Página 54
https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024
.3806-3823
Arias, C., Bruna, O., Gelpi Trudo, R., Del Valle,
M., Zamora, E., & Urquijo, S. (2024).
Rasgos de personalidad y estrategias
cognitivas de regulación emocional en
estudiantes universitarios. Liberabit: Revista
Peruana de Psicología, 30(1), 1–14.
https://doi.org/10.24265/liberabit.2024.v30n
1.779
Bolaño, M., & Duarte, N. (2024). Una revisión
sistemática del uso de la inteligencia
artificial en la educación. Revista
Colombiana de Cirugía, 39(1), 51–63.
https://doi.org/10.30944/20117582.2365
Carazas, R., Mayta, D., Ancaya, C., Tasayco,
S., & Berrio, M. (2024). Método de
investigación científica: Diseño de proyectos
y elaboración de protocolos en las Ciencias
Sociales. Instituto de Investigación y
Capacitación.
https://doi.org/10.53595/eip.012.2024
Carguacundo, F., García, K., Urgilés, D., Chica,
R., Suin, A., & Andrade, M. (2024).
Integración de la IA en el desarrollo del
material educativo y didáctico para docentes
del subnivel Educación General Básica
Media en la asignatura de Ciencias
Naturales. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(2), 1152–1163.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10557
Cruz, E., González, M., & Rangel, J. C. (2022).
Técnicas de machine learning aplicadas a la
evaluación del rendimiento y a la predicción
de la deserción de estudiantes universitarios:
una revisión. Prisma Tecnológico, 13(1),
77–87.
https://doi.org/10.33412/pri.v13.1.3039
García, F. (2024). Inteligencia artificial
generativa y educación: un análisis desde
múltiples perspectivas. Education in the
Knowledge Society (EKS), 25, 1–25.
https://doi.org/10.14201/eks.31942
Gregori, G., García, C., Rosario, K., & Vidal, I.
(2024). Las tecnologías y su impacto en la
enseñanza aprendizaje de las matemáticas en
la educación universitaria. Serie Científica
de la Universidad de las Ciencias
Informáticas, 17(1), 166–174.
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/
article/view/1537
Hurtado, F. (2020). Fundamentos
metodológicos de la investigación: el génesis
del nuevo conocimiento. Revista Scientific,
5(16), 99–119.
https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN
.2542-2987.2020.5.16.5.99-119
Jaramillo, P. (2024). Aplicación de algoritmos
predictivos para mejorar la retención y el
éxito académico en la educación superior.
Revista Multidisciplinaria de Desarrollo
Agropecuario, Tecnológico, Empresarial y
Humanista, 6(2), 8.
https://doi.org/10.61236/dateh.v6i2.944
Jiménez, J. (2023). Metodología e
investigación: ¿es posible superar el
reduccionismo cientificista? Cuadernos de
Pensamiento, 2(36), 21–50.
https://doi.org/10.51743/cpe.392
Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P.,
Cordero, G., & Capote, M. (2023).
Metodología de la investigación: De la
teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial
Académica.
https://doi.org/10.55204/pmea.24
Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., &
Claros, N. (2015). Revisiones sistemáticas
de la literatura: qué se debe saber acerca de
ellas. Cirugía Española, 91(3), 149–155.
https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.07.009
Orozco, N., & Osorio, P. (2024). Application of
artificial intelligence models in standardized
tests for optimizing academic performance
in higher education. European Public and
Social Innovation Review, 9, 1–21.
https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1605
Quinto, E., Mazzini, J., Erráez, S., & Suasnabas,
L. (2024). Integración de la IA en la
educación: desafíos y oportunidades.
Recimundo, 8(1), 193–202.
https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).en
e.2024.193-202
Robalino, C., Chicaiza, K., Coello, C., &
Castillo, A. (2024). Revisión sistemática:
inteligencia artificial en la transformación de
la educación primaria. LATAM: Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y