Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 364
PROGRAMA INCLUSIVO DE EJERCICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS PARA
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN FÍSICA
INCLUSIVE PROGRAM OF SPORTS AND RECREATIONAL EXERCISES FOR
STUDENTS WITH HEARING IMPAIRMENTS IN PHYSICAL EDUCATION
Autores: ¹Jorge Alfredo Bravo Vega, ²Joao Reynaldo Moreira Muñoz y
3
Germán Rafael Rojas
Valdés.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-0549-7078
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-6543-1004
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0002-0380-6304
¹E-mail de contacto: jabravov@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: jrmoreiram@ube.edu.ec
3
E-mail de contacto:
grrojasv@ube.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Artículo recibido: 26 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 27 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 29 de Octubre del 2025
¹Licenciado en Pedagogía de la Educación Física y Deporte.
²Licenciado en Educación Física.
3
Licenciado en Cultura Física graduado en el Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, (Cuba). Máster en Metodología del
Entrenamiento Deportivo mención Balonmano graduado en el Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, (Cuba).
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar
la eficacia de un programa inclusivo de
ejercicios deportivos y recreativos diseñado
para estudiantes con discapacidad auditiva,
aplicado en el contexto de clases de Educación
Física. Desde un enfoque cuantitativo, se
utilizó un diseño cuasi- experimental con
pretest y postest, incluyendo un grupo
experimental (n=20) que participó en la
intervención y un grupo control (n=20) que
continuó con las actividades convencionales.
El programa tuvo una duración de ocho
semanas y se estructuró con actividades
adaptadas mediante apoyos visuales, dinámicas
cooperativas y metodologías participativas
centradas en la accesibilidad sensorial. Los
resultados mostraron mejoras estadísticamente
significativas (p < 0.05) en las capacidades
físicas del grupo experimental,
específicamente en resistencia cardiovascular,
fuerza abdominal y coordinación visual-
motora. Asimismo, se evidenció un incremento
considerable en la percepción de inclusión,
especialmente en las dimensiones de
participación activa, comprensión de
instrucciones y sentido de pertenencia al grupo,
con tamaños del efecto clasificados como
grandes y muy grandes. En contraste, el grupo
control no presentó cambios relevantes. Los
hallazgos demuestran que los programas
inclusivos diseñados pedagógicamente para
estudiantes sordos contribuyen no solo al
desarrollo físico, sino también a la integración
social y al bienestar emocional. Se concluye
que la Educación Física, cuando es adaptada
con criterios inclusivos, puede convertirse en
un espacio pedagógico transformador que
garantiza el derecho a la participación de todos
los estudiantes.
Palabras clave: Inclusión educativa,
Discapacidad auditiva, Educación Física.
Abstract
The present study aimed to evaluate the
effectiveness of an inclusive sports and
recreational exercise program designed for
students with hearing impairments,
implemented in the context of physical
education classes. Using a quantitative
approach, a quasi-experimental design with
pretest and posttest was used. An experimental
group (n=20) participated in the intervention
and a control group (n=20) continued with
conventional activities. The program lasted
eight weeks and was structured with adapted
activities using visual aids, cooperative
dynamics, and participatory methodologies
focused on sensory accessibility. The results
showed statistically significant improvements
(p < 0.05) in the physical capacities of the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 365
experimental group, specifically in
cardiovascular endurance, abdominal strength,
and visual-motor coordination. A considerable
increase in the perception of inclusion was also
evident, especially in the dimensions of active
participation, understanding of instructions,
and sense of belonging to the group, with effect
sizes classified as large and very large. In
contrast, the control group did not show
relevant changes. The findings demonstrate
that pedagogically designed inclusive
programs for deaf students contribute not only
to physical development but also to social
integration and emotional well-being. It is
concluded that physical education, when
adapted with inclusive criteria, can become a
transformative pedagogical space that
guarantees the right to participation for all
students.
Keywords: Educational inclusion, Hearing
impairment, Physical education.
Sumário
Este estudo teve como objetivo avaliar a
eficácia de um programa inclusivo de esportes
e exercícios recreativos, desenvolvido para
alunos com deficiência auditiva e
implementado no contexto das aulas de
Educação Física. Utilizando uma abordagem
quantitativa, empregou-se um delineamento
quase-experimental com pré-teste e pós-teste,
incluindo um grupo experimental (n=20) que
participou da intervenção e um grupo controle
(n=20) que continuou com as atividades
convencionais. O programa teve duração de
oito semanas e foi estruturado com atividades
adaptadas por meio de recursos visuais,
dinâmicas cooperativas e metodologias
participativas focadas na acessibilidade
sensorial. Os resultados mostraram melhorias
estatisticamente significativas (p < 0,05) nas
habilidades físicas do grupo experimental,
especificamente na resistência cardiovascular,
força abdominal e coordenação visomotora. Da
mesma forma, observou-se um aumento
considerável na percepção de inclusão,
especialmente nas dimensões de participação
ativa, compreensão das instruções e senso de
pertencimento ao grupo, com tamanhos de
efeito classificados como grandes e muito
grandes. Em contrapartida, o grupo controle
não apresentou mudanças relevantes. Os
achados demonstram que programas
inclusivos, pedagogicamente elaborados, para
alunos surdos contribuem não apenas para o
desenvolvimento físico, mas também para a
integração social e o bem-estar emocional.
Conclui-se que a Educação Física, quando
adaptada com critérios inclusivos, pode se
tornar um espaço pedagógico transformador
que garante o direito à participação de todos os
alunos.
