Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 27
IMPACTO DEL BENCHMARKING EN LA COMPETITIVIDAD DE EXPORTACIONES DE
CACAO ECUATORIANO: COMPARACIÓN CON COSTA DE MARFIL
IMPACT OF BENCHMARKING ON THE COMPETITIVENESS OF ECUADORIAN
COCOA EXPORTS: COMPARISON WITH IVORY COAST
Autores: ¹Isaias Eslay Calderón Gaona, ²Bruno Isaac Ortega Torres, ³Jorge Eduardo Arias
Montero y
4
Luis Pastor Carmenate Fuentes.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-0383-6080
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-7889-5446
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4807-5138
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0001-6057-2746
¹E-mail de contacto: icalderon4@utmachala.edu.ec
²E-mail de contacto: bortega5@utmachala.edu.ec
³E-mail de contacto: jarias@utmachala.edu.ec
4
E-mail de contacto:
lcarmenate@utmachala.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*
4
*Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
Artículo recibido: 26 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 28 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 5 de Noviembre del 2025
¹Estudiante de Octavo semestre en Comercio Exterior de la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
²Estudiante de Octavo semestre en Comercio Exterior de la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
³Ingeniero en Comercio Internacional graduado de la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador). Magíster en Comercio Exterior con
mención en Gestión Tributaria Aduanera graduado de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador).
4
Licenciado en Educación Española Lengua Rusa graduado de la Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí, (Cuba). Doctor en
Ciencias Pedagógicas graduado de la Universidad de Oriente, (Cuba).
Resumen
El presente estudio analizo el impacto del
benchmarking aplicado como una estrategia en
las exportaciones de cacao ecuatoriano en
comparativa al cacao marfileño. Con un
enfoque cuantitativo descriptivo, se utilizó el
análisis documental de fuentes oficiales (Trade
Map, Balanza Comercial). Los resultados
afirmaron que Ecuador es el mayor exportador
en Latinoamérica superando a Perú y Brasil.
Durante el periodo 2020-2024, Costa de Marfil
lidero las exportaciones en volumen y valor,
principalmente en Bélgica y Países Bajos,
superando consistentemente los 700.000 USD
anuales y alcanzando un máximo en 2024 con
941.719 USD en el mercado neerlandés. Por su
parte las cifras de Ecuador son más discretas a
pesar de la variación volátil del precio del cacao
ocurrido a finales de 2023. Su principal destino
es Indonesia, con valores mayores a 400.000
USD en el 2024. Ecuador a pesar de negociar
con Estados Unidos y Alemania, se concentra
en países asiáticos. El objetivo es Determinar el
impacto del estudio de benchmarking como
estrategia competitiva para potenciar las
exportaciones de cacao ecuatoriano. Basado en
los resultados se determinó que a pesar de que
Costa de Marfil tuvo una caída del -8,28% y
Ecuador un incremento del 74,18% en el último
año, la brecha competitiva persiste. Sin
embargo, no ha logrado subir del puesto 3 en el
ranking global de exportaciones de cacao lo que
se traduce en la necesidad de fortalecer la
capacidad productiva y comercial
implementando buenas prácticas, si busca
acercarse a los niveles de competitividad de
Costa de Marfil.
Palabras clave: Benchmarking,
Competitividad, Cacao, Estrategias,
Exportación.
Abstract
This study analyzed the impact of
benchmarking applied as a strategy in
Ecuadorian cocoa exports compared to Ivorian
cocoa. Using a quantitative descriptive
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 28
approach, documentary analysis of official
sources (Trade Map, Trade Balance) was used.
The results confirmed that Ecuador is the
largest exporter in Latin America, surpassing
Peru and Brazil. During the period 2020-2024,
Ivory Coast led exports in volume and value,
mainly to Belgium and the Netherlands,
consistently exceeding USD 700,000 per year
and reaching a peak in 2024 with USD 941,719
in the Dutch market. Ecuador's figures are more
modest, despite the volatile variation in cocoa
prices at the end of 2023. Its main destination
is Indonesia, with values exceeding $400,000
in 2024. Despite negotiating with the United
States and Germany, Ecuador focuses on Asian
countries. The objective is to determine the
impact of benchmarking as a competitive
strategy to boost Ecuadorian cocoa exports.
Based on the results, it was determined that
despite Ivory Coast -8.28% decline and
Ecuador's 74.18% increase in the last year, the
competitive gap persists. However, it has not
managed to rise above third place in the global
cocoa export ranking, which translates into the
need to strengthen productive and commercial
capacity by implementing good practices.
Based on the results, it was determined that
despite Ivory Coast experiencing a decline of -
8.28% and Ecuador an increase of 74.18% in
the last year, the competitive gap persists.
However, it has not managed to climb above
third place in the global cocoa export ranking,
which means that it needs to strengthen its
production and commercial capacity by
implementing good practices if it wants to
approach the competitiveness levels of Ivory
Coast.
Keywords: Benchmarking,
Competitiveness, Cocoa, Strategies, Export.
Sumário
O presente estudo analisou o impacto do
benchmarking aplicado como estratégia nas
exportações de cacau equatoriano em
comparação com o cacau da Costa do Marfim.
Com uma abordagem quantitativa descritiva,
foi utilizada a análise documental de fontes
oficiais (Trade Map, Balança Comercial). Os
resultados confirmaram que o Equador é o
maior exportador da América Latina, superando
o Peru e o Brasil. Durante o período 2020-2024,
a Costa do Marfim liderou as exportações em
volume e valor, principalmente na Bélgica e nos
Países Baixos, superando consistentemente os
700.000 dólares americanos anuais e atingindo
um máximo em 2024 com 941.719 dólares
americanos no mercado holandês. Por sua vez,
os números do Equador são mais discretos,
apesar da variação volátil do preço do cacau
ocorrida no final de 2023. Seu principal destino
é a Indonésia, com valores superiores a US$
400.000 em 2024. Apesar de negociar com os
Estados Unidos e a Alemanha, o Equador
concentra-se nos países asiáticos. O objetivo é
determinar o impacto do estudo de
benchmarking como estratégia competitiva para
impulsionar as exportações de cacau
equatoriano. Com base nos resultados,
determinou-se que, apesar de a Costa do
Marfim ter registado uma queda de -8,28% e o
Equador um aumento de 74,18% no último ano,
a diferença competitiva persiste. No entanto, o
país não conseguiu subir do terceiro lugar no
ranking global de exportações de cacau, o que
se traduz na necessidade de fortalecer a
capacidade produtiva e comercial,
implementando boas práticas, se quiser se
aproximar dos níveis de competitividade da
Costa do Marfim.
Palavras-chave: Competitividade, Cacau,
Estratégias, Exportação.
Introducción
En la actualidad el estudio de benchmarking
como una estrategia competitiva se ha
posicionado como un pilar esencial para el
desarrollo de la economía nacional en muchas
empresas y sectores en Ecuador tales como las
exportaciones de cacao ecuatoriano. Briones y
Carvajal (2021) mencionan que el
benchmarking es una herramienta cuyo
propósito es detallar un estudio comparativo
entre una compañía en relación a otras
compañías similares o las empresas que se
desarrollan en el mercado potencial de esta,
logrando delimitar actividades o programas que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 29
favorezcan a la organización de manera óptima.
Según Abad y Acuña (2020) el cacao ha tenido
un impacto importante en la economía y
trayectoria ecuatoriana, a la par con el banano y
el petróleo constituyen la tríada más importante
de productos principales de exportación,
pilares clave para la articulación del Ecuador
con la economía mundial, adicionalmente, el
impacto del cacao en la economía ha
configurado elementos sustanciales que
conforman la cultura en la Costa del país.
