Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 82
El DOCENTE COMO DISEÑADOR DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EN
ENTORNOS VIRTUALES Y MIXTOS
TEACHERS AS DESIGNERS OF LEARNING EXPERIENCES IN VIRTUAL AND
BLENDED ENVIRONMENTS
Autores: ¹Xiomara del Rocío Revelo Andrade, ²Javier Geovanny Pucha Paguay, ³Braulio Amable
Galarza Cerezo,
4
Leonela Monserrat Buenaño Wong,
5
Pablo Andrés Buenaño
Caizaguano.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-6822-1279
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-3299-3785
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-2247-3828
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-5042-0679
5
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-3528-9846
¹E-mail de contacto: auditora_86@hotmail.es
²E-mail de contacto: abogadojp_87@yahoo.es
³E-mail de contacto: brauama9@gmail.com
4
E-mail de contacto: leito5491@gmail.com
5
E-mail de contacto: pabloabc1990@gmail.com
Afiliación:
1*2*3*4*5*
Investigador independiente, (Ecuador).
Artículo recibido: 26 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 28 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 5 de Noviembre del 2025
¹Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Contadora Pública Autorizada, graduada de la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
Magíster en Dirección de Empresas, mención en Gestión de Empresas de Servicios, Universidad Particular de Especialidades Espíritu
Santo, (Ecuador). Profesional con certificación en Formación de Formadores, con 15 años de experiencia en el ámbito administrativo y
contable.
²Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República, graduado de la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador). Magíster en
Derecho Constitucional, Universidad Regional Autónoma de los Andes, y Magíster en Derecho con mención en Derecho Procesal Penal,
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Profesional con certificación en Formación de Formadores, con 14 años de experiencia en el
ámbito jurídico.
³Licenciado en Ciencias de la Educación, graduado de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Maestrante en curso. Empleado
privado con 3 años de experiencia laboral.
4
Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Parvulario, graduada de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Magíster en
Educación Inicial con mención en Innovación en el Desarrollo Infantil, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Docente, con 17 años
de experiencia laboral.
5
Licenciado en Educación Básica, graduado de la Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador). Empleado privado con 7 años de
experiencia laboral.
Resumen
La transformación educativa contemporánea ha
situado al docente como diseñador de
experiencias, desplazando su rol tradicional
hacia la mediación pedagógica crítica y
creativa, esta perspectiva reconoce que la
incorporación tecnológica, sin orientación ética
y pedagógica, corre el riesgo de convertirse en
un recurso instrumental carente de impacto
formativo. El objetivo fue analizar el rol del
docente como diseñador de experiencias de
aprendizaje en entornos virtuales y mixtos. El
estudio se enmarcó en un diseño cualitativo, con
enfoque descriptivo-exploratorio y carácter
bibliográfico. Se aplicaron métodos teóricos,
inductivo-deductivos y analítico-sintéticos,
empleando el análisis documental de artículos
científicos y textos especializados relacionados
con educación digital y diseño pedagógico.
Como resultado, se identificaron estrategias
innovadoras que potencian la función docente,
como el uso de entornos inmersivos, narrativas
transmedia, comunidades extendidas y
laboratorios híbridos. En conclusión, el rol del
docente se consolida como un eje transformador
de la educación, siempre que se articule con
políticas inclusivas, marcos éticos y procesos de
acompañamiento que garanticen equidad y
pertinencia pedagógica en contextos diversos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 83
Palabras clave: Docente, Entornos virtuales,
Entornos mixtos, Innovación pedagógica,
Equidad educativa.
Abstract
Contemporary educational transformation has
positioned teachers as designers of
experiences, shifting their traditional role
toward critical and creative pedagogical
mediation. This perspective recognizes that the
incorporation of technology, without ethical
and pedagogical guidance, runs the risk of
becoming an instrumental resource lacking
educational impact. The objective was to
analyze the role of teachers as designers of
learning experiences in virtual and blended
environments. The study was framed within a
qualitative design, with a descriptive-
exploratory approach and a bibliographic
nature. Theoretical, inductive-deductive, and
analytical-synthetic methods were applied,
using documentary analysis of scientific
articles and specialized texts related to digital
education and pedagogical design. As a result,
innovative strategies that enhance the teaching
function were identified, such as the use of
immersive environments, transmedia
narratives, extended communities, and hybrid
laboratories. In conclusion, the role of the
teacher is consolidated as a transformative axis
of education, provided that it is articulated with
inclusive policies, ethical frameworks, and
support processes that guarantee equity and
pedagogical relevance in diverse contexts.
Keywords: Teacher, Virtual environments,
Blended environments, Pedagogical
innovation, Educational equity.
Sumário
A transformação educativa contemporânea
colocou o docente como designer de
experiências, deslocando o seu papel
tradicional para a mediação pedagógica crítica
e criativa. Esta perspetiva reconhece que a
incorporação tecnológica, sem orientação ética
e pedagógica, corre o risco de se tornar um
recurso instrumental sem impacto formativo. O
objetivo foi analisar o papel do docente como
designer de experiências de aprendizagem em
ambientes virtuais e mistos. O estudo foi
enquadrado num desenho qualitativo, com
enfoque descritivo-exploratório e caráter
bibliográfico. Foram aplicados métodos
teóricos, indutivo-dedutivos e analítico-
sintéticos, utilizando a análise documental de
artigos científicos e textos especializados
relacionados com a educação digital e o
desenho pedagógico. Como resultado, foram
identificadas estratégias inovadoras que
potencializam a função docente, como o uso de
ambientes imersivos, narrativas transmídia,
comunidades estendidas e laboratórios
híbridos. Em conclusão, o papel do docente se
consolida como um eixo transformador da
educação, desde que articulado com políticas
inclusivas, marcos éticos e processos de
acompanhamento que garantam equidade e
pertinência pedagógica em contextos diversos.