Palavras-chave: Inclusão educacional,
Deficiência auditiva, Educação Física.
Introducción
Uno de los principales desafíos y compromisos
de los sistemas educativos contemporáneos,
particularmente en América Latina, donde las
desigualdades estructurales y la diversidad
cultural y funcional de los estudiantes exigen
respuestas pedagógicas cada vez más
innovadoras, justas y humanizantes. En este
marco, garantizar el acceso, la educación
inclusiva, la participación y el aprendizaje de
los estudiantes con discapacidad se convierte en
un principio rector para el desarrollo de
políticas educativas verdaderamente
equitativas. La inclusión, más allá de una
estrategia administrativa o legal, implica
transformar las prácticas pedagógicas, los
contenidos curriculares y los ambientes
escolares para que respondan a las necesidades
de todos los estudiantes, sin excepción. De
acuerdo con La Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO, 2020), el principio de
equidad educativa exige que cada niño o niña
reciba los apoyos necesarios para desarrollarse
plenamente, en condiciones de igualdad de
oportunidades y respeto por su dignidad
humana. En consecuencia, el área de Educación
Física, al ser un espacio eminentemente práctico
y social, está llamada a convertirse en un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 366
escenario de inclusión activa, donde se
promueva la participación efectiva y
significativa de estudiantes con discapacidad
auditiva, respetando sus particularidades
sensoriales y comunicativas.
La discapacidad auditiva, entendida como la
pérdida parcial o total de la capacidad para oír
sonidos en uno o ambos oídos, representa una
de las discapacidades sensoriales más comunes
en la infancia, con profundas implicaciones en
el desarrollo lingüístico, cognitivo, emocional y
social de quienes la presentan. La Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2021) estima que
alrededor de 34 millones de niños en el mundo
viven con algún grado de pérdida auditiva.,
muchos de los cuales no reciben las
adaptaciones necesarias para garantizar su
inclusión efectiva en la educación formal. En el
ámbito escolar, las barreras de comunicación, la
escasa formación docente y la limitada
disponibilidad de recursos adaptados dificultan
la participación activa de los estudiantes sordos,
especialmente en asignaturas como Educación
Física, donde las instrucciones suelen
transmitirse de manera rápida, oral y sin apoyos
visuales. Esta situación puede generar
sentimientos de frustración, exclusión y baja
autoestima, afectando negativamente el
desarrollo integral del estudiante. Por tanto, es
urgente diseñar estrategias didácticas inclusivas
que respondan a estas necesidades, generando
condiciones pedagógicas accesibles,
comprensibles y emocionalmente seguras para
los estudiantes con discapacidad auditiva.
La Educación Física, como disciplina que
articula el movimiento corporal, la
socialización, el juego, la salud y la formación
de valores, ofrece un espacio privilegiado para
el desarrollo integral del estudiantado, tanto en
su dimensión física como afectiva y social. Sin
embargo, cuando no se contemplan las
adecuaciones necesarias, este campo puede
volverse excluyente y limitante para aquellos
estudiantes que presentan discapacidades
sensoriales o de otro tipo. En el caso de la
discapacidad auditiva, los estudiantes enfrentan
obstáculos adicionales relacionados con la
comprensión de instrucciones, la ejecución de
actividades motrices en grupo y la interacción
con sus compañeros. Según Block y
Obrusnikova (2007), la ausencia de estrategias
visuales, la rigidez metodológica y la falta de
sensibilización del entorno escolar constituyen
factores que marginan a los estudiantes con
hipoacusia de la dinámica educativa, limitando
su desarrollo físico y psicosocial. En
consecuencia, se requiere una transformación
profunda de las metodologías en Educación
Física, incorporando recursos visuales,
tecnología adaptativa, lenguaje de señas, juegos
cooperativos y trabajo en equipo, como medios
para garantizar la inclusión efectiva.
La literatura científica respalda ampliamente la
eficacia de los programas inclusivos en el
ámbito de la Educación Física, al demostrar
mejoras sustanciales en la condición física, la
autoestima, la percepción de competencia y la
interacción social de los estudiantes con
discapacidad. Lieberman, Houston-Wilson y
Kozub (2010), argumentan que la
implementación de actividades físicas
adaptadas, diseñadas desde un enfoque
pedagógico inclusivo, permite reducir las
brechas de participación entre los estudiantes
con y sin discapacidad. Asimismo, señalan que
el uso de apoyos visuales, demostraciones
prácticas, retroalimentación visual y sistemas
de comunicación aumentativa incrementa
significativamente el nivel de comprensión y
ejecución de las tareas motrices por parte de los
estudiantes con discapacidad auditiva. Estos
resultados evidencian que la calidad de la
inclusión no depende exclusivamente de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 367
presencia física del estudiante en el aula, sino de
la calidad y pertinencia de las estrategias
pedagógicas implementadas. En tal sentido, se
hace indispensable capacitar a los docentes,
dotar a las escuelas de recursos inclusivos y
fomentar una cultura institucional que valore y
respete la diversidad.
En Ecuador, a pesar de la existencia de
normativas que promueven la educación
inclusiva, como la Ley Orgánica de Educación
Intercultural y los lineamientos del Ministerio
de Educación, persisten múltiples desafíos en la
aplicación práctica de estos principios,
particularmente en asignaturas como Educación
Física. Muchos docentes no cuentan con la
formación suficiente para atender las
necesidades de estudiantes con discapacidad
auditiva, ni con materiales didácticos
apropiados para facilitar su aprendizaje.