Pese a ello, Ecuador no ha logrado posicionarse
como líder mundial en comercialización y
exportación de cacao debido a diferentes
factores, ocupando el puesto tres en el ranking
global siendo superado por Costa de marfil,
líder exportador de cacao gracias a sus
estrategias para aprovechar diferentes
oportunidades. El cacao se ha transformado en
uno de los productos de agro exportación más
preciado en todo el mundo. Ecuador
principalmente produce dos variedades, el
Nacional Arriba denominado fino en aroma y el
CCN-51 conocido como el cacao convencional,
se cosecha en 21 provincias que se concentran
en 4 zonas de producción, Guayas, Los Ríos,
Manabí y Esmeraldas, las principales
provincias productoras, aunque tambien
mantiene una presencia significativa en El Oro.
Los principales destinos del cacao ecuatoriano
son los países de Malasia, Indonesia y Estados
Unidos de América, con un estimado del 86%
exportando como cacao en grano y el otro 14%
en semielaborados (Cedeño y Dilas, 2022).
Dentro de este contexto, la competitividad
empresarial por ser líder y posicionarse en los
mercados internacionales ha provocado que
surjan nuevas estrategias para ingresar a los
mercados ya saturados. Por un lado, intentando
minimizar riesgos y maximizar las
oportunidades mediante métodos como el
estudio del Benchmarking; por otro, las
soluciones tradicionales han tenido que
evolucionar y responder ante las necesidades
generadas en la evolución del comercio
internacional. Ecuador tiene un gran potencial
exportador que se encuentra sin explotar,
principalmente en las exportaciones de cacao,
una herramienta que puede aportar
significativamente y fortalecer la
internacionalización de este producto es el
benchmarking, sobre todo si competimos con
naciones exportadoras como Costa de Marfil,
entonces este estudio proporciona una estrategia
que puede cambiar el curso de la historia para el
cacao ecuatoriano.
Sin embargo, esto constituye un problema,
porque Ecuador, a pesar de ser uno de los
principales exportadores de cacao en el mundo,
enfrenta desafíos en términos de competitividad
frente a potencias cacaoteras como Costa de
Marfil. En la actualidad, Costa de Marfil es
considerado el productor y exportador número
uno del mundo, además de posicionarse como
el segundo elaborador de derivados del cacao
después de Países Bajos, produce alrededor del
44% de la oferta mundial y exporta la mitad
como grano seco en peso bruto. EL
benchmarking tiene requisitos que son
fundamentales para elegir adecuadamente el
objeto de estudio que se planea analizar y
comparar para realizar la asimilación y
adaptación de las características más
importantes de la competencia (Mendoza y
Castro, 2024). En ese sentido, es fundamental
aplicar un estudio de benchmarking como una
estrategia clave para incrementar las
exportaciones de cacao, tal como señala
Cambisaca (2023) quien destaca que, pese a las
ventajas comparativas del país, aún persisten
limitaciones en innovación y valor agregado
que condiciona su liderazgo global. Esta
problemática tiene relevancia principalmente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 30
para los productores y exportadores de cacao
ecuatorianos, quienes podrían beneficiarse con
mayor eficiencia. Aprovechar la experiencia
nacional en la producción de cacao fino de
aroma, combinada con un enfoque estructurado
de mejora a través del benchmarking como una
herramienta estratégica.
Esto cobra relevancia, porque en un mundo
cada vez más dinámico mientras las
oportunidades surgen para unos, para otros se
alejan, tal como se siguiere, Ecuador podría
tener una oportunidad de fortalecer sus
exportaciones de cacao, ya que Cabrera et al.
(2024) indican que Costa de Marfil reducirá la
cantidad de cacao que vende en los mercados
internacionales de la próxima cosecha, según
dos fuentes reguladoras, mientras el principal
productor mundial del principal ingrediente del
chocolate se enfrenta a un segundo año de caída
de la producción.. Este estudio se propone a
responder la pregunta planteada ¿Qué impacto
tiene el estudio de benchmarking como
estrategia competitiva para potenciar las
exportaciones del cacao ecuatoriano? Para ello
se adopta un enfoque cuantitativo descriptivo
utilizando datos oficiales provenientes de Trade
Map y la Balanza Comercial, así como otras
fuentes complementarias.
A partir de la interrogante se generó la hipótesis
de este estudio “El estudio de benchmarking
como estrategia competitiva, permitirá analizar
las exportaciones de cacao ecuatoriano en
comparativa al cacao marfileño, esta hipótesis
se basa en la suposición de que el estudio de
benchmarking puede ser usado para identificar
mejores prácticas eficientes, mejorar procesos y
potenciar las exportaciones de cacao
ecuatoriano frente a la competencia. El objetivo
general de esta investigación es “Determinar el
impacto del estudio de benchmarking como
estrategia competitiva para potenciar las
exportaciones de cacao ecuatoriano”, esto se ha
convertido en un practica eficiente y
demandante para encontrar soluciones que
respondan a los diferentes problemas de
competitividad. La implementación de mejores
prácticas para liderar las exportaciones de
productos, han empezado a cambiar el entorno
comercial y la forma de liderar un sector en
específico.
La importancia del benchmarking para analizar
la competencia y mejorar procesos en el
comercio exterior no solo ha impulsado a
nuevos entusiastas a introducirse en el mundo
de las exportaciones de nuevos productos, sino
que también ha generado una nueva forma de
competitividad comercial, mejorando modelos
de negocios en función de empresas ya
posicionadas, analizando la competencia para
mejorar prácticas ineficientes en las
operaciones implementadas en la exportación
del cacao ecuatoriano, lo que ha proporcionado
una nueva herramienta poco utilizada en el
comercio internacional, las exportaciones de
cacao son un pilar fundamental para la
economía nacional y el desarrollo sostenible a
largo plazo. Dentro de la investigación que se
ha planteado se puede demostrar que existe una
variable de gran relevancia dentro del tema
principal siendo necesaria para enfocar la
variable dependiente (las exportaciones de
cacao ecuatoriano en comparativa al cacao
marfileño) esta va demostrando de que forma el
estudio de benchmarking podría ayudar en el
fortalecimiento de las exportaciones de cacao
ecuatoriano al adoptar mejores prácticas en
comparativa con la competencia marfileña.
En el contexto de la exportación como proceso
económico y comercial, Rivas y Vera (2022)
mencionan que la exportación es un
procedimiento comercial y económico que
engloba diversas dimensiones: desde la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 31
fabricación y la logística hasta la creación de
divisas y puestos de trabajo. Destacan que las
exportaciones no petroleras como el plátano, el
camarón y el cacao constituyen más del 60% de
la oferta exportable de Ecuador, y son
elementos esenciales en la balanza de comercio.
La exportación debe interpretarse como un
proceso económico organizado que combina
beneficios comparativos, eficiencia productiva
y políticas gubernamentales. Indican que
factores como el tipo de cambio, la
infraestructura logística y la calidad de
producción son esenciales para introducir a
Ecuador en los mercados internacionales según
afirma (Pauta et al., 2025). A pesar del éxito de
Ecuador en la diversificación de sus mercados
de exportación gracias a la reputación de su
cacao fino y aromático, el reto consiste en
ampliar su presencia en mercados menos
tradicionales y aumentar la proporción de cacao
procesado para la exportación, al tiempo que se
hacen frente a las restricciones no arancelarias
(Vázquez et al., 2023). La competencia con los
países africanos, que dominan el mercado en
términos de volumen, y con otros productores
de cacao fino como Perú, sigue siendo intensa,
a pesar de que Ecuador cuenta con zonas de
producción excepcionales (Viteri et al., 2023).
