Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 56
GUÍA METODOLÓGICA DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN INICIAL 2
ESCUELA PARTICULAR “PUNTO DE PARTIDA” LOJA 2025
METHODOLOGICAL GUIDE FOR BASIC MOTOR SKILLS IN INITIAL 2 PRIVATE
SCHOOL “STARTING POINT” LOJA 2025
Autores: ¹Lisbeth del Cisne Jaramillo Mora,
2
Jimmy Vladimir Calderón Espinoza,
3
Paul Eloy
Torres Kaisin.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-6478-0433
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4697-820X
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-4185-204X
¹E-mail de contacto: lisbeth.d.jaramillo@unl.edu.ec
²E-mail de contacto: jimmy.calderon@unl.edu.ec
³E-mail de contacto: paul.e.torres@unl.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Artículo recibido: 26 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 28 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 5 de Noviembre del 2025
¹Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Cultura Física y Deportes graduada en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Maestrante de la Maestría en Educación Física y Deporte de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador) con ocho años de experiencia
laboral.
²Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad Químico Biológicas de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador) con 16 años
de experiencia laboral. Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria de Ecuador Especialidad Física y
Química de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de la UNED, (España). Doctor en Gerencia de la Universidad Yacambú,
(Venezuela).
3
Ingeniero en Manejo y Conservación del Medio Ambiente otorgado por la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Maestrante de la
Maestría en Educación Física y Deporte de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador) con 17 años de experiencia laboral en el ámbito
deportivo.
Resumen
La presente investigación está en el contexto
de identificar el desarrollo motriz, para
posterior seleccionar actividades o habilidades
motrices básicas de acuerdo a la edad y
contexto de las niñas y niños, cuyos resultados
permiten la elaborar y validar la guía para
mejorar o fortalecer habilidades motrices
básicas; considerando que la guía
metodológica es un instrumento de
planificación y organización de actividades
que involucran habilidades y destrezas, están
constituidas por objetivos, metodología,
métodos o estrategias a desarrollarse; las
habilidades motrices básicas son movimientos
o expresiones que se realizan de forma innata y
que son la base o sustento para aprendizajes
motores específicos, estas habilidades se la
desarrolla a través de la práctica y experiencias
de aprendizaje de caminar, correr, saltar,
lanzar, trepar. El objetivo del presente estudio
fue estructurar una Guía metodológica para
desarrollar habilidades motrices básicas en
Inicial 2. Escuela de Educación Particular
Básica “Punto de Partida” Loja 2025. Se
realizó un diseño de estudio de enfoque
cuantitativo y cualitativo, no experimental de
cohorte transversal, los datos fueron tabulados
a través de programa SPSS 26, con el análisis
descriptivo, frecuencias, porcentajes y puntaje
T. Para este estudio se utilizó la encuesta a
docentes de Inicial 2 y especialistas validados
por tres expertos con el promedio del 93% de
pertinencia con un Alfa de Cronbach de ,778 de
confiabilidad alta; y el Sub Test de motricidad
(TEPSI. Haeusler y Marchant 1965) aplicado a
los infantes. La muestra de estudio fueron 17 niñas
y niños en edades entre 3 a 5 años de edad. Los
resultados evidenciaron que existe deficiencias en
la coordinación y equilibrio motriz, pero que
mejoraron estas habilidades motoras por la
aplicación de la guía metodológica. Se concluye
que solo la mitad de los niños presentó un
desempeño normal; la cuarta parte retraso, y un
bajo porcentaje se encuentra en un estado de
riesgo.
Palabras claves: Habilidades motrices
básicas, Guía metodológica, Educación.
Abstract
The present research is in the context of
identifying motor development, to
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 57
subsequently select activities or basic motor
skills according to the age and context of girls
and boys, whose results allow the elaboration
and validation of guidance to improve or
strengthen basic motor skills; considering that
the methodological guide is an instrument for
planning and organizing activities involving
skills and abilities, are constituted by
objectives, methodology, methods or strategies
to be developed; basic motor skills are
movements or expressions that are performed
innately and that are the basis or support for
specific motor learning, these skills are
developed through practice and learning
experiences of walking, running, jumping,
throwing, climbing. The aim of the present
study was to structure a methodological Guide
to developing basic motor skills in Initial 2.
Basic Private Education School “Starting
Point” Lodge 2025. A quantitative and
qualitative approach study design was
conducted, not a cross-sectional cohort, the
experimental data were tabulated through
SPSS 26 program, with descriptive analysis,
frequencies, percentages and T-score. For this
study, the survey to Initial 2 and specialist
teachers validated by three experts was used
with the average of 93% relevance with a high
reliability Cronbach's Alpha of ,778; and the
motor skills Sub Test (TEPSI. Haeusler and
Marchant 1965) applied to children. The study
sample was 17 girls and boys aged between 3
to 5 years of age. The results evidenced that
there are deficiencies in motor coordination
and balance, but that they improved these
motor skills by the application of the
methodological guide. It is concluded that only
half of the children presented normal
performance; one-fourth delay, and a low
percentage are in an at-risk state.
Keywords: Basic motor skills,
Methodological guidance, Education.
Sumario
Esta pesquisa está no contexto de identificar o
desenvolvimento motor, para posteriormente
selecionar atividades ou habilidades motoras
básicas de acordo com a idade e o contexto de
meninas e meninos, cujos resultados permitem
a elaboração e validação do guia para melhorar
ou fortalecer as habilidades motoras básicas;
considerando que o guia metodológico é um
instrumento para planejar e organizar
atividades que envolvem habilidades e
capacidades, são compostas por objetivos,
metodologia, métodos ou estratégias a serem
desenvolvidas; as habilidades motoras básicas
são movimentos ou expressões que são
realizados inatamente e que são a base ou
suporte para a aprendizagem motora
específica, essas habilidades são desenvolvidas
por meio da prática e experiências de
aprendizagem de caminhar, correr, pular,
lançar, escalar. O objetivo deste estudo foi
estruturar um guia metodológico para
desenvolver habilidades motoras básicas no
Inicial 2. Escola Privada de Educação Básica
"Punto de Partida" Loja 2025. Foi realizado
um delineamento de estudo quantitativo e
qualitativo, coorte transversal não
experimental, os dados foram tabulados por
meio do SPSS 26, com análise descritiva,
frequências, porcentagens e escore T. Para este
estudo, utilizou-se o questionário aplicado a
professores e especialistas do Initial 2,
validado por três especialistas, com média de
93% de relevância e alfa de Cronbach de
0,778, de alta confiabilidade; e o Subteste
Motor (TEPSI - Haeusler e Marchant 1965)
aplicado a bebês. A amostra do estudo foi
composta por 17 meninas e meninos entre 3 e
5 anos de idade. Os resultados mostraram que
deficiências na coordenação motora e no
equilíbrio, mas que essas habilidades motoras
melhoraram com a aplicação do guia
metodológico. Conclui-se que apenas metade
das crianças apresentou desempenho normal;
um quarto apresentou atrasos; e uma pequena
porcentagem apresentou risco.
Palavras-chave: Habilidades motoras
básicas, Guia metodológico, Educação.
Introducción
La presente investigación está en el contexto
de identificar el desarrollo motriz, para
posterior seleccionar actividades o habilidades
motrices básicas de acuerdo a la edad y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 58
contexto de las niñas y niños, cuyos resultados
permiten la guía para mejorar o fortalecer
habilidades motrices básicas; considerando que
la guía metodológica es un instrumento de
planificación y organización de actividades
que involucran habilidades y destrezas, deberá
constituidas por objetivos, metodología,
métodos o estrategias a desarrollarse; las
habilidades motrices básicas son los
movimientos o expresiones que se realizan de
forma innata y que son la base o sustento para
aprendizajes motores específicos, estas
habilidades se la desarrolla a través de la
práctica y experiencias de aprendizaje de
caminar, correr, saltar, lanzar, trepar. La
importancia de investigar esta problemática es
desarrollar una guía metodológica para
desarrollar HMB, actividades que fortalecerán
la identidad y autonomía, el descubrimiento y
la relación con el medio social: el alcance que
tiene esta investigación, es suplir la falta de
recursos metodológicos estructurados para
abordar la HMB.