Además, las instituciones educativas suelen
carecer de infraestructura adaptada, intérpretes
de lengua de señas o sistemas de apoyo
adecuados, lo que obstaculiza el cumplimiento
efectivo del derecho a una educación física
inclusiva (Ministerio de Educación del
Ecuador, 2016). Esta brecha entre la política
educativa y la realidad escolar hace urgente la
elaboración de propuestas pedagógicas
contextualizadas, sostenibles y validadas
empíricamente, que permitan promover la
inclusión real de los estudiantes sordos en las
dinámicas educativas, especialmente aquellas
que implican el desarrollo corporal, emocional
y social.
Desde una perspectiva didáctica, la recreación
constituye una herramienta pedagógica de gran
valor para la inclusión de estudiantes con
discapacidad auditiva, al promover un
aprendizaje activo, lúdico, motivador y
adaptado a las capacidades individuales de cada
estudiante. A través del juego, el trabajo en
equipo, la exploración corporal y la
participación voluntaria, la recreación permite
desarrollar habilidades motrices, comunicativas
y sociales que fortalecen la integración de los
estudiantes con hipoacusia. Columna y
Lieberman (2020), afirman que la recreación
inclusiva, cuando está estructurada
pedagógicamente y adaptada a las necesidades
del grupo, contribuye significativamente al
desarrollo físico y emocional del estudiante,
favoreciendo su bienestar general. Además,
permite construir espacios de aprendizaje más
flexibles, donde las diferencias son valoradas y
no percibidas como un obstáculo. Esta visión
implica comprender que la Educación Física
inclusiva no debe ser una excepción, sino una
práctica habitual que garantice igualdad de
oportunidades y respeto por la dignidad de
todos los estudiantes.
Bajo esta premisa, el presente estudio tiene
como objetivo diseñar, aplicar y evaluar la
efectividad de un programa inclusivo de
ejercicios deportivos y recreativos orientado a
estudiantes con discapacidad auditiva en el área
de Educación Física, con el fin de promover su
participación activa, su desarrollo físico y su
integración escolar. Para ello, se ha adoptado un
enfoque metodológico cuantitativo, de tipo
cuasi-experimental, que permitirá observar los
cambios producidos en variables como la
capacidad física, la motivación y la percepción
de inclusión antes y después de la intervención.
Esta propuesta parte de la hipótesis de que,
mediante un diseño pedagógico adaptado y
centrado en la diversidad, es posible mejorar
significativamente los niveles de participación
y bienestar de los estudiantes sordos en las
clases de Educación Física. La intervención
estará basada en actividades lúdicas,
cooperativas y motoras, ajustadas a los niveles
de audición y comprensión de los participantes,
con apoyos visuales y secuencias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 368
metodológicas claras. Se espera que los
hallazgos obtenidos a través de este estudio
contribuyan no solo al enriquecimiento de la
práctica pedagógica en Educación Física, sino
también a la generación de lineamientos y
políticas educativas orientadas a fortalecer la
inclusión escolar de estudiantes con
discapacidad auditiva en el Ecuador y en otros
contextos latinoamericanos. La investigación se
inscribe en un marco de justicia educativa,
donde se reconoce que la participación plena de
todos los estudiantes en los procesos de
enseñanza-aprendizaje es un derecho y no una
concesión. La Educación Física inclusiva,
entendida como un espacio de transformación y
encuentro, puede convertirse en un pilar para la
construcción de comunidades escolares más
equitativas, solidarias y comprometidas con la
diversidad. En este sentido, los resultados del
presente estudio podrían ser de gran utilidad
para docentes, autoridades educativas,
investigadores y profesionales comprometidos
con la educación inclusiva y con el bienestar
integral de la niñez y adolescencia con
discapacidad auditiva.
Materiales y Métodos
El presente estudio se enmarca dentro del
paradigma positivista, con un enfoque
cuantitativo, ya que se pretende establecer
relaciones causales y medir el impacto de una
intervención educativa a través de datos
numéricos y análisis estadístico. La
investigación es de tipo cuasi-experimental, ya
que se trabajó con dos grupos intactos: un grupo
experimental que participó en un programa
inclusivo de ejercicios deportivos y recreativos,
y un grupo control que continuó con la
enseñanza tradicional de Educación Física. El
estudio adoptó un diseño cuasi-experimental
pretest-postest con grupo control, orientado a
medir el impacto de la intervención educativa
en estudiantes con discapacidad auditiva
(Hernández et al., 2014). El desarrollo del
procedimiento respetó los principios éticos
establecidos en la Declaración de Helsinki
(Asociación Médica Mundial, 2013). El diseño
pretest-postest con grupo control fue
seleccionado por su capacidad para detectar
cambios significativos en las variables
analizadas, garantizando la validez interna de
los resultados y la posibilidad de establecer
inferencias causales con un alto grado de
confianza. La población objeto de estudio
estuvo conformada por estudiantes con
discapacidad auditiva matriculados en el nivel
de educación básica media, específicamente
entre los 10 y 13 años de edad, pertenecientes a
dos instituciones educativas inclusivas del
cantón Milagro, en la provincia del Guayas,
Ecuador.
La muestra fue de tipo no probabilística
intencional, seleccionada según criterios de
accesibilidad, participación voluntaria y
diagnóstico auditivo clínicamente confirmado.