En cuanto al Benchmarking en la
competitividad de las exportaciones de cacao,
Cambisaca (2023) plantea que el Ecuador posee
una competitividad ideal frente a sus rivales
latinoamericanos, pese a que todavía tiene retos
en innovación y valor añadido, se examina la
competitividad del cacao de Ecuador en el
mercado global. Ecuador tiene la posibilidad de
fortalecer su lugar en el mercado global
mediante la implementación de buenas
prácticas agrícolas. Destacando sus principales
competidores, tales como Costa de Marfil y
Ghana, que poseen técnicas de agricultura
agresivas y poco sostenibles, lo cual podría
impactar su producción en el futuro, tal como
ocurrió en el 2024 en África Occidental, donde
se detecun descenso en la oferta exportable
en el sector cacaotero de estos países. Pese a que
Ecuador se destaca ante rivales como Camerún
y Nigeria, su situación es frágil ante líderes
como Costa de Marfil y Ghana, además de los
retos en ascenso de Indonesia.
El benchmarking hace posible aprender de otras
organizaciones que están mejor posicionadas
con el fin de incrementar la eficacia y generar
ventajas competitivas personalizadas, no a
través de la copia, sino mediante la adaptación
de prácticas que han tenido éxito. La
herramienta fomenta la innovación y el
progreso constante, y su implementación debe
hacerse de manera sistemática y ser aceptada
por todos los miembros de la organización,
desde la dirección hasta el personal operativo.
Se presentan las siguientes clases frecuentes de
benchmarking: el competitivo, que consiste en
comparar con los competidores; el cooperativo
o colaborativo, que implica intercambiar
información para beneficio recíproco; y el
interno, que busca mejorar procesos y capacitar
a los empleados dentro de la misma
organización. También se tratan clasificaciones
que tienen como bases objetivos, tales como
benchmarking de desempeño, estratégico y de
procesos. Entre las ventajas resaltadas se
incluyen: fomentar la participación, el
desarrollo y la colocación en el mercado;
promover un cambio cultural hacia la
excelencia; fortalecer el autoconocimiento a
nivel organizacional; y facilitar mejoras
progresivas (Chávez y Fernández, 2023).
En Guayaquil, el benchmarking es una
herramienta de gestión que se utiliza para
comparar procesos y actividades con otras
empresas que son bien conocidas por su éxito y
rentabilidad, con el fin de detectar prácticas que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 32
puedan implementarse internamente, ya que no
se trata de reproducir procesos, sino de escoger,
ajustar y utilizar las mejores prácticas en un
contexto determinado. Existen varias formas de
benchmarking: cooperativo (colaboración e
intercambio), competitivo (con los
competidores directos) e interno (mejora y
capacitación al interior de la empresa). Se
señala que la evaluación comparativa es un
método que fomenta el aprendizaje y la
innovación a nivel organizativo, lo cual se
vuelve un elemento esencial para crecer y
posicionarse. El benchmarking es una
herramienta gerencial muy eficaz para mejorar
la competencia, la eficiencia y la adaptabilidad
de las comercializadoras, siempre que se
incorpore como un proceso continuo en la
cultura de la organización (Marín et al., 2022).
En relación al impacto económico del cultivo
del cacao en Ecuador, Vargas et al. (2021)
resaltan la repercusión económica del cultivo de
cacao en Ecuador, contrastando información del
primer semestre de 2019 y 2020. Se detectan
fluctuaciones en las exportaciones e
importaciones, además de los impactos de la
pandemia en la producción y venta. En teoría,
elementos como el cambio climático, la
ubicación de terrenos y la pandemia han
impactado en los diferentes segmentos de la
cadena de producción. El efecto se refleja en la
necesidad de robustecer la capacidad de
resistencia del sector mediante cinco pilares
estratégicos: potenciar el ambiente rural del
productor, promover el cooperativismo,
incrementar la productividad y el consumo
interno, fortalecer el mercado global e impulsar
la investigación aplicada. A pesar de no ser
cuantificables, estas medidas poseen
repercusiones económicas significativas, puesto
que aspiran a asegurar la sostenibilidad y
competitividad del cacao en Ecuador a medio y
largo plazo (García et al., 2021). Si bien es
cierto los factores que impactan negativamente
son muchos, es posible reducir su impacto al
implementar soluciones viables.
Factores que determinan la competitividad
en las exportaciones agrícolas
La competitividad agrícola está condicionada
por una serie de elementos relacionados con la
economía y la producción que determinan el
rendimiento de los países en los mercados
internacionales condicionan la competitividad
del sector agrícola. De acuerdo con Chusín
(2023) en el caso de banano ecuatoriano la
competitividad en términos de exportación está
influenciada directamente por factores como el
costo para el productor, la inversión extranjera
directa, la inflación y la población activa
económicamente en el campo. Por otro lado,
Ayavaca y Goyón (2023) sostiene que, en la
industria del camarón, los niveles de
producción, la calidad, la tecnología y el tipo de
cambio son factores clave para mantener
presencia en mercados globales. Estos análisis
posibilitan entender que la competitividad en el
sector agrícola se basa en un grupo de variables
interconectadas y que, específicamente para el
cacao, es relevante examinar no solo la
productividad, sino también los elementos
externos y de gestión que determinan o
favorecen su posicionamiento a nivel mundial.
La producción mundial de cacao en grano ha
experimentado importantes fluctuaciones a lo
largo de los años, lo que refleja la complejidad
de su cadena de suministro, especialmente a
medida que se desarrollan nuevos productos a
partir de él (Soares et al., 2023). Además,
Hapsari y Yuniasih (2020) mencionan que las
exportaciones se enfocan en los países que
producen, siendo África Occidental el líder y
América Latina y Asia en menor medida. Los
mayores consumidores de cacao son los Estados
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 33
Unidos (EE. UU.) y la Unión Europea (UE), lo
que evidencia su alto consumo. En el contexto
ecuatoriano, en los últimos años, la percepción
del cacao ecuatoriano en los mercados
internacionales se ha fortalecido como un
elemento distintivo. Imbaquingo (2025) indica
que la calidad del cacao fino de aroma de
Ecuador ha permitido que el país obtenga
reconocimiento mundial, con un aumento en las
exportaciones del 331% a enero de 2025. De
igual forma, según cifras del Ministerio de
Producción mencionadas por Mata Lopéz et al.,
(2025) destaca que los Principales destinos para
las exportaciones son Estados Unidos (14%), la
Unión Europea (39%) y Malasia (17%), lo cual
demuestra que este producto es bien recibido en
mercados exigentes. Estos aportes muestran que
el cacao ecuatoriano goza de una percepción
positiva en términos de comercio internacional,
lo cual constituye un beneficio competitivo. Sin
embargo, también es necesario solidificar esta
reputación a través de la innovación y
estrategias para agregar valor y diferenciarse,
con el fin de mantener el crecimiento a largo
plazo.
Materiales y Métodos
El presente estudio adopto un enfoque
cuantitativo con diseño descriptivo para
analizar el impacto del benchmarking como
estrategia competitiva para potenciar las
exportaciones de cacao ecuatoriano en
comparativa al cacao marfileño. Se utilizaron
datos secundarios oficiales proporcionados por
la Balanza Comercial, la Corporación
Financiera Nacional (CFN), el Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG) y el Trade
Map, que incluye registros del volumen de
exportación de cacao por país, el valor
exportado por año en dólares y la variación del
precio en el sector cacaotero. Para analizar la
variable dependiente, se aplicaron diferentes
métodos, que permitieron obtener datos son las
exportaciones de ambos países en el sector
cacaotero. Cabe recalcar que esta investigación
no lleva consigo un proceso experimental, sino
que cuenta con una finalidad aplicada, ya que se
enfoca en resolver un problema practico y
específico dentro del sector cacaotero, sin
modificar el estado original de la variable. Del
mismo modo, el estudio integro un diseño no
experimental longitudinal en relación al control
de la variable que busca recopilar resultados de
las diferentes fuentes constantemente dentro de
un periodo determinado, asegurando la validez
descriptiva. El estudio está orientado a
caracterizar gnoseológicamente la comparación
de las exportaciones de cacao ecuatoriano y
marfileño implementando un estudio de
benchmarking estratégico, sin manipular la
variable. El diseño metodológico fue no
experimental y longitudinal a la vez,
permitiendo obtener información
continuamente para evitar sesgos temporales.
