Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 71
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO POBLACIONAL DE LAS VARIEDADES EN EL
CULTIVO CAÑA DE AZÚCAR (SACCHARUM OFFICINARUM) CC85-92 Y EC-09
DURANTE SU CICLO VEGETAL
STUDY OF THE POPULATION BEHAVIOR OF SUGARCANE (SACCHARUM
OFFICINARUM) VARIETIES CC85-92 AND EC-09 DURING THEIR GROWING CYCLE
Autores: ¹Jaime Andrés Ramos Ron, ²Karina Dayana Carvajal Llumi, ³María Isabel Ronquillo
Calderón,
4
Jesus Daniel Calderon Salmeron,
5
Jennifer Stephania Chiluisa Yepez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-7710-8872
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-6816-831X
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-3596-9010
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-9689-2518
5
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-6494-5332
¹E-mail de contacto: jramosr7@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: karinacarvajalllumi@hotmail.com
³E-mail de contacto: marisaroncal@outlook.com
4
E-mail de contacto: calderonsalmeronjesusdaniel@gmail.com
5
E-mail de contacto: jenniferyepez4@hotmail.com
Afiliación:
1*2*3*4*5*
Investigador independiente, (Ecuador).
Artículo recibido: 26 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 28 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 5 de Noviembre del 2025
¹Ingeniero Agrónomo, graduado de la Universidad Agraria del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Agronegocios Sostenibles. Evaluador,
con 1 año y 8 meses de experiencia profesional.
²Ingeniera Agrónoma, graduada de la Universidad Agraria del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Agronegocios Sostenibles. Supervisora,
con 4 años y 3 meses de experiencia profesional.
³Ingeniera Agrónoma, graduada de la Universidad Agraria del Ecuador, (Ecuador). Evaluadora y Analista de Merma, con 1 año y 6 meses
de experiencia profesional.
4
Ingeniero Agrónomo, graduado de la Universidad Agraria del Ecuador, (Ecuador). Evaluador en el Ingenio Valdez durante 2 año 4 meses
y Representante Técnico Comercial en agroquímicos con 5 años de experiencia profesional.
5
Ingeniera Agrónoma, graduada de la Universidad Agraria del Ecuador, (Ecuador). Técnica de Laboratorio de Entomología en la
Compañía Azucarera Valdez, con 4 años y 2 meses de experiencia profesional.
Resumen
El estudio analizó el comportamiento
poblacional de las variedades CC85-92 y EC-09
de Saccharum officinarum durante su ciclo
vegetal, para tal fin, se aplicó un enfoque mixto,
no experimental y descriptivo, basado en
métodos inductivo-deductivo y analítico-
sintético. Se utilizaron técnicas de análisis
documental y estadística descriptiva para
interpretar datos obtenidos de estudios técnicos
y ensayos de validación de variedades. Como
resultado, la variedad EC-09 demostró mayor
adaptabilidad climática, vigor fisiológico y
productividad, alcanzando valores de Pol caña
(13,5% y 14,5%). La CC85-92 mantuvo
estabilidad moderada y tolerancia parcial al
estrés hídrico, aunque con mayor mortalidad y
menor eficiencia sacarina. En conclusion, la
EC-09 constituye una alternativa genética
estratégica para la sostenibilidad del sector
cañero ecuatoriano, al integrar rendimiento,
resistencia y eficiencia ambiental en un modelo
productivo equilibrado.
Palabras clave: Caña de azúcar, Saccharum
officinarum, CC85-92, EC-09, Ciclo vegetal.
Abstract
The study analyzed the population behavior of
Saccharum officinarum varieties CC85-92 and
EC-09 during their growing cycle. To this end,
a mixed, non-experimental, and descriptive
approach was applied, based on inductive-
deductive and analytical-synthetic methods.
Documentary analysis and descriptive
statistical techniques were used to interpret
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 72
data obtained from technical studies and
variety validation trials. As a result, the EC-09
variety demonstrated greater climatic
adaptability, physiological vigor, and
productivity, reaching cane Pol values (13.5%
and 14.5%). CC85-92 maintained moderate
stability and partial tolerance to water stress,
although with higher mortality and lower sugar
efficiency. In conclusion, EC-09 constitutes a
strategic genetic alternative for the
sustainability of the Ecuadorian sugarcane
sector, integrating yield, resistance, and
environmental efficiency in a balanced
production model.
Keywords: Sugarcane, Saccharum
officinarum, CC85-92, EC-09, Vegetative
cycle.
Sumário
O estudo analisou o comportamento
populacional das variedades CC85-92 e EC-09
de Saccharum officinarum durante o seu ciclo
vegetativo. Para tal, foi aplicada uma
abordagem mista, não experimental e
descritiva, baseada em métodos indutivo-
dedutivos e analítico-sintéticos. Foram
utilizadas técnicas de análise documental e
estatística descritiva para interpretar os dados
obtidos de estudos técnicos e ensaios de
validação de variedades. Como resultado, a
variedade EC-09 demonstrou maior
adaptabilidade climática, vigor fisiológico e
produtividade, atingindo valores de Pol cana
(13,5% e 14,5%). A CC85-92 manteve
estabilidade moderada e tolerância parcial ao
stress hídrico, embora com maior mortalidade
e menor eficiência sacarina. Em conclusão, a
EC-09 constitui uma alternativa genética
estratégica para a sustentabilidade do setor
canavieiro equatoriano, ao integrar rendimento,
resistência e eficiência ambiental num modelo
produtivo equilibrado.