Se trabajó con un total de 40 estudiantes
divididos en dos grupos homogéneos de 20
participantes cada uno. El grupo experimental
recibió la intervención durante ocho semanas,
mientras que el grupo control continuó con su
plan curricular habitual. La composición de los
grupos se definió de acuerdo con las
condiciones logísticas de las instituciones,
garantizando en todo momento el
consentimiento informado de los padres o
representantes legales, así como la aprobación
de las autoridades escolares y comités éticos
correspondientes, en concordancia con los
principios éticos establecidos en la Declaración
de Helsinki (Asociación Médica Mundial,
2013). El programa de intervención consistió en
la aplicación de un conjunto estructurado de
actividades físicas, deportivas y recreativas
diseñadas con criterios de accesibilidad,
participación y adaptación sensorial. La
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 369
intervención tuvo una duración de ocho
semanas, con tres sesiones semanales de 45
minutos cada una, realizadas en los horarios
habituales de Educación Física. Las actividades
incluyeron juegos motores adaptados, circuitos
de coordinación, dinámicas cooperativas,
actividades rítmicas con apoyo visual y
ejercicios de integración grupal. Cada sesión
fue estructurada en tres momentos:
calentamiento con señales visuales y
kinestésicas, desarrollo de la actividad principal
con participación cooperativa y uso de recursos
visuales (carteles, colores, pictogramas), y una
fase de relajación y retroalimentación mediante
expresiones gestuales. El programa fue
diseñado por especialistas en Educación Física
y adaptado en colaboración con docentes de
apoyo y un intérprete de lengua de señas
ecuatoriana, asegurando la pertinencia cultural
y sensorial de las actividades. Para la
recolección de datos se utilizaron instrumentos
validados internacionalmente, adaptados al
contexto ecuatoriano y validados por un panel
de tres expertos en educación inclusiva,
actividad física y psicometría. Para evaluar las
capacidades físicas se aplicaron tres pruebas:
(a) el test de resistencia de seis minutos
(adaptado para señalización visual); (b) la
prueba de abdominales en 30 segundos, como
indicador de fuerza-resistencia del tronco; y (c)
una prueba de coordinación ojo-mano con aros
y pelotas visualmente codificadas, que permitió
medir la capacidad de respuesta motora y
coordinación visual en situaciones controladas.
Para evaluar la percepción de inclusión, se
utilizó un cuestionario tipo Likert de 15 ítems
adaptado del Índice de Inclusión” de Booth y
Ainscow (2002), con una escala de respuesta de
cinco puntos (1 = totalmente en desacuerdo, 5 =
totalmente de acuerdo), validado mediante
juicio de expertos y análisis de consistencia
interna (alfa de Cronbach = 0.89).
El procesamiento de los datos se realizó
mediante el software estadístico SPSS v.25.0.
Se aplicó estadística descriptiva (medias,
desviaciones estándar) para caracterizar la
muestra y observar los resultados generales de
cada grupo. Posteriormente, se utilizó la prueba
t de Student para muestras relacionadas
(intragupo) y para muestras independientes
(intergrupo), con el fin de identificar diferencias
significativas entre las mediciones pretest y
postest. El nivel de significancia fue establecido
en p < 0.05, lo cual permitió determinar con
rigurosidad si los cambios observados eran
atribuibles a la intervención y no al azar.
Asimismo, se calculó el tamaño del efecto
mediante la fórmula de Cohen (d), lo cual
permitió interpretar la magnitud del impacto del
programa, siguiendo las recomendaciones
metodológicas de Cohen (1988).
Para garantizar la validez externa del estudio, se
procuró que las condiciones de aplicación del
programa fueran consistentes en todos los
grupos y se tomaron medidas para controlar
variables extrañas, como la asistencia regular, el
tiempo efectivo de participación y la
comprensión de las actividades propuestas.
Además, se registraron observaciones
sistemáticas durante las sesiones a través de una
guía de observación estructurada, lo que
permitió complementar los datos cuantitativos
con información relevante sobre el
comportamiento grupal, las actitudes de los
participantes y las estrategias de adaptación
implementadas por los docentes. Este enfoque
integral de recolección y análisis fortaleció la
solidez metodológica del estudio y favoreció la
triangulación de los resultados. En suma, el
presente trabajo adopta una estrategia
metodológica robusta y coherente con el
objetivo principal de evaluar el impacto de un
programa inclusivo en Educación Física,
mediante indicadores fiables, procedimientos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 370
éticos y un diseño replicable en otros contextos
educativos. La propuesta consiste en la
implementación de un Programa Inclusivo de
Ejercicios Deportivos y Recreativos (PIEDR),
diseñado específicamente para estudiantes con
discapacidad auditiva, con el objetivo de
fomentar su participación activa en las clases de
Educación Física, mejorar sus capacidades
físicas y promover un ambiente escolar
inclusivo y colaborativo. Esta propuesta se
fundamenta en los principios del Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA), la
pedagogía crítica, la recreación adaptada y la
teoría de la autodeterminación, lo que garantiza
una base teórica coherente con los postulados de
la educación inclusiva. El PIEDR está
estructurado en ocho semanas de duración, con
tres sesiones semanales de 45 minutos cada una.
Las actividades fueron diseñadas con base en
una selección progresiva de contenidos que
incluyen juegos cooperativos, actividades
rítmicas, circuitos motores, desafíos de
coordinación y dinámicas recreativas adaptadas
a los estudiantes con discapacidad auditiva.