Se definió una variable principal. La variable
dependiente fue las Exportaciones de cacao
ecuatoriano en comparativa al cacao marfileño,
en la que se evaluó diferentes factores
representativos.
El método histórico-lógico fue aplicado para
analizar la evolución del benchmarking como
herramienta estratégica para potenciar las
exportaciones de cacao ecuatoriano, en
comparativa al cacao marfileño. Esta
reconstrucción permitió establecer que, en
2023, las exportaciones de grano de cacao de
Ecuador alcanzaron un valor que fue alrededor
de USD 1,2 (mil doscientos millones de dólares
estadounidenses), desde el 2017 hasta el 2024
en el primer año se logró un incremento de
+28,04%. Constantemente se ha mantenido en
una situación de alta volatilidad tal como se
demuestra en la tabla 1. Por el contrario, en
2023, las exportaciones de cacao en grano de
Costa de marfil fueron de USD 3,33 (tres mil
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 34
trecientos treinta millones de dólares), a pesar
de un buen año, sigue intentando recuperarse a
raíz de la crisis cacaotera que tuvo lugar en
2024. Su producción se recupera
progresivamente, tal como se evidencia en la
tabla 2 del estudio. El método analítico-
sintético, permitió descomponer el fenómeno en
sus elementos clave para posteriormente
sintetizar la información pertinente acerca de la
relación entre el estudio del benchmarking
como estrategia y las exportaciones de cacao
ecuatoriano en comparativa al cacao marfileño.
La síntesis de estos elementos mostro que el
impacto del benchmarking fue fundamental
para determinar buenas prácticas y la variación
anual en las exportaciones de ambos países. El
método inductivo-deductivo, se empleó para
caracterizar gnoseológicamente el proceso
exportador del cacao ecuatoriano y cacao
marfileño, se generaron conclusiones generales
y principios a partir de datos específicos sobre
exportaciones, precios, mercados destino y
buenas prácticas de países competidores dando
soluciones que se puedan aplicar para fortalecer
la cadena de exportación del país.
El estudio se basa en un enfoque empírico que
utiliza únicamente el estudio de documentos
como método principal, combinando la revisión
documental exhaustiva y la recopilación de
datos estadístico oficiales. Se revisaron
informes de la Balanza Comercial, la
Corporación Financiera Nacional (CFN), el
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
y datos comparativos de Trade Map, así como
organismos internacionales. Se procesaron
bases de datos estadísticas de los niveles de
exportación de cacao de ambos países, para
cuantificar en dólares, volumen y porcentaje,
periodos por lo que permitió comprender las
variaciones en el sector cacaotero ecuatoriano y
marfileño. La investigación se basó en 39
fuentes documentales, incluyendo 27 artículos
científicos indexados en Latindex, Redalyc y
Dialnet, 2 Informes técnicos, 2 tesis
académicas, 2 Libros y 2 portales
especializados en comercio exterior y 4
publicaciones de páginas web oficiales. La
población de este estudio está compuesta
principalmente por las exportaciones de cacao
ecuatoriano y marfileños, siendo no
probabilística. A través de un muestreo
estratificado proporcional nos enfocamos por
conveniencia en las exportaciones de cacao de
Ecuador en comparativa con el cacao de Costa
de Marfil, por lo que no se trabajó con muestra.
Resultados y Discusión
Evolución de las exportaciones cacaoteras de
Ecuador 2017-2024
La tabla 1 revela un incremento sostenido y
significativo en el valor de sus exportaciones de
cacao, pasando de 672,95 millones de dólares
en 2018 hasta 3.110 millones (3,11 B) en 2024.
Esto representa un incremento significativo del
74,18% en el periodo más reciente, recalcando
su rápido crecimiento en el mercado global.
Tabla 1. Valor de las exportaciones de cacao de
Ecuador en dólares estadounidenses
Fuente: elaboración propia
Este aumento no solo evidencia un
fortalecimiento del sector exportador
ecuatoriano, sino también la consolidación del
cacao como uno de los principales rubros no
petroleros del país.
Evolución de las exportaciones cacaoteras de
Costa de Marfil 2017-2024
Se puede observar que las exportaciones de
cacao se han mantenido en un nivel alto y
estable, alrededor de los 3.300 millones de
dólares, confirmando su liderazgo estructural y
Año
Cantidad
(USD)
Variación (%)
2017-2018
672,95
+28,04
-
-
2018-2020
816,39
-
+43,58
-
2020-2024
3,11
-
-
+74,18
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 35
su posición predominante en los mercados
europeos, especialmente en Bélgica y Países
Bajos donde se concentra más del 60% de su
comercio exterior cacaotero, pese a ciertas
oscilaciones entre períodos (como la caída del -
8.28% en 2021-2022).
Tabla 2. Valor de las exportaciones de cacao de Costa de Marfil en dólares estadounidenses
Fuente: elaboración propia
Tabla 3. Comparación entre las exportaciones de cacao de Costa de Marfil y Ecuador 2020-2024
País
Exportador
País
Importador
2020
2021
2022
2023
2024
Costa de
Marfil
Países Bajos
745.291
792.270
732.525
774.940
941.719
Bélgica
500.808
665.683
479.360
388.226
592.360
Malasia
334.843
468.138
362.143
349.124
348.589
Alemania
334.825
304.328
278.417
303.994
345.239
Turquía
234.617
175.288
130.448
201.076
296.893
Ecuador
Malasia
124.986
94.707
184.161
290.568
578.607
Estados Unidos
198.165
181.468
172.974
171.232
484.479
Indonesia
193.122
160.023
156.893
203.932
476.475
Bélgica
31.858
53.382
50.387
40.833
390.424
Alemania
38.180
42.149
40.813
50.247
346.879
Fuente: elaboración propia
Los valores que se muestran en la tabla hacen
referencia a las exportaciones de cacao de
Ecuador y Costa de Marfil, correspondientes en
el período 2020-2024 hacia varios países. Los
valores están expresados en dólares
estadounidenses (USD) y representan los
montos totales del comercio exterior reportados
anualmente, sin tener en cuenta ajustes por
inflación, costos adicionales de logística o
cambios en las tasas de cambio. Los datos
reflejan solamente el valor de las exportaciones
en el periodo señalado. La tabla 3 representa la
comparativa directa de las exportaciones de
cacao entre Ecuador y Costa de Marfil durante
el período 2020-2024, mostrando una variación
significativa en cuanto a la magnitud en la
estructura de los destinos comerciales. Costa de
Marfil concentra sus exportaciones
principalmente en Bélgica y los Países Bajos,
con cantidades anuales que superan los 700.000
dólares estadounidenses, lo que demuestra un
crecimiento consistente que llega a su máximo
en 2024 con 941.719 USD en el mercado
neerlandés. Este comportamiento confirma su
papel estratégico como el principal proveedor
de cacao en Europa en donde mantiene una
moderada diversificación hacia Alemania y
Turquía, consolidándose así una posición sólida
basada en volúmenes masivos y estabilidad
comercial.