Palabras-chave: Cana-de-açúcar,
Saccharum officinarum, CC85-92, EC-09,
Ciclo vegetativo.
Introducción
La caña de azúcar Saccharum officinaru)
constituye uno de los cultivos estratégicos del
sistema agroindustrial ecuatoriano, al sostener
tanto la economía rural como la producción
nacional de derivados bioenergéticos
(CINCAE, 2022). El estudio del
comportamiento poblacional de las variedades
CC85-92 y EC-09 durante su ciclo vegetativo
reviste relevancia científica, dado que ambas
representan modelos de adaptación contrastante
frente a las condiciones edafoclimáticas de la
región costera. Estas variedades difieren en su
morfología, tasa de rebrote, respuesta a factores
bióticos y contenido de sacarosa, lo que
determina su incidencia en la eficiencia
productiva y sostenibilidad del cultivo (Silva et
al., 2020). La CC85-92, establecida como una
de las más cultivadas, presenta rendimientos
estables y alta tolerancia a condiciones de estrés
moderado; en tanto que la EC-09, de reciente
introducción, incorpora mejoras genéticas
orientadas al incremento de la productividad y
resistencia a enfermedades endémicas.
El problema de investigación se centra en la
limitada caracterización comparativa del
comportamiento agronómico de ambas
variedades durante el ciclo completo de cultivo
(Atauchi, 2023). Tal vacío de conocimiento
impide la definición de parámetros técnicos que
orienten la selección varietal óptima para cada
zona productiva, incidiendo negativamente en
la toma de decisiones de los productores y en la
planificación de los programas de mejoramiento
genético (Lara et al., 2018). Desde esta
perspectiva, surge la pregunta central: ¿cómo se
comportan las variedades CC85-92 y EC-09 de
Saccharum officinarum durante su ciclo
vegetal, considerando los factores climáticos,
sanitarios y de rendimiento en el contexto
agroproductivo ecuatoriano? En este sentido, el
estudio busca satisfacer la necesidad de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 73
fortalecer la base científica y tecnológica del
sector azucarero, promoviendo la transición
hacia modelos de producción más eficientes y
sostenibles. Su abordaje posibilita no solo la
optimización del manejo agronómico, sino
también la integración de conocimientos sobre
resiliencia varietal frente al cambio climático,
generando aportes aplicables a la educación
agrícola y a los programas de formación
técnica.
Este conocimiento, además, puede incorporarse
en contextos escolares como recurso didáctico
interdisciplinario, facilitando la comprensión de
los procesos biológicos, económicos y
ecológicos vinculados con la agroindustria. Por
lo tanto, el objetivo central es analizar el
comportamiento poblacional de las variedades
CC85-92 y EC-09 de caña de azúcar
(Saccharum officinarum) durante su ciclo
vegetal, con el fin de aportar criterios
educativos orientados al mejoramiento de la
eficiencia y sostenibilidad del cultivo. El
Saccharum officinarum pertenece a la familia
Poaceae, orden Poales, género Saccharum y
especie officinarum, considerado uno de los
cultivos tropicales más antiguos y productivos
del planeta. Su origen se ubica en el sudeste
asiático y Nueva Guinea, desde donde se
expandió hacia África y América durante los
procesos de colonización (Atauchi, 2023).
Se caracteriza por poseer tallos sólidos de tres a
cinco metros de altura y un sistema radical
fasciculado que favorece la absorción hídrica.
Su elevada tasa fotosintética tipo C4 y la
acumulación de sacarosa en los entrenudos la
convierten en una gramínea de importancia
económica y biotecnológica (Macías, 2024). La
complejidad genética del Saccharum
officinarum se debe a la hibridación natural
entre especies afines del género, generando
poliploidías que favorecen la variabilidad y
adaptación a distintos ecosistemas (Álvarez,
2020). Su estructura genómica es altamente
heterocigótica, con un número cromosómico de
2n = 80, lo que permite gran plasticidad
fenotípica y tolerancia a condiciones de estrés
hídrico o térmico. Las variedades modernas
derivan del cruzamiento interespecífico, lo cual
incrementa la resistencia a enfermedades, la
eficiencia fotosintética y la estabilidad
productiva. Esta diversidad genética representa
una ventaja estratégica en programas de
mejoramiento y conservación de germoplasma
(Macías, 2023). El proceso de selección en caña
de azúcar integra criterios morfofisiológicos,
fitosanitarios y agroclimáticos. Los programas
de hibridación priorizan la combinación de alta
productividad, resistencia a enfermedades y
eficiencia en la acumulación de sacarosa
(Atauchi, 2023). La identificación de genotipos
promisorios se apoya en técnicas de biología
molecular y marcadores genéticos que facilitan
la detección de loci asociados al rendimiento y
la tolerancia al estrés. La selección recurrente
permite la generación de híbridos como las
variedades CC85-92 y EC-09, adaptadas al
litoral ecuatoriano y con potencial industrial
elevado (Macías, 2023).