Cada actividad incorpora apoyos visuales,
códigos de color, señales gestuales y estrategias
de comunicación accesibles, garantizando así la
comprensión de las instrucciones y la
participación equitativa de todos los
estudiantes. La metodología empleada es
participativa y centrada en el estudiante,
integrando momentos de demostración visual,
exploración corporal, interacción social y
retroalimentación positiva a través de medios
no verbales. Cada sesión se organiza en tres
momentos: activación motriz con señas,
desarrollo de la actividad principal con
adaptaciones visuales y cierre reflexivo con
estiramientos guiados y evaluación gestual de
emociones. Este enfoque permite a los
estudiantes interactuar de forma autónoma,
cooperar con sus compañeros y desarrollar
competencias motoras en un ambiente de
seguridad y respeto. El programa se
complementa con la creación de un cuaderno
visual de actividades, que contiene pictogramas,
fotografías y explicaciones gráficas de los
ejercicios, el cual es entregado a los estudiantes
y docentes como material de apoyo. Asimismo,
se contempla la inclusión de intérpretes de
lengua de señas o tutores de apoyo visual en las
sesiones, cuando las condiciones institucionales
lo permitan, reforzando así el compromiso con
una enseñanza comprensible y accesible. Esta
propuesta, en su conjunto, busca no solo
mejorar el rendimiento físico de los estudiantes
sordos, sino también fortalecer su autoestima,
sentido de pertenencia y bienestar emocional.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los principales
resultados de la investigación:
Tabla 1. Programa Inclusivo de Ejercicios Deportivos y Recreativos (PIEDR) 8 Semanas
Semana
Ejercicio
Objetivo
Materiales
Adaptaciones visuales
1
Activación motriz con señas
Movilizar articulaciones y
preparar el cuerpo
Conos, pictogramas
Demostración visual, señales de inicio
2
Desafío de coordinación
“Señales y saltos”
Mejorar coordinación motriz y
atención visual
Tarjetas con pictogramas
Demostración visual de la acción
3
Circuito rítmico con música
visual
Desarrollar ritmo y
coordinación
Tarjetas visuales, luces,
música
Señales luminosas y pictogramas para
movimientos
4
Tiro al blanco adaptado
Mejorar precisión, fuerza y
concentración
Pelotas, sacos de arena,
objetivos de colores
Líneas visuales de orientación, colores en
blancos
5
Carrera de obstáculos
sensorial
Mejorar equilibrio, motricidad
gruesa y orientación
Conos, vallas bajas, líneas en
el suelo
Pictogramas de estiramientos/emociones
6
Activación motriz con señas
Movilizar articulaciones y
reforzar rutinas
Conos, pictogramas
Señales gestuales y demostración visual
7
Carrera de relevos con colores
Mejorar velocidad y
coordinación
Conos de colores, testigos
visuales
Señales visuales de inicio y cambio
8
Estiramientos guiados y
expresión emocional
Promover relajación,
flexibilidad y bienestar
Cuaderno visual, tarjetas de
emociones
Pictogramas de estiramientos y
emociones
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 371
Tabla 2. Resultados del test físico pretest y
postest (Grupo Control vs. Grupo
Experimental)
Variable
evaluada
Grupo
Postest
(Media
± DE)
Diferencia
p-valor
Resistencia
(metros)
Control
618 ± 44
6
0.271
Experimental
712 ± 38
97
0.000
Fuerza
(repeticiones)
Control
18.1 ±
2.4
+0.3
0.314
Experimental
25.6 ±
2.8
+7.4
0.000
Coordinación
(puntos)
Control
8.6 ± 1.0
+0.1
0.487
Experimental
10.7 ±
1.3
+2.3
0.001
Fuente: elaboración propia
Los datos obtenidos tras la aplicación del
programa reflejan mejoras significativas en las
variables físicas evaluadas (resistencia, fuerza
abdominal y coordinación), así como en la
percepción de inclusión de los estudiantes con
discapacidad auditiva pertenecientes al grupo
experimental. A continuación, se presentan los
resultados organizados en tablas, comparando
los valores pretest y postest de ambos grupos.
Los resultados presentados en la Tabla 2
permiten comparar el desempeño físico de los
estudiantes con discapacidad auditiva antes y
después de la implementación del programa
inclusivo, considerando tres variables:
resistencia, fuerza y coordinación. La
comparación se realiza entre el grupo control,
que no recibió intervención, y el grupo
experimental, que participó activamente en el
programa durante ocho semanas. El análisis
estadístico se realizó mediante la prueba t de
Student para muestras relacionadas, y el nivel
de significancia establecido fue p < 0.05. En
cuanto a la resistencia cardiovascular, se
observa que el grupo control experimentó un
aumento mínimo en la distancia recorrida,
pasando de una media de 612 ± 42 metros a 618
± 44 metros, con una diferencia de apenas +6
metros y un valor de p = 0.271, lo cual indica
que el cambio no es estadísticamente
significativo. Por otro lado, el grupo
experimental presentó un incremento notable, al
pasar de 615 ± 40 metros a 712 ± 38 metros, con
una diferencia de +97 metros y un valor de p =
0.000, lo que evidencia una mejora altamente
significativa como resultado de la intervención.
Este resultado sugiere que las actividades
planificadas durante el programa inclusivo
tuvieron un impacto positivo directo en la
capacidad aeróbica de los participantes.