Ecuador, en contraste, exhibe niveles de
exportación mucho más modestos. Indonesia
destaca como su principal destino, con valores
que sobrepasan los 400.000 USD en 2023 y
2024; esto señala un enfoque más marcado
hacia los mercados asiáticos emergentes. A
pesar de que los envíos a países europeos como
Año
Cantidad
(USD)
Variación (%)
2017-2020
3,25 B
+3,62
-
-
2021-2022
3,21 B
-
-8,28
-
2023-2024
3,33 B
-
-
+2,30
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 36
Alemania y Bélgica son menores, se observó
una evolución estable y una incipiente
diversificación que podría potenciar su
presencia futura en esos mercados. En términos
comparativos, Costa de Marfil mantiene una
ventaja competitiva clara en volumen y en
presencia en los mercados europeos, mientras
que Ecuador ha consolidado una mayor relación
con Asia, lo cual podría ser estratégico para
diversificar riesgos y aprovechar la creciente
demanda en esa región. Sin embargo, la
diferencia absoluta en valores exportados
evidencia que Ecuador aún enfrenta
limitaciones estructurales en su capacidad
productiva, tecnológica y logística para
fortalecer su desempeño comercial si busca
acercarse a los niveles de competitividad de
Costa de Marfil.
Principales países productores de cacao en
Latam
Figura 1. Principales productores de cacao en
América Latina hasta el 2024.
Este gráfico evidencia el liderazgo de Ecuador
como mayor productor de cacao en la región,
con un aproximado de 412,149 toneladas,
superando ampliamente. Brasil, con 272,873
toneladas, ocupa el segundo lugar, seguido por
Perú con 176,117 toneladas. La lista se
completa en orden descendente con República
Dominicana 75,501 toneladas, Colombia
63,189 toneladas, Venezuela (23,235) y México
con 11,661 toneladas en su producción de
cacao. Este liderazgo reafirma el potencial
productivo del Ecuador y su rol protagónico en
el contexto latinoamericano lo cual refuerza la
pertinencia de aplicar estrategias de
benchmarking para mantener y expandir dicha
ventaja regional.
El benchmarking, de acuerdo a los resultados de
esta investigación, es un instrumento efectivo
para detectar lagunas competitivas y para
implementar prácticas más óptimas en la
industria del cacao. Tal como señala Patiño
(2023) quien indica que el benchmarking se
inicia cuando Xerox, en la década de los 80, se
vio forzada a reinventarse ante rivales más
eficaces. La cual surg esta práctica que
actualmente aplican empresas alrededor del
mundo. Fundamentalmente, se refiere a un
"espejo empresarial" comparar de manera
honesta con los más destacados para determinar
dónde se puede mejorar, lo que para para Xerox
se transformó en un enfoque universal para
expandirse, ajustándose a todas las
organizaciones que aspiran a sobresalir. Esto a
su vez valida que el benchmarking surge como
un instrumento gerencial que se basa en la
exploración externa de estrategias,
procedimientos operativos y acciones
implementadas por compañías líderes para su
adaptación y uso en la organización,
incrementando así su eficacia y grado de
competitividad (Ore et al., 2021).
La implementación de este marco conceptual en
la industria cacaotera de Ecuador posibilita una
evaluación exacta de su brecha competitiva. El
benchmarking que se llevó a cabo no se
restringe a una simple comparación numérica;
funciona como un instrumento de diagnóstico
que descompone los elementos del éxito
marfileño y reconoce su capacidad de
producción, su eficiencia logística para
aprovisionar el núcleo industrial europeo y su
resistencia relativa frente a crisis de precios
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 37
como factores críticos. No obstante, ambas
visiones valoran una visión positiva y
funcionalista, ignorando los potenciales
obstáculos del benchmarking, tales como los
peligros de la imitación involuntaria o la
pérdida de identidad de la organización. Por lo
tanto, es importante aclarar que su
implementación debe ser crítica y contextual,
teniendo en cuenta no solo la efectividad de las
prácticas externas, sino también la
compatibilidad cultural, estructural y operativa
dentro de cada entidad. Para Ecuador, la
implementación de prácticas marfileñas tiene
que ser selectiva, enfocándose en aquellas que
fortalezcan su ventaja diferencial: el sabor y la
fragancia de su cacao fino, en vez de competir
solamente por precio y volumen.
También se respaldan teorías de postulados que
hablan de la teoría de la Estrategia Competitiva,
que se refiere a la decisión favorable de una
empresa para superar a sus competidores. Para
Paéz et al., (2021) esto se fundamentan en
rendimientos estables y competencia ideal, en
cambio, los enfoques contemporáneos se
originan en rendimientos en aumento y
competencia imperfecta, lo que requiere
estrategias distintas para alcanzar beneficios
sostenibles. No obstante, Ecuador todavía no
consigue convertir su ventaja en calidad, como
la del cacao fino de aroma, en una posición
preponderante dentro del mercado mundial.
Ecuador ha decidido diversificarse
geográficamente, una táctica que, aunque
disminuye los riesgos, no ha permitido que el
país alcance al líder de África. En contraste,
Costa de Marfil se ha concentrado en la
estabilidad logística y el volumen. También se
afirma que la estrategia competitiva se establece
como una reacción flexible ante las
transformaciones estructurales del ambiente
económico, posibilitando a las entidades
establecerse a través de innovación, eficacia y
diferenciación (Flórez y Vallejo, 2024).
Los hallazgos de esta investigación se ajustan a
la transición hacia las perspectivas modernas.
Ecuador parece estar funcionando en un entorno
de competencia imperfecta, donde su estrategia
de diversificación hacia Asia y su enfoque en la
calidad son esfuerzos para generar rendimientos
crecientes mediante la diferenciación. En
cambio, Costa de Marfil se apoya en un modelo
tradicional de beneficios constantes,
fundamentado en la eficiencia de costos y el
volumen. A pesar de eso, es importante
subrayar que implementar estas estrategias no
siempre resulta fácil en situaciones con
restricciones estructurales y escasa inversión,
particularmente en naciones en vías de
desarrollo. El hecho de que la brecha siga
presente indica que la táctica de diferenciación
de Ecuador no ha logrado, hasta ahora, producir
las externalidades positivas requeridas para
reducir la distancia con el líder. Esto puede
deberse a una capacidad industrial limitada y a
un proceso comercial que no logra obtener todo
el valor potencial del cacao fino ecuatoriano.
El intercambio de bienes y servicios entre
naciones, conocido como comercio exterior,
está regido por políticas específicas que tienen
como objetivo mejorar la competitividad y el
desarrollo económico a nivel nacional (Palacios
y Mata, 2021). Mientras Castillo et al. (2024)
acota que el comercio exterior es definido como
el fenómeno que consiste en la transferencia de
bienes y servicios entre diversos países del
mundo, lo cual tiene un efecto directo sobre la
competitividad y el crecimiento económico. El
examen de los flujos comerciales muestra la
manera en que las políticas de comercio exterior
se manifiestan a través de rutas de exportación
únicas. La presencia de Costa de Marfil en la
Unión Europea no es fortuita, sino que es el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 38
producto de convenios comerciales históricos y
una logística optimizada para ese destino.
Ecuador, al diversificarse hacia Asia, está
ejecutando una estrategia geopolítica y de
minimización de riesgo; sin embargo, los datos
muestran que este desplazamiento implica un
trade-off: el acceso a mercados con rápido
crecimiento se logra, por ahora, a costa de un
valor unitario de exportación más bajo y una
posición menos sólida en el mercado que fija la
norma de calidad global (Europa). De esta
manera se limita a dar a un enfoque general y
descriptivo, sin ahondar en los desafíos que
afrontan los países al poner en práctica estas
políticas, como la necesidad de innovación, la
dependencia de mercados foráneos o las
barreras arancelarias. Por lo tanto, aunque
proporciona un fundamento conceptual,
necesita de un análisis más crítico acerca de la
manera en que estas dinámicas afectan a la
realidad económica de cada país.
