Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 135
ESTRATEGIAS LÚDICAS Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO LECTOR EN
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN RÍO YASUNÍ
PLAYFUL STRATEGIES AND THEIR IMPACT ON READING DEVELOPMENT IN
STUDENTS AT THE RÍO YASUNÍ INSTITUTION
Autores: ¹Karen Dennys Gordillo Otero, ²Mayra Isabel De la Rosa Lino, ³Carlos Daniel Ramos
Jiménez y
4
María Elena Ron Vargas.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-8758-3137
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-9217-2611
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-3040-1259
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0001-7010-2852
¹E-mail de contacto: kgordilloo@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: mdelarosal@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: cramosj@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto:
mronv@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*
4
*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 12 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 18 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 25 de Octubre del 2025
¹Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciada en Ciencias de la Educación especialización en Literatura y Castellano, graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Máster Universitario en Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato graduada de la Universidad de la
Rioja, (España).
Resumen
El desarrollo lector constituye un componente
esencial para la formación integral del ser
humano ya que permite fortalecer las
habilidades cognitivas, comunicativas y
sociales. En este contexto, las estrategias
lúdicas surgen como una herramienta
pedagógica que estimula la motivación, la
atención y la comprensión lectora mediante
actividades dinámicas y significativas. El
presente estudio tuvo como objetivo determinar
el impacto de las Estrategias Lúdicas en el
desarrollo lector de los estudiantes de segundo
año de Educación Básica en la institución Río
Yasuní, Durán, 2025. La investigación se
enmarcó en un enfoque cuantitativo de tipo
básico con un nivel descriptivo y un diseño no
experimental de corte transeccional; la técnica
utilizada fue la observación mediante una lista
de cotejo estructurada por 30 ítems. La
población estuvo conformada por 33
estudiantes de segundo año de educación
básica, y la muestra fue de cinco participantes
seleccionados mediante un muestreo no
probabilístico por conveniencia. Los resultados
reflejaron que el 53,33 % de los estudiantes
alcanzó un nivel medio en su desarrollo lector,
evidenciando avances favorables en la
comprensión de textos, así como una mejora
moderada en la motivación hacia la lectura.
Basado en los resultados del estudio se concluye
que las estrategias lúdicas ejercen una
influencia positiva en el desarrollo lector
aunque se requiere continuar fortaleciendo su
aplicación para lograr niveles de desempeños
más elevados.
Palabras clave: Estrategias lúdicas,
Desarrollo lector, Motivación.
Abstract
Reading development is an essential component
of human integral education, as it strengthens
cognitive, communicative, and social abilities.
In this context, playful strategies emerge as a
pedagogical tool that enhances motivation,
attention, and reading comprehension through
dynamic and meaningful activities. This study
aimed to determine the impact of playful
strategies on the reading development of
second-year students at Río Yasuní Educational
Institution, Durán, 2025. The research followed
a quantitative, basic, and descriptive approach,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 136
with a non-experimental, cross-sectional
design. Observation was used as the main
technique through a 30-item checklist. The
population consisted of 33 second-year
students, and the sample included five
participants selected through non-probabilistic
convenience sampling. The results indicated
that 53,33% of students reached a medium level
of reading development, showing favorable
progress in text comprehension and moderate
improvement in reading motivation. It is
concluded that playful strategies have a positive
impact on reading development, although their
continuous application is necessary to achieve
higher performance levels.
Keywords: Playful strategies, Reading
development, Motivation.
Sumário
O desenvolvimento da leitura constitui um
componente essencial para a formação integral
do ser humano, pois permite fortalecer as
habilidades cognitivas, comunicativas e sociais.
Nesse contexto, as estratégias lúdicas surgem
como uma ferramenta pedagógica que estimula
a motivação, a atenção e a compreensão leitora
por meio de atividades dinâmicas e
significativas. O presente estudo teve como
objetivo determinar o impacto das estratégias
lúdicas no desenvolvimento da leitura dos
estudantes do segundo ano do Ensino Básico da
instituição Río Yasuní, Durán, 2025. A pesquisa
foi realizada com enfoque quantitativo, de tipo
básico, nível descritivo e delineamento não
experimental de corte transversal; a técnica
utilizada foi a observação, por meio de uma lista
de verificação composta por 30 itens. A
população foi composta por 33 estudantes do
segundo ano, e a amostra contou com cinco
participantes selecionados por amostragem não
probabilística por conveniência. Os resultados
indicaram que 53,33% dos estudantes atingiram
um nível médio no desenvolvimento da leitura,
apresentando avanços favoráveis na
compreensão de textos e melhoria moderada na
motivação para a leitura. Com base nos
resultados, conclui-se que as estratégias lúdicas
exercem influência positiva no
desenvolvimento da leitura, embora seja
necessário continuar fortalecendo sua aplicação
para alcançar níveis mais elevados de
desempenho.
Palavras-chave: Estratégias lúdicas,
Desenvolvimento da leitura, Motivação
Introducción
A nivel internacional, Preskitt et al. (2020)
realizaron un estudio en Estados Unidos con el
propósito de analizar los efectos del programa
First Class Pre-K (FCPK) en el desarrollo de la
lectura. Para ello, se trabajó con datos de cinco
cohortes de estudiantes desde 3.º hasta 7.º
grado, con un total de 580.223 registros
individuales, aplicando modelos de regresión
multivariable y efectos fijos por escuela. Los
resultados mostraron que los niños que
participaron en el programa FCPK tuvieron 1,7
puntos porcentuales más de probabilidad de
alcanzar la competencia en lectura y 2,6 puntos
porcentuales en matemáticas en comparación
con quienes no lo cursaron. Además, no se
encontró evidencia de “desvanecimiento” de los
logros a lo largo del tiempo, lo cual demuestra
que los beneficios del programa persisten en la
educación básica media y favorecen el
desarrollo lector de los estudiantes. Por otro
lado, Vázquez et al. (2022), desarrollaron una
investigación en la Facultad de Pedagogía de la
Universidad Veracruzana, México aplicando un
cuestionario de 26 preguntas a 60 estudiantes
con edades entre 23 y 26 años. El estudio evaluó
hábitos lectores, frecuencia lectora,
comprensión y experiencia lectora.
Los resultados evidenciaron que solo el 2% lee
diariamente, mientras que el 40% lo hace
semanalmente y el 33% mensualmente;
además, el 85% manifestó no terminar los libros
que comienza. Estos hallazgos reflejan una baja
frecuencia y constancia en los procesos lectores,
lo cual señala la necesidad de implementar
estrategias didácticas e institucionales que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 137
fomenten el hábito y la motivación por la
lectura en los universitarios.
A nivel internacional en Costa Rica, Benavides
et al. (2023) desarrollaron un estudio
experimental en línea con 76 estudiantes de
séptimo año de Educación General Básica. La
investigación se organizó en dos grupos: uno
experimental, que recibió capacitación para
seleccionar tareas de comprensión lectora
basadas en desempeño y esfuerzo mental, y otro
grupo control, que seleccionó las tareas de
forma libre. Los resultados, analizados
mediante ANOVA y MANOVA, mostraron que
el grupo experimental alcanzó un mejor
desempeño en la prueba posterior de
comprensión lectora (M = 4,16; DE = 1,61) en
comparación con el grupo control (M = 3,41;
DE = 1,52), lo que evidencia que la
autorregulación apoyada en tecnología puede
fortalecer el desarrollo lector. En Colombia,
Ramírez et al. (2022), desarrollaron una
investigación en una institución educativa
pública de Riohacha, con la participación de 37
estudiantes de tercer grado de primaria. Para la
recolección de datos se utilizó una escala de
estimación validada por expertos, que permitió
evaluar los niveles de la comprensión lectora.