En la variable de fuerza abdominal, el grupo
control mostró un leve incremento de 17.8 ± 2.5
a 18.1 ± 2.4 repeticiones, con una diferencia de
apenas +0.3 y una p = 0.314, lo que tampoco
representa una mejora significativa. En
contraste, el grupo experimental logró aumentar
su rendimiento de 18.2 ± 2.3 a 25.6 ± 2.8
repeticiones, lo que representa una diferencia de
+7.4 repeticiones con un valor p = 0.000,
altamente significativo. Este resultado refleja el
efecto positivo del programa en el desarrollo de
la fuerza-resistencia del tronco, lo cual es
coherente con la inclusión de actividades
progresivas de fortalecimiento en la
planificación semanal del programa. En lo
referente a la coordinación motora, el grupo
control mantuvo prácticamente los mismos
niveles, con una media pretest de 8.5 ± 1.1
puntos y postest de 8.6 ± 1.0 puntos, diferencia
de +0.1 y p = 0.487, indicando que no hubo
progreso significativo. Sin embargo, el grupo
experimental pasó de 8.4 ± 1.2 a 10.7 ± 1.3
puntos, alcanzando una diferencia de +2.3
puntos con p = 0.001, lo cual es
estadísticamente significativo. Este hallazgo
demuestra que las actividades de coordinación
visual-motriz, adaptadas con recursos visuales y
tareas específicas para la discapacidad auditiva,
resultaron efectivas en el desarrollo de esta
capacidad. En síntesis, los datos reflejan que el
grupo control no presentó variaciones
estadísticamente significativas en ninguna de
las variables evaluadas, mientras que el grupo
experimental mostró mejoras notables y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 372
significativas en todas las pruebas físicas
aplicadas. Esto confirma la hipótesis de que un
programa inclusivo, adecuadamente diseñado
con enfoques metodológicos accesibles, puede
mejorar de manera efectiva el rendimiento
físico de estudiantes con discapacidad auditiva.
Los resultados también destacan la importancia
de implementar estrategias pedagógicas
específicas para garantizar el acceso equitativo
a una educación física de calidad.
Tabla 3. Resultados de la percepción de
inclusión (escala tipo Likert de 1 a 5)
Dimensión
evaluada
Grupo
Pretest
(Media
± DE)
Postest
(Media
± DE)
Diferencia
p-valor
Participación
activa
Control
2.7 ± 0.6
2.8 ± 0.5
+0.1
0.223
Experimental
2.8 ± 0.7
4.2 ± 0.4
+1.4
0.000
Comprensión
de
instrucciones
Control
2.5 ± 0.8
2.6 ± 0.7
+0.1
0.351
Experimental
2.6 ± 0.6
4.3 ± 0.6
+1.7
0.000
Sentido de
pertenencia
al grupo
Control
2.9 ± 0.5
3.0 ± 0.4
+0.1
0.211
Experimental
2.8 ± 0.5
4.4 ± 0.3
+1.6
0.000
Fuente: elaboración propia
La tabla expone los resultados obtenidos
mediante la aplicación de un cuestionario
adaptado del Índice de Inclusión de Booth y
Ainscow (2002), el cual evaluó tres
dimensiones fundamentales de la percepción de
inclusión: participación activa, comprensión de
instrucciones y sentido de pertenencia al grupo.
Se utilizó una escala tipo Likert de 1 a 5, donde
valores más altos indican una mayor percepción
de inclusión. Se compararon los promedios
pretest y postest en el grupo control y en el
grupo experimental para identificar cambios
significativos a partir de la intervención
pedagógica. En la dimensión participación
activa, el grupo control presentó una mejora
marginal al pasar de 2.7 ± 0.6 a 2.8 ± 0.5, con
una diferencia de +0.1 puntos y un valor de p =
0.223, lo que indica ausencia de significancia
estadística. En cambio, el grupo experimental
evidenció un incremento significativo, al
aumentar de 2.8 ± 0.7 en el pretest a 4.2 ± 0.4
en el postest, con una diferencia de +1.4 puntos
y un valor p = 0.000. Este resultado sugiere que
la intervención fortaleció la percepción de los
estudiantes en cuanto a su participación en las
actividades físicas, al sentirse incluidos,
capaces y activos dentro de las dinámicas
propuestas. La estructuración de juegos
cooperativos, actividades adaptadas
visualmente y participación en grupo pudo
haber sido determinante para este avance.
En la dimensión comprensión de instrucciones,
el grupo control mostró una mejora no
significativa, pasando de 2.5 ± 0.8 a 2.6 ± 0.7
(diferencia de +0.1; p = 0.351). Sin embargo, el
grupo experimental mostró un aumento
considerable, de 2.6 ± 0.6 a 4.3 ± 0.6, con una
diferencia de +1.7 puntos y un valor de p =
0.000, lo cual refleja una mejora altamente
significativa. Este dato evidencia que los
apoyos visuales implementados durante el
programa (pictogramas, demostraciones físicas,
codificación por colores y uso de lenguaje de
señas) fueron efectivos para que los estudiantes
con discapacidad auditiva comprendieran mejor
las indicaciones del docente. La claridad en la
comunicación, adaptada a sus características
sensoriales, facilitó la ejecución de las tareas
físicas, lo que se traduce en una percepción más
positiva respecto a su capacidad de entender y
realizar las actividades. Respecto al sentido de
pertenencia al grupo, el grupo control tuvo una
variación mínima, pasando de 2.9 ± 0.5 a 3.0 ±
0.4, con una diferencia de +0.1 y p = 0.211, lo
que demuestra que no se produjeron cambios
significativos. En contraste, el grupo
experimental presentó una mejora notable, al
aumentar de 2.8 ± 0.5 a 4.4 ± 0.3, con una
diferencia de +1.6 puntos y una significancia de
p = 0.000. Esta dimensión refleja aspectos
afectivos y sociales vinculados a la aceptación,
integración y relaciones entre pares. El trabajo
en equipos mixtos, las dinámicas de
cooperación y el ambiente inclusivo generado
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 373
durante el programa parecen haber influido
positivamente en la percepción de los
estudiantes sobre su rol dentro del grupo,
incrementando el sentido de pertenencia y
reduciendo la sensación de exclusión que
muchas veces experimentan los estudiantes con
discapacidad auditiva en ambientes
convencionales. En síntesis, los resultados
revelan que el programa inclusivo no solo tuvo
impacto en variables físicas, sino también en
aspectos psicosociales esenciales para el
aprendizaje y la participación. Mientras el
grupo control no registró cambios relevantes, el
grupo experimental most avances
significativos en las tres dimensiones
evaluadas. Estos hallazgos confirman que una
intervención pedagógica estructurada, adaptada
a las necesidades sensoriales de los estudiantes
sordos, puede mejorar sustancialmente su
percepción de inclusión en Educación Física,
fortaleciendo así su autoestima, motivación y
compromiso con el proceso de aprendizaje.