Se revisó varias fuentes bibliográficas que son
artículos científicos que tienen relación con
este caso de estudio; al hablar de HMB en el
contexto de la educación inicial se convierten
en una valiosa estrategia metodológica que,
incorporada dentro de la rutina escolar, busca
potenciar habilidades motoras, cognitivas y
socioemocionales desde una edad temprana
(Galarza y Leoro, 2022); así tenemos que la
guía metodológica para la enseñanza
aprendizaje no es más que un instrumento que
orienta a los educandos a cómo realizar un
estudio en una asignatura, Arteaga y Figueroa
(2024a); la finalidad de la guía metodológica
de acuerdo al Ministerio de Educación del
Ecuador (2016a), están orientadas a fortalecer
las actividades de los vínculos afectivos de los
niños mediante la motivación para la vivencia
de valores y el desarrollo de habilidades
sociales; pero no están orientadas al desarrollo
motriz que aborden de forma específica HM,
se ha realizado una diversidad de guías
metodológicas, están orientadas a fortalecer las
actividades de los vínculos afectivos de los
niños mediante la motivación para la vivencia
de valores y el desarrollo de habilidades
sociales en los ámbitos familiar, escolar y
social en general, pero no están orientadas al
desarrollo motriz que aborden de forma
específica HMB.
Existe varias definiciones de HMB, como
manifiesta Castro et al. (2023a) son una serie
de acciones que aparecen conforme a la
evolución del ser humano como es correr,
saltar, caminar, rodar, lanzar, trepar entre otras
cosas más; de igual forma se sostiene que las
HMB son como las competencias (grado de
éxito o consecución de las finalidades
propuestas) de un sujeto frente a un objeto
dado, la generación de respuestas motoras,
según Batalla (2000a), así mismo, las HMB
son definidas como un conjunto de
movimientos fundamentales que surgen de
manera natural a través del aprendizaje motor
en las diferentes etapas de la vida del ser
humano, instaurándose y perfeccionándose en
el trascurso del tiempo. (Guerra et al., 2023,
p.17) y Mejía, T (2022) las clasifica en
habilidades de locomotriz: caminar, correr y
saltar, y las HMB de estabilidad son: giro,
equilibrio, empujar, las habilidades de
manipulación en: lanzamiento, recepción y
patear; de igual forma, Quiroz et al. (2023) cita
la definición de Cuervo et al. (2021) en
relación a las HMB que son “esquemas y
combinaciones de movimientos de diferentes
partes del cuerpo y su totalidad, en función de
una acción o intencionalidad en un contexto en
particular que lo determina” p. 45 de la revista
digital de Educación Física; también las HMB,
hacen referencia a una serie de patrones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 59
motores fundamentales que una persona
desarrolla desde su niñez y le serán útiles para
toda su vida. (Peña et al., 2023, p.115).
Zapata (2021) sostienen que las HMB, son
acciones motrices que surgen por medio del
movimiento del cuerpo y se clasifican por
manipulación tales como: lanzar, atrapar,
golpear, y locomotrices como: caminar, correr
y saltar; así mismo en el Blog MaestraOnline
(2023) señalan que la HMB en edades entre 5 a
6 años, existe una mayor velocidad en la
carrera y en la coordinación, un mayor sentido
del ritmo, etc., la lateralidad mejora en relación
espaciotemporal, Escudero et al., (2024a)
sustentan que las HMB son necesarias para el
desarrollo de los niños, ya que tiene
importancia en el desarrollo en la coordinación
y el equilibrio; de igual forma las HMB “son
aquellas que surgen de manera natural y se
ejecutan a través de una serie de movimientos
coordinados que permiten realizar actividades
como caminar, correr, saltar, escalar, trepar,
reptar, lanzar y atrapar”. (Gutiérrez 2024a, p.
57). La motricidad que se relaciona
directamente con las HMB, comprende todo
movimiento amplio que involucra el
desplazamiento de habilidades motoras como
el equilibrio, noción corporal, propiocepción y
coordinación. (Molina y Piñón 2024, p.6). Las
características principales de las habilidades
motrices específicas según sus tipos las
clasifican en locomotrices como marchar,
correr, saltar y no locomotrices como
equilibrio, giro, lanzamientos y recepciones,
caracterizándolas en HMB gruesa y finas
(Ambolaya 2021).
El estudio de Abad y Guamán (2024) sintetiza
la clasificación de las HMB en locomoción
(caminar, correr, pararse, saltar), control
corporal, relacionado con el equilibrio y
estabilidad (girar, empujar, inclinarse) y
manipulación de objetos (lanzar, atrapar,
golpear), su aprendizaje tiene lugar entre los
diez y los doce años de edad; también se
concluye que “el desempeño de las
habilidades motoras se demuestra con
herramientas que permiten a los niños expresar
fácilmente sus habilidades motora” (Burgos et
al., 2023), otro estudio realizado por Mamami
et al., (2025) el principal hallazgo que
determinaron que el desarrollo motriz influye
en el desempeño cognitivo, destacando la
importancia de su promoción en la educación
inicial. Según Vera (2023) las clasifica en
habilidad básica locomotrices que son
desplazamientos de andar, correr, saltar, entre
otras, habilidades no locomotrices: equilibrio
balanceo, tracción y de manipulación:
recepción lanzamientos, atrapar, driblar, etc.
Espinoza de los Monteros (2022) señala que se
afianzan el desarrollo de las habilidades
motrices básicas en los niños de 4 a 5 años del
nivel de Educación Inicial a través de
actividades recreativas. Rubiera y Hernández
(2020) indican que se clasifican en
desplazamientos habituales y habituales, giros:
longitudinal, trasversal y sagital, saltos,
lanzamientos y recepciones. López y Juanes
(2021) proponen tres dimensiones de HMB, en
lo perceptivo-motriz: indica la relación entre la
percepción del estímulo y la respuesta motriz a
lo percibido, mide el equilibrio y
desplazamientos; la motricidad combinada:
indica la coordinación entre las diversas
formas de desplazamiento y entre las diversas
formas de equilibrio (caminar y correr,
caminar y saltar, caminar).
Para esta investigación a más de favorecer al el
“desarrollo de todas las habilidades
locomotrices, no locomotrices y de
manipulación, mediante las cuales el
estudiante podrá desenvolverse de manera
correcta en cada una de sus habilidades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 60
motrices en las diferentes etapas de su
crecimiento durante el periodo escolar”
(Arévalo y Bayas 2021ª p.20); en este contexto
se puede identificar que las HMB son correr,
saltar y lanzar. En enfoque de la educación
inicial o pre escolar tradicionalmente conocida,
se describe como un proceso continuo y
estable de relaciones socioeducativas acertados
que facilitan a los infantes estimular sus
habilidades en capacidades a lo largo de su
vida; así mismo, está determinada por ser
inclusiva y equitativa debido a la diversidad
cultural, étnica y social con la que cuenta.
Mármol y Conde (2023a); de igual forma la
metodología de la enseñanza es concebida
como recurso de la pedagogía que utiliza
métodos adecuados para la transmisión de
conocimientos con la aplicación de técnicas,
procedimientos y recursos.