Palavras-chave: Docente, Ambientes
virtuais, Ambientes mistos, Inovação
pedagógica, Equidade educativa.
Introducción
El rol del docente ha experimentado una
transformación radical en el marco de los
entornos virtuales y mixtos de aprendizaje,
donde su función trasciende la transmisión de
contenidos para convertirse en diseñador de
experiencias formativas que articulan
pedagogía, tecnología y ética educativa (Ruiz et
al., 2023). La digitalización educativa y el
avance de la inteligencia artificial han
configurado escenarios donde los estudiantes
demandan recursos personalizados, adaptativos
e interactivos, lo que exige al profesorado
diseñar propuestas didácticas centradas en la
construcción activa del conocimiento y la
mediación crítica de herramientas tecnológicas
(Molina et al., 2025). En este contexto surge un
problema de investigación que se manifiesta en
la insuficiente preparación docente para crear
experiencias de aprendizaje innovadoras en
plataformas digitales, lo que genera prácticas
pedagógicas tradicionales trasladadas de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 84
manera superficial a entornos virtuales
(Hernández y López, 2023). Tal situación
plantea la pregunta: ¿Cómo fortalecer el rol
docente en el diseño de experiencias de
aprendizaje significativas en entornos virtuales
y mixtos, asegurando pertinencia pedagógica y
equidad en el acceso al conocimiento? La
relevancia del estudio radica en que, si bien la
inteligencia artificial y las plataformas digitales
ofrecen oportunidades para personalizar la
enseñanza, persisten brechas de capacitación,
vacíos normativos y desigualdades de acceso
que limitan la innovación pedagógica (Acevedo
et al., 2025). Profundizar en esta problemática
permite reconocer la necesidad de articular
formación docente en competencias digitales,
criterios éticos de aplicación tecnológica y
estrategias de diseño instruccional que
respondan a la diversidad estudiantil.
Su abordaje aporta beneficios directos a la
comunidad educativa, al mejorar la calidad del
aprendizaje y optimizar la mediación
pedagógica, y contribuye a generar
conocimiento aplicable en la formulación de
políticas orientadas a fortalecer la innovación
en sistemas escolares y universitarios (Peñafiel
et al., 2025). El análisis de esta temática resulta
necesario porque la transición hacia entornos
híbridos y virtuales no debe concebirse como
una simple adaptación de contenidos, sino como
un rediseño pedagógico integral que posicione
al docente como arquitecto de experiencias
inclusivas, creativas y críticas. La reflexión
sobre este rol implica también valorar las
tensiones entre innovación tecnológica y
preservación de la dimensión humana del
aprendizaje, cuestión que exige propuestas de
intervención coherentes con las demandas
sociales y educativas del siglo XXI (Barcia et
al., 2025). El objetivo del estudio es analizar el
rol del docente como diseñador de experiencias
de aprendizaje en entornos virtuales y mixtos,
identificando las implicaciones pedagógicas,
éticas y tecnológicas que orientan su práctica
hacia la creación de escenarios formativos
innovadores, inclusivos y contextualizados. La
figura del docente ha dejado de concebirse
únicamente como transmisor de conocimientos
para asumir un papel de mediador que diseña
experiencias formativas orientadas a la
construcción activa del saber. Este tránsito
implica reorganizar la práctica pedagógica
hacia una visión en la que la interacción con el
conocimiento se convierte en un proceso
dinámico, integrador y colaborativo, en este
marco, el educador actúa como arquitecto de
aprendizajes que combina saberes disciplinares,
recursos tecnológicos y principios éticos para
favorecer escenarios significativos y equitativos
en entornos virtuales y mixtos (Estrada, 2024).
El docente diseñador de experiencias requiere
competencias que trascienden la mera habilidad
técnica, entre ellas destacan la capacidad de
integrar enfoques pedagógicos innovadores, el
dominio de recursos digitales emergentes y la
gestión ética de datos estudiantiles. Dichas
competencias demandan pensamiento crítico,
flexibilidad en la planificación y sensibilidad
hacia la diversidad cultural y cognitiva de los
estudiantes (Hernández et al., 2023). La
inteligencia artificial, en este escenario,
constituye una herramienta estratégica que
favorece procesos de personalización, aunque
exige preparación docente para garantizar su
implementación con responsabilidad. Las
competencias digitales no se reducen al manejo
instrumental de plataformas, sino que incluyen
la habilidad de seleccionar recursos pertinentes,
adaptarlos a contextos concretos y evaluar
críticamente sus alcances y limitaciones
(Cadena y Rojas, 2025). La integración de
metodologías activas y estrategias de
aprendizaje significativo responde a la
necesidad de reconfigurar los escenarios
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 85
educativos hacia propuestas más dinámicas,
críticas y participativas. Estas metodologías, al
situar al estudiante como protagonista,
favorecen la construcción de saberes desde la
experiencia, la interacción y la resolución de
problemas auténticos.