Los resultados revelaron que los estudiantes
alcanzaron un nivel medio en la comprensión
literal (promedio 2,5), mientras que en la
comprensión inferencial (promedio 1,8) y
crítica (promedio 1,7) se ubicaron en un nivel
bajo. Estos hallazgos evidenciaron debilidades
significativas en los procesos de comprensión
lectora, lo que refleja la necesidad de
implementar intervenciones pedagógicas
orientadas a fortalecer las habilidades
cognitivas desde etapas tempranas.
Por otro lado, Chura et al. (2022), realizaron una
investigación en estudiantes de educación
primaria en Perú, con el objetivo de evaluar la
eficacia de la estrategia de los siete niveles
lingüísticos en la comprensión lectora. La
muestra fue de 86 estudiantes (35 mujeres y 51
varones entre 9 y 10 años), distribuidos en un
grupo experimental (61) y un grupo control
(25). Se aplicaron pruebas de entrada y salida
utilizando la técnica del examen escrito,
validado y confiable (0.81). El análisis
estadístico mediante la prueba U de Mann-
Whitney evidenció una diferencia significativa
en los niveles de comprensión (literal,
inferencial y criterial) a favor del grupo
experimental (p = 0.0000153). Se concluyó que
la estrategia es eficaz para mejorar la
comprensión lectora en distintos niveles en
comparación con métodos tradicionales.
En Ecuador se realizaron investigaciones sobre
el desarrollo lector, se reportó que en la prueba
ERCE (2019) el 42% de los estudiantes de
tercer grado y el 74% de sexto grado no
lograron alcanzar la competencia lectora,
reflejando serias limitaciones en el proceso de
comprensión de textos. En contraste, en la
evaluación nacional Ser Estudiante (2021-
2022), los resultados fueron más alentadores,
pues únicamente el 22,3% de los alumnos de
cuarto grado y el 11,8% de séptimo grado
presentaron insuficiencia en la competencia
lectora, mientras que más del 70% alcanzó
niveles satisfactorios. Estos hallazgos muestran
que el desarrollo lector en Ecuador sigue siendo
desigual, especialmente cuando se comparan
evaluaciones nacionales. En el contexto local en
la Unidad Educativa Particular Río Yasuní,
ubicada en el cantón Durán; en la cual se
identificó que cinco estudiantes de segundo
grado de Educación General Básica (EGB),
presentan limitaciones en el desarrollo lector,
reflejadas en la dificultad para comprender
textos, baja fluidez lectora y escaso interés
hacia la lectura, esta situación afecta
directamente el rendimiento académico de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 138
niños y plantea la necesidad de aplicar
estrategias pedagógicas que fortalezcan sus
destrezas lectoras. El desarrollo lector se
reconoce como un proceso esencial dentro de la
formación académica, pues posibilita la
comprensión, interpretación y construcción de
significados a partir de los textos. En este
sentido Medranda et al. (2023), afirman que la
comprensión lectora es fundamental porque
ayuda a los estudiantes a pensar de manera
crítica, ya que les permite entender, analizar e
interpretar lo que leen. Por lo tanto, resulta
pertinente aplicar estrategias lúdicas en el aula,
ya que su carácter dinámico y motivador puede
contribuir a superar las limitaciones
identificadas en los estudiantes de la Unidad
Educativa Río Yasuní, de esta manera, se espera
no solo mejorar el nivel de comprensión y
fluidez, sino también promover el gusto por la
lectura y el desarrollo de habilidades cognitivas
más complejas.
Con dicha premisa, el estudio se justifica
considerando que el empleo de Estrategias
Lúdicas en el entorno escolar ha adquirido una
significativa relevancia, dado que tienen la
capacidad de transformar la experiencia
educativa, haciéndola más interactiva,
motivadora y exitosa. Dichas tácticas, centradas
en el juego y la actividad, son fundamentales
para captar la atención de los estudiantes en el
desarrollo de sus habilidades cognitivas y
socioemocionales (Reinoso et al., 2024). En
este sentido, Rabasco et al. (2023), mencionan
que las Estrategias Lúdicas no solo convierten
el proceso de aprendizaje en una experiencia
más placentera y atractiva para los niños, sino
que también potencian elementos esenciales
como la motivación, la atención y la capacidad
de concentración. Al involucrar a los
estudiantes de forma activa y entretenida, estas
metodologías favorecen una asimilación más
efectiva de los contenidos y propician un
aprendizaje más profundo y significativo.
Asimismo, contribuyen a crear un entorno
educativo positivo que estimula la participación
activa y el interés por aprender. Así mismo,
Pérez (2025), expresa que las Estrategias
Lúdicas en el juego fomentan el aprendizaje del
vocabulario. La interacción y el uso
contextualizado de nuevas palabras se realizan
de manera natural, permitiendo que los
estudiantes asimilen y utilicen el vocabulario en
situaciones comunicativas reales, esto se logra
mediante la implementación de juegos,
dinámicas participativas y actividades
interactivas, lo que favorece un aprendizaje
significativo.
En lo que respecta al modelo investigativo que
se siguió para la variable independiente
enfocado en las Estrategias Lúdicas fue Moya
(2024), quien menciona que las Estrategias
Lúdicas, se basan en la utilización del juego
como herramienta dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje. En este sentido, se
entiende que mediante actividades de carácter
lúdico, los estudiantes experimentan un
aprendizaje más dinámico e interactivo, lo que
contribuye a enriquecer su participación y
favorecer la construcción significativa del
conocimiento. De acuerdo con el autor ya
citado, Moya (2024) las dimensiones de la
variable independiente, Estrategias Lúdicas
están conformadas por: desarrollo cognitivo;
aprendizaje significativo y el desarrollo
integral. Según Pazos y Sánchez (2021)
mencionan que la dimensión del desarrollo
cognitivo constituye un proceso mediante el
cual el niño estructura mentalmente la
información que percibe a través de sus
sistemas sensoriales, lo que le permite resolver
situaciones nuevas basándose en experiencias
previas. Dicho proceso integra distintas
dimensiones, que incluyen la estimulación de
los sentidos, la interacción en los ámbitos social
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 139
y físico, además del fortalecimiento de
habilidades cognitivas tales como la memoria,
la atención, la metacognición, el razonamiento
y la creatividad. Para Baque y Portilla (2021) el
aprendizaje significativo favorece un tipo de
conocimiento en el que el estudiante se
involucra activamente en la selección,
recolección y análisis de la información
obtenida durante el estudio del contenido.
Asimismo, permite que esta información sea
relacionada con los conocimientos previos y
con las experiencias cotidianas, integrando lo
aprendido en un marco de comprensión más
amplio y conectado con la vida diaria. Miranda
et al. (2023), indican que; el desarrollo integral
consiste en fortalecer las habilidades humanas
en los distintos ámbitos, ya sea educativo,
familiar, social, político, cognitivo o
psicológico, con el fin de que las competencias
adquiridas aporten al progreso y transformación
social. Para alcanzarlo, se requiere formación
en aspectos clave que fortalezcan la
socialización, la autonomía personal e
instruccional para un aprendizaje responsable, y
la empatía para favorecer relaciones saludables
y la comprensión de la diversidad.
Bajo dicho planteamiento es crucial sostener a
la variable como fundamentos epistemológicos,
en donde Vygotsky (1933) la teoría
sociocultural destaca la importancia de la
interacción social en el desarrollo cognitivo,
indicando que los procesos que ocurren entre
personas se internalizan en el individuo.
Asimismo, Vygotsky resalta la conexión entre
el pensamiento y el lenguaje, los cuales, aunque
se desarrollan de manera independiente, se
integran para permitir el razonamiento lógico.
En su concepto de la Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP), describe el aprendizaje como
un proceso que se potencia mediante el apoyo
de otras personas. Además, subraya que la
mediación cultural, a través del lenguaje y los
símbolos, es fundamental para la
autorregulación de las funciones mentales,
dicha perspectiva teórica tiene un impacto
significativo en la educación, proponiendo un
enfoque que se centra en el desarrollo del
potencial del niño (Borbor et al., 2024).