Mejorar el ámbito de las HMB que es uno de
los objetivos del presente estudio
desarrollado, Pérez et al., (2022b). La
investigación está en el contexto de las
destrezas del ámbito de expresión corporal y
motricidad centran en desarrollo motriz de
caminar, saltar, trepar, reptar, ejercicios de
equilibrio y fuerza; en el contexto curricular en
el artículo 344 del invocado Texto
constitucional prevé: “El sistema nacional de
educación comprende los niveles de educación
inicial, básica y bachillerato, y estará
articulado con el sistema de educación
superior”; en Ecuador, según la Ley Orgánica
de Educación Intercultural y su reglamento
actualizado al 2024, en el art. 40, se estipula
que la educación inicial “es el proceso de
acompañamiento al desarrollo integral que
considera los aspectos cognitivo, afectivo,
psicomotriz, social” citado en el Acuerdo
Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-
2023-00066-A: así mismo, revisamos la
estructura curricular que se describe en el
Acuerdo Ministerial N°0042- 14 que está en
vigencia para el Nivel inicial 2
Materiales y Métodos
Se utilizó un procedimiento que por sus
características tiene un enfoque mixto
(cualitativo), esto facilitó en la compilación y
el tratamiento de los resultados numéricos
(cuantitativo) y su análisis documental; de
igual forma, el estudio no fue experimental,
señalando que las dos variables no fueron
manipuladas ya que se observó en forma
objetiva y natural sin intervenir de manera
alguna, su eficacia permitió derivar
conclusiones consistentes, de tipo descriptivo
correlacional; los métodos utilizados para el
cumplimiento de los objetivos fue el método
analítico sintético, el mismo que facilitó
abordar a conclusiones significativas, luego de
ser aplicada la encuesta a los docentes y
especialistas; así como el test de desarrollo
psicomotor (TEPSI), con su respectiva
información la cual sirvió para el diseño y
aplicación de la guía metodológica; este
método garantizó la descripción en las
unidades de análisis y síntesis; el método
inductivo facilitó establecer principios
generales para llegar a especificaciones; el
método deductivo porque se llegó a
conclusiones y recomendaciones generales a
específicas, fue de trascendencia es este
método en la presente investigación porque
consintió en establecer relaciones causa-efecto
y probar teorías precedentes; el método
estadístico se utilizó para el proceso de
recolección, tabulación, análisis y
procesamiento de los resultados, representados
en gráficos y tablas descriptivas cuantitativas
y cualitativas. La población y muestra fueron
los 17 niñas y niños de 3 a 5 años (100%) que
asisten a Inicial 2 de la Unidad Educativa
“Punto de Partida”. Los criterios de inclusión
fue el consentimiento informado aceptado por
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 61
los padres de familia de los estudiantes; el
criterio de exclusión fueron estudiantes que
estuviesen alguna dificultad física, intelectual
o enfermedades pre existente. Las técnicas
utilizadas fue la entrevista, la misma que
permitió conocer las estrategias y
metodologías que vienen desarrollando los
docentes y otros especialistas para mejorar o
fortalecer las HMB, la misma que estuvo
estructurada con 8 preguntas cerradas y
abiertas, instrumento validado por tres
expertos, coincidieron en la aprobación de con
un 93% promedio, sus resultados garantizaron
un proceso de evaluación completo; se validó
su confiabilidad a través del programa SPSS
26, obteniendo la prueba de Alfa de Cronbach
de ,778 para 8 elementos; por lo tanto, se
interpreta que existe un nivel de confiabilidad
alto, y que se puede aplicar para el presente
estudio; la segundo técnica utilizada fue el Test
de desarrollo motor, (TEPSI. Haeusler y
Marchant 1965), instrumento, que permitió
realizar la evaluación o medición de las
habilidades motrices de forma objetiva,
estructurada en 12 ítems, categorizado por el
Puntaje T: Normalidad; Riesgo y Retraso;
estos resultados permitieron conocer el logro y
la deficiencia de estas habilidades motrices.
Resultados y Discusión
Para determinar la confiabilidad de los
instrumentos se aplicó el programa SPSS,
obteniendo la prueba de Alfa de Cronbach con
el siguiente resultado. Confiabilidad del
instrumento (entrevista) para los docentes de
Inicial 2 y especialistas, a través de la prueba
de Alfa de Cronbach. En la entrevista realizada
a los docentes y especialista de inicial 2, indica
un alfa de 0,778 por lo que se interpreta que
existe un nivel de confiabilidad alto, y que se
puede aplicar para el presente estudio.
Confiabilidad del instrumento del Test de
Desarrollo Psicomotor (TEPSI), aplicado a los
estudiantes de Inicial 2, a través de la prueba
de Alfa de Cronbach. En el test Psicomotor de
TEPSI aplicado a los niños y niñas de
Educación Inicial 2, se obtuvo un valor de alfa
de 0,453 por lo que se interpreta que la prueba
es de magnitud alta de fiabilidad. En la tabla
1 se observan los criterios que asumieron
los expertos para validar el instrumento y los
resultados de apreciación para los indicadores
de la ficha de la entrevista a docentes y
especialistas a partir de los criterios;
pertinencia, coherencia, consistencia y
claridad. Estos fueron evaluados de forma
cuantitativa atendiendo a la clasificación de los
siguientes indicadores con su respectiva escala:
aceptado (debe tener mínimo todos los
indicadores excelentes o en bueno); a revisión:
uno o más indicadores en regular; no valido:
uno o más indicadores en insuficiente.
Tabla 1. Escala evaluativa de expertos y
especialista
Indicador
PH.
Giraldo
Viera
Avinaz
Msc.
María
Eugenia
Piedra
Paucar
Msc.
Nancy
Vanesa
Morocho
Promedi
o del
porcenta
je de
validez
A
100%
80%
100%
93%
B
100%
80%
100%
93%
C
100%
80%
100%
93%
D
100%
80%
100%
93%
Fuente: elaboración propia
El resultado del análisis muestra la siguiente
puntuación, en cuanto a los indicadores con un
promedio total del 93% de Pertinencia que
corresponde o es adecuada la pregunta para el
destinatario. Coherencia, se relaciona la
pregunta con el objetivo de la investigación.
Consistencia, que tiene relación lógica y
solidez a los contenidos. Claridad, lenguaje
claro, redacción y ortografía. Estos resultados
ofrecen un criterio favorable sobre el
instrumento, donde los expertos coincidieron
en la aprobación de la entrevista para
garantizar un proceso de evaluación completo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 62
y equilibrado para su respectiva aplicación
para lo cual se adjunta como evidencia en el
apartado de anexos. Se utilizó el test TEPSI
porque es una herramienta acreditada y fiable
para estudios en el ámbito motriz de infantes,
el mismo permite valor las deficiencias en los
movimientos corporales, coinciden con el
criterio de Fárez y Ortega (2022) que lo
utilizaron en su estudio el mismo es de fácil
aplicación y de interpretación de sus resultados
clasificados en escalas. Se puede extraer de la
tabla 2, que existen porcentajes significativos
de acuerdo a los indicadores del test de
motricidad en relación a la HMB, en el pre
test, se evidencian en saltar con dos pies en el
mismo lugar (64,7%) mejorando el test al
94,1%; en el pre test el 82,4% si pudo caminar
10 pasos llevando un vaso lleno de agua; se
para en un pie sin apoyo 10 o más segundos en
el pre test el 100% no pudo realizarlo, en
contraste en el post test lo ejecutaron el 52,9%;
de igual forma en el pre test el 58,8% logró
pararse en un pie sin apoyo 1 segundo o más,
mejorando en el post test al 76,5%; en la
habilidad de saltar 20 segundos con los pies
juntos, lo realizaron el 52,9% mejorando en el
post test al 64,7%; saltar en un pie tres o más
veces sin apoyo en el pre test lo ejecutaron un
64,7% en el post test lo realizaron el 100% de
los niños; así mismo, en el pre test el 76,5%
lograron coger una pelota, mejorando
significativamente en el post test con el 94,1
%. De forma general el logro en el pre test fue
el 54,9%, luego que se procedió a realizar las
cinco sesiones de la guía metodológica se
mejoró al 66,6%, lo que implica que se mejoró
en un 11,7%, si estas actividades se las realizar
en mayor tiempo durante todo el período
escolar sus resultados serán muy relevantes. Lo
anterior se expresan en porcentajes reveladores
que existen deficiencias en el desarrollo de las
HMB específicas de orientación y equilibrio;
para mejorar estas deficiencias en similar
estudio Pérez at al., (2022c), realiza una
propuesta didáctica de experiencias motrices
en el que contribuyan al desarrollo de las
HMB; otro estudio similar el realizado por
Quiroz at al., (2023) proponen una unidad
didáctica basada en juegos para mejorar las
HMB: así mismo Escudero at al., (2023b)
proponen el uso de estrategias lúdicas para
mejorar la HMB.