En contextos virtuales y mixtos, su aplicación
se fortalece con recursos digitales y
herramientas de inteligencia artificial que
permiten personalizar procesos, promover la
colaboración y garantizar un aprendizaje
pertinente, inclusivo y éticamente responsable
(Cadena y Rojas, 2025). El Aprendizaje Basado
en Proyectos. Este enfoque sitúa al estudiante
en la resolución de problemas reales, generando
contextos de aprendizaje interdisciplinarios que
estimulan la autonomía y la colaboración. El
Aprendizaje Invertido. La reorganización de
tiempos y espacios permite trasladar contenidos
básicos al ámbito virtual y reservar la
interacción presencial para el análisis crítico y
la aplicación práctica, potenciando la
participación activa. La Gamificación. El uso de
dinámicas lúdicas y narrativas digitales
transforma la motivación y la implicación de los
estudiantes, consolidando experiencias
memorables y personalizadas. El Aprendizaje
Colaborativo en Red. La interacción entre pares
en entornos virtuales promueve la co-
construcción de saberes, la negociación de
significados y el desarrollo de habilidades
socioemocionales fundamentales. La
articulación de estas metodologías demanda del
docente competencias de diseño instruccional y
capacidad para integrar herramientas de
inteligencia artificial que refuercen la
adaptatividad, sin sacrificar la dimensión crítica
y ética del aprendizaje (Estrada, 2024).
Por su parte, el diseño instruccional en
escenarios virtuales y mixtos responde a
principios que garantizan coherencia
pedagógica y eficacia en los aprendizajes. La
claridad en los objetivos, la secuenciación
progresiva de contenidos, la diversificación de
recursos y la incorporación de
retroalimentación inmediata son elementos
indispensables.
A ello se añade la atención a criterios de
accesibilidad universal y la incorporación de
herramientas digitales que amplíen la
interacción y la participación equitativa, un
diseño efectivo se fundamenta en la integración
de la pedagogía con la tecnología, donde la
inteligencia artificial permite adaptar las rutas
de aprendizaje según el perfil y ritmo de cada
estudiante. El proceso innovador implica
replantear el currículo, diversificar los recursos
y generar escenarios de aprendizaje flexibles
que atiendan la diversidad estudiantil mientras
que la gamificación educativa no se limita al
entretenimiento, sino que funciona como un
recurso motivacional que incorpora desafíos,
recompensas y dinámicas de juego con fines de
aprendizaje (Cadena y Rojas, 2025). La
inteligencia artificial ofrece herramientas que
permiten ajustar contenidos, evaluar progresos
en tiempo real y retroalimentar
individualmente, esta personalización
incrementa la motivación y fortalece la
autonomía del estudiante, aunque requiere
supervisión docente para garantizar la
pertinencia ética y pedagógica.
Los sistemas de gestión del aprendizaje
constituyen la base estructural de los entornos
virtuales, pues permiten organizar contenidos,
monitorear avances y facilitar la interacción
pedagógica, herramientas como Moodle,
Blackboard o Canvas se han consolidado como
referentes por su capacidad de integrar recursos
multimedia, seguimiento de desempeño y
mecanismos de evaluación en línea (Corona y
González, 2025). No obstante, su efectividad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 86
depende de la capacitación docente y de la
capacidad institucional para sostener
infraestructuras estables, los LMS, al incorporar
inteligencia artificial, permiten optimizar la
personalización de itinerarios y
retroalimentaciones, incrementando la
autonomía del estudiante, aunque persisten
riesgos vinculados a la interoperabilidad
tecnológica y a la seguridad de datos. La
dinámica educativa virtual requiere equilibrar la
inmediatez de la interacción síncrona con la
flexibilidad de las actividades asíncronas.
Plataformas como Zoom, Meet o Teams ofrecen
comunicación en tiempo real, mientras foros,
wikis y repositorios fortalecen procesos
reflexivos y colaborativos. Serrano et al. (2024)
subraya que estas herramientas, aunque
potencian el aprendizaje autónomo y la
retroalimentación inmediata, plantean desafíos
de accesibilidad y brecha digital que
condicionan su efectividad. El entorno virtual
ofrece ventajas como flexibilidad temporal,
acceso a múltiples fuentes y posibilidad de
aprendizaje adaptativo. León (2024), advierte
que tales beneficios deben analizarse
críticamente, pues la excesiva dependencia
tecnológica puede limitar la interacción humana
y profundizar desigualdades educativas si no se
implementan estrategias inclusivas.
Los modelos híbridos exigen reconfigurar las
estrategias docentes para armonizar actividades
presenciales y digitales. El reto consiste en
diseñar experiencias coherentes que no
fragmenten el proceso de aprendizaje, la
incorporación de herramientas digitales en
entornos mixtos debe ir acompañada de
políticas institucionales que garanticen equidad
y sostenibilidad (Jiménez, 2024). El Modelo de
rotación. Permite alternar entre actividades en
aula y tareas en línea, potenciando la autonomía
y la retroalimentación inmediata. El Modelo
flexible. Sitúa la mayoría de las actividades en
el espacio virtual, con sesiones presenciales
centradas en acompañamiento y resolución de
dudas. El Modelo enriquecido virtual. Integra
recursos digitales como complemento de la
presencialidad, favoreciendo el acceso a
contenidos de manera extendida. La literatura
evidencia que estos modelos promueven mayor
participación activa y autonomía, pero su éxito
depende de la formación docente y la
disponibilidad tecnológica, la clave radica en
mantener un equilibrio que preserve el valor de
la interacción social y el acompañamiento
pedagógico.
La transición hacia entornos digitales exige que
el docente incorpore estrategias pedagógicas
que favorezcan la interacción, la autonomía y la
retroalimentación inmediata. El diseño
instruccional en escenarios mediados por
inteligencia artificial se convierte en una vía
para articular contenidos flexibles, adaptables y
centrados en el estudiante.