La productividad depende de la interacción
entre factores genéticos, fisiológicos y
ambientales. Procesos como la fotosíntesis,
transpiración y absorción de nutrientes inciden
directamente en la acumulación de biomasa y
sacarosa. La eficiencia fotosintética del S.
officinarum, típica de las plantas C4, favorece
la conversión energética y el aprovechamiento
del CO₂ en condiciones de alta radiación y
temperatura (Álvarez, 2023). El balance
hídrico, la actividad enzimática y la relación
fuente-destino regulan el crecimiento y la
maduración del tallo. Las variedades CC85-92
y EC-09 muestran comportamientos
diferenciales frente al estrés hídrico y al
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 74
anegamiento, reflejando su capacidad
adaptativa y eficiencia metabólica en la
producción.
Las variedades CC85-92 y EC-09 representan
genotipos de Saccharum officinarum con
comportamientos agronómicos diferenciados
que responden a sus orígenes de hibridación. La
CC85-92, proveniente de cruzamientos del
Centro de Investigación de la Caña de
Colombia, se caracteriza por tallos erectos de
color verde amarillento, con diámetros entre 2,6
y 3,0 cm y alturas promedio de 3,4 m; su
estructura robusta le confiere tolerancia al
vuelco y facilita la mecanización del corte
(Rincón y Becerra, 2020). En contraste, la EC-
09, generada por el CINCAE, presenta un porte
semierguido, entrenudos más cortos y
tonalidades rojizas en exposición solar, con
alturas medias de 3,2 m y diámetros próximos a
2,5 cm. Estos rasgos determinan diferencias
fenotípicas que influyen en la eficiencia
fotosintética, densidad de siembra y potencial
productivo (CINCAE, 2020). El
comportamiento de ambas variedades bajo
condiciones ecuatorianas se relaciona con la
heterogeneidad de los suelos y el régimen
térmico del litoral. La CC85-92 demuestra alta
adaptabilidad a suelos franco-arcillosos y un
rango térmico óptimo de 25-30 °C, con
estabilidad en regiones de precipitación media
superior a 1 000 mm anuales. Su estructura
radicular profunda permite tolerar cortos
periodos de sequía (Baigorría et al., 2020). La
EC-09, en cambio, expresa un crecimiento más
sensible a deficiencias hídricas, pero su
metabolismo C4 le otorga eficiencia en la
asimilación de carbono bajo alta radiación. En
zonas como Milagro y La Troncal, ambas
mantienen índices de producción superiores a
100 t ha⁻¹ cuando el pH oscila entre 5,5 y 7,0 y
el drenaje es moderado, evidenciando su
plasticidad ecológica. El potencial fitosanitario
de las variedades constituye un criterio esencial
de sostenibilidad. La CC85-92 muestra
resistencia moderada al Puccinia
melanocephala (roya) y al Ustilago scitaminea
(carbón), con niveles de infección inferiores al
umbral económico, aunque puede manifestar
susceptibilidad leve al mosaico común en
condiciones de estrés hídrico (Patishtan et al.,
2023). La EC-09 exhibe una respuesta
inmunológica más equilibrada, tolerando roya y
carbón sin afectación significativa del área
foliar, resultado de su vigor juvenil y
lignificación de tejidos. Estudios en la costa
ecuatoriana confirman incidencias menores al 5
% en ambas variedades bajo control integrado,
lo que valida su inclusión en programas de
rotación varietal y manejo preventivo de plagas
La productividad medida en toneladas de caña
por hectárea (TCH) evidencia el potencial de
ambas variedades. La CC85-92 alcanza
promedios de 112,6 t ha⁻¹ con 19° Brix y un
rendimiento Pol % caña cercana al 13 %,
superando ligeramente a la EC-09, que registra
105,4 t ha⁻¹ y 19,8° Brix. Su tasa de rebrote o
soca presenta uniformidad entre 85 % y 90 %,
favoreciendo la continuidad de cosechas sin
deterioro genético (Álvarez, 2020; Macías,
2023).
El balance fisiológico de la CC85-92 permite
mayor conversión fotosintética y acumulación
de sacarosa, mientras que la EC-09 mantiene
estabilidad industrial con bajo contenido de
fibra. Estos resultados confirman su eficiencia
en el contexto productivo de Milagro y su
pertinencia para la diversificación varietal
nacional La introducción de genotipos como
CC85-92 y EC-09 implica transformaciones
tecnológicas que inciden en la economía rural,
su alta productividad y resistencia reducen
costos de insumos, optimizan el uso de agua y
aumentan la rentabilidad con relaciones
beneficio-costo superiores a 1,2 (Arreola et al.,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 75
2019). La mecanización de la cosecha, viable
por la uniformidad del tallo, incrementa la
eficiencia operativa y reduce pérdidas
postcorte. Desde una perspectiva
socioeconómica, la adopción de estas
variedades estimula la competitividad del sector
azucarero, dinamiza la demanda de servicios
agrícolas y fortalece la sostenibilidad ambiental
mediante menores requerimientos de
agroquímicos. Se consolida, de este modo, una
base tecnológica que articula innovación
genética y desarrollo territorial (CINCAE,
2022).