Tabla 4. Análisis intergrupal postest (Grupo
Control vs. Grupo Experimental)
Variable
Media
Experimental
(Postest)
Diferencia
de media
p-valor
Tamaño
del
efecto
(Cohen's
d)
Resistencia
(metros)
712
94
0.000
1.85
(muy
grande)
Fuerza
abdominal
25.6
7.5
0.000
2.11
(muy
grande)
Coordinación
visual-
motora
10.7
2.1
0.001
1.35
(grande)
Percepción
de inclusión
4.3
1.5
0.000
2.25
(muy
grande)
Fuente: elaboración propia
La tabla muestra los resultados del análisis
comparativo entre los grupos control y
experimental en el momento postest,
considerando cuatro variables clave:
resistencia, fuerza abdominal, coordinación
visual-motora y percepción de inclusión. Se
empleó la prueba t para muestras
independientes, con un nivel de significancia
estadística de p < 0.05. Además, se calculó el
tamaño del efecto mediante el índice de
Cohen’s d, lo cual permite evaluar la magnitud
real del impacto del programa más allá de la
significancia estadística. En la variable
resistencia (metros), se evidencia una mejora
notable en el grupo experimental, con una
media postest de 712 metros frente a los 618
metros del grupo control, lo que representa una
diferencia de 94 metros. Esta diferencia es
altamente significativa (p = 0.000) y está
acompañada de un tamaño del efecto de 1.85,
considerado muy grande según los criterios de
interpretación de Cohen (1988). Este hallazgo
indica que el programa inclusivo tuvo un
impacto sustancial en la capacidad aeróbica de
los estudiantes, probablemente debido a la
planificación progresiva de actividades
motrices con alto componente cardiovascular y
adaptadas a su condición sensorial.
En cuanto a la fuerza abdominal, el grupo
experimental alcanzó una media postest de 25.6
repeticiones, en comparación con 18.1
repeticiones del grupo control, con una
diferencia absoluta de 7.5 repeticiones. La
significancia estadística también fue alta (p =
0.000), y el tamaño del efecto fue de 2.11,
clasificado como muy grande. Esta evidencia
respalda que las actividades de fortalecimiento
implementadas durante la intervención, como
estaciones de fuerza adaptadas y juegos con
énfasis en el tronco, resultaron eficaces para el
desarrollo de esta capacidad física fundamental.
En la coordinación visual-motora, se observó
que el grupo experimental obtuvo un promedio
postest de 10.7 puntos, superando los 8.6 puntos
del grupo control, con una diferencia de 2.1
puntos y un valor p = 0.001, lo que indica una
significancia estadística clara. El tamaño del
efecto, en este caso, fue de 1.35, clasificado
como grande, lo cual confirma que las tareas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 374
específicas para la mejora de esta habilidad
como ejercicios con pelotas, aros, globos y
señalización visual fueron eficaces en
estudiantes con discapacidad auditiva. Estos
resultados sugieren que la propuesta
metodológica facilitó la integración de
información visual con la ejecución motriz, un
aspecto crítico para esta población.
En lo relativo a la percepción de inclusión, el
grupo experimental alcanzó un promedio
postest de 4.3 en la escala de Likert, frente a 2.8
del grupo control, lo que representa una
diferencia de 1.5 puntos con una significancia
de p = 0.000. Este resultado es acompañado por
un tamaño del efecto de 2.25, clasificado como
muy grande, siendo el mayor de todas las
variables evaluadas. Este dato es especialmente
relevante, pues indica que el impacto más
profundo del programa no solo fue físico, sino
también emocional y social, logrando que los
estudiantes sordos se sintieran realmente
incluidos, comprendidos y valorados dentro del
espacio educativo. La planificación
cooperativa, el uso de apoyos visuales, la
comunicación accesible y la participación
equitativa fueron elementos determinantes en
este resultado. En resumen, los datos
intergrupales postest revelan diferencias
significativas a favor del grupo experimental en
todas las variables analizadas, con tamaños del
efecto grandes o muy grandes, lo que demuestra
la alta eficacia del programa inclusivo tanto en
el desarrollo físico como en la percepción de
inclusión. Estos hallazgos respaldan
empíricamente la implementación de
estrategias pedagógicas inclusivas en
Educación Física, particularmente aquellas
diseñadas para estudiantes con discapacidad
auditiva, y justifican su replicabilidad en otros
contextos escolares con características
similares.