Tabla 2. Resultados del Pre y Post test de
motricidad TEPSI
Ít
Post test
Si realiza
No realiza
Si realiza
No realiza
F
%
F
%
F
%
F
%
1
11
64,7
6
35,3
16
94,1
1
5,9
2
14
82,4
3
17,6
10
58,8
7
41,2
3
8
41,1
9
52,9
8
47,1
9
52,9
4
0
0
17
100,0
9
52,9
8
47,1
5
7
41,2
10
58,8
11
64,7
6
35,3
6
10
58,8
7
41,2
13
76,5
4
23,5
7
8
47,1
9
52,9
11
64,7
6
35,3
8
9
52,9
8
47,1
11
64,7
6
35,3
9
11
64,7
6
35,3
17
100,0
0
0
10
13
76,5
4
23,5
16
94,1
1
5,9
11
11
64,7
6
35,3
7
41,2
10
58,8
12
11
64,7
6
35,3
7
41,2
10
58,8
Ʃ
113
658,8
91
535,2
136
800
68
400
P.
9,41
54,9
7,58
44,6
11,33
66,66
5,66
33,3
3
Fuente: elaboración propia
Los resultados que se observan en la tabla 3,
están en relación al sub Test de motricidad
clasificados en la escala de: normalidad,
retraso y riesgo, se puede determinar que
únicamente el 58,8% de los niños alcanzaron
una valoración de normalidad; el 23,5%
valorado con retraso, un 17,6% riesgo; similar
estudio realizado por Chirino (2024), los
resultados obtenidos con la aplicación del sub
test de motricidad TEPSI mostraron que el
21,4% de niños entre tres y cuatro años de
edad, se encuentra en situación de retraso
psicomotor, y el 10.7% se valoró en la escala
en riesgo; similar estudio utilizando la escala
de evaluación (TEPSI), en el pre test existe un
predominio del 56% de niños que se ubican en
la escala retraso en su desarrollo psicomotriz,
en segundo lugar, se ubica a 44% de niños en
la escala riesgo en su desarrollo psicomotriz y
no existe ningún niño (0%) con normalidad en
su desarrollo psicomotriz” (Mamaní y Huanca
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 63
2022, p.23), por su parte González (2022),
concluye que existe una relación significativa
entre el desarrollo psicomotor en infantes de
cinco años de una institución educativa de
Lima.
Tabla 3. Resultados de la Escala de sub Test
de motricidad TEPSI
Frecuencia
Porcentaj
e
Puntaje
Bruto
Puntaje T
Normalidad
10
58,8
Media
Media
Retraso
4
23,5
7,47
38,12
Riesgo
3
17,6
D.
Estándar
D.
Estándar
Total
17
100,0
2,035
10,977
Fuente: elaboración propia
La Tabla 4 evidencia los resultados alcanzados
en la validación de la entrevista a docentes y
especialista de Educación Inicial 2 de la
Escuela de Educación Básica Particular “Punto
de Encuentro” de la ciudad de Loja, se observa
que el 62,5% de encuestados indicaron que a
veces en clases identifican el desarrollo motriz
de los estudiantes; de igual forma otro 62,5%
respondieron que nunca planifican HMB de
acuerdo a la edad de los niños; así mismo, el
62,5% señalaron que nunca utilizan materiales
deportivos, juguetes o reciclados para la
enseñanza de las HMB; y finalmente el 100%
de los entrevistados indicaron que no cuentan
con una guía metodológica específica para
desarrollar HMB en niños de educación inicial
2.
En el presente estudio se utilizó el test TEPSI
por su confiabilidad, con los que se llegó a
conseguir realizar la discusión y análisis de los
resultados de acuerdo a cada uno de los
objetivos; en este sentido, dando respuesta al
primer objetivo, de identificar el desarrollo
motriz de los niños de Inicial 2, los resultados
se expresan en porcentajes reveladores que
existen deficiencias en el desarrollo de las
HMB específicas de orientación y equilibrio;
para mejorar estas deficiencias en similar
estudio Pérez at al., (2022c) realiza una
propuesta didáctica de experiencias motrices
en el que contribuyan al desarrollo de las
HMB; otro estudio similar el realizado por
Quiroz et al., (2023) proponen una unidad
didáctica basada en juegos para mejorar las
HMB: así mismo Escudero et al., (2023b)
proponen el uso de estrategias lúdicas para
mejorar la HMB.
Tabla 4. Resultados de entrevista a docentes y
especialista de Educación Inicial 2
IT
Siempre
A veces
Nunca
M
DE
N
%
N
%
N
%
1
4
50
4
50
0
0
1,50
0,535
2
3
37,5
5
62,5
0
0
1,63
0, 518
3
-
-
3
37,5
5
62,5
2,63
0,518
4
1
12,5
-
-
-
-
2,75
1,035
2
25,0
3
37,5
2
25,0
5
3
37,5
4
50,0
1
12,5
1,75
0,707
6
1
12,5
2
25,0
5
62,5
2,50
0,756
7
1
12,5
6
75,0
1
12,5
2,00
0,535
8
0
0
0
0
8
100,0
2,00
0,00
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la escala del test de TESPSI,
se determinó que sólo el 58% alcanzaron una
valoración en la escala de normalidad, el 23,
5% se valoró de retraso y un 17,6% en riesgo,
similar el estudio de Paucar (2022) aplicando
el test TEPSI, pudo deducir que el 86.3% de
los niños tienen un normal desarrollo
psicomotor, 12.5% presenta un nivel de riesgo
y el 1.3% un nivel de retraso; se suma el
estudio realizado por Gutiérrez (2024b),
encontraron afectaciones considerables en dos
de las 3 áreas de desarrollo de coordinación, el
92%, en el área de desarrollo motriz. Con la
aplicación del pre test y post test, se
encontraron dificultades en los saltos; saltar en
un pie tres o más veces sin apoyo, un grupo de
niños, mejorando significativamente en el post
test; de manera general el logro de los
resultados luego de la aplicación de las cinco
sesiones de la guía metodológica se los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 64
considera satisfactorios, si esta propuesta se la
desarrolla con mayor tiempo e intensidad sus
resultados serán de mayor trascendencia;
similares conclusiones se aborda en el estudio
de Burgos at al. (2023b) señalan que el juego
es la principal herramienta que utilizan los
educadores para desarrollar la motricidad de
los infantes, que incluyen la promoción y
optimización de los movimientos básicos,
condicionales y de coordinación; de igual
forma el estudio de Boza y Chachabal (2022b)
sostienen que el sistema de actividades lúdicas
mejorar el desarrollo de las HMB.
