Página 91
únicamente de la tecnología disponible, sino de
la formación docente orientada hacia el
pensamiento crítico, la gestión de la diversidad
y la creación de condiciones equitativas de
acceso. El desafío se proyecta hacia políticas
institucionales que promuevan procesos de
acompañamiento y evaluación continua,
asegurando que la digitalización educativa no
reduzca la enseñanza a un ejercicio técnico, sino
que la convierta en un espacio humanizado,
reflexivo y socialmente comprometide, de este
modo, el rol del docente como diseñador de
experiencias trasciende la innovación
instrumental y se erige como un pilar de
transformación educativa integral.
Referencias Bibliográficas
Acevedo, M., Cabezas, N., La Serna, P., &
Araujo, S. (2025). Desafíos y oportunidades
de la inteligencia artificial en la educación
superior latinoamericana: una revisión
sistemática de la literatura. Revista Inve,
6(1), 1–10.
https://zenodo.org/records/15508755
Aparicio, O., & Cortés, M. (2024). Desafíos
éticos de la inteligencia artificial en la
personalización del aprendizaje. Revista
Interamericana de Investigación, Educación
y Pedagogía, 17(2), 377–392.
https://doi.org/10.15332/25005421
Barcia, T., Meza, J., Ochoa, J., & Macas, B.
(2025). Efectos del diseño instruccional en
entornos virtuales sobre el rendimiento
académico en estudiantes de educación
superior. Multidisciplinary Latin American
Journal, 3(1), 663–685.
https://doi.org/10.62131/mlaj-v3-n1-033
Cadena, E., & Rojas, E. (2025). Inteligencia
artificial en la educación: análisis de sus
aplicaciones, beneficios y desafíos éticos.
593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 931–945.
https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3230
Clemente, A., Cabello, A., & Añorve, E.
(2024). La inteligencia artificial en la
educación: desafíos éticos y perspectivas
hacia una nueva enseñanza. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(6), 464–472.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3019
Córdova, C., Jara, J., Muñoz, N., Romero, C.,
Cadena, D., & Muñoz, S. (2024). La
educación como herramienta para la
inclusión social: un análisis en el contexto
ecuatoriano. South Florida Journal of
Development, 5(2), 811–825.
https://doi.org/10.46932/sfjdv5n2-032
Córdova, D., Romero, J., López, R., García, T.,
& Sánchez, D. (2017). Desarrollo de
competencias digitales docentes mediante
entornos virtuales: una revisión sistemática.
Journal of Psychiatric Research, 94(3), 36–
46. https://doi.org/10.32870/Ap.v16n1.2489
Corona, B., & González, S. (2025). Desafíos
tecnológicos, éticos y pedagógicos en la
adopción de la inteligencia artificial
generativa en la educación superior: un
análisis crítico. Ciencia y Reflexión, 4(1),
1435–1453.
https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.189
Estrada, A. (2024). La ética y responsabilidad
de la inteligencia artificial en la educación:
desafíos y oportunidades. Polo de
Conocimiento, 9(12), 2160–2173.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8609
García, F. (2024). Inteligencia artificial
generativa y educación: un análisis desde
múltiples perspectivas. Education in the
Knowledge Society, 25, 1–25.
https://doi.org/10.14201/eks.31942
Hernández, H., Ramírez, F., & Carmona, J.
(2023). Estrategias de liderazgo para la
implementación exitosa de la enseñanza
innovadora. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(5), 1586–
1601.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7832
Hernández, A., & López, D. (2023).
Gobernanza y retos de la inteligencia
artificial en el derecho a la educación: el rol
del docente en la era digital. Política,
Globalidad y Ciudadanía, 9(18), 247–239.
https://doi.org/10.29105/rpgyc9.18-352
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M.
(2016). Metodología de la investigación. Mc
Graw Hill.