Según Rodríguez et al. (2020) en la Teoría del
Aprendizaje Social de Bandura, A. (1977),
señalan que el aprendizaje no se limita
únicamente a la experiencia directa, sino que
también se construye a partir de lo que las
personas observan en su entorno y de la
reproducción de conductas presentes en el
contexto social. En este sentido, las Estrategias
Lúdicas se constituyen en modelos atractivos
que favorecen los procesos de atención,
retención y motivación, descritos por el autor
como esenciales en el aprendizaje vicario. Así,
los niños no solo aprenden mediante el refuerzo
o el castigo, como sostenía la perspectiva
conductista, sino que también interiorizan
conductas y actitudes al observar y participar en
dinámicas de juego. Esto implica que el juego
no es únicamente un medio recreativo, sino
también un recurso pedagógico que potencia la
imitación de comportamientos positivos y la
construcción de aprendizajes significativos. De
acuerdo con García (2020), la Teoría
Interaccionista de Jerome Bruner (1986),
sostiene que los niños adquieren el lenguaje
gracias a una capacidad innata, para Bruner el
aprendizaje del niño debe ser guiado de forma
apropiada a su necesidad, el contacto directo
por medio de mensajes que desarrollen su
comunicación, la interacción social por medio
de actividad lúdicas que son complementarias
para el aprendizaje guiado del niño permitiendo
una formación apropiada de manera cognitiva.
Por medio de la relación con las demás personas
como padres, maestros y otros compañeros, va
desarrollando nuevos conocimientos que le
permiten comprender contextos narrativos que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 140
incrementaran su intelecto, estos esquemas
alimentan su inteligencia de forma social,
afectiva y cultural, todos estos procesos forman
parte del aprendizaje.
Por otro lado la conceptualización de la variable
dependiente, desde el punto de vista de
Zambrano & García (2022), mencionan que; el
desarrollo lector consiste en el proceso
mediante el cual una persona, apoyándose en
sus conocimientos previos, genera nuevos
significados al relacionarse con un texto. Así, el
hábito que se genera a partir de este proceso se
configura como una formación gradual de una
conducta lectora, dicho proceso varía en cada
individuo, dado que cada lector crea esquemas
únicos y emplea diversas capacidades y técnicas
al interpretar un escrito. Del mismo modo y a la
luz de Canquiz et al. (2020), definen al
desarrollo lector como el proceso mediante el
cual se interpreta el lenguaje escrito, resultado
de la interacción entre el texto, su estructura y
el lector, junto con sus expectativas y
conocimientos previos. Este proceso es
fundamentalmente un acto de interpretación y
entendimiento que posibilita al lector formar
sus propias opiniones a partir de la lectura. Por
esta razón, es factible enseñar la comprensión
lectora al guiar a los estudiantes para que
aprendan a analizar el texto y sus diversos
componentes, así como a utilizar distintas
estrategias diseñadas para este propósito. El
desarrollo lector entendido según Simbaña et al.
(2021), consiste en un proceso mediante el cual
se descifra la información presente en un texto
u otros medios, ya sea a través del lenguaje
tradicional o de signos no verbales. Durante este
procedimiento, el cerebro interpreta los códigos
recibidos. Es esencial que todas las personas
desarrollen esta habilidad, ya que se considera
la base principal para la adquisición de
conocimientos. De tal manera que para mejorar
la lectura, es importante seguir una serie de
pasos que funcionen como guía para alcanzar
una adecuada comprensión lectora.
En lo que respecta al modelo investigativo de la
variable dependiente, se ha tomado a Hidalgo et
al. (2025) quienes mencionan que el desarrollo
lector se concibe como un proceso que engloba
diversas modalidades de comprensión de los
textos, relacionado con el avance progresivo de
las destrezas lectoras, que van desde la
decodificación inicial hasta una comprensión
profunda y analítica. Este proceso se estructura
en tres dimensiones fundamentales: literal,
inferencial y evaluativa. En la misma línea,
Licas (2024) menciona que la comprensión
literal constituye la etapa inicial y esencial en el
proceso de interpretación de un texto. En este
nivel, los lectores se concentran en comprender
la información explícita proporcionada por el
autor, prestando atención a los hechos, detalles
específicos y conceptos expresados de manera
clara. Por otro lado Menacho (2021), señala que
en la comprensión inferencial, el lector es capaz
de elaborar conjeturas y plantear hipótesis a
partir del contenido leído. Este proceso exige el
uso de habilidades cognitivas superiores, entre
ellas la interpretación, el análisis y la capacidad
de generalización. Asimismo, implica deducir
información que no se encuentra expresada de
manera explícita en el texto, lo que favorece la
resolución de problemas y una comprensión
más profunda del mensaje (Menacho,2021).
Según lo expresado por Cuásquer (2025) la
comprensión evaluativa implica expresar una
valoración personal fundamentada sobre un
texto, lo que supone emitir juicios de valor
después de haber comprendido su contenido.
No es posible desarrollar una postura crítica si
no se ha alcanzado previamente una
comprensión adecuada de la lectura. Solo a
partir de dicha comprensión es factible defender
un punto de vista, argumentar a favor o en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 141
contra de las ideas del autor y sostener criterios
propios.
Del mismo modo, la Teoría de la Inteligencia
Emocional de Daniel Goleman (1998); según,
Rivera (2020), plantea que la inteligencia
emocional es tan importante como, e incluso
más determinante que, el coeficiente intelectual
en el desarrollo integral del ser humano. Esta
teoría sostiene que las emociones influyen
directamente en los procesos cognitivos, ya que
todo pensamiento surge a partir de un
sentimiento que lo orienta y le da sentido. En el
contexto educativo, el desarrollo lector requiere
de la implicación emocional del estudiante,
pues la motivación, la empatía y el control
emocional favorecen la comprensión y el
disfrute de la lectura. Por ello, es fundamental
que los niños y niñas aprendan a reconocer y
valorar sus emociones, ya que las emociones
intensas pueden afectar su concentración y
estabilidad cognitiva. De esta manera, aspectos
como la conciencia emocional y la
autorregulación se convierten en elementos
esenciales para fortalecer el desarrollo lector y
lograr aprendizajes significativos.
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget
(1968); según lo expresado por Barreto et al.
(2024), el aprendizaje ocurre de manera
progresiva a través de etapas, lo cual implica
que la enseñanza de la lectura debe adaptarse a
las capacidades cognitivas que el niño va
alcanzando. En la etapa preoperacional, los
niños comienzan a reconocer símbolos,
imágenes y letras, lo que les ayuda a construir
significados iniciales. Posteriormente, en la
etapa de operaciones concretas, logran
relacionar ideas, secuencias y estructuras
narrativas, desarrollando una comprensión
lectora más profunda. Así, la lectura no debe
considerarse solo una destreza mecánica, sino
una construcción activa del pensamiento que se
fortalece conforme el niño avanza en sus etapas
cognitivas. En este sentido, el enfoque
piagetiano brinda una base esencial para
planificar estrategias lectoras acordes al
desarrollo infantil.
Según Pérez et al. (2024) Para Gardner (1983)
en su Teoría de Inteligencias Múltiples indica
que existen varias clases de inteligencias las
cuales sirven para la enseñanza- aprendizaje de
los estudiantes en cuanto al desarrollo lector.