Clemente et al. (2024) sostienen que la
incorporación de tecnologías disruptivas
implica considerar aspectos éticos y
pedagógicos que garanticen justicia e inclusión,
lo cual convierte al docente en un mediador
crítico y no solo en un usuario instrumental. El
aprendizaje en modelos mixtos requiere
innovación metodológica acompañada de
sostenibilidad pedagógica, entendida como la
capacidad de mantener experiencias
significativas en el tiempo. En estos espacios, la
inteligencia artificial ofrece recursos que
apoyan la personalización y la gestión de la
diversidad. Peñafiel et al. (2025) destacan que
la IA permite fortalecer la retención estudiantil
y la eficiencia docente siempre que exista
capacitación permanente y políticas
institucionales que promuevan inclusión y
equidad. El diseño docente define la
profundidad y relevancia de los aprendizajes,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 87
dado que orienta la forma en que se construye
el conocimiento y se desarrollan competencias
transferibles. Una planificación coherente con
los principios de aprendizaje adaptativo y la
mediación digital asegura experiencias más
auténticas y con mayor impacto formativo.
Según Peñafiel et al. (2025) el equilibrio entre
innovación tecnológica y acompañamiento
humano constituye el factor decisivo para
garantizar que la calidad educativa no se
reduzca a la eficiencia técnica de las
plataformas.
Materiales y Métodos
El estudio se desarrolló bajo un enfoque
cualitativo, entendido como un tipo de
investigación fundamentada en perspectivas
epistemológicas interpretativas, orientadas a
comprender fenómenos sociales, educativos o
psicológicos desde la mirada de los actores
implicados (Hernández et al., 2016). El carácter
cualitativo de este estudio resultó pertinente,
dado que este fenómeno demandaba una
comprensión situada y crítica, además,
posibilitó generar conocimientos no
cuantificables y explorar dinámicas emergentes
que aún no contaban con suficiente
sistematización en la producción académica
reciente. El diseño adoptado fue descriptivo y
exploratorio. El carácter descriptivo permitió
detallar, organizar y caracterizar las
particularidades del fenómeno de estudio,
atendiendo a sus componentes pedagógicos,
tecnológicos y contextuales. El componente
exploratorio posibilitó indagar áreas con vacíos
teóricos o escasa evidencia empírica,
ofreciendo un acercamiento inicial que
favoreció la identificación de categorías clave y
patrones de análisis (Herrera et al., 2022).
Ambos enfoques se articularon para aportar un
panorama claro de un fenómeno complejo,
sustentando el análisis de dinámicas emergentes
y preparando el terreno para investigaciones
posteriores con mayor nivel de profundización.
La investigación se enmarcó en un carácter
bibliográfico, sustentado en la revisión,
selección, análisis y síntesis de fuentes
secundarias (Ñaupas et al., 2018). Se revisaron
artículos en revistas indexadas, que abordaron
el rol docente en escenarios digitales, lo cual
permitió identificar antecedentes, contrastar
enfoques y consolidar un sustento teórico
robusto.
En cuanto a los métodos, se emplearon el
método teórico que orientó a la construcción
conceptual y a la revisión crítica del
conocimiento existente. El método inductivo-
deductivo facilitó la construcción de
generalizaciones a partir de hallazgos
particulares y la aplicación de marcos generales
al análisis de casos específicos. El método
analítico-sintético permitió descomponer el
fenómeno en sus elementos esenciales para
luego integrarlos en una visión comprehensiva
(Martínez y González, 2023). La articulación de
estos métodos posibilitó organizar e interpretar
la información en coherencia con las categorías
conceptuales del estudio La técnica utilizada
fue el análisis documental, entendida como una
estrategia cualitativa destinada a examinar
críticamente fuentes escritas con el fin de
extraer información relevante y válida (Iturralde
y Soria, 2021). El análisis documental se aplicó
a artículos científicos relacionados con
educación digital, lo que permitió identificar
tendencias, vacíos y aportes significativos en
torno al diseño docente en entornos virtuales y
mixtos.
Resultados y Discusión
Los hallazgos evidencian que la función del
docente se fortalece al integrar competencias
digitales, metodologías activas y recursos
innovadores que promuevan experiencias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 88
significativas y sostenibles. Los autores
coinciden en que la pertinencia pedagógica
requiere coherencia entre diseño curricular,
objetivos formativos y herramientas
tecnológicas, siempre bajo criterios éticos y de
calidad. Del mismo modo, la equidad se
presenta como eje transversal, vinculada con la
reducción de brechas digitales, el acceso
inclusivo a plataformas y la capacitación
docente, en conjunto, los aportes configuran un
marco integral para transformar la práctica
educativa hacia escenarios más inclusivos y
pertinentes.
Tabla 1. El docente diseñador en entornos virtuales y mixtos
Autor y año
¿Cómo fortalecer el rol docente en el diseño de
experiencias de aprendizaje significativas en entornos
virtuales y mixtos?
¿Cómo garantizar la pertinencia pedagógica
en los entornos virtuales y mixtos?
¿Cómo garantizar la equidad en el acceso al
conocimiento en los entornos virtuales y
mixtos?
(Córdova et al., 2024)
El estudio enfatiza que la función docente se potencia
mediante el desarrollo de competencias digitales que
permitan crear experiencias interactivas, favoreciendo la
autonomía y la colaboración de los estudiantes a través de
entornos virtuales de aprendizaje.
La pertinencia se asegura cuando el diseño
instruccional incorpora metodologías flexibles y
recursos digitales que atienden los contextos de
aprendizaje, permitiendo una planeación
didáctica adaptada a la diversidad del alumnado.
