Página 80
complemento varietal dentro de los programas
de mejoramiento genético. El estudio reafirma
la importancia de fortalecer la investigación
aplicada en el ámbito agronómico, integrando
modelos de evaluación que articulen la
biotecnología, la fisiología vegetal y la gestión
ambiental. Desde una perspectiva
socioeconómica, la optimización varietal
contribuye al desarrollo rural, promueve la
eficiencia en el uso de recursos y reduce la
dependencia de insumos químicos, alineándose
con los principios de sostenibilidad y
competitividad del sector azucarero nacional.
En síntesis, la comprensión científica del
comportamiento varietal de la caña de azúcar
constituye un eje estratégico para la innovación
agrícola y la consolidación de un sistema
productivo más resiliente y equitativo en el
Ecuador.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, J. (2020). Evaluación de
productividad de dos variedades de caña de
azúcar (Saccharum officinarum L.) bajo tres
distanciamientos de siembra; Milagro-
Guayas [Tesis de grado]. Universidad
Agraria del Ecuador.
https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/ALVA
REZ%20BERMEO%20JEFFERSON%20D
ARIO.pdf
Arreola, J., Saucedo, E. C., Carrillo, E.,
Obrador, J., Valdez, A., & Leyva, D. (2019).
Evaluación de variedades de caña de azúcar
(Saccharum spp.) introducidas al estado de
Quintana Roo, México. Agro Productividad,
12(7), 57–63.
https://doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1473
Atauchi, K. (2023). Efectos del anegamiento en
el desarrollo del cultivo de caña de azúcar
soca (Saccharum officinarum) [Tesis de
grado]. Universidad Agraria del Ecuador.
https://cia.uagraria.edu.ec/archivos/atauchi
%20rodriguez%20karla%20elizabeth.pdf
Baigorría, D., González, Y., Pardo, L., Delgado,
J., & Rodríguez, J. (2020). Estudio del
comportamiento de nuevos cultivares de
caña de azúcar (Saccharum officinarum) en
condiciones de riego. Revista Ingeniería
Agrícola, 10(1), 6–11.
https://www.redalyc.org/journal/5862/5862
62449003/
CINCAE. (2020). Informe anual 2020.
https://cincae.org/wp-
content/uploads/2013/04/Informe-Anual-
2020.pdf
CINCAE. (2022). Informe anual 2021.
https://cincae.org/wp-
content/uploads/2022/06/Informe-Anual-
2021.pdf
Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología
de la investigación, ¿para qué?: la
producción de los datos y los diseños.
Editorial Teseo.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20
190823024606/Metodologia_para_que.pdf
Criado, A., Tonatto, J., Digonzelli, A., Arce, O.,
Barceló, F., & Romero, R. (2023).
Crecimiento y productividad de tres
variedades de caña de azúcar en dos regiones
agroecológicas de Tucumán-Argentina.
Cultivos Tropicales, 44(4), 1–9.
https://www.redalyc.org/journal/1932/1932
79251007/193279251007.pdf
Hadi, M., Martel, C., Huayta, F., Rojas, R., &
Arias, J. (2023). Metodología de la
investigación: Guía para el proyecto de
tesis. Instituto Universitario de Innovación
Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C.
https://doi.org/10.35622/inudi.b.073
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M.
(2016). Metodología de la investigación. Mc
Graw Hill.
https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-
content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.
pdf
Hurtado, F. (2020). Fundamentos
metodológicos de la investigación: el génesis
del nuevo conocimiento. Revista Scientific,
5(16), 99–119.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.254
2-2987.2020.5.16.5.99-11
Lara, D., Cobos, C., Cardoso, D., & Villacis, J.
(2018). Productividad del cultivo de caña de
azúcar (Saccharum officinarum) en Ecuador
bajo un enfoque econométrico. Revista