De acuerdo con González et al. (2022)
históricamente, el cacao, involucrado en la vida
de los ecuatorianos, representa incluso más que
otros pilares económicos gracias a la
producción, comercialización y producción de
la denominada "Pepa de oro". Actualmente, el
cacao representa una industria influyente en la
economía del Ecuador y, al mismo tiempo, la
ubica entre países con la producción más grande
en todo el mundo, lo que promueve la
innovación continua tanto en producción como
en exportación. Proyectos desarrollados por el
Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuicultura y Pesca, se centran en mejorar la
calidad del cacao para aumentar la oferta y la
demanda que se exportan cada año, y al mismo
tiempo fortalece la capacidad de producción de
la capacidad de producción de Ecuador. Por otra
parte, el cacao ecuatoriano se produce en la
mitad de las provincias en el territorio nacional
como Manabí y el Guayas, gran parte del cacao
proviene de plantaciones dirigidas por pequeños
productores, donde se manejan dos variedades
como el CCN 51 y Nacional, destacando por su
calidad y aroma, concentrando el mayor número
de exportaciones de cacao entre octubre y
diciembre mientras que para enero y febrero la
cantidad disminuye hasta un 50% (García et al.,
2021).
La dualidad de la producción ecuatoriana es la
expresión tangible del debate previo sobre la
estrategia competitiva. La presencia simultánea
del CCN-51 (en términos de volumen) y el
Nacional Fino de Aroma (calidad) es un indicio
de una estrategia híbrida. No obstante, los datos
de exportación señalan que el modelo sigue
siendo dominado por el volumen de grano, y la
ventaja cualitativa del aroma no se refleja
completamente en un aumento de precio que
compense la disparidad de volumen con Costa
de Marfil. En Contraste González et al. (2022)
y García et al. (2021) indican como el cacao
ecuatoriano debe estudiarse desde una
perspectiva económica. Ambos enfoques se
complementan al evidenciar que el cacao es
clave para el desarrollo económico nacional y la
innovación agrícola, donde su éxito depende de
aprovechar las oportunidades en los mercados
internacionales, ayudando a los pequeños
productos a incrementar sus beneficios en
relación a las fluctuaciones de producción en el
Ecuador, en ese contexto no influye la variedad
de cacao que se esté cultivando sino de cómo se
lo hace. Esta última afirmación es fundamental
ya que el reto no radica únicamente en qué se
produce, sino también en cómo se incorpora a
la cadena de valor global. La comparación de
Costa de Marfil y Ecuador muestra que el
"cómo" del primero es más eficaz en términos
de captura de mercado, mientras que el del
segundo, a pesar de ser valioso, todavía está en
sus inicios respecto al valor agregado y la
posición dentro del sector industrial.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 39
Según Aranibar y Ambrocio (2023) dice que la
exportación es el proceso por el cual los países
transfieren bienes, servicios, capitales o
conocimientos al exterior con la finalidad de
promover la integración multilateral, mejorar la
conectividad internacional y crear prosperidad
económica. La exportación, entendida como la
venta de productos y servicios a otros países,
posibilita que las naciones se expandan más allá
de sus fronteras, accedan a mercados nuevos y
crezcan en términos de ingresos (Petrovici,
2022). El cacao ecuatoriano muestra lo
complicado que es el concepto de exportación.
No es un proceso uniforme. Ecuador exporta
sobre todo grano (86%), pero la exportación de
Costa de Marfil, a pesar de que también es
grano, está más integrada con la industria
transformadora en el país destino. Esto quiere
decir que el efecto económico de la exportación
en Ecuador, en lo que respecta a la creación de
empleo local, a la transferencia de tecnología y
a la adquisición de valor, es posiblemente más
bajo. Se resalta no solo su función económica,
sino también su contribución a la integración
internacional. No obstante, se enfoca
exclusivamente en las ventajas, sin tener en
cuenta los riesgos o las restricciones vinculadas,
como la dependencia de la demanda externa, los
obstáculos comerciales o la inestabilidad de
precios. En este sentido, a pesar de que
representa una buena base conceptual, necesita
un enfoque más balanceado que también
considere los retos propios del comercio
exterior.
La evolución de las exportaciones de cacao en
el Ecuador entre 2012 y 2024 muestran la
diferencia entre esos años. Durante el periodo
del 2012-2019, el Ministerio de Agricultura y
Ganadería (2022) y Aguayo et al. (2023)
mencionan que el Ecuador vivió un incremento
notable en sus exportaciones de cacao, logrando
un incremento del 168% en la cantidad
exportada. Este aumento estableció al país
como el mayor exportador de cacao en grano en
América y el cuarto a nivel global. En 2018,
aproximadamente 315,000 toneladas métricas
fueron exportadas, produciendo ingresos de
alrededor de USD 710 millones en concepto de
FOB. En el 2020-2021, la aparición de la
pandemia de COVID-19 causó un efecto
adverso en la producción de cacao, estimando
una disminución del 8% debido a limitaciones
en la movilidad, problemas en la cadena de
abastecimiento y problemas en la fuerza laboral.
Igualmente, las exportaciones experimentaron
un crecimiento apenas del 0.24% en 2021, no
obstante, Ecuador consiguió mantener una
exportación cercana a las 360,000 toneladas y
un valor récord de USD 940 millones, así como
lo alude Orozco (2022). Y en el 2024 las
exportaciones de cacao de Ecuador obtuvieron
ingresos de USD 3,617 millones, con una
exportación de cerca de 460,000 toneladas, lo
que implica un incremento del 16% en volumen
en comparación con 2023, esto debido al
aumento del precio internacional del cacao por
la crisis de producción de África Occidental (El
Oriente, 2025). Este evento coyuntural funciona
como un experimento natural porque evidencia
la capacidad de ingreso del sector, pero al
mismo tiempo su fragilidad, pues el aumento no
fue originado endógenamente por una
productividad superior o valor agregado, sino
por un shock externo en la oferta.
El cacao ecuatoriano ha tenido un crecimiento
considerable gracias a la innovación, las
políticas públicas y la calidad del cacao fino de
aroma, además de su capacidad para
sobreponerse a la pandemia. Sin embargo, el
crecimiento de 2024 se originó sobre todo por
factores externos como la crisis en África y el
aumento de los precios internacionales. Esto
demuestra que Ecuador debe fortalecer sus
propias estrategias de sostenibilidad,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 40
diversificación e industrialización para
mantener su liderazgo más allá de las
circunstancias globales.