La equidad se garantiza promoviendo
alfabetización digital, acceso a herramientas
tecnológicas y estrategias inclusivas que
eliminen barreras de participación en los
entornos virtuales.
(Rodríguez, 2024)
El docente se fortalece como diseñador cuando utiliza
modelos prácticos de implementación de EVA que
integran tecnologías disruptivas, fomentando experiencias
creativas y adaptables a situaciones educativas en
constante cambio.
La pertinencia pedagógica depende de un
enfoque integral que combine lo tecnológico,
pedagógico y organizacional, asegurando la
coherencia entre contenidos, estrategias y
recursos en entornos híbridos.
La equidad se alcanza al democratizar el acceso
a los EVA, superando limitaciones de
conectividad y generando oportunidades de
aprendizaje para estudiantes de diversos
contextos socioeconómicos.
(Aparicio & Cortés, 2024)
Los autores sostienen que la innovación docente radica en
diseñar experiencias mediadas por inteligencia artificial,
centradas en la personalización del aprendizaje y en la
interacción significativa entre estudiante, contenido y
docente.
La pertinencia se asegura mediante la integración
de criterios éticos y pedagógicos en el uso de
tecnologías emergentes, alineando las propuestas
educativas con necesidades reales del estudiante.
La equidad se favorece con políticas
institucionales que promuevan acceso abierto a
plataformas y recursos, garantizando la
participación de estudiantes con diferentes
niveles de conectividad y alfabetización digital.
(García, 2024)
La función docente se potencia al generar entornos de
aprendizaje que articulen teoría y práctica, integrando
recursos digitales que propicien aprendizajes
significativos y sostenibles en el tiempo.
La pertinencia se fortalece mediante la
construcción de ambientes virtuales flexibles que
respondan a las demandas actuales de la
educación superior y favorezcan la calidad
formativa.
La equidad requiere asegurar infraestructuras
digitales que garanticen la inclusión de todos los
estudiantes y reducir brechas de acceso derivadas
de condiciones socioeconómicas.
(Clemente et al., 2024)
El rol del docente se potencia diseñando experiencias
basadas en competencias digitales y cognitivas que
integren contenidos significativos con herramientas
tecnológicas adaptadas a escenarios mixtos.
La pertinencia pedagógica se logra mediante la
adaptación curricular que incorpora recursos
tecnológicos alineados con objetivos educativos
y contextos disciplinares específicos.
La equidad se asegura promoviendo
accesibilidad universal en los recursos digitales y
la capacitación docente para atender a
estudiantes con diversas necesidades.
(Barcia et al., 2025)
Se potencia el rol docente cuando actúa como mediador
pedagógico en entornos virtuales, diseñando experiencias
que promuevan la flexibilidad metodológica y la
autonomía estudiantil.
La pertinencia se vincula a la capacidad del
docente para adaptar las metodologías de
enseñanza en función de los contextos digitales y
características de los estudiantes.
La equidad se garantiza fomentando la formación
docente en competencias digitales que permitan
ofrecer recursos inclusivos y accesibles para
todos los estudiantes.
(D. Córdova et al., 2017)
La función docente se potencia al diseñar experiencias
apoyadas en entornos virtuales de aprendizaje que
fomenten la interacción, la personalización del contenido
y la participación activa.
La pertinencia pedagógica se asegura cuando los
contenidos digitales se adaptan a los diferentes
estilos de aprendizaje, promoviendo un acceso
flexible y una enseñanza contextualizada
La equidad se fortalece al mejorar la
accesibilidad para estudiantes con
discapacidades y al garantizar el uso de recursos
multimedia que apoyen la diversidad de
necesidades educativas.
Fuente: elaboración propia
Las propuestas de los siete autores convergen en
una visión crítica del papel docente en los
entornos digitales, aunque cada uno enfatiza
dimensiones distintas que enriquecen el
análisis, se advierte una coincidencia en
considerar al profesor como arquitecto de
experiencias, pero mientras algunos destacan la
innovación tecnológica como motor de
transformación, otros subrayan la necesidad de
una mediación pedagógica que preserve la
centralidad del sujeto. Las contribuciones
muestran que la pertinencia pedagógica no se
limita al uso de herramientas, sino a la
capacidad de articularlas con los objetivos
formativos y los contextos socioculturales
donde se desarrollan los aprendizajes. En este
sentido, la pertinencia adquiere un carácter
dialéctico: exige equilibrio entre innovación y
tradición, entre virtualidad y presencialidad,
entre estándares globales y necesidades locales.
La equidad, por otra parte, se interpreta como
un principio estructural y no accesorio, ya que
los autores coinciden en que sin políticas
inclusivas y sin formación docente orientada a
la accesibilidad, los entornos digitales corren el
riesgo de profundizar las desigualdades. La
lectura transversal de estos aportes permite
concluir que el docente no solo diseña recursos,
sino que reconfigura las condiciones de
posibilidad del aprendizaje, ubicándose en el
núcleo del cambio educativo contemporáneo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 89
Tabla 2. Estrategias de implementación en entornos virtuales
Nombre de la
estrategia
Objetivo
Indicador de evaluación
Indicador de seguimiento
Recursos
Aula Holográfica
Interactiva
Fomentar experiencias
inmersivas que integren
contenidos tridimensionales
para estimular la comprensión
conceptual y el pensamiento
crítico.
Nivel de comprensión
alcanzado en la
interacción con
simulaciones holográficas
y aplicación en
actividades de resolución
de problemas.