El estudio de Valseca (2024), con la aplicación
del test sub coordinación TEPSI, el 44,4% de
niños alcanzaron una escala de normalidad, el
51,2% están en riesgo y un 4,4% en riesgo;
estos resultados respaldan y justifican que la
propuesta desarrollada a través de actividades
lúdicas mejorar la coordinación y el equilibrio
motriz en este grupo de infantes de educación
inicial 2. En base al segundo objetivo,
seleccionar actividades adecuadas de acuerdo
con su edad y contexto para el desarrollo
motriz de los niños de Inicial 2. Se suma los
resultados de la entrevista a docentes y
especialista de Educación Inicial 2. permiten
justificar la elaboración de esta guía
metodológica con la finalidad que los docentes
les permitan identificar el desarrollo motriz de
los niños, así como, realicen la planificación de
las HMB de acuerdo a la edad y contexto;
también les facilitará el uso adecuado de
materiales deportivos, juguetes o reciclados
para el desarrollo de la HMB en estas edades
de escolaridad; por cuanto, el 62,5% de
encuestados indicaron que a veces en clases
identifican el desarrollo motriz de los
estudiantes; así mismo el 62,5% respondieron
que nunca planifican HMB de acuerdo a la
edad de los niños, tampoco utilizan materiales
deportivos, juguetes o reciclados para la
enseñanza de las HMB; y el 100% de los
entrevistados indicaron que no cuentan con
una guía metodológica a través de actividades
lúdicas; estudio similar como el de García y
Fernández (2021) llegaron a la conclusión que
la HMB tienen sus beneficios a nivel de
mejora en la motricidad de habilidades
perceptivas, cognitivas, psicológicas y
afectivas.
Finalmente, en lo referente al tercer objetivo,
validar la guía para el desarrollo de habilidades
motrices básicas con docentes y especialistas
para su implementación en Inicial 2, se
concretan en los resultados de la validación de
la entrevista cuyos resultados permitió
organizar la propuesta considerando los
resultados del post test de motricidad. Desde la
perspectiva crítica, los resultados de los
instrumentos aplicados y sobre todo de la guía
metodológica para desarrollar HMB en inicial
2, equilibrio que fueron las capacidades
deficientes que demostraron los niños; luego
de la puesta en práctica estas experiencias
motrices, se evidenció que hubo mejoras
significativas en el logro de HMB en los
infantes de inicial 2; finalmente, el estudio de
López y Zapata (2023), aplicó una propuesta
con actividades lúdicas en un período de ocho
semanas, donde se observó mejoras en la
estimulación del equilibrio y coordinación
motriz en niños del nivel inicial.
Propuesta: Guía metodológica para
desarrollar habilidades motrices básicas en
inicial 2
El objetivo de la propuesta se centró en diseñar
una guía metodológica para el desarrollo de las
habilidades motrices básicas a través de
experiencias de aprendizajes lúdicos, en niños
y niñas de inicial 2. Mientras que, los objetivos
específicos, se centraron en; identificar la
importancia del desarrollo de habilidades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 65
motrices básicas en niños y niñas de inicial 2;
fundamentar la influencia de la metodología
juego trabajo en el aprendizaje de
habilidades motrices básicas en los niños y
niñas de inicial; proponer experiencias de
aprendizaje enfocado en el desarrollo de
habilidades motrices expresivas y creativas en
niños y niñas de inicial 2. La presente guía
metodológica para el abordaje y desarrollo de
habilidades motrices básicas (HMB), se
justifica porque fortalecerá la identidad y
autonomía, el descubrimiento y la relación con
el medio social, así como, potenciar nociones
básicas como experiencia previa para el logro
de HMB con posibilidades motrices expresivas
y creativas a partir del conocimiento de su
cuerpo; estas habilidades permitirán reforzar o
potenciar el currículo de educación inicial de
acuerdo a sus objetivos y destrezas, también
estará orientado de acuerdo al perfil de salida,
a los ámbitos de expresión corporal y
motricidad para alcanzar coordinación
dinámica global, disociación de movimientos,
equilibrio dinámico y estático, respiración,
esquema corporal, lateralidad y orientación en
el espacio a través de HMB que sugiere el
currículo sustentando por el Ministerio de
Educación del Ecuador.
De acuerdo a los resultados obtenidos de la
aplicación del test de Desarrollo Psicomotor
(TEPSI), se pudo valorar que únicamente la
mitad de los niños evaluado alcanzaron una
escala de normalidad; por cuanto el puntaje T
que se refleja en la media (38,12) el nivel
promedio de la habilidad motriz, con una
desviación estándar de (10,977) lo que implica
que no todos los niños tienen el mismo nivel
motriz, esto significa que existe una
variabilidad considerable en el grupo,
valorados en la escala de retraso y riesgo,
sobre todo en la HMB de lanzar una pelota, así
como en las habilidades de equilibrio (pararse
sobre un pie); por lo tanto la propuesta de guía
metodológica centrará su accionar en mejorar o
fortalecer la coordinación motriz que incide al
caminar, correr, saltar y lanzar a través de la
metodología juego trabajo; de igual forma,
Hernández et al. (2020), proponen variantes a
los juegos lo que permite mejorar habilidades
motrices básicas en escolares. Estas
actividades propuestas dan respuesta al
cumplimiento del objetivo general de
estructura la guía metodológica para
desarrollar HMB, y de los objetivos
específicos por cuanto, se da respuesta a la
identificación del desarrollo motriz;
seleccionando actividades lúdicas de acuerdo a
la edad y contexto social de los estudiantes y
así validar la guía metodológica de acuerdo a
la totalidad de los docentes y especialista de
educación inicial no cuentan con este
instrumento didáctico pedagógico.
Esta propuesta se fundamenta en la aplicación
del método cualitativo que permite para
demostrar la importancia de la temática
sustentada; se produce una exploración
descriptiva a través de la técnica de la
observación de los resultados del test de
motricidad aplicado a los niños de educación
inicial 2. Se describe esta propuesta a través de
contenidos para que se aborden las HMB en el
ámbito de expresión corporal y motricidad
elaborando habilidades motrices en la presente
guía para el uso en el rincón juego trabajo,
porque se procura que el niño se siente seguro
en el desarrollo de las actividades lúdicas que
le permita usar los materiales concretos de
acuerdo a sus necesidades para el desarrollo de
sus habilidades motrices en un espacio
organizado que promueva el aprendizaje
significativo y relevante. Esta propuesta se
organiza con los siguientes componentes:
Como resultado de la aplicación de los
instrumentos de investigación se llegó a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 66
determinar de acuerdo a la valoración de la
escala un retraso y riesgo en el desarrollo
de habilidades motrices de coordinación lo
que incide en habilidades de caminar,
correr, saltar y lanzar.
La fundamentación teórica y científica ha
facilitado información sobre el objetivo del
estudio, lo que ha permitido significar la
relevancia y sustento a la labor propuesta.
Se diseña una guía metodológica para el
uso adecuado de habilidades en el ámbito
de la expresión corporal y motricidad
desde la perspectiva de la estrategia juego
trabajo, lo que permitirá ayudar a los
niños a desarrollar, mejorar y/o fortalecer
la HMB en los niños y niñas de educación
inicial 2.
La presente propuesta está dirigida para los
estudiantes de inicial 2, de la escuela de
educación básica particular “Punto de Partida”
de la ciudad Loja 2025 y que puede ser
aplicada en otros centros educativos que
observen las mismas deficiencias y
limitaciones para el desarrollo de habilidades
motrices, actividades que permitirán mejorar el
desarrollo de HMB a través de la estrategia
juego trabajo en beneficio de los docentes y
estudiantes.