Para Lara et al. (2024) en el contexto de una
transición con cambios importantes en las tasas
de mortalidad y natalidad, se examina la
situación demográfica del Ecuador. La nación
atraviesa un cambio estructural en su dinámica
poblacional, lo cual se manifiesta a través de
una reducción continua de la fecundidad y el
incremento de la esperanza de vida al nacer. El
desarrollo socioeconómico se ha visto
directamente impactado por esta
transformación demográfica, dado que el
crecimiento de la población tiene una
correlación inversa con el Índice de Desarrollo
Humano. Estimado por mínimos cuadrados
ordinarios y utilizado en series temporales entre
1990 y 2022, mediante un modelo de regresión
lineal múltiple, los resultados del estudio
indican que indicadores como la esperanza de
vida y el producto interno bruto tienen efectos
positivos y son significativos desde un punto de
vista estadístico, en tanto que el crecimiento
poblacional tiene un efecto restrictivo sobre el
desarrollo. La migración regional e interna ha
propiciado que Costa de Marfil, sobre todo en
las zonas urbanas como Abiyán, sufra un rápido
incremento de la población. Esto produce una
gran demanda de vivienda que no se satisface
de manera apropiada, lo que genera déficits y
complica el acceso. La población es en su
mayoría joven, con una fecundidad elevada y
una proporción considerable de personas
menores de 15 años; estas características
generan presión sobre la salud, la educación y
el trabajo. La expectativa de vida es baja y la
tasa de mortalidad infantil es alta, lo que
demuestra que hay retos en términos de calidad
de vida. Los autores están de acuerdo en que es
vital poner en práctica políticas integradas en
empleo, educación y salud reproductiva para
beneficiarse del dividendo demográfico y
abordar la urbanización rápida y sus efectos
económicos y sociales. Esta situación
demográfica es un desafío multidimensional
que requiere una respuesta coordinada para
mejorar las condiciones de vida y el desarrollo
sostenible de la nación (Deki et al., 2025).
Las diferencias demográficas entre Costa de
Marfil y Ecuador tienen efectos significativos
en la competitividad del cacao en el largo plazo.
La población en Ecuador es cada vez más
envejecida y la transición demográfica se
encuentra más avanzada, lo que podría generar
presión sobre el sector debido a una eventual
falta de trabajadores rurales y a un incremento
de los costos laborales. Por otro lado, la
población joven y en rápido crecimiento de
Costa de Marfil es una fuerza laboral potencial
para el cultivo del cacao. Sin embargo, esto
también supone un reto en términos de inclusión
económica y social. Para que el modelo
marfileño sea sustentable, debe ser capaz de
asimilar esta fuerza de trabajo de forma
productiva; para Ecuador, en cambio, el reto
consiste en aumentar la productividad por
hectárea y el valor por tonelada a fin de
compensar una base laboral que disminuye
relativamente. Estas comparaciones evidencian
la manera en que distintas transiciones
demográficas afectan el progreso social y
económico. En Ecuador se observa una
situación más favorable debido a que la
fecundidad ha disminuido y la esperanza de
vida ha aumentado, mientras que en Costa de
Marfil se presentan desafíos profundos
vinculados al crecimiento acelerado de la
población y a la presión sobre los servicios
básicos. Sin embargo, el análisis es más
descriptivo que crítico porque no explora a
fondo los elementos estructurales como las
desigualdades sociales, las políticas de
planificación o los modelos económicos que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 41
explican estas realidades. Además, a pesar de
que se enfatizó el interés de contar con políticas
integradas, el hecho de que no haya estrategias
específicas o propuestas concretas para su
implementación restringe la contribución
práctica del texto y pone de manifiesto que
detectar problemas no siempre significa
formular soluciones sostenibles.
Conclusiones
El benchmarking, utilizado como estrategia
competitiva, permitió establecer un análisis
comparativo entre el cacao ecuatoriano y el
marfileño. Este análisis most progresos
significativos en las exportaciones de Ecuador
durante el período analizado, así como
diferencias estructurales en relación con la
preeminencia mundial de Costa de Marfil. Se
observó que Ecuador llegó a un aumento
importante del 74,18 % en el año 2024,
estableciéndose como el exportador más grande
de América Latina; sin embargo, no logró
superar la tercera posición en la lista mundial.
En cuanto a Costa de Marfil, la nación mantuvo
una posición dominante en los mercados
europeos, con cifras anuales por encima de
700.000 dólares estadounidenses en lugares
como Bélgica y Países Bajos, lo que consolidó
su papel como proveedor estratégico en el
continente. Costa de Marfil concentra sus
exportaciones en Europa con cifras por encima
de los 700.000 USD al año hacia Bélgica y
Países Bajos.
El uso del benchmarking hizo posible
identificar prácticas destacadas en el país líder,
sobre todo aquellas que estaban vinculadas con
la diversificación de mercados y la estabilidad
productiva; al mismo tiempo, se mostraron
aspectos en los que Ecuador debe mejorar,
como la industrialización, el valor agregado y la
magnitud de consolidar su presencia en los
mercados europeos. Ecuador, a diferencia de
Costa de Marfil, dirigió su estrategia
principalmente hacia Asia. Aunque esta opción
de diversificación tenía una menor visibilidad
en los mercados que establecen las normas
internacionales del cacao, sí era válida.
Partiendo de estos hallazgos, se puede concluir
que los objetivos establecidos en este estudio
fueron alcanzados con éxito. En primer lugar, se
analizó la importancia del benchmarking para
mejorar el posicionamiento del cacao
ecuatoriano frente a Costa de Marfil,
verificando que este instrumento ayudó a
detectar prácticas internacionales efectivas que
se pueden aplicar en el contexto nacional. En
segundo lugar, se compararon los principales
países exportadores de cacao a nivel mundial
como Ecuador y Costa de Marfil, enfatizando
tanto el crecimiento del primero en
Latinoamérica como la continuidad del segundo
como líder mundial. Y finalmente, se describió
el impacto de implementar el estudio de
benchmarking en el proceso de exportación del
cacao de Ecuador, demostrando que su
implementación fue una táctica efectiva para
identificar áreas de mejora, fortalecer la
competitividad y guiar el desarrollo de políticas
y estrategias comerciales. El cumplimiento de
estos objetivos permitió fortalecer el propósito
general de la investigación, que era evaluar
cómo el benchmarking como estrategia
competitiva favorece las exportaciones del
cacao ecuatoriano. Los hallazgos mostraron que
esta herramienta no solamente fue útil para
hacer comparaciones con el país líder, sino
también para proyectar estrategias de mejora,
enfocadas en la diversificación de mercados, el
fortalecimiento de la capacidad exportadora y la
creación de ventajas competitivas duraderas.
Por lo tanto, el estudio aportó información
relevante para la toma de decisiones a nivel
empresarial e institucional y ayudó a entender
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 42
las dinámicas comerciales del sector cacaotero
en un contexto global.
Referencias Bibliográficas
Abad, A., & Acuña, C. (2020). El cacao en la
Costa ecuatoriana: estudio de su dimensión
cultural y económica. Estudio de la Gestión:
Revista Internacional de Administración,
(VII), 5983.
https://doi.org/10.32719/25506641.2020.7.3
Aguayo, M., Crespo, B., Ibarra, A., Mata, H., &
Zúñiga, L. (2023). Análisis de las
exportaciones de cacao y sus elaborados
hacia los EEUU. Polo del Conocimiento,
8(7), 11031116.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i7
Aranibar, E., & Ambrocio, D. (2023).
Exploración del comercio global: una
revisión integral del comercio internacional
y el comercio exterior. Quipukamayoc,
31(66), 85100.
https://doi.org/10.15381/quipu.v31i66.2557
3
Ayavaca, L., & Goyón, G. (2023). Análisis de
los factores que inciden en la competitividad
de las exportaciones de camarón
ecuatoriano en el periodo 20152022 [Tesis
de Licenciatura, Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil].
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/2
0307
Briones, T., & Carvajal, D. (2021). Utilidad del
benchmarking como estrategia de mejora
empresarial. Dialnet, 6(III).
https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2490
Cabrera, L., Cabrera, A., & Vidaurre, J. (2024).
Comunicación breve: Oportunidades y retos
para el cacao fino de aroma peruano.
Pakamuros, 12(1), 128135.
https://doi.org/10.37787/c3ne4926
Cambisaca, M. (2023). Competitividad de las
exportaciones de cacao en Ecuador 2015
2020. Revista Económica, 11(1), 8391.
https://doi.org/10.54753/rve.v11i1.1595
Castillo, R., Sánchez, R., Aguirre, A., &
Ramírez, A. (2024). Abordaje científico
sobre la evolución del comercio exterior.