En cuanto a la germinación de la caña de azúcar
constituye la fase crítica del ciclo vegetativo,
donde el éxito del prendimiento depende de la
viabilidad de las yemas, la humedad edáfica y
la temperatura del suelo. En el Saccharum
officinarum, la brotación inicia entre los 10 y 15
días posteriores a la siembra, alcanzando su
máximo entre los 25 y 30 días, siempre que la
humedad se mantenga sobre el 70% de la
capacidad de campo (Baigorría et al., 2020).
Los suelos con pH neutro o ligeramente ácido
favorecen el desarrollo radicular y el
establecimiento uniforme. Factores como la
profundidad de siembra, la calidad del material
vegetativo y la aireación del suelo determinan
la emergencia efectiva. Durante esta etapa se
define la densidad inicial de tallos, la cual incide
directamente en la productividad futura y en la
estructura poblacional del cultivo (Criado et al.,
2023).Durante el crecimiento y macollamiento,
el cultivo de caña de azúcar desarrolla su
máximo potencial vegetativo. En esta etapa se
forman nuevos brotes laterales que configuran
la población final de tallos movibles, proceso
que ocurre entre los 60 y 150 días después de la
siembra (Criado et al., 2023). La densidad de
tallos por metro lineal puede variar entre 35 y
45, dependiendo de la variedad y las
condiciones ambientales. La competencia
intraespecífica se intensifica cuando la densidad
supera la capacidad fotosintética del cultivo,
generando mortalidad fisiológica y selección
natural de los tallos más vigorosos. La
eficiencia del macollamiento determina la
intercepción luminosa, el cierre del canopeo y
el aprovechamiento del nitrógeno disponible,
influyendo en la tasa de crecimiento y en la
futura productividad del cañaveral (Montero,
2023).
La maduración representa la etapa fisiológica
en la que el metabolismo se orienta hacia la
síntesis y almacenamiento de sacarosa en los
entrenudos del tallo. La acumulación de
azúcares inicia tras la reducción del crecimiento
vegetativo y alcanza su máximo entre los 10 y
12 meses de edad (Baigorría et al., 2020).
Factores como la radiación solar, la amplitud
térmica y la disponibilidad hídrica regulan la
eficiencia fotosintética y la translocación de
carbohidratos. La deficiencia de potasio o un
exceso de nitrógeno retrasa la madurez
tecnológica, reduciendo el porcentaje de Pol. La
variabilidad genética entre cultivares determina
diferencias en la tasa de maduración; variedades
como CC85-92 presentan un equilibrio entre
crecimiento y acumulación, mientras que otras
muestran menor capacidad de retención de
sacarosa bajo estrés hídrico (Criado et al.,
2023). La fase de cosecha y renovación integra
procesos fisiológicos que aseguran la
sostenibilidad del sistema cañero. La madurez
óptima para el corte se determina por la relación
entre Brix y Pol, donde los valores superiores a
18° indican el punto ideal de aprovechamiento
industrial (Macías et al., 2022). Un corte
prematuro reduce el contenido de sacarosa y
compromete la recuperación del rebrote,
mientras que un retraso incrementa la
lignificación y disminuye la eficiencia de
extracción. La renovación del cultivo, a través
del manejo de socas, permite mantener la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 76
productividad durante tres o más ciclos
vegetativos. Factores como la profundidad del
corte, el manejo del residuo vegetal y la
aplicación de fertilización postcosecha influyen
en la regeneración del sistema radical y en la
uniformidad del nuevo macollamiento
(Montero, 2020). La duración del ciclo de la
caña de azúcar depende de la interacción entre
la genética varietal y el entorno agroclimático.
Variables como temperatura, humedad y
radiación solar determinan la tasa fotosintética
y la velocidad de maduración. En climas
tropicales, el ciclo puede completarse entre 12
y 14 meses, mientras que en zonas de menor
temperatura puede extenderse a 18 meses
(Criado et al., 2023).