Registro de participación en
sesiones inmersivas, análisis
de tiempos de conexión y
retroalimentación obtenida
en foros de discusión.
Software de holografía
educativa, dispositivos de
visualización 3D y
plataformas de gestión
virtual compatibles con
contenidos inmersivos.
Laboratorio Virtual de
Retos Éticos
Promover la reflexión crítica
y la toma de decisiones
responsables mediante
simulaciones de dilemas
éticos en contextos
profesionales y académicos.
Calidad de los
argumentos presentados,
coherencia en la toma de
decisiones y capacidad de
análisis crítico en los
foros de debate.
Seguimiento de participación
en simulaciones, frecuencia
de intervenciones en
discusiones y calidad de las
reflexiones escritas.
Plataformas de
simulación de dilemas,
foros de discusión,
entornos colaborativos
síncronos y rúbricas de
evaluación ética.
Narrativas Transmedia
Colaborativas
Desarrollar competencias
comunicativas y creativas a
través de la construcción de
relatos interactivos que se
despliegan en múltiples
plataformas digitales.
Grado de coherencia
narrativa, calidad de
integración de recursos
digitales y nivel de
participación en la
construcción colectiva.
Monitoreo del avance de los
proyectos, control de
entregables parciales y
retroalimentación docente en
cada fase de la narrativa.
Herramientas de edición
multimedia, repositorios
digitales colaborativos,
software de diseño
transmedia y entornos de
publicación virtual.
Tutorías de Inteligencia
Artificial Humanizada
Personalizar la
retroalimentación académica
mediante sistemas de IA que
se complementan con la
mediación docente.
Pertinencia y precisión de
la retroalimentación
entregada a los
estudiantes y su impacto
en la mejora del
rendimiento académico.
Seguimiento de frecuencia
de consultas, calidad de
interacción con la IA y
consistencia de los logros
alcanzados.
Sistemas de tutoría
basados en IA,
plataformas de
retroalimentación virtual
y rúbricas de calidad
docente.
Foros de Investigación
Gamificada
Estimular la indagación
científica en espacios
virtuales mediante dinámicas
de juego que motiven la
participación continua.
Cantidad y calidad de
aportes en los foros,
originalidad en la
resolución de problemas y
cumplimiento de
misiones de
investigación.
Monitoreo del progreso en
niveles gamificados,
frecuencia de intervenciones
en debates y análisis de la
colaboración grupal.
Plataformas de foros
virtuales, sistemas de
gamificación digital,
rúbricas de participación
y bases de datos
científicas en línea.
Fuente: elaboración propia
Tabla 3. Estrategias de implementación en entornos mixtos
Nombre de la
estrategia
Objetivo
Descripción
Indicador de evaluación
Indicador de seguimiento
Recursos
Rotación Cognitiva
Expandida
Favorecer el aprendizaje
autónomo y colaborativo
mediante la alternancia de
sesiones presenciales con
actividades digitales
estructuradas.
Se organiza la enseñanza combinando
talleres presenciales centrados en el
análisis crítico con actividades
virtuales adaptativas, diseñadas para
reforzar contenidos y promover la
autoevaluación continua.
Nivel de desempeño
alcanzado en tareas híbridas,
capacidad de integración
entre lo aprendido
presencialmente y lo
practicado en plataformas
digitales.
Registro del avance individual
en plataformas, informes de
progreso y control de
participación en actividades
presenciales.
Aulas físicas
equipadas, plataformas
LMS, rúbricas digitales
de autoevaluación y
sistemas de
retroalimentación
inmediata.
Clínicas de Aprendizaje
Híbrido
Integrar teoría y práctica en
escenarios combinados que
fortalezcan la resolución de
problemas.
Estudiantes participan en sesiones
presenciales donde se abordan casos
prácticos y luego complementan con
simulaciones digitales y foros virtuales
que amplían el análisis
interdisciplinario.
Calidad de las soluciones
presentadas a los casos,
originalidad en las propuestas
y transferencia de
conocimientos a situaciones
prácticas.
Seguimiento de participación en
simulaciones, frecuencia de
aportes en foros y cumplimiento
de actividades presenciales de
refuerzo.
Salones de clase,
plataformas de
simulación, bases de
datos en línea y
espacios virtuales de
colaboración
interdisciplinaria.
Mapas de Conocimiento
Dinámico
Desarrollar pensamiento
crítico y capacidad de
síntesis a través de la
construcción colectiva de
saberes.
La estrategia combina discusiones
presenciales con la elaboración de
mapas conceptuales virtuales
colaborativos, que se actualizan en
tiempo real y se vinculan con recursos
multimedia seleccionados.
Coherencia y profundidad de
los mapas conceptuales,
capacidad de integración de
aportes individuales y
pertinencia de los recursos
empleados.
Revisión periódica de las
actualizaciones en mapas
digitales, informes de avance
grupal y retroalimentación del
docente sobre la coherencia
conceptual.
Software de mapeo
colaborativo, pizarras
digitales interactivas,
recursos multimedia y
conectividad estable en
los espacios híbridos.
Comunidades
Extendidas de
Aprendizaje
Ampliar la interacción
educativa más allá del aula,
fortaleciendo la vinculación
entre lo presencial y lo
digital.
Se crean comunidades híbridas en las
que los estudiantes participan en
seminarios presenciales y prolongan la
discusión en entornos virtuales
mediante proyectos colectivos y
tutorías personalizadas.
Nivel de participación en
debates híbridos, calidad de
los productos generados y
capacidad de vinculación
entre teoría y práctica.