Planificación de habilidades motrices básicas
Tabla 5. Plan N°1
Ámbito:
Expresión corporal y motricidad
Experiencia de Aprendizaje:
M e divierto movimiento mi cuerpo
Objetivo:
Desarrollar la coordinación, el equilibrio y la conciencia corporal, además de fomentar la exploración y el disfrute del movimiento
Semana1
Habilidades
Indicadores de logro
Día: 1
Caminar
Caminar de forma libre en diferentes direcciones. Mantener el equilibrio al caminar sobre líneas rectas, curvas y
en zig zag, logrando un adecuado control postural. Caminar alrededor de aros ubicados en el piso
Caminar por las líneas previamente trazadas}
Juego: Transporte de conos en la cabeza
Mantiene el equilibrio al caminar sobre
líneas rectas, curvas y en zig zag,
logrando control postural
Día: 2
Saltar
Saltar de un pie a otro de forma alternada, coordinando brazos y piernas.
Saltar al centro del aro con un pie
Saltar del centro del aro hacia afuera con pies juntos
Saltar al mismo lugar que antes, pero con pies juntos
Saltar: Imitar saltos del conejo
Juego: La Rayuela
Salta coordinando brazos y piernas,
reconociendo las nociones espaciales
Día 3
Correr
Correr hacia adelante, atrás, izquierda, derecha, siguiendo indicaciones o señales
Correr siguiendo señales sonoras (pandereta) diferentes direcciones.
Correr de ida y vuelta, distancia cortas 19 metros
Juego: La gallinita ciega.
Camina coordinadamente manteniendo el
equilibrio a diferentes distancias y
orientaciones
Día 4
Lanzar
Lanzar globo y no dejar caer al piso (contacto con las palmas de la mano)
Lanzar pelotas a diferentes alturas y distancias
Experimentar nuevas formas de lanzar
Lanzar una pelota en pareja
Juego: Lanzar a un aro
Experimenta nuevas formas de lanzar
diferenciando nociones espaciales (altura
distancia)
Día 5
Juegos de equilibrio
Caminar y correr alrededor del patio de trabajo
Juego: Transporte un cuaderno en la cabeza
Mejora la coordinación motora, la
concentración y la confianza en sí mismo
Recursos:
Aros, Láminas, Pelotas, Bastones, Tizas, Conos.
Fuente: elaboración propia
Tabla 6. Plan N°2
Ámbito:
Expresión corporal y motricidad
Experiencia de Aprendizaje:
Juego y me muevo al ritmo de las habilidades coordinativas
Objetivo:
Disfrutar de la participación en las habilidades motrices básicas (caminar, correr, saltar, lanzar y atrapar) para el desarrollo de
la coordinación manifestando respeto con los demás
Semana2
Habilidades
Indicadores de logro
Día: 1
Caminar - correr
Caminar y correr de un lugar a otro coordinadamente. Caminar y correr en parejas diferentes
lugares del patio de trabajo. Caminar en punta de pie distancias cortas (10 metros)
Caminar sobre los talones, distancias cortas y largas (1 o a 20 metros)
Caminar 5 metros luego correr salvando varios obstáculos que se encuentran en el piso.
Juego: El escondite inglés.
Identifica y realiza diferentes movimientos
corporales de caminar y correr siguiendo las
instrucciones.
Día: 2
Saltar lanzar
Saltar en dos pies en sentido vertical obstáculos de 15 a 25 cm en altura
Saltar en dos pies en sentido vertical obstáculos de 20 a 25 cm en altura y en sentido horizontal
longitudes. Saltar tres aros recoger la pelota y lanzar en distancia
Saltar y lanzar una pelota a varias alturas.
Juego: Saltar a través de aros.
Representa los movimientos de saltar, incorporando
formas de lanza y atrapar varios objetos según su
imagen corporal.
Día 3
Correr - saltar
Correr de forma libre por diferentes lugares del patio de trabajo.Correr 10 metros, luego saltar 3
obstáculos (aros), repetir esta actividad tres veces
Correr distancias cortas, luego saltar 3 obstáculos (cartones) de ida t vuelta.
Juego: Carrera de sacos
Realiza movimientos siguiendo las instrucciones de
correr y saltar varios objetos
Día 4
Lanzar - atrapar
Lanzar una pelota y atrapar con dos manos. Lanzar un aro y atrapar con una mano.
Lanzar una pelota con dos manos a un objetivo previamente establecido (cartón)
Lanzar una pelota con dos manos a un objetivo previamente establecido (cartón)
Lanzar globos y atraparlos con una y dos manos
Juego: Atrapar y lanzar
Coordina ojo - mano en la habilidad de lanzar y
atrapar con precisión y fuerza.
Día 5
Juegos de coordinación
Ejercicios de coordinación de brazos y piernas. Caminar al contorno del patio de trabajo
Juego: La Estatua
Coordina movimientos de brazos y piernas para
cumplir con el objetivo del juego
Recursos:
Tizas, Aros, Conos, Pelotas, Cartones, Bolsas o sacos, Colchoneta.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 67
Tabla 7. Plan N°3
Ámbito:
Expresión corporal y motricidad
Experiencia de Aprendizaje:
Jugando, camino, corro, salto y lanzo desarrollando el equilibrio me divierto
Objetivo
Lograr la coordinación dinámica global (equilibrio) en las diferentes formas de caminar, correr, saltar y lanzar de manera
seguridad.
Semana3
Habilidades
Indicadores de logro
Día: 1
Caminar - correr
Caminar libremente con apoyos, movimiento y rapidez y flexibilidad.
Caminar al compás del ritmo de la música con detención en el momento de la exhalación.
Caminar con las siguientes cualidades: flotando, como plumas, pesada como caminar en el agua.
Caminar y correr sobre un dibujo de escalera que está en el piso
Caminar y correr elevado brazos y piernas de forma coordinada
Juego: La carrera de las sombras.
Realiza movimientos coordinados al caminar y
correr hacia diferentes lugares
Día: 2
Saltar
Saltar sobre un pie o sobre el otro de manera autónoma.
Realizar actividades de saltar intentando controlar su fuerza y tonicidad muscular.
Saltar obstáculos (bastones) ubicados en el piso de ida con dos pies, al regreso con un solo pie.
Saltar con pies juntos los obstáculos ubicados en el piso de ida y vuelta (10 metros)
Juego: La cuerda loca.
Demuestra de forma coordinada los diferentes
movimientos de saltar
Día 3
Lanzar
Lanzar una pelota por encima del hombro: Practicar el lanzamiento por encima del hombro con pelotas
de diferentes tamaños.
Lanzar la pelota con una mano y con las dos:
Experimentar con el lanzamiento utilizando una mano y luego con las dos.
Lanzar desde diferentes posiciones: sentado, rodillas, acostados y de pie.
Juego: Lanzamiento cooperativo.
Demuestra fuerza y resistencia de brazos y piernas
al realizar acciones de lanzar
Día 4
Pararse en un pie
Caminar sobre punta de pie
Pararse en punta de pie sobre la colchoneta con buena postura corporal
Pararse de pie de forma alternada (pie izquierdo, luego el derecho)
Desplazarse de punta de pie sobre una línea horizontal previamente trazada, observando la postra
corporal.
Juego: La pata coja
Demuestra buena postura corporal en la actividad de
pararse en un pie.
Día 5
Juegos de equilibrio
Ejercicios de desplazamientos
Movimientos de piernas y brazos de forma coordinada
Juego: Los Sanfermines 2
Demuestra coordinación motora, concentración y
confianza en sí mismo en el desarrollo del juego
Recursos
Tizas, Aros, Conos, Reproductor de música, Cinta adhesiva, Colchoneta, Pelotas, Sillas.