Gardner establece la inteligencia intrapersonal
la cual tiene la característica de discernir los
sentimientos propios y emociones intimas, esta
es la forma más particular que ayuda a
solucionar problemas propios, su desarrollo es
similar en todos los niños, en cambio la
Inteligencia Interpersonal permite conocer los
sentimientos de los demás e incluso anticipar
sus sentimientos, es por ello que es necesario
combinar estas inteligencias para conocer los
estados de ánimo y motivación de los
estudiantes tomando en cuenta que esto es
primordial para el desarrollo lector. La
motivación es el factor esencial para que se
realicen los procesos intelectuales académicos
correspondientes, de esta forma se puede
estimular a continuar con las metas propuestas
en este proceso del desarrollo lector. El presente
artículo científico tiene una gran incidencia
social en la población de estudiantes que se
investiga, ya que analizar los efectos e
incidencia que tiene la lectura en las diferentes
habilidades de aprendizaje y su conexión con
los niveles de lectura, definirá el desarrollo no
solo de sus habilidades cognitivas sino también
de sus habilidades sociales; ya que, en la medida
que un estudiante demuestra su desempeño
lector con eficiencia goza del aprecio y de la
aprobación de sus pares mejorando desde su
autoestima hasta su relación favorable entre
pares. Según López (2025), la comprensión
lectora incrementa el proceso de enseñanza-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 142
aprendizaje a su vez que la autonomía,
habilidades sociales y comunicación efectiva,
pensamiento crítico y resolución de problemas
en los estudiantes; lo que repercute a su vez en
el desarrollo de las habilidades blandas que le
permiten la socialización efectiva promoviendo
habilidades de la inteligencia interpersonales.
Uno de los principales aportes pedagógicos de
esta investigación radica en el sustento teórico
que ofrece, ya que permite orientar y ajustar las
prácticas didácticas vinculadas a la
comprensión lectora en el aula. Desde la
perspectiva pedagógica, el desarrollo lector
enfrenta múltiples retos derivados del avance
tecnológico y las modificaciones en los hábitos
de lectura de los jóvenes, el simple acceso a
grandes cantidades de información no asegura
una comprensión profunda, ya que los
estudiantes tienden a realizar una lectura
superficial, sin llevar a cabo un análisis
detallado. Esta situación dificulta la
interpretación de textos complejos y la
capacidad para emitir juicios críticos. Por esta
razón, resulta esencial implementar estrategias
pedagógicas innovadoras que potencien las
habilidades lectoras, estimulen la reflexión y
favorezcan un aprendizaje significativo
mediante metodologías activas e interactivas
(Gallardo et al., 2025).
Desde el punto de vista práctico, nuestra
investigación se justifica en que los estudiantes
que alcanzan niveles adecuados de comprensión
lectora podrán implementar dichas habilidades
en cualquier contexto de futuras lecturas, e
incluso, en diferentes situaciones de la
cotidianidad, pudiendo interpretar y
comprender diversas formas de mensajes,
información y anuncios que le sean cercanos a
su contexto social. Según Gaibor (2023), los
estudiantes que logran desarrollar una eficaz
comprensión de los textos; sin duda alguna,
tiene adecuadas y practicas potencialidades para
desarrollar un eficiente pensamiento crítico que
le permitirá enfrentar y resolver cualquier
situación de desafío cognitivo en la vida
cotidiana, siendo capaz de demostrar estrategias
apropiadas de comprensión en diversos
contextos de lectura.
Desde la perspectiva de la pertinencia al abordar
una problemática frecuente en el ámbito
educativo, específicamente las dificultades en el
desarrollo lector, lo que permitirá a los
investigadores aplicar y fortalecer sus
competencias investigativas en un tema acorde
con su formación y experiencia. Como señala
Huamán (2024), la exploración de
problemáticas vinculadas con la comprensión
lectora responde a la dinámica cambiante de la
sociedad y a la diversidad de características de
los estudiantes, justificando su relevancia como
un campo de estudio vigente y en constante
evolución. En este sentido, el presente trabajo
contribuyó a enriquecer el conocimiento
pedagógico y a establecer bases para futuras
indagaciones sobre el impacto de lo lúdico en el
desarrollo lector en contextos educativos
similares. En inherencia a ello la pregunta de
estudio se sitúa en; ¿Cuál es el impacto de las
Estrategias Lúdicas en el desarrollo lector en
estudiantes de segundo año de Educación
Básica de la institución Río Yasuní, Durán? De
acuerdo con lo planteado, la investigación se
sitúa en cumplir el objetivo general; Determinar
el impacto de las Estrategias Lúdicas en el
desarrollo lector en estudiantes de segundo año
de Educación Básica de la institución Río
Yasuní, Durán; Además de los objetivos
específicos; definir el impacto del desarrollo
cognitivo en la comprensión literal de la unidad
de análisis; describir el influjo del aprendizaje
significativo en la comprensión inferencial de
los sujetos estudiados y analizar la importancia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 143
del desarrollo integral en la comprensión
evaluativa de los estudiantes.
Materiales y Métodos
El presente trabajo corresponde a una
investigación básica, este tipo de estudio se
refiere a la facultad de describir fenómenos,
problemas, unidades de análisis, realidades y
particularidades de los sujetos Investigados, es
decir, la producción del conocimiento en los
estudios básicos. En virtud de lo manifestado,
sobre la investigación básica la cual pretende
determinar y producir un conocimiento
científico acerca de las Estrategias Lúdicas y su
impacto en el desarrollo lector de estudiantes de
segundo grado de EGB de la institución Río
Yasuní, Durán. El diseño es no experimental, es
llamado así cuando, la o las variables
estudiadas, no se manipulan, centrándose
básicamente en recoger información para
describirlas en su contexto natural. Así mismo
se menciona que la investigación es de corte
transversal ya que la variable se medirá en un
único momento. Así mismo dicha investigación
adopta un enfoque cuantitativo, dado que busca
medir y analizar de manera objetiva la
influencia de las Estrategias Lúdicas en el
desarrollo lector de los sujetos. Este enfoque
permite recopilar datos numéricos a través de
instrumentos estructurados que facilitan su
análisis estadístico y la obtención de
conclusiones fundamentadas.
El nivel de investigación corresponde al
descriptivo, ya que se enfoca en caracterizar y
detallar la manera en que las actividades lúdicas
inciden en las dimensiones del desarrollo lector,
es decir, en la comprensión literal, inferencial y
evaluativa, identificando patrones y
comportamientos sin manipular las variables de
estudio. La cnica seleccionada para la
presente investigación es la observación,
definida por Torres et al. (2021), como el
procedimiento mediante el cual el investigador
obtiene información a partir de la atención
intencional y planificada de las conductas e
interacciones humanas, que se manifiestan de
manera espontánea en un contexto determinado,
pero bajo un nivel de estructuración y
sistematización previamente definido. Esta
técnica se vincula de manera directa con el
objeto de estudio, pues permite registrar cómo
los estudiantes responden a la aplicación de
Estrategias Lúdicas durante el proceso del
desarrollo lector.
Según Medina et al. (2022) el instrumento de
investigación es una herramienta específica,
empleada para la recolección y el análisis de
datos durante el desarrollo de un estudio.
Tomando en cuenta que para Gurrutxaga
(2021), la lista de cotejo es un instrumento de
evaluación que organiza de manera clara los
criterios a observar, permitiendo al docente
registrar de forma objetiva la presencia o
ausencia de determinados comportamientos,
habilidades o productos del aprendizaje.
Considerando lo expuesto, la lista de cotejo
elaborada con base a las dimensiones e
indicadores de las variables de estudio. De
acuerdo con Moya (2024) las Estrategias
Lúdicas se estructuran en tres dimensiones
fundamentales: el desarrollo cognitivo, que
abarca procesos como memoria, atención y
creatividad; el aprendizaje significativo, que se
centra en la conexión entre los conocimientos
previos, el estudio del contenido y las
experiencias cotidianas; y el desarrollo integral,
que incluye la socialización, la autonomía y la
empatía. Por otro lado, Hidalgo et al. (2025)
conceptualizan el desarrollo lector como un
proceso escalonado que integra la comprensión
literal, en donde se incluyen a la interpretación
de un texto, habilidades de observación y por
último a Identificar; la comprensión inferencial,
que incluye deducir información, resolución de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 144
problemas y la comprensión; finalmente la
comprensión evaluativa conformada por emitir
juicios de valor, postura crítica y criterios
propios.