El manejo hídrico y la fertilización racional son
factores determinantes para alcanzar la madurez
tecnológica en el tiempo previsto. Un exceso de
nitrógeno o déficit hídrico prolongado
prolongan el crecimiento vegetativo y retrasan
la acumulación de sacarosa. La implementación
de sistemas de riego tecnificado y el control de
malezas contribuyen a la estabilidad fenológica
y optimizan la eficiencia fotosintética en cada
fase del ciclo (Baigorría et al., 2020). En
relación a las variedades CC85-92 y EC-09
presentan respuestas fisiológicas contrastantes
ante las condiciones agroclimáticas del
Ecuador. La CC85-92 evidencia mejor
desempeño en suelos franco-arcillosos y
tolerancia a períodos cortos de sequía, debido a
su arquitectura radicular profunda y su
estabilidad fotosintética (Macías, 2023;
Atauchi, 2023). La EC-09 muestra
adaptabilidad a climas húmedos y una elevada
tasa de asimilación de carbono bajo radiación
intensa, aunque con menor tolerancia al déficit
hídrico. Ambas variedades mantienen su
potencial productivo entre 100 y 120 t ha⁻¹, con
diferencias en el ritmo de maduración y el
contenido de Pol. En zonas como Milagro y La
Troncal, la CC85-92 se consolida como
genotipo estable, mientras que la EC-09 destaca
por su eficiencia metabólica bajo riego
controlado. El manejo de la caña de azúcar
constituye un eje decisivo para la sostenibilidad
agronómica y la rentabilidad industrial. La
diversificación genética mediante la
coexistencia de variedades como CC85-92 y
EC-09 reduce la vulnerabilidad ante patógenos
y fluctuaciones climáticas, incrementando la
resiliencia del agroecosistema. La planificación
de siembras escalonadas, el uso de semillas
certificadas y el monitoreo fenológico permiten
optimizar la sincronía entre maduración y
cosecha. Desde una perspectiva ambiental, el
manejo varietal disminuye el uso intensivo de
agroquímicos y promueve prácticas
regenerativas del suelo. Los estudios de Macías
(2023) y Álvarez (2023) demuestran que esta
gestión genética integrada incrementa la
eficiencia de conversión de biomasa,
fortaleciendo la sostenibilidad productiva y
ecológica del sistema cañero ecuatoriano.
Materiales y Métodos
El enfoque metodológico se sustenta en un
diseño mixto que integró la interpretación
cualitativa y la medición cuantitativa de las
variables (Cohen y Gómez, 2019). Este enfoque
permitió analizar el comportamiento
poblacional de las variedades de caña de azúcar
Saccharum officinarum CC85-92 y EC-09
desde una perspectiva integral, considerando
tanto los procesos biológicos como los factores
ambientales y agronómicos que intervinieron en
su ciclo vegetal. La complementariedad entre
los métodos garanti la objetividad en la
obtención de resultados y la coherencia en la
interpretación de los datos recolectados. El
estudio se desarrolló bajo un enfoque no
experimental, dado que no se manipuló
deliberadamente ninguna de las variables, sino
que se observó y analizó su comportamiento en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 77
condiciones naturales del cultivo (Ñaupas et al.,
2018). La elección de este enfoque respondió a
la necesidad de evaluar el desarrollo fisiológico
y productivo de ambas variedades en su entorno
agroclimático real, con el propósito de
determinar patrones de crecimiento, madurez y
rendimiento sin alterar los factores que influyen
en su fenología. De este modo, el análisis
permitió describir relaciones existentes entre los
parámetros morfológicos y las condiciones
ambientales, preservando la validez ecológica
de los resultados. El tipo de investigación
descriptivo se orientó a caracterizar los rasgos
distintivos de cada variedad, identificando su
comportamiento poblacional durante las fases
de germinación, crecimiento, maduración y
cosecha (Hadi et al., 2023). Esta modalidad
posibilitó la representación precisa de las
propiedades observables del fenómeno,
aportando información empírica sobre la
variabilidad genética y la respuesta fisiológica
de las plantas ante factores edafoclimáticos. La
descripción se sustentó en la sistematización de
datos de campo y de fuentes técnicas
provenientes de estudios experimentales
realizados por centros de investigación como el
CINCAE. Se aplicaron los métodos inductivo-
deductivo y analítico-sintético, los cuales
facilitaron el tránsito entre la observación
particular y la formulación general de
inferencias científicas (Hurtado, 2020). El
proceso inductivo permitió establecer
regularidades empíricas a partir de la medición
de variables productivas, mientras que el
deductivo orientó la contrastación con teorías
agronómicas previas. En complemento, el
análisis desagregó los elementos constitutivos
del ciclo vegetal para explicar su
interdependencia, y la síntesis integró los
resultados en una interpretación global del
rendimiento varietal. Las técnicas de análisis
documental y estadística descriptiva se
utilizaron para organizar y comparar la
información obtenida (Hernández et al., 2016).
La primera permitió revisar informes técnicos y
publicaciones académicas sobre las variedades
estudiadas; la segunda posibilitó procesar los
datos mediante medidas de tendencia central,
dispersión y frecuencias relativas,
estableciendo tendencias significativas en el
comportamiento poblacional de las variedades
CC85-92 y EC-09 en el contexto ecuatoriano.
Resultados y Discusión
Los hallazgos evidencian un desempeño
diferencial entre las variedades CC85-92 y EC-
09 de Saccharum officinarum, determinado por
su respuesta a factores climáticos, sanitarios y
productivos. La EC-09 mostró mayor
adaptabilidad, resistencia y rendimiento,
mientras que la CC85-92 mantuvo estabilidad
fisiológica moderada bajo estrés hídrico,
destacando su potencial complementario en
sistemas cañeros ecuatorianos.
Tabla 1. Comportamiento de las variedades
CC85-92 y EC-09 de Saccharum officinarum
durante su ciclo vegetal
Autor / Año
Factores climáticos
Factores sanitarios
Rendimiento
(Atauchi, 2023)
La variedad CC85-92
presentó alta sensibilidad
al anegamiento;
exposiciones superiores a
48 horas redujeron la
oxigenación radicular y el
crecimiento.
El exceso de humedad
favoreció la incidencia
de hongos del suelo y
redujo la absorción de
nutrientes esenciales.