Fuente: elaboración propia
Tabla 8. Plan N°4
Ámbito:
Expresión corporal y motricidad
Experiencia de Aprendizaje:
Juego aprendiendo nuevos movimientos
Objetivo:
Disfrutar de la participación en la práctica y desarrollo de la coordinación (pararse de pie, caminar, saltar y atrapar) identificando
nociones espaciales.
Semana 4
Habilidades
Indicadores de logro
Día: 1
Pararse en un pie
Parase en un pie y realizar giros laterales del cuerpo (cintura)
Pararse en un pie y elevar los brazos hacia arriba
Pararse en un pie y el pie de apoyo, elevar y bajar rodillas.
Pararse en un pie sobre un banco de poca altura.
Juego: La carrera del equilibrista
Logra pararse en un pie realizando movimientos de
rotación de cintura y elevación de la pierna de
apoyo
Día: 2
Caminar en punta de pie
Caminar en punta de pies en parejas tomados de las manos, diferentes direcciones
Explorar formas de caminar en punta de pies sobre la línea trazada en el piso.
Dividir el grupo: unos realizan la acción de caminar en punta de pies hacia adelante, el otro
grupo hacia atrás, luego cambiar los roles.
Juego: Circuito de obstáculos
Mantiene el equilibrio al caminar en punta de pie en
diferentes direcciones.
Día 3
Saltar con pies juntos
Saltar con los pies juntos adelante, atrás, izquierda y derecha.
Imitar los saltos del canguro
Saltar con pies juntos a secuencia de seis aros ubicados en el piso
Saltar con pies juntos un recorrido de 10 metros, sobre los conos ubicados en el piso.
Juego: Saltar sobre una línea
Realiza diferentes saltos con pies juntos sobre
obstáculos y distancias cortas
Día 4
Atrapar una pelota
Lanzar y atrapar una pelota (6 veces de repetición). Atrapar una pelota que rebota a la altura de
la cintura. En parejas, lanzar y atrapara la pelota.
En parejas rodar y atrapar la pelota: de pie, luego sentado
Juego: Aplaude y atrapa
Coordina los movimientos corporales de atrapar las
pelotas de forma individual y en parejas
Día 5
Juegos de coordinación
Caminar alrededor del patio de trabajo
Saltar diferentes direcciones, con uno y dos pies.
Juego: Meter gol
Desarrollar múltiples habilidades coordinativas,
identificando nociones espaciales y saber trabajar en
equipo.
RECURSOS
Tizas, Bancos, Colchoneta, Cuerdas, Pelotas de gomas, Conos, Cinta adhesiva, Cajones.
Fuente: elaboración propia
Tabla 8. Plan N°5
Ámbito:
Expresión corporal y motricidad
Experiencia de Aprendizaje:
Caminando, corriendo, saltando y atrapando me muevo en el patio
Objetivo:
Lograr la coordinación dinámica global en las diferentes formas de habilidades motrices básicas (caminar, correr, saltar,
lanzar y atrapar para desplazarse con seguridad.
Semana 5
Habilidadades
Indicadores de logro
Día: 1
Caminar hacia adelante atrás
Camina hacia adelante topando talón y punta de pie. Camina hacia atrás topando punta y
talón. Camina hacia adelante elevando rodillas. Camina hacia atrás con brazos laterales
Juego: Zorro y gallinas
Mantiene el ritmo de los pasos
sencillos durante el caminar hacia adelante atrás
Día: 2
Correr
Correr salvando diferentes obstáculos ubicados en el piso. Correr entre pares, agarrados de
las manos. Correr ubicados en diferentes distancias (relevos)
Juego: El semáforo
Corre coordinadamente manteniendo
el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y relevos
Día 3
Saltar obstáculos
Saltar la comba. Saltar sobre obstáculos a diferentes altura y distancia. Saltar hacia el frente
con ambos pies, con y sin impulso. Saltar y aterrizar en un solo pie
Juego: Saltar entre aros
Salta la comba y sobre los aros coordinando brazos y
piernas
Día 4
Lanzar y atrapar
Lanzar y atrapar la pelota 6 veces seguidas. Lanzamiento de pared y atrapa 6 en fila. Lanzar
hacia el centro del aro
Juego: El prisionero
Lanza y atrapa la pelota cuatro veces de forma consecutiva
Día 5
Juegos de persecución
Movimiento articular. Correr hacia un lugar previamente descrito. Correr en la dirección del
que profesor oriente. Juego: El gato y el ratón
Corre en la dirección previamente señalada
Recursos
Tizas, Aros, Conos, Cuerdas, Pelotas, Cartones.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 68
Referencias Bibliográficas
Abad, K., & Guamán, M. (2024).
Implementación de un programa lúdico
para mejorar las habilidades motrices
básicas en niños entre 5 a 10 años que
practican judo [Tesis de grado de tercer
nivel, Universidad de Cuenca].
https://n9.cl/j9d5mo
Arteaga, R., & Figueroa, M. (2024). La guía
didáctica: sugerencias para su elaboración y
utilización. Revista Dialnet, 2(3).
https://n9.cl/5u0qg9
Arévalo, M., & Bayas, J. (2021). Métodos de
desarrollo de habilidades motrices en la
educación inicial en diferentes contextos
educativos. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonia, 6(2).
http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1222
Ambolaya, A. (2021). Habilidades motrices
[Tesis de grado, Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle].
https://n9.cl/wi23j
Blabarro, J. (2010). Habilidades motoras
básicas. Revista Acción Temprana, 19.
https://n9.cl/fplvc
Batalla, A. (2000). Habilidades motrices.
Biblioteca temática del deporte.
Publicaciones Inde. https://n9.cl/epq68
Burgos, D., Perlaza, A., Vargas, M., Paredes,
C., Morales, B., & Perlaza, J. (2023).
Juegos psicomotrices y desarrollo de las
habilidades motrices básicas en la
educación física. Revista Efdeportes,
28(302).
https://doi.org/10.46642/efd.v28i302.3916
Boza, J., & Chachabal, D. (2022). Actividades
lúdicas para desarrollar habilidades
motrices básicas en estudiantes de
educación física. Revista Ciencia y Deporte,
7(2).
http://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2022.
v7.no2.004
Caiza, A., Mestre, U., Andino, R., & Chela, O.
(2022). Desarrollo de habilidades motrices
básicas de locomoción en clases de
educación física para educación primaria.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(3).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2470
Castro, E., Sailema, A., Medina, S., &
Quintero, K. (2023). Las habilidades
motrices básicas en el aprendizaje del mini
atletismo en niños de 4 a 6 años de la zona 1
del Ecuador. Revista Multidisciplinaria,
5(3).
https://doi.org/10.17163/ret.n27.2024.01
Cárcamo, F. (2020). Habilidades motrices
(lanzar y atrapar). Departamento de
Educación Física y Salud Colegio
Politécnico María Griselda Valle.
https://n9.cl/fvovf
Chirinos, L. (2024). Evaluación del desarrollo
psicomotor en niños y niñas de 3 a 4 años
de la I.E.I. María Gorety - Juliaca, 2023
[Tesis de titulación, Universidad Peruano
Unión]. https://n9.cl/3oil2
Escudero, L., Coello, M., Silva, F., & Zamora,
M. (2024). Uso de estrategias lúdicas e
impacto en el desarrollo de las habilidades
motrices básicas. Lecturas: Educación
Física y Deportes, 29(312).
https://doi.org/10.46642/efd.v29i312.7426
Espinoza, P. (2022). Actividades recreativas
para el desarrollo de habilidades motrices
básicas en los niños de 4 a 5 años del nivel
de educación inicial de la Unidad
Educativa Daniel Reyes [Trabajo de grado
de maestría, Universidad Técnica del
Norte].