De este modo, se organizó las dimensiones de
las variables, en donde incluyera indicadores
específicos y, a su vez, ítems observables que
permitieran valorar el desempeño de los
estudiantes. La escala de respuestas fue de tipo
ordinal con tres categorías: siempre, a veces y
nunca, bajo una escala ordinal de 3 puntos
establecido en siempre como alto con una
conversión de logro del 70-100; a veces 50-69
situado en nivel medio y nunca establecido en
0-49 para el nivel bajo, diseñado con el
propósito de analizar las variables del estudio.
En total, se contemplaron 30 ítems, divididos en
quince para la variable independiente
(estrategias lúdicas) y quince para la variable
dependiente (desarrollo lector), garantizando
así un registro sistemático. La población de
estudio está conformada por los estudiantes de
segundo año de Educación General Básica
(EGB) de la Unidad Educativa Particular Río
Yasuní. Esta población se caracteriza por estar
compuesta por 33 niños y niñas de entre 5 y 6
años, provenientes de contextos
socioeconómicos diversos y con necesidades
educativas heterogéneas. Por otro lado, la
muestra se entiende como un grupo reducido de
individuos seleccionado de la población total de
interés, sobre el cual se obtendrán los datos
necesarios, que van a ser tomadas en cuenta
para su estudio, dicho lo anterior, la muestra se
establece de un subgrupo de población de cinco
estudiantes de segundo año de Educación
Básica. Así mismo, el muestreo se entiende
como un proceso que busca optimizar una
investigación al seleccionar ciertos casos
representativos que permitan inferir resultados
aplicables a un grupo de la población. Sobre
este punto se ha adoptado el muestreo no
probabilístico por conveniencia, debido a que
no se ha requerido realizar formulaciones para
obtener los subgrupos a investigar, dado que los
participantes fueron escogidos
intencionalmente en función de particularidades
específicas relacionadas con la problemática.
La decisión de aplicar el muestreo en cinco
estudiantes responde a que ellos presentan
limitaciones en el desarrollo lector,
evidenciadas en la dificultad para comprender
textos, baja fluidez lectora y escaso interés
hacia la lectura. En este sentido, la elección de
la muestra se justifica porque permite focalizar
el análisis en aquellos sujetos donde la
problemática es más evidente, lo que facilita
observar de manera directa los efectos de la
aplicación de las Estrategias Lúdicas en el
Desarrollo Lector de la unidad de análisis.
Para llevar a cabo la presente investigación se
tomó en cuenta múltiples procedimientos con la
identificación del problema mediante la
observación en donde se busca definir, describir
y analizar cuál es el impacto de las Estrategias
Lúdicas en el Desarrollo Lector en los
estudiantes, mediante el planteamiento del
problema, las dimensiones encontradas, las
teorías sustantivas y la conceptualización de las
variables, además de formular la metodología
como tipo de investigación, diseño, técnica,
población, muestra, muestreo, la aplicación del
instrumento donde se introdujo inicialmente en
formato físico y posteriormente se digitalizó en
Google forms lo que permitió recabar los
gráficos e interpretar datos estadísticos usando
el programa Excel, para luego presentar los
resultados obtenidos y concluir. En virtud de
ello, en el proceso investigativo de este artículo
se plantean aspectos éticos como el respeto a las
personas; donde es necesario entender que
todos los individuos son autónomos y que eso
se debe respetar, al momento de ser autónomo
es libre de tomar sus propias decisiones de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 145
acuerdo con sus intereses y creencias, por ese
motivo al hablar del desarrollo lector en cada
niño y niña se incentiva a la participación de
cada uno con el fin de apoyar su crecimiento
intelectual respetando su privacidad. En cuanto
a beneficencia; cuando se habla de este aspecto
ético implica la relación entre no causar daño y
maximizar los beneficios de los niños y niñas
tomando en cuenta que no sean expuestos a
riesgos, para ello se han tomado las
precauciones necesarias para no perjudicar o
afectar negativamente con el proceso
investigativo. Por último, la Justicia; se refleja
en la aplicación de un trato equitativo hacia los
infantes de segundo año de Educación General
Básica (EGB), garantizando la igualdad de
oportunidades y beneficios derivados del
estudio. (Espinoza & Calva, 2020).
Tabla 1. Impacto del desarrollo cognitivo en la
comprensión literal
Ítem
N.
n.
Siempre
(alto)
n.
A veces
(medio)
n.
1
5
3
60%
2
40%
0
2
5
1
20%
2
40%
2
3
5
2
40%
2
40%
1
4
5
2
40%
3
60%
0
5
5
1
20%
3
60%
2
1
5
2
40%
2
40%
2
2
5
2
40%
2
40%
2
3
5
1
20%
3
60%
2
4
5
3
60%
2
40%
0
5
5
2
40%
3
60%
0
TOTAL
38%
T.
48%
T.
Fuente: elaboración propia
En cuanto a los datos recolectados, según la
tabla 1, se evidencia que; para la dimensión
desarrollo cognitivo su impacto en cuanto a la
memorización o repetición de actividades
lúdicas y a la comprensión literal manteniendo
la atención al momento de realizar actividades
lectoras de forma creativa siguiendo
instrucciones en el juego educativo creando
cuentos o palabras conforme a la actividad
lectora, el 38% del estudiantado siempre logra
su comprensión, mientras que el 48% a veces y
finalmente el 14% nunca, es decir;
aproximadamente, más de la mitad de los
estudiantes requieren mayor impacto en el
desarrollo cognitivo para de esta forma lograr
fortalecer sus capacidades cognitivas mediante
la comprensión literal. Es así como se puede
indicar que el impacto que se pueda causar del
desarrollo cognitivo es fundamental para la
comprensión literal por lo que contribuyen en la
memorización, atención y creatividad de los
estudiantes. Esto se puede fundamentar con lo
expresado por Pazos & Sánchez (2021), quien
menciona que el desarrollo cognitivo brinda un
proceso mediante el cual el niño puede
mentalizar la información que percibe mediante
un sistema sensorial que le permite desarrollar
experiencias previas y siendo la comprensión
literal según, Licas (2024), la que brinda
detalles específicos en la etapa inicial
permitiendo comprender información explicita
mediante habilidades de observación de modo
que se logra retener información precisa y clara.
Mediante lo expresado la Teoría Sociocultural
de Vygotsky (1933), según Borbor et al. (2024)
destaca que la importancia de la interacción
social en el desarrollo cognitivo, de esta forma
las actividades realizadas por otros individuos
son captadas por quien está en el proceso de
aprendizaje, es así como otras personas
cumplen un rol importante e integral que
permite el razonamiento lógico a través del
lenguaje y los símbolos. Además, dicha teoría
cumple un papel fundamental para la educación
creando un impacto significativo en el
desarrollo cognitivo, , en este sentido, Rabasco
et al. (2023), mencionan que las Estrategias
Lúdicas ayudan en este desarrollo del
aprendizaje como una experiencia placentera
que llama la atención de los estudiantes
convierten el proceso de aprendizaje en una
experiencia más placentera y atractiva para los
niños, sino que también potencian elementos
esenciales como la motivación, la atención y la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 146
capacidad de concentración efectuando una
comprensión literal activa y entretenida.
Tabla 2. Influjo del aprendizaje significativo en
la comprensión inferencial
Ítem
N.
n.
Siempre
(alto)
n.
A veces
(medio)
n.