El rendimiento
disminuyó a 19,1 t/ha,
con afectación visible
en la biomasa y
número de entrenudos,
evidenciando su
vulnerabilidad en
zonas con drenaje
deficiente.
(J. Macías, 2024)
En Milagro, la suspensión
del riego durante la
maduración mostró que la
CC85-92 mantiene
estabilidad bajo estrés
hídrico moderado.
Se observó baja
incidencia de plagas
cuando la humedad
fue controlada,
optimizando el
equilibrio fisiológico.
El mejor tratamiento
correspondió a 66 días
sin riego, logrando
mayor longitud y
diámetro de tallos, con
un incremento del
rendimiento y calidad
de sacarosa.
(Silva et al., 2020)
La EC-09 mostró alta
adaptabilidad a la costa
ecuatoriana, tolerando
variaciones térmicas y
períodos cortos de sequía.
Exhibió alta
resistencia a roya,
carbón y mosaico, con
bajo nivel de
floración.
Superó el 13,0% de
Pol caña de la CC85-
92 en producción de
azúcar (hasta 316
sacos/ha), con rebrote
vigoroso y alto
número de tallos por
metro lineal.
(CINCAE, 2022)
Confirmó que EC-09 fue
la variedad más sembrada
por su adaptabilidad a
suelos franco-arcillosos y
buen desempeño bajo
riego controlado.
Presentó resistencia a
raquitismo y
escaldadura, con
índices menores al 1%
en semilleros.
El rendimiento
promedio alcanzó 80
t/ha, contribuyendo a
la sostenibilidad
productiva del sector
azucarero ecuatoriano.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 78
El análisis de los resultados evidencia
contrastes significativos entre las variedades
CC85-92 y EC-09 en respuesta a factores
climáticos, sanitarios y productivos. La CC85-
92 mostró resistencia moderada al estrés hídrico
y buen desempeño bajo riego controlado,
aunque con limitaciones frente al anegamiento
prolongado. En cambio, la EC-09 destacó por
su adaptabilidad climática, estabilidad
fisiológica y superior rendimiento sacarino, con
valores de Pol caña entre 13,5% y 14,5%,
superando a la CC85-92, su alta resistencia a
enfermedades y vigor en el rebrote la
posicionan como la variedad más prometedora
para fortalecer la sostenibilidad y
competitividad del sector azucarero
ecuatoriano. Asimismo, se compararon tres
evaluaciones de ensayos de validación de
variedades permitiendo obtener las siguientes
observaciones para las variables población,
altura y diámetro, dinámica poblacional,
muestreos foliares y fitotoxicidad, las mismas
que se presentan en la tabla 2.
Tabla 2. Evaluación de ensayos validación de variedades
Variables
evaluadas
Evaluación 1
Evaluación 2
Población
Se contabilizó la totalidad de tallos en los surcos 3 y 4, cada
uno de 10 m, determinando densidad promedio y porcentaje de
rebrotes, con mediciones bimensuales para evaluar
uniformidad.
Se cuantificaron tallos totales, incluyendo rebrotes, en 10
m lineales por parcela; los registros periódicos permitieron
calcular la tasa de supervivencia y vigor poblacional.
Altura y
diámetro
Se midieron cinco tallos por subestación, desde la base hasta la
primera hoja con lígula visible; se calculó el diámetro medio en
la zona central.
Cinco tallos por parcela fueron marcados al azar para
medición de altura total y diámetro en la parte media, con
seguimiento mensual.
Dinámica
poblacional
Se identificaron brotes nuevos ≥5 cm y se registraron muertes
de tallos, utilizando etiquetas permanentes en cada subestación
para seguimiento.
Cada brote emergente fue etiquetado, verificando
reposición o pérdida de individuos en la población a lo
largo del ciclo vegetativo.
Muestreos
foliares
Se recolectaron entre 15 y 20 hojas TVD por parcela a los 3 y
6 meses para diagnóstico nutricional.
Las muestras foliares se tomaron a los 3 y 5 meses,
orientadas a determinar concentración de nitrógeno y
clorofila foliar.
Fitotoxicidad
Se evaluó con la escala ALAM, determinando porcentaje de
afectación y síntomas visibles en tallos o hojas.
Se calificó la severidad del daño fisiológico mediante
escala ALAM, clasificando leve, moderado o severo.