Control de la interacción en
comunidades virtuales, revisión
de proyectos colectivos y
análisis de continuidad en las
discusiones híbridas.
Espacios físicos de
seminarios,
plataformas de foros,
herramientas de
videoconferencia y
sistemas de tutoría
digital personalizada.
Talleres Multimodales
Reflexivos
Fomentar la metacognición
y la autorregulación
mediante actividades que
integran experiencias
presenciales con recursos
digitales interactivos.
Estudiantes trabajan en talleres
presenciales donde se plantean
problemas abiertos, luego desarrollan
reflexiones virtuales guiadas con
herramientas interactivas que les
permiten revisar sus procesos
cognitivos.
Calidad de las reflexiones
metacognitivas, grado de
autorregulación demostrado
en actividades híbridas y
coherencia en los argumentos
construidos.
Revisión de bitácoras digitales,
seguimiento del progreso en
plataformas interactivas y
observación docente de la
participación presencial.
Aulas flexibles,
plataformas
interactivas, recursos
digitales de
autoevaluación y
dispositivos
electrónicos
personales.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 90
El análisis de las estrategias propuestas para
entornos virtuales y mixtos permite reconocer
su aplicabilidad en instituciones educativas con
características diversas, desde escuelas de
educación básica hasta universidades. En el
caso de las aulas virtuales, el aula holográfica
interactiva y las narrativas transmedia
colaborativas ofrecen beneficios significativos
al estimular aprendizajes inmersivos y
creativos, especialmente útiles en universidades
con acceso a infraestructura tecnológica
avanzada. No obstante, en escuelas básicas, su
implementación podría enfrentar desafíos
relacionados con la disponibilidad de
dispositivos y la capacitación docente, lo que
exige políticas de acompañamiento
institucional y financiamiento sostenido. Por su
parte, los Laboratorios Virtuales de Retos
Éticos y los Foros de Investigación Gamificada
resultan pertinentes tanto en educación media
como superior, al fomentar pensamiento crítico
y motivación. Sin embargo, su éxito depende de
una adecuada preparación pedagógica, dado
que la sobrecarga de actividades digitales puede
generar fatiga cognitiva en estudiantes y
docentes. En los entornos mixtos, las clínicas de
aprendizaje híbrido y los talleres multimodales
reflexivos permiten integrar teoría y práctica en
escenarios combinados, aportando un valor
particular en carreras universitarias de salud o
ingeniería, donde la simulación virtual
complementa la práctica presencial. En
contraste, las comunidades extendidas de
aprendizaje y los mapas de conocimiento
dinámico muestran mayor potencial en
instituciones escolares, ya que promueven la
colaboración y la construcción colectiva del
conocimiento en formatos accesibles. En
conjunto, las estrategias evidencian beneficios
al diversificar experiencias de aprendizaje,
personalizar procesos y fortalecer competencias
cognitivas y socioemocionales, el principal
desafío se centra en la brecha digital, la
capacitación insuficiente del profesorado y la
necesidad de marcos normativos que regulen la
integración tecnológica sin sacrificar la
dimensión ética y humana de la enseñanza.
Estas tensiones demandan un diseño
pedagógico crítico que posicione al docente
como mediador consciente y garante de
inclusión en contextos educativos
heterogéneos.
Conclusiones
La reflexión sobre el papel del docente como
diseñador de experiencias de aprendizaje en
entornos virtuales y mixtos conduce a
comprender que el verdadero eje transformador
no se encuentra únicamente en la incorporación
de recursos tecnológicos, sino en la
resignificación de la práctica pedagógica. El
análisis evidencia que el reto principal no reside
en acceder a plataformas innovadoras o
metodologías emergentes, sino en la capacidad
crítica del profesorado para articularlas con
principios formativos que fortalezcan la
autonomía, la colaboración y la dimensión ética
del aprendizaje. En este sentido, la función
docente adquiere una connotación estratégica,
pues determina la calidad de la mediación y la
pertinencia de los escenarios creados. El
horizonte formativo que se dibuja apunta hacia
la necesidad de un profesional capaz de ejercer
simultáneamente como mediador, arquitecto de
experiencias y garante de inclusión, asumiendo
un rol activo en la adaptación de modelos
educativos a contextos socioculturales diversos.
La integración de propuestas híbridas y
digitales requiere comprender que la innovación
pedagógica no es un fin en mismo, sino un
medio para responder a las demandas de
sociedades complejas, en las que el
conocimiento se construye en interacción
permanente con realidades cambiantes. En
consecuencia, se observa que la sostenibilidad
del aprendizaje en estos entornos no dependerá
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 91
únicamente de la tecnología disponible, sino de
la formación docente orientada hacia el
pensamiento crítico, la gestión de la diversidad
y la creación de condiciones equitativas de
acceso. El desafío se proyecta hacia políticas
institucionales que promuevan procesos de
acompañamiento y evaluación continua,
asegurando que la digitalización educativa no
reduzca la enseñanza a un ejercicio cnico, sino
que la convierta en un espacio humanizado,
reflexivo y socialmente comprometide, de este
modo, el rol del docente como diseñador de
experiencias trasciende la innovación
instrumental y se erige como un pilar de
transformación educativa integral.
Referencias Bibliográficas
Acevedo, M., Cabezas, N., La Serna, P., &
Araujo, S. (2025). Desafíos y oportunidades
de la inteligencia artificial en la educación
superior latinoamericana: una revisión
sistemática de la literatura. Revista Inve,
6(1), 110.
https://zenodo.org/records/15508755
Aparicio, O., & Cortés, M. (2024). Desafíos
éticos de la inteligencia artificial en la
personalización del aprendizaje. Revista
Interamericana de Investigación, Educación
y Pedagogía, 17(2), 377392.
https://doi.org/10.15332/25005421
Barcia, T., Meza, J., Ochoa, J., & Macas, B.