6
5
1
20%
3
60%
1
7
5
4
80%
1
20%
0
8
5
1
20%
4
80%
0
9
5
2
40%
3
60%
0
10
5
1
20%
4
80%
0
6
5
2
40%
2
40%
1
7
5
0
0%
4
80%
1
8
5
1
0%
5
100%
0
9
5
2
40%
3
60%
0
10
5
3
60%
2
40%
0
TOTAL
32%
T.
62%
T.
Fuente: elaboración propia
En los resultados obtenidos en la tabla 2 del
componente de investigación se puede
evidenciar que el aprendizaje significativo que
busca la comprensión de los contenidos más allá
de la memorización por medio de los
conocimientos previos que se relacionan
mediante lo aprendido, además que en esto
influyen las actividades de la vida cotidiana
brindando una comprensión inferencial que
permite deducir, sacando conclusiones simples
basadas en la lectura, esto de acuerdo al
promedio obtenido que indica que, el 32% de
estudiantes mencionan que siempre el
aprendizaje significativo tiene influjo en la
comprensión inferencial, el 62% a veces y el 6%
nunca. Se puede indicar según Baque y Portilla
(2021), el Aprendizaje Significativo actúa como
un nivel de conocimiento que favorece al
estudiante en cuanto al estudio del contenido, la
información obtenida permite correlacionar y
analizar experiencias cotidianas, es así que la
comprensión inferencial, para Menacho (2021),
le brinda la capacidad al lector de interpretar y
elaborar conjeturas a partir de lo leído, de esta
forma se desarrollan habilidades cognitivas
superiores por medio del Aprendizaje
Significativo. Para Rodríguez et al. (2020) la
Teoría del Aprendizaje Social señala que; el
aprendizaje no se limita en una enseñanza
directa, sino que este contribuye lo que se
observa a su entorno creando un aprendizaje
significativo creando una comprensión
inferencial interpretando aquella información
implícita de un texto y esto tiene un influjo
positivo en proceso de atención, retención y
motivación para el aprendizaje significativo.
Así mismo, Pérez (2025), expresa que las
Estrategias Lúdicas en el juego fomentan el
aprendizaje significativo permitiendo que los
estudiantes desarrollen una comprensión
inferencial interpretando conceptos específicos
para brindar una interpretación propia.
Tabla 3. Importancia del desarrollo integral en
la comprensión evaluativa
Dimensión
Ítem
n.
Siempre
(alto)
n.
A veces
(medio)
n.
Nunca
(bajo)
Desarrollo
Integral
11
4
80
1
20%
0
0%
12
1
20
4
80%
0
0%
13
1
20
3
60%
1
20%
14
1
20
3
60%
1
20%
15
2
40
2
40%
1
20%
Comprensión
Evaluativa
11
3
60
2
40%
0
0%
12
1
20
3
60%
1
20%
13
2
40
3
60%
0
0%
14
1
20
2
40%
2
40%
15
2
40
3
60%
0
0%
TOTAL.
36%
T.
52%
T.
12%
Nota: Rangos valorativos; 75-100% (alto); 50-74% (medio); 0-49% (bajo).
Fuente: elaboración propia
De acuerdo a los datos obtenidos, según la tabla
3, se puede evidenciar que la importancia del
desarrollo integral es crucial para poder
comprender de forma evaluativa actividades a
realizar es por ello que, el 36% de los
estudiantes siempre socializan con sus
compañeros trabajando de forma integral, el
52% a veces y el 12% nunca lo hace, sin
embargo trabajar de forma participativa en las
actividades académicas brinda autonomía en el
aprendizaje y esto permite crear en el estudiante
una comprensión evaluativa para realizar tareas
de forma independiente y tomar decisiones
durante las actividades lúdicas que se realicen,
al tener una comprensión evaluativa esto le
permite generar cuestionamientos expresando
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 147
sus desacuerdos conforme su punto de vista o
entendimiento, manteniendo una postura crítica
explicando sus razones.
De esta forma para Miranda et al. (2023),
indican que; al referirnos al Desarrollo Integral
hablamos de un enfoque que permite fortalecer
el bienestar del ser humano desde diferentes
competencias que aportan al progreso social,
para alcanzarlo es necesario enfocarse en área
emocionales, sociales e intelectuales, es así que;
según lo manifestado por Cuásquer (2025), la
Comprensión Evaluativa permite expresar
aquellos juicios críticos que están vasados en
ese crecimiento personal incentivando una
sociedad estudiantil esencial en la toma de
decisiones y resolución de problemas, es
fundamental tomar en cuenta que no se puede
alcanzar todo lo antes mencionado sin tener una
comprensión lectora adecuada para compartir
ideas claras basadas en su firme criterio. Según
Pérez et al (2024), Howard Gardner (1983) en
su Teoría de Inteligencias Múltiples muestra en
cuanto al desarrollo lector existen varias clases
de inteligencias que permiten que los
estudiantes cumplan con su proceso de
aprendizaje, una de ellas es la inteligencia
intrapersonal, por medio de ella se pueden
conocer los sentimientos de los niños y niñas e
incluso anticiparlos, de esta forma se lleva a
cabo factores primordiales como la motivación
y así encaminar a los estudiantes a un desarrollo
integral para que realicen procesos intelectuales
académicos estimulando a cumplir sus metas en
cuanto al desarrollo lector, que de acuerdo con
Hidalgo et al. (2025), existe un avance
progresivo en las destrezas lectoras gracias a las
diversas modalidades de comprender un texto lo
cual permite una comprensión profunda que se
puede desarrollar de forma integral. A
continuación, en la tabla 4, se muestra el
impacto de las estrategias lúdicas en el
desarrollo lector de los estudiantes.
Tabla 4. Impacto de las Estrategias Lúdicas en
el Desarrollo Lector de los estudiantes.
Dimensión
Ítems
n.
Siempre
(alto)
n.
A veces
(medio)
n.
Nunca
(bajo)
Desarrollo
cognitivo
1
3
60%
2
40%
0
0%
2
1
20%
2
40%
2
40%
3
2
40%
2
40%
1
20%
4
2
40%
3
60%
0
0%
Aprendizaje
significativo
5
1
20%
3
60%
1
20%
6
1
20%
3
60%
1
20%
7
4
80%
1
20%
0
0%
8
1
20%
4
80%
0
0%
Desarrollo
Integral
9
2
40%
3
60%
0
0%
10
1
20%
4
80%
0
0%
11
4
80%
1
20%
0
0%
Comprensión
literal
12
1
20%
4
80%
0
0%
13
1
20%
3
60%
1
20%
14
1
20%
3
60%
1
20%
15
2
40%
2
40%
1
20%
Comprensión
inferencial
16
2
40%
2
40%
1
20%
17
2
40%
2
40%
1
20%
18
1
20%
3
60%
1
20%
19
3
60%
2
40%
0
0%
20
2
40%
3
60%
0
0%
21
2
40%
2
40%
1
20%
22
0
0%
4
80%
1
20%
23
0
0%
5
100%
0
0%
Comprensión
evaluativa
24
2
40%
3
60%
0
0%
25
3
60%
2
40%
0
0%
26
3
60%
3
60%
1
20%
27
1
20%
3
60%
0
0%
28
2
40%
2
40%
2
40%
29
1
20%
3
60%
0
0%
30
2
40%
1
20%
1
20%
Total
35,33%
T
53,33%
11,3%
Fuente: elaboración propia
Inherente a la tabla 4, muestra que, el 35,33%
de los estudiantes indican que las estrategias
lúdicas siempre tienen un impacto significativo
en el desarrollo lector, el 53,33% a veces y
finalmente el 11,3% nunca. Estos resultados
revelados representan que las estrategias lúdicas
impactan significativamente en el desarrollo
lector dentro del salón de clase, a pesar de ello,
es aleatorio. De esta forma se puede observar
que más de la mitad de los estudiantes no están
desenvolviéndose en su totalidad en el
desarrollo lector. Según Moya (2024), las
Estrategias Lúdicas se basan mayormente en el
uso de juegos como una herramienta
significativa en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, es por ello necesario el uso de
material lúdico que permite experimenta un
aprendizaje más dinámico e interactivo y de
acuerdo con Hidalgo et al. (2025), el desarrollo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 148
lector se crea como un proceso de crecimiento
que engloba diversas modalidades de leer y
comprender los textos, relacionado con el
avance progresivo y descubrimiento de
habilidades de destrezas lectoras, que van desde
la decodificación inicial hasta una comprensión
profunda y analítica para comprender la
información de forma analítica.