Fuente: elaboración propia
Las evaluaciones de ensayos de validación de
variedades mostraron coherencia metodológica
al aplicar criterios uniformes, se evidenció una
tendencia hacia la estandarización de
mediciones poblacionales, morfológicas y
fisiológicas para determinar la estabilidad y
adaptabilidad de los genotipos. Las diferencias
más notorias se centraron en la periodicidad de
los muestreos foliares y la evaluación de
fitotoxicidad, donde cada protocolo enfatizó
distintos momentos críticos del ciclo. La
convergencia de estas metodologías permite
consolidar un modelo comparativo que
optimiza la caracterización agronómica de
variedades, fortaleciendo la precisión en el
análisis de rendimiento y comportamiento
fisiológico en el contexto productivo
ecuatoriano. Los resultados también reflejan un
desempeño diferencial entre ambas variedades,
en resultado de tallos muertos como de tallos
vivos, como se observa en la tabla 3, expuesta a
continuación:
Tabla 3. Resumen general por variedad
Promedio de tallos vivos
Edad ( meses)
CC85-92
EC-09
1
13
14
2
16
21
3
18
24
4
28
33
5
29
36
6
24
31
7
23
30
8
22
30
Total
22
27
Promedio de tallos muertos
Edad ( meses)
CC85-92
EC-09
1
0
0
2
0
0
3
0
0
4
1
0
5
2
2
6
8
7
7
10
8
8
10
9
Total
32
26
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con el promedio de tallos vivos, la
variedad EC-09 evidenció un comportamiento
superior en densidad poblacional frente a
CC85-92, registrando un promedio total de 27
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 79
tallos vivos frente a 22. Desde el segundo hasta
el quinto mes, la EC-09 mostró una fase de
expansión vegetativa sostenida, alcanzando su
máximo en el quinto mes con 36 tallos, lo que
refleja un vigor fisiológico y una mayor
capacidad de macollamiento.
Figura 1. Promedio tallos vivos vs muertos EC-
09
La CC85-92, aunque presentó un patrón de
crecimiento constante hasta el mes cinco,
mostró un descenso gradual posterior,
posiblemente asociado a la competencia
intraespecífica y a su menor tolerancia a
fluctuaciones hídricas.
Figura 2. Promedio tallos vivos vs muertos
CC85-92
En cuanto al promedio de tallos muertos, la
variedad CC85-92 acumuló un total de 32 tallos
muertos, superando a EC-09, que registró 26, lo
que sugiere una menor resiliencia fisiológica
ante factores de estrés. Las pérdidas más
pronunciadas en ambas variedades ocurrieron
entre los meses seis y ocho, etapa en la que se
intensifica la competencia por nutrientes y agua,
sin embargo, EC-09 mantuvo una tasa de
mortalidad más controlada, lo que coincide con
su mejor desempeño poblacional. Los
resultados confirman que EC-09 posee una
respuesta más eficiente frente a la senescencia y
las condiciones de estrés agroclimático,
consolidando su potencial productivo.
Figura 3. Promedio tallos muertos
Conclusiones
El análisis integral del comportamiento
poblacional de las variedades CC85-92 y EC-09
de Saccharum officinarum permite establecer
que la productividad del cultivo responde a una
compleja interacción entre los factores
fisiológicos, climáticos y sanitarios que
intervienen durante el ciclo vegetal. Las
evidencias empíricas demostraron que la
adaptabilidad varietal no se reduce a la
resistencia frente a condiciones ambientales,
sino que involucra la estabilidad genética, la
eficiencia fotosintética y la resiliencia ante el
estrés hídrico, aspectos que definen la
sostenibilidad del sistema cañero ecuatoriano.
La comparación entre ambas variedades revela
que la EC-09 representa una alternativa
tecnológicamente más favorable para la
diversificación productiva del sector. Su
comportamiento estable ante variaciones
térmicas, su menor tasa de mortalidad y su
superior eficiencia en la acumulación de
sacarosa la consolidan como un recurso
genético de alto potencial para la expansión
agrícola sustentable. La CC85-92, pese a su
reconocida adaptabilidad y productividad
moderada, refleja limitaciones estructurales que
podrían mitigarse mediante prácticas de manejo
hídrico y renovación de material vegetal,
garantizando su permanencia como
14
21
24
33
36
31
30 30
0 0 0 0
2
7
8
9
0
50
1 2 3 4 5 6 7 8
EC-09
PROMEDIO DE TALLOS VIVOS
PROMEDIO DE TALLOS MUERTOS
13
16
18
28
29
24
23
22
0 0
0
1
2
8
10
10
0
50
1 2 3 4 5 6 7 8
CC85-92
PROMEDIO DE TALLOS VIVOS
PROMEDIO DE TALLOS MUERTOS
0 0
0
1
2
8
10
10
32
0 0
0
0
2
7
8
9
26
0
100
1 2 3 4 5 6 7 8 9
CC85-92 EC-09
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 80
complemento varietal dentro de los programas
de mejoramiento genético. El estudio reafirma
la importancia de fortalecer la investigación
aplicada en el ámbito agronómico, integrando
modelos de evaluación que articulen la
biotecnología, la fisiología vegetal y la gestión
ambiental. Desde una perspectiva
socioeconómica, la optimización varietal
contribuye al desarrollo rural, promueve la
eficiencia en el uso de recursos y reduce la
dependencia de insumos químicos, alineándose
con los principios de sostenibilidad y
competitividad del sector azucarero nacional.
En síntesis, la comprensión científica del
comportamiento varietal de la caña de azúcar
constituye un eje estratégico para la innovación
agrícola y la consolidación de un sistema
productivo más resiliente y equitativo en el
Ecuador.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, J. (2020). Evaluación de
productividad de dos variedades de caña de
azúcar (Saccharum officinarum L.) bajo tres
distanciamientos de siembra; Milagro-
Guayas [Tesis de grado]. Universidad
Agraria del Ecuador.
https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/ALVA
REZ%20BERMEO%20JEFFERSON%20D
ARIO.pdf
Arreola, J., Saucedo, E. C., Carrillo, E.,
Obrador, J., Valdez, A., & Leyva, D. (2019).