Fárez, S., & Ortega, I. (2022). Evaluación del
desarrollo psicomotor a niños de 2 a 5 años
de edad con el test TEPSI en los centros de
desarrollo infantil Mis Pequeños Pandas y
Kinder Garden [Trabajo de titulación de
tercer nivel, Universidad de Cuenca].
https://n9.cl/dmm9v
García, P., & Fernández, N. (2021). La
competència de les habilitats motrius a
l’educació infantil. Apunts: Educació Física
i Esports, 141.
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-
0983.es.(2020/3).141.03
Galarza, T., & Leoro, A. (2022). Los circuitos
motrices como estrategias para el
desarrollo psicomotor en niños [Tesis de
grado, Universidad de Guayaquil].
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/
61011
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 69
Guerra, C., Rosado, L., & Villalobos, M.
(2023). Diferencias del desarrollo de las
habilidades motoras básicas de los niños y
niñas que practican deporte del fútbol vs.
los que no practican [Trabajo de grado,
Universidad de Santander].
https://n9.cl/ywb8k
Gutiérrez, L. (2024). Desarrollo de
habilidades motrices gruesas en niños y
niñas de 4 y 5 años: análisis de la falta de
integración de actividades sicas en el
Centro Educativo Arrurrú Arrurrú, Bello,
Antioquia [Tesis de titulación de tercer
nivel, Centro Universitario Bello].
https://n9.cl/a00gy
Hernández, A., Escobar, J., & Parra, C. (2020).
Variantes de juegos para favorecer el
desarrollo de las habilidades motrices
básicas desde la clase de educación física.
Revista Sinergia Académica, 3(4).
https://n9.cl/xvi3ky
Jaramillo, K. (2016). Diseño de circuitos
motrices para desarrollar habilidades
cognitivas en niños de educación inicial II
subnivel I en el Centro Psicopedagógico
Crecer [Trabajo de titulación, Universidad
Católica Santiago de Guayaquil].
https://n9.cl/7swnq
Jiménez, P. (2025). Implementación de un
programa de juegos tradicionales para
mejorar la coordinación general en niños
preescolares del Centro de Educación
Inicial Antonio Borrero [Trabajo de
titulación de tercer nivel, Universidad de
Cuenca]. https://n9.cl/4h60mo
López, L., & Juanes, B. (2021). Metodología
para evaluar las habilidades motrices
básicas en estudiantes de educación básica
primaria. Mendive Revista de Educación.
https://n9.cl/ox75e
López, S., & Zapata, E. (2023). Actividades
lúdicas en el equilibrio y coordinación
motriz en infantes de educación inicial
[Trabajo de titulación, Universidad Técnica
de Ambato]. https://n9.cl/4clwb3
Mármol, M., & Conde, E. (2023). La
educación inicial: una visión desde los
docentes en formación. Publicaciones UPS.
https://n9.cl/coq7o
Mass, L., López, A., León, M., Villazón, Y., &
Armas, M. (2011). Guía metodológica para
el diseño, ejecución y control de tareas
docentes integradoras en morfofisiología
humana. Medisur, 9(3). https://n9.cl/9vaqy
MaestraOnline. (2023). Desarrollo infantil:
habilidades motrices sicas en 3-6 años.
https://n9.cl/rkz17l
Mamani, D., Benito, C., Mamani, T., Mamani,
C., Valenzuela, L., & Mamani, L. (2025).
Inteligencia general y habilidades motrices
en niños de educación inicial. Retos, 67,
681693.
https://doi.org/10.47197/retos.v67.113758
Mamaní, J., & Huanca, J. (2022). Programa de
intervención psicomotriz en niños
especiales del nivel inicial en el sur del
Perú. ReHuSo, 7(2), 1628.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6522797
Medina, H. (s.f.). Enseñanza-aprendizaje de las
habilidades y destrezas motrices básicas.
Diapositivas. https://n9.cl/26oys6
Mejía, T. (2022). Habilidades motrices básicas.
Editorial FivesStar.
https://fivestarsfitness.com/habilidades-
motrices-basicas/
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022).
Módulo JuegoTrabajo (p. 14).
https://n9.cl/vh7zrm
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023).
Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-
2023-00066-A. https://n9.cl/47mwb
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016).
Currículo de educación inicial.
Publicaciones MinEduc.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014).
Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-
0042-14. https://n9.cl/iv7ks
Molina, M., & Piñón, A. (2024). Desarrollo
psicomotor y aprendizaje infantil a los 3
años en una unidad educativa de Chone.
Ciencia Latina Educación, 8(3).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12035
Montesdeoca, R. (2013). Análisis de las
habilidades motrices básicas en los
practicantes de tenis en la isla de Gran
Canaria [Tesis doctoral, Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria].
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 70
Paucar, J. (2022). Desarrollo psicomotor en
niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de
la Institución Educativa Inicial N.º 207 José
Antonio Encinas Puno [Tesis de titulación
de tercer nivel, Universidad Nacional del
Altiplano Puno]. https://n9.cl/p5l6o
Peña, D., Loaiza, S., & Montoya, N. (2023).
Revista de Educación Física Instituto
Universitario de Educación Física y
Deporte, 12(1). Universidad de Antioquia.
https://n9.cl/nvllg
Pérez, H., Simoni, C., Fuentes, M., & Castillo,
A. (2022). Ludo motricidad y habilidades
motrices básicas locomotrices: caminar,
correr y saltar. Revista Retos.
https://n9.cl/j2fjif
Quiroz, J., Borja, J., Hernández, S., & Cuervo,
J. (2023). Efecto de una unidad didáctica
basada en juegos tradicionales en las
habilidades motrices básicas de locomoción.
Revista Digital de Educación Física,
14(80). http://emasf.webcindario.com
Recicladora Cultural. (2024). Pasos para
elaborar una guía didáctica.
https://n9.cl/ottqim
Reyes, J., & Gras, R. (2025). Estrategia
didáctica para el desarrollo de las
habilidades motrices finas en niños de
educación inicial. Journal Scientific, 7(4).
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.20
23.1739-1761
Rubiera, A., & Hernández, M. (2020). Las
habilidades motrices básicas en educación
física escolar: propuesta de intervención
didáctica basada en ambientes de
aprendizaje [Trabajo de graduación,
Universidad de Valladolid].
https://n9.cl/2abktd
Serna, K. (2011). Reglamentación deportiva.
https://karoserna29.blogspot.com/
Subsecretaría de Educación de Bogotá. (2021).
Orientaciones para elaborar una guía.
https://n9.cl/p9ktr
Tello, M., & Morales, L. (2018). Efecto de un
programa de juegos predeportivos de
manipulación en el mejoramiento de la
coordinación viso-motriz manual de la
población escolar de iniciación deportiva al
voleibol del grado de la Fundación
Guillermo Ponce de León [Trabajo de
grado]. https://n9.cl/nbmd4n
Tuncar, J., & Nestares, G. (2024). Nivel del
desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5
años de la Institución Educativa Inicial
María Montessori San Juan Cerro de Pasco
2022 [Trabajo de titulación, Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión].
https://n9.cl/ezm0v
Valseca, G. (2024). Los movimientos
dinámicos en el desarrollo propioceptivo y
vestibular 3 a 5 años [Trabajo de titulación
de tercer nivel, Universidad Técnica de
Ambato]. https://n9.cl/imn5h
Vera, K., & Vinueza, J. (2023). Efectos de la
gamificación sobre el desarrollo de las
habilidades motrices básicas de los niños y
niñas del subnivel Inicial II de la Unidad
Educativa Ángel Polivio Chávez [Trabajo
de titulación, Universidad de Cuenca].
https://n9.cl/9r65m
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright ©
Lisbeth del Cisne Jaramillo Mora, Jimmy
Vladimir Calderón Espinoza, Paul Eloy
Torres Kaisin.