(2025). Efectos del diseño instruccional en
entornos virtuales sobre el rendimiento
académico en estudiantes de educación
superior. Multidisciplinary Latin American
Journal, 3(1), 663685.
https://doi.org/10.62131/mlaj-v3-n1-033
Cadena, E., & Rojas, E. (2025). Inteligencia
artificial en la educación: análisis de sus
aplicaciones, beneficios y desafíos éticos.
593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 931945.
https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3230
Clemente, A., Cabello, A., & Añorve, E.
(2024). La inteligencia artificial en la
educación: desafíos éticos y perspectivas
hacia una nueva enseñanza. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(6), 464472.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3019
Córdova, C., Jara, J., Muñoz, N., Romero, C.,
Cadena, D., & Muñoz, S. (2024). La
educación como herramienta para la
inclusión social: un análisis en el contexto
ecuatoriano. South Florida Journal of
Development, 5(2), 811825.
https://doi.org/10.46932/sfjdv5n2-032
Córdova, D., Romero, J., López, R., García, T.,
& Sánchez, D. (2017). Desarrollo de
competencias digitales docentes mediante
entornos virtuales: una revisión sistemática.
Journal of Psychiatric Research, 94(3), 36
46. https://doi.org/10.32870/Ap.v16n1.2489
Corona, B., & González, S. (2025). Desafíos
tecnológicos, éticos y pedagógicos en la
adopción de la inteligencia artificial
generativa en la educación superior: un
análisis crítico. Ciencia y Reflexión, 4(1),
14351453.
https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.189
Estrada, A. (2024). La ética y responsabilidad
de la inteligencia artificial en la educación:
desafíos y oportunidades. Polo de
Conocimiento, 9(12), 21602173.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8609
García, F. (2024). Inteligencia artificial
generativa y educación: un análisis desde
múltiples perspectivas. Education in the
Knowledge Society, 25, 125.
https://doi.org/10.14201/eks.31942
Hernández, H., Ramírez, F., & Carmona, J.
(2023). Estrategias de liderazgo para la
implementación exitosa de la enseñanza
innovadora. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(5), 1586
1601.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7832
Hernández, A., & López, D. (2023).
Gobernanza y retos de la inteligencia
artificial en el derecho a la educación: el rol
del docente en la era digital. Política,
Globalidad y Ciudadanía, 9(18), 247239.
https://doi.org/10.29105/rpgyc9.18-352
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M.
(2016). Metodología de la investigación. Mc
Graw Hill.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 92
https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-
content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.
pdf
Herrera, J., Calero, J., Miguel, G., Collazo, M.,
& Travierso, Y. (2022). El método de
consulta a expertos en tres niveles de
validación. Revista Habanera de Ciencias
Médicas, 21(1), 111.
https://www.redalyc.org/journal/1804/1804
73621013/180473621013.pdf
Iturralde, C., & Soria, V. (2021). Metodología
de la investigación. Editorial e Imprenta de
la Universidad de Guayaquil.
https://libros.ug.edu.ec/index.php/editorial/c
atalog/view/47/47/189
Jiménez, P. (2024). Modelos híbridos de
predicción para Big Data Streaming [Tesis
doctoral]. Universidad Pablo de Olavide.
https://www.educacion.gob.es/teseo/imprim
irFicheroTesis.do?idFichero=0I5spK2nYcs
%3D
León, I. (2024). La enseñanza de la matemática
universitaria de la mano de la inteligencia
artificial. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(6), 1043410446.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15723
Martínez, F., & González, F. (2023). La
escritura de textos científico-académicos.
Universidad de Barcelona.
http://hdl.handle.net/2445/202660
Molina, J., Lucio, A., & Chicaiza, D. (2025).
Uso ético-pedagógico de la inteligencia
artificial en educación. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 9(4),
1145811477.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.19082
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., &
Romero, H. (2018). Metodología de la
investigación cuantitativa-cualitativa y
redacción de la tesis (Vol. 53, Issue 9).
Ediciones de la U.
https://doi.org/10.1017/CBO978110741532
4.004
Peñafiel, E., Pacho, G., Yungán, B., Estrada, S.,
Suárez, I., & Valdivieso, C. (2025). La
inteligencia artificial en la educación:
desafíos y oportunidades. South Florida
Journal of Development, 6(5), e5219.
https://doi.org/10.46932/sfjdv6n5-006
Rodríguez, L. (2024). Implementación de
entornos virtuales de aprendizaje: un modelo
generado desde y para la práctica. Revista
Gestión y Gerencia, 2024(2), 4671.
https://revistas.uclave.org/index.php/gyg
Ruiz, F., Barrionuevo, E., Villacrés, M., &
Estrella, M. (2023). El docente como
mediador y diseñador de experiencias de
aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT,
8(6), 3747.
https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6-
1.2255
Serrano, N., Paredes, D., Silva, A., Pilatasig,
M., Ibañez, J., Tumbez, L., & Bernal, A.
(2024). Aprendizaje híbrido: modelos y
prácticas efectivas para la educación post-
pandemia. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(4), 1007411094.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13152
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Xiomara del Rocío
Revelo Andrade, Javier Geovanny Pucha Paguay,
Braulio Amable Galarza Cerezo, Leonela
Monserrat Buenaño Wong, Pablo Andrés Buenaño
Caizaguano.