De acuerdo con García (2020), la Teoría
Interaccionista de Jerome Bruner (1986),
sostiene que los niños aprenden principalmente
por la interacción con su entorno, adquieren el
lenguaje gracias a una capacidad innata de
construir su conocimiento, para Bruner el
aprendizaje del niño es mejor por
descubrimiento, pero también debe ser guiado
de forma apropiada a su necesidad, dentro de
estas interacciones está el uso de Estrategias
Lúdicas que son importantes para el aprendizaje
activo por lo que promueven el aprendizaje y el
desarrollo cognitivo. El contacto directo por
medio de mensajes que desarrollen su
comunicación, como juegos educativos,
actividades para la resolución de problemas, la
interacción social por medio de actividad
lúdicas que son complementarias para el
aprendizaje guiado del niño permitiendo una
formación apropiada de manera cognitiva. Por
medio de la relación con las demás personas y
la motivación de padres, maestros y otros
compañeros, va desarrollando nuevos
conocimientos que le permiten comprender
contextos narrativos que incrementaran su
intelecto, a esto se le suma el aprendizaje
basado en proyectos y otros esquemas que
alimentan su inteligencia de forma social,
afectiva y cultural, todos estos procesos forman
parte del aprendizaje.
De esta forma, las Estrategias Lúdicas sirven
como trasmisoras de la enseñanza por medio de
su amplia manera de motivar a los estudiantes a
seguir aprendiendo por medio de actividades de
juego que llaman la atención de los niños, de
esta misma manera en la Teoría de la
Inteligencia Emocional de Daniel Goleman
(1998), según, Rivera (2020), hace énfasis y
recalca que el consciente intelectual no es más
importante que la inteligencia emocional, es
necesario aprender a reconocer y comprender
las emociones del docente mismo y de cada
estudiante puesto que ésta es la clave del éxito
personal y profesional, para el proceso del
desarrollo lector es necesario una emoción la
cual surge de un sentimiento y este provoca un
pensamiento que debe ser positivo para que no
afecte el comportamiento. Es importante
comprender que para lograr un buen resultado
en el desarrollo lector de los niños y niñas es
necesario que estos aprendan a reconocer y
valorar sus emociones, así podrán dirigirse
hacia sus metas y objetivos, las emociones
intensas pueden volver inestable el pensamiento
del estudiante, para poder confrontar el
desarrollo lector debemos tener en cuenta
aspectos como la conciencia emocional y la
autoevaluación. En cuanto a lo expresado por
Barreto et al. (2024), en la Teoría del Desarrollo
Cognitivo de Piaget (1968), se comprende que
la lectura en los niños es un proceso
estrechamente vinculado con la maduración de
sus estructuras mentales, ya que el aprendizaje
ocurre de manera progresiva a través de etapas,
lo cual implica que la enseñanza de la lectura
debe adaptarse a las capacidades cognitivas que
el niño va alcanzando. En la etapa
preoperacional, los niños comienzan a
reconocer símbolos, imágenes, letras y logran
relacionar ideas, desarrollando una
comprensión lectora más profunda. Así, la
lectura no debe considerarse solo una destreza
mecánica, en este sentido el enfoque piagetiano
brinda una base esencial para planificar
estrategias lectoras acordes al desarrollo
infantil.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 149
Conclusiones
La investigación permitió evidenciar que el
desarrollo cognitivo most un impacto
relevante en la comprensión literal de los
estudiantes, alcanzando un 38% en nivel alto,
48% en nivel medio y 14% en nivel bajo. Estos
resultados reflejan que más de la mitad de los
alumnos necesitan fortalecer su atención,
memoria y creatividad mediante estrategias
lúdicas que favorezcan la comprensión de la
información explícita en los textos. Por tanto, el
desarrollo cognitivo constituye un pilar
fundamental para mejorar la comprensión literal
y consolidar las bases del proceso lector desde
los primeros años escolares. Las evidencias
encontradas indican que el aprendizaje
significativo evidenció una influencia positiva
en la comprensión inferencial, con un 32% de
estudiantes en nivel alto, 62% en nivel medio y
6% en nivel bajo. Esto demuestra que la
mayoría de los participantes relacionan sus
conocimientos previos con la información
nueva, aunque aún requieren mayor
acompañamiento para deducir contenidos
implícitos en los textos. Las actividades lúdicas
fortalecen la reflexión y la motivación,
promoviendo una comprensión más profunda y
razonada que favorece el desarrollo del
pensamiento inferencial.
Según los resultados que se han obtenido, el
desarrollo integral resultó esencial para
potenciar la comprensión evaluativa,
evidenciándose un 36% de estudiantes en nivel
alto, 52% en nivel medio y 12% en nivel bajo.
Esto indica que la mayoría de los niños participa
activamente y demuestra avances en la emisión
de juicios críticos y en la toma de decisiones
durante las actividades lúdicas. El
fortalecimiento de la autonomía, la empatía y la
socialización contribuye al desarrollo de una
comprensión evaluativa reflexiva y crítica,
favoreciendo una lectura más consciente y
argumentativa. En síntesis, las estrategias
lúdicas generaron un impacto significativo en el
desarrollo lector, alcanzando un 35,33% en
nivel alto, 53,33% en nivel medio y 11,3% en
nivel bajo. Estos porcentajes reflejan que las
actividades basadas en el juego fortalecen la
motivación, la atención y la comprensión de los
textos en sus tres dimensiones: literal,
inferencial y evaluativa. De esta manera, la
lúdica se consolida como un recurso
pedagógico eficaz que impulsa un aprendizaje
activo, cooperativo y significativo, mejorando
el rendimiento lector y promoviendo el
desarrollo integral de los estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Baño, F. (2024). Análisis comparativo nacional
y regional sobre la competencia lectora en
estudiantes ecuatorianos de Educación
General Básica, Subniveles Elemental y
Media. Revista Científica Uisrael, 11(3), 53
70.
https://doi.org/10.35290/rcui.v11n3.2024.11
29
Baque, G., & Portilla, G. (2021). El aprendizaje
significativo como estrategia didáctica para
la enseñanza-aprendizaje. Polo del
Conocimiento, 6(5), 7586.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2632
Barreto, W., Arévalo, J., Ulloa, J., Zavala, C.,
Andrade, N., & Paguay, M. (2024). Análisis
del aprendizaje infantil desde la teoría del
desarrollo cognitivo de Jean Piaget: un
enfoque etnográfico para evaluar la relación
entre la inteligencia y las etapas cognitivas.
Latam Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 5(5), 41264138.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2913
Benavides, N., & Zambrano-Ramírez, J. (2023).
Comprensión lectora autorregulada apoyada
en tecnología en estudiantes de educación
básica. Revista Electrónica Educare, 27(3),
271289. https://doi.org/10.15359/ree.27-
3.17221
Borbor, B., Zambrano, Y., Zambrano, J., Palma,
A., & Guamán, C. (2024). Desarrollo de las
habilidades básicas mediante el juego: un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 150
enfoque científico. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(4), 10665
10675.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13211
Bósquez, D., Cachupud, L., & Chica, S. (2024).