Evaluación de variedades de caña de azúcar
(Saccharum spp.) introducidas al estado de
Quintana Roo, México. Agro Productividad,
12(7), 5763.
https://doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1473
Atauchi, K. (2023). Efectos del anegamiento en
el desarrollo del cultivo de caña de azúcar
soca (Saccharum officinarum) [Tesis de
grado]. Universidad Agraria del Ecuador.
https://cia.uagraria.edu.ec/archivos/atauchi
%20rodriguez%20karla%20elizabeth.pdf
Baigorría, D., González, Y., Pardo, L., Delgado,
J., & Rodríguez, J. (2020). Estudio del
comportamiento de nuevos cultivares de
caña de azúcar (Saccharum officinarum) en
condiciones de riego. Revista Ingeniería
Agrícola, 10(1), 611.
https://www.redalyc.org/journal/5862/5862
62449003/
CINCAE. (2020). Informe anual 2020.
https://cincae.org/wp-
content/uploads/2013/04/Informe-Anual-
2020.pdf
CINCAE. (2022). Informe anual 2021.
https://cincae.org/wp-
content/uploads/2022/06/Informe-Anual-
2021.pdf
Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología
de la investigación, ¿para qué?: la
producción de los datos y los diseños.
Editorial Teseo.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20
190823024606/Metodologia_para_que.pdf
Criado, A., Tonatto, J., Digonzelli, A., Arce, O.,
Barceló, F., & Romero, R. (2023).
Crecimiento y productividad de tres
variedades de caña de azúcar en dos regiones
agroecológicas de Tucumán-Argentina.
Cultivos Tropicales, 44(4), 19.
https://www.redalyc.org/journal/1932/1932
79251007/193279251007.pdf
Hadi, M., Martel, C., Huayta, F., Rojas, R., &
Arias, J. (2023). Metodología de la
investigación: Guía para el proyecto de
tesis. Instituto Universitario de Innovación
Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C.
https://doi.org/10.35622/inudi.b.073
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M.
(2016). Metodología de la investigación. Mc
Graw Hill.
https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-
content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.
pdf
Hurtado, F. (2020). Fundamentos
metodológicos de la investigación: el génesis
del nuevo conocimiento. Revista Scientific,
5(16), 99119.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.254
2-2987.2020.5.16.5.99-11
Lara, D., Cobos, C., Cardoso, D., & Villacis, J.
(2018). Productividad del cultivo de caña de
azúcar (Saccharum officinarum) en Ecuador
bajo un enfoque econométrico. Revista
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 81
Observatorio de la Economía
Latinoamericana, 711.
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/03/cult
ivo-cana-azucar.html
Macías, I., Balmaceda, C., Ponce, D., & Mora,
A. (2022). Comportamiento agronómico de
ocho variedades de caña soca (Saccharum
officinarum L.) años 1 y 2 en la provincia de
Santa Elena. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria Pentaciencias, 4(3), 42
54.
https://editorialalema.org/index.php/pentaci
encias/article/view/130/174
Macías, J. (2024). Efecto de la suspensión del
agua en la producción y maduración de la
caña de azúcar (Saccharum officinarum),
cantón Milagro [Tesis de grado].
Universidad Agraria del Ecuador.
https://cia.uagraria.edu.ec/archivos/macias
%20morante%20javier%20josue.pdf
Montero, J. (2023). Comportamiento de la
producción en la caña de azúcar (variedad
EC-03 y EC-04) y su incidencia en la
eficiencia de pequeños productores [Tesis de
grado]. Universidad Agraria del Ecuador.
https://cia.uagraria.edu.ec/archivos/montero
%20gomescuello%20jose%20andres.pdf
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., &
Romero, H. (2018). Metodología de la
investigación cuantitativa-cualitativa y
redacción de la tesis (Vol. 53, Issue 9).
Ediciones de la U.
https://doi.org/10.1017/CBO978110741532
4.004
Patishtan, J., Martínez, A., Victoriano, M., &
Cervantes, J. (2023). Rasgos
agroindustriales de variedades de caña de
azúcar. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(5), 98179830.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8545
Rincón, Á., & Becerra, J. J. (2020). Respuesta
agronómica de cuatro variedades de caña de
azúcar en los Llanos Orientales de
Colombia. Acta Agronómica, 69(2), 124
129.
https://doi.org/10.15446/acag.v69n2.70649
Silva, E., Martínez, F., Madrid, C., León, T.,
Castillo, R. O., Mendoza, J., Salazar, M., &
Aucatoma, B. (2020). Nueva variedad de
caña de azúcar para la costa ecuatoriana.
CINCAE, 13, 110. https://cincae.org/wp-
content/uploads/2021/08/Variedad-EC-
09.pdf
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jaime Andrés
Ramos Ron, Karina Dayana Carvajal Llumi, María
Isabel Ronquillo Calderón, Jesus Daniel Calderon
Salmeron, Jennifer Stephania Chiluisa Yepez