Salud, Ciencia y Tecnología Serie de
Conferencias, 3, 1155.
https://doi.org/10.56294/sctconf20241155
Cedeño, E., & Dilas, J. (2022). Producción y
exportación del cacao ecuatoriano y el
potencial del cacao fino de aroma. Qantu
Yachay, 2(1).
https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v2i1.1
7
Chavez, R., & Fernandez, A. (2023).
Benchmarking como estrategia en las
organizaciones. Revista Horizonte
Empresarial, 10(1), 185196.
https://doi.org/10.26495/rce.v10i1.2483
Chusín, A. (2023). Factores que afectan la
competitividad de las exportaciones de
banano ecuatoriano en el mercado
internacional [Tesis de Licenciatura,
Universidad Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/items/d1ba694
b-ae86-4a91-88f0-93573a8ee88e
Deki, K., Danvide, T., Zinsou, K., & Maroto, J.
(2025). Population growth and housing
demand in greater Abidjan, Ivory Coast.
Edelweiss Applied Science and Technology,
9(4), 18431852.
https://doi.org/10.55214/25768484.v9i4.641
8
El Oriente. (2025). El cacao fue el tercer
producto no petrolero de exportación en
2024. https://www.eloriente.com/articulo/el-
cacao-fue-el-tercer-producto-no-petrolero-
de-exportacion-en-2024/49225
Espinosa, C. (2024). Producción de cacao en
América Latina. Statista.
https://es.statista.com/grafico/33651/produc
cion-de-cacao-en-america-latina/
Flórez, A., & Vallejo, I. (2024). El concepto de
competitividad: una revisión a la luz de la
evolución histórica de los sistemas
productivos. Palermo Business Review, (29),
4970.
https://www.palermo.edu/negocios/cbrs/pdf
/pbr29/PBR-29-03.pdf
García, A., Pico, B., & Jaimez, R. (2021). La
cadena de producción del cacao en Ecuador:
resiliencia en los diferentes actores de la
producción. Novasinergia, 4(2), 152172.
https://doi.org/10.37135/ns.01.08.10
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 43
González, L., Moreira, W., & Dueñas, A.
(2022). La cadena de comercialización del
cacao fino de aroma, cantón Pichincha,
Ecuador. ECA Sinergia, 13(3), 8695.
https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v13i3.4
689
Hapsari, T., & Yuniasih, A. (2020). The
determinant factors of Indonesian
competitiveness of cocoa exports to
Germany. Jurnal Ekonomi Pembangunan,
18(1), 7584.
https://doi.org/10.29259/jep.v18i1.9978
Imbaquingo, J. (2025). El auge del cacao
ecuatoriano. El Comercio.
https://www.elcomercio.com/opinion/editor
ial/auge-cacao-ecuatoriano/
Lara, A., Montoya, L., Emmanuel, Z., Mora,
W., & Molina, F. (2024). Análisis
económico del crecimiento poblacional y su
influencia en el desarrollo socioeconómico
ecuatoriano: un enfoque econométrico.
LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5),
12861306.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2687
MAG. (2022). Ecuador es el primer exportador
de cacao en grano de América. Ministerio de
Agricultura y Ganadería.
https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-es-
el-primer-exportador-de-cacao-en-grano-de-
america/
Marín, B., Choquehuanca, J., & Bernal, C.
(2022). El benchmarking en las
comercializadoras de Guayaquil: ¿Cómo
sería esta técnica? Conciencia Digital, 5(2),
5468.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v
5i2.2130
Mata, D., Guime, J., & Espinoza, L. (2025).
Análisis de la demanda del cacao
ecuatoriano en el mercado portugués y sus
características. MQR Investigar, 9(2), 118.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.20
25.e592
Mendoza, E., & Castro, B. (2024). Estudio de
benchmarking como herramienta de
optimización estratégica de las
exportaciones de rosas ecuatorianas.
Economía y Negocios, 15(1), 124143.
https://doi.org/10.29019/eyn.v15i1.1270
Ore, H., Aldana, W., Salazar, C., & Pantoja, L.
(2021). Benchmarking como herramienta
gerencial en las empresas. Llamkasun:
Revista de Investigación Científica y
Tecnológica, 2(2), 5465.
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v2i2.41
Orozco, M. (2022). Cacao marca récord de
exportaciones por segundo año consecutivo.
Primicias.
https://www.primicias.ec/noticias/economia
/cacao-marca-record-de-exportaciones-por-
segundo-ano-consecutivo/
Paéz, P., Jiménez, W., & Jenny, B. (2021). Las
teorías de la competitividad: una síntesis.
Revista Republicana, (31), 119144.
https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2021.v
31.a110
Palacios, A., & Mata, F. (2021). ¿Comercio
exterior o comercio internacional? E-IDEA
4.0 Revista Multidisciplinar, 2(6), 1020.
https://doi.org/10.53734/mj.vol3.id153
Patiño, L. (2023). El concepto de benchmarking
y el desarrollo del campo farmacéutico.
Boletín Informativo CEI, 10(3), 163164.
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/
BoletinInformativoCEI/article/view/3700
Pauta, J., Abril, X., & Ortiz, M. (2025).
Competitividad de las exportaciones
ecuatorianas: Período 20072019.
Universidad del Azuay, Casa Editora.
https://doi.org/10.33324/ceuazuay.386
Petrovici, Z. (2022). Comercializar la
diplomacia: desafíos, soluciones y
limitaciones de una adaptación necesaria en
la política exterior de la España de Alfonso
XIII. Hispania, 82(271), 489517.
https://doi.org/10.3989/hispania.2022.014
Rivas, C., & Vera, C. (2022). El fenómeno de
las exportaciones, revisitado. UTEG.
https://www.uteg.edu.ec/wp-
content/uploads/2023/05/Libro-12-c.pdf
Soares, I., Cirilo, M., Junqueira, I., Vanin, F., &
Rodrigues, C. (2023). Production of cookies
enriched with bioactive compounds through
the partial replacement of wheat flour by
cocoa bean shells. Foods, 3(436), 12.
https://doi.org/10.3390/foods12030436
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 44
TradeMap. (2024). Lista de los mercados
importadores para un producto exportado
por Côte d'Ivoire (Costa de Marfil).
https://www.trademap.org/Country_SelProd
uctCountry_TS.aspx
Tridge. (2025). Intelligences Cocoa Bean EC
Export.
https://www.tridge.com/intelligences/cocoa-
bean/EC/export
Vargas, O., Vite, H., & Quezada, J. (2021).
Análisis comparativo del impacto
económico del cultivo del cacao en Ecuador
del primer semestre 2019 versus el primer
semestre 2020. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas, 4(2), 170179.
https://www.redalyc.org/pdf/7217/7217781
09021.pdf
Vázquez, J., Ramón, C., Smolders, E., Stan, H.,
& Maertens, M. (2023). The economic costs
of cadmium non-tariff measures for
smallholder cocoa farmers in Ecuador. The
World Economy, 47(3), 11471166.
https://doi.org/10.1111/twec.13488
Viteri, O., Latorre, S., Zambrano, M., & Quelal,
M. (2023). The challenges of a sustainable
cocoa value chain: A study of traditional and
“fine or flavour” cocoa produced by the
Kichwas in the Ecuadorian Amazon region.
Journal of Rural Studies, 98, 92100.
https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2023.01.0
15
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Isaias Eslay
Calderón Gaona, Bruno Isaac Ortega Torres,
Jorge Eduardo Arias Montero y Luis Pastor
Carmenate Fuentes.