Estrategias lúdicas: un enfoque dinámico
para fomentar el desarrollo cognitivo en la
educación inicial. Revista Scientific, 9(31),
108125.
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542
-2987.2024.9.31.5.108-125
Canquiz-Rincón, L., Mayorga-Sulbarán, D., &
Sandoval-Fontalvo, C. (2021). Planeación
didáctica para el desarrollo de la
comprensión lectora. Ocnos, 20(2), 96106.
https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2
404
Chura, R., Valero, V., & Calderón, K. (2022).
Siete niveles lingüísticos como estrategia
para mejorar la comprensión lectora. Revista
de Investigación en Comunicación y
Desarrollo, 13(1), 4252.
https://doi.org/10.33595/2226-
1478.13.1.590
Espinoza, E., & Calva, D. (2020). La ética en
las investigaciones educativas. Revista
Universidad y Sociedad, 12(4), 333340.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-36202020000400333
Gaibor, C., Sánchez, A., Enríquez, B., Guajan,
Y., & Bonilla, M. (2023). La comprensión
lectora como fundamento del pensamiento
crítico. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(2), 87568776.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5985
Gallardo, E., Jines, D., Reyes, A., & López, P.
(2025). Impacto de la comprensión lectora
en el desarrollo de habilidades cognitivas: un
enfoque en los niveles de lectura. Revista
Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(1),
3326.
https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.567
García, P. (2020). Historia de la educación: el
pensamiento de Jerome Bruner. Revista Rosa
Sensat, (27).
https://www.rosasensat.org/revista/numero-
27-las-familias-en-la-escuela/historia-de-la-
educacion-el-pensamiento-de-jerome-
bruner
Gurrutxaga, M. (2021). Lista de cotejo para
evaluar la adecuación de trabajos
académicos universitarios al formato de
artículo científico. Ikastorratza e-Revista de
Didáctica, 27, 114140.
https://doi.org/10.37261/27_alea/5
Hidalgo, L., León, N., Toapanta, L., & Montero,
Y. (2025). Estrategias lúdicas para el
fortalecimiento de la lectura crítica en el
nivel de básica superior. Mentor Revista de
Investigación Educativa y Deportiva, 4(10),
422438.
https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9449
Huamán, G. (2024). Relevancia de la
comprensión lectora en educación: una
revisión sistemática. Ride Revista
Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 15(29).
https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2109
Licas, B. (2024). Estrategia de lectura y su
influencia en la comprensión lectora de los
estudiantes del quinto grado, nivel
secundaria de la I. E. Villa San Cristóbal, del
distrito de Jesús Nazareno, Ayacucho, 2017.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 32943308.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9668
López, S. (2025). La comprensión lectora en
alumnos de quinto grado y su impacto en el
desarrollo sociocognitivo. Revista
Neuronum, 11(2), 112.
https://eduneuro.com/revista/index.php/revi
staneuronum/article/view/559/617
Manzano, R., & García, H. (2016). Criterios de
inclusión y exclusión: más allá de la
publicación. Revista Chilena de Pediatría,
87(6), 511512.
https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.05.003
Medina, M., Rojas, C., Bustamante, W., Loaiza,
R., Martel, C., & Castillo, R. (2022).
Metodología de la investigación: técnicas e
instrumentos de investigación. Instituto
Universitario de Innovación Ciencia y
Tecnología Inudi Perú.
https://doi.org/10.35622/inudi.b.080
Medranda, N., Mieles, V., & Guevara, M.
(2023). Reading comprehension: an essential
process for the development of critical
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 151
thinking. Education Sciences, 13(11), 1068.
https://doi.org/10.3390/educsci13111068
Menacho, L. (2021). Estrategias colaborativas:
aprendizaje compartido para el desarrollo de
la comprensión lectora en estudiantes de
educación primaria. Praxis Educativa, 25(3),
116.
https://ojs.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/a
rticle/view/6126
Miranda, M., Chachipanta, B., Castillo, B.,
Jimbicti, A., & Cambo, U. (2023).
Importancia de la lúdica en educación inicial
para un desarrollo integral. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(2),
1074710760.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6159
Moya, B. (2024). El juego como estrategia
lúdica en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Revista Neuronum, 10(2), 275294.
https://eduneuro.com/revista/index.php/revi
staneuronum/article/view/533
Pazos, D., & Sánchez, M. (2021). La disciplina
violenta y el desarrollo cognitivo y
socioemocional en el infante de preescolar.
Educación, 30(58), 250269.
https://doi.org/10.18800/educacion.202101.
012
Pérez, S., Lozano, R., Cabrera, J., & Espín, M.
(2025). Estrategias lúdicas para mejorar el
vocabulario en los estudiantes de cuarto año
de Educación General Básica. Sinergia
Académica, 8(2), 405426.
https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/
article/view/539
Pérez, J., Velastegui, D., Velastegui-
Hernández, M., & Mayorga-Ases, M.
(2024). Las inteligencias múltiples y el
proceso de enseñanza. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(1),
8595.
https://www.593dp.com/index.php/593_Dig
ital_Publisher/article/view/2272/1900
Preskitt, J., Johnson, H., Becker, D., Ernest, J.,
Fifolt, M., Adams, J., Strichik, T., Ross, J.,
& Sen, B. (2020). The persistence of reading
and math proficiency: the benefits of
Alabama’s pre-kindergarten program endure
in elementary and middle school.
International Journal of Child Care and
Education Policy, 14(1).
https://doi.org/10.1186/s40723-020-00073-
3
Ramírez, C., & Fernández-Reina, M. (2022).
Levels of reading comprehension among
third grade students at an educational
institution in Colombia. Íkala Revista de
Lenguaje y Cultura, 27(2), 484503.
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a1
2
Rebusco, M., Ullauri, J., & Aldaz, A. (2023).
Estrategias lúdicas y desarrollo de
habilidades sociales en niños: una revisión
de la literatura en los últimos cinco años.
Dominio de las Ciencias, 9(2), 16181638.
https://www.researchgate.net/publication/38
9138171
Reinoso, W., Morales, S., Moreira, A., Velasco,
C., & Zambrano, J. (2024). Integración de
estrategias lúdicas para mejorar el
aprendizaje significativo en la enseñanza de
Lengua y Literatura. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(1), 6390
6413.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9985
Rivera, N. (2024). Teoría de la inteligencia
emocional de Goleman en el desarrollo de
competencias ciudadanas. Socialium, 8(2),
119.
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/social
ium/article/view/2031/2229
Rodríguez-Rey, R., & Cantero-García, M.
(2020). Albert Bandura: impacto en la
educación de la teoría cognitiva social del
aprendizaje. Padres y Maestros, (384), 72
76.
https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.01
1
Simbaña, V., Pardo, G., & Gallegos, J. (2021).
Estudios de destrezas y habilidades durante
el proceso lector. Alternancia Revista de
Educación e Investigación, 3(5), 219232.
https://revistaalternancia.org/index.php/alter
nancia/article/view/694/1858
Torres, K., Montes, J., González, V., &
Peñaherrera, M. (2021). Técnicas e
instrumentos de evaluación como
herramienta para el cumplimiento de los
resultados de aprendizaje. Polo del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 152
Conocimiento, 6(12), 776785.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/3404
Vázquez, A., Álvarez, M., & Anastasio, V.
(2022). Procesos de lectura en estudiantes
universitarios mexicanos. Revista de
Investigación y Evaluación Educativa, 9(1),
94111.
https://revie.gob.do/index.php/revie/article/
view/114/210
Zambrano, H., & García, M. (2022). El
desarrollo lector en el nivel léxico de los
estudiantes del nivel de básica superior.
Dominio de las Ciencias, 8(3), 468489.
https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2820
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Karen Dennys
Gordillo Otero, Mayra Isabel de la Rosa Lino,
Carlos Daniel Carlos Jiménez, María Elena Ron
Vargas