Los resultados obtenidos evidencian que la
implementación del programa inclusivo de
ejercicios deportivos y recreativos tuvo un
impacto significativo y positivo en las
capacidades físicas y en la percepción de
inclusión de los estudiantes con discapacidad
auditiva. La comparación entre los grupos
control y experimental mostque únicamente
el grupo sometido a la intervención mejoró sus
niveles de resistencia, fuerza abdominal,
coordinación visual-motora y percepción de
inclusión, alcanzando niveles de significancia
estadística elevados y tamaños del efecto
considerados grandes o muy grandes. Este
hallazgo es consistente con investigaciones
previas que han demostrado que las estrategias
pedagógicas adaptadas y contextualizadas
favorecen no solo el desarrollo físico, sino
también el bienestar emocional y social de los
estudiantes con discapacidad (Lieberman et al.,
2010; Block & Obrusnikova, 2007). En primer
lugar, la mejora en la resistencia cardiovascular
del grupo experimental (diferencia de +97
metros; p=0.000) puede atribuirse a la inclusión
de actividades dinámicas y adaptadas al ritmo
de los estudiantes, con estímulos visuales y
tareas graduales que permitieron una
participación sostenida y progresiva. Esta
evolución contrasta con el estancamiento
observado en el grupo control, lo que refuerza
la idea de que el acceso equitativo a actividades
físicas requiere propuestas metodológicas
diferenciadas. Según Sherrill (2004), los
programas de actividad física adaptada que
consideran las características sensoriales del
alumnado generan mejoras significativas en el
desempeño aeróbico, al reducir las barreras de
comprensión y aumentar la motivación
intrínseca.
En cuanto a la fuerza abdominal, la ganancia de
7.4 repeticiones observada en el grupo
experimental (p=0.000) destaca el efecto de las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 375
actividades estructuradas con énfasis en el
fortalecimiento funcional del tronco,
empleando juegos y estaciones que incentivaron
el esfuerzo sostenido sin requerir instrucciones
verbales. Esta mejora no solo es funcional en
términos de rendimiento físico, sino también en
cuanto al fortalecimiento del esquema corporal,
lo cual es vital para la seguridad y autonomía
del estudiante. En este sentido, Columna y
Lieberman (2020) sostienen que el desarrollo de
la fuerza es particularmente sensible a contextos
de motivación y claridad de instrucciones,
factores presentes en el programa aplicado. La
coordinación visual- motora fue otra de las
capacidades significativamente mejoradas por
el grupo experimental, lo cual es
particularmente relevante en población con
discapacidad auditiva, ya que dependen en gran
medida de la visión para orientarse, interpretar
señales y ejecutar movimientos precisos. La
diferencia de +2.3 puntos (p=0.001) y el tamaño
del efecto de 1.35 indican que las tareas visuales
estructuradas influyeron positivamente en la
habilidad para integrar estímulos sensoriales
con respuestas motoras. Este resultado
corrobora lo señalado por Block y Smith
(2013), quienes indican que los recursos
visuales y la demostración práctica son
esenciales para mejorar la coordinación en
estudiantes sordos, ya que compensan la
ausencia de retroalimentación auditiva.
Una de las aportaciones más relevantes del
estudio reside en los resultados relacionados
con la percepción de inclusión, donde el grupo
experimental evidenció un incremento de +1.5
puntos (p=0.000), con un tamaño del efecto de
2.25, el más alto entre todas las variables
evaluadas. Este hallazgo demuestra que la
intervención no solo mejoró el rendimiento
físico, sino también aspectos socioemocionales
fundamentales para el desarrollo integral del
estudiante. La participación en actividades
recreativas cooperativas, el uso de apoyos
visuales, la validación del esfuerzo individual y
el respeto por los ritmos personales de
aprendizaje propiciaron un entorno en el cual
los estudiantes con discapacidad auditiva se
sintieron reconocidos, valorados y plenamente
incluidos. En línea con la teoría de la
autodeterminación (Deci & Ryan, 2000), este
entorno de apoyo satisfizo sus necesidades de
competencia, autonomía y pertenencia,
elementos clave para fomentar la motivación
intrínseca y el bienestar emocional. Cabe
destacar que el grupo control no presentó
diferencias significativas en ninguna de las
variables evaluadas, lo que sugiere que las
prácticas convencionales de Educación Física,
si no están adaptadas, no generan progresos
sustanciales en estudiantes con necesidades
educativas especiales. Este hallazgo refuerza la
importancia de promover transformaciones
metodológicas en el currículo escolar, que
integren la diversidad como principio
estructural. La pedagogía inclusiva, según
Booth y Ainscow (2002), no implica una
adaptación ocasional, sino un rediseño continuo
del entorno de aprendizaje para garantizar la
participación plena de todos los estudiantes.
En términos generales, los resultados validan
empíricamente que el programa PIEDR
(Programa Inclusivo de Ejercicios Deportivos y
Recreativos) fue eficaz para mejorar las
dimensiones físicas y psicosociales de los
estudiantes con discapacidad auditiva. Este
impacto no solo se expresa en mejoras
medibles, sino también en un cambio cualitativo
en la experiencia escolar del alumnado. La
integración activa, la interacción respetuosa y la
posibilidad de tener éxito en tareas físicas
anteriormente percibidas como inaccesibles
contribuyen al desarrollo de una autoimagen
positiva y al fortalecimiento de su identidad
como sujetos activos dentro del proceso
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 376
educativo. Estas conclusiones coinciden con la
literatura actual sobre educación inclusiva en
contextos de actividad física (Ennis, 2017;
Vásquez y Bown, 2019), la cual destaca que la
inclusión genuina requiere planificación,
formación docente y voluntad institucional para
superar barreras y construir escuelas
verdaderamente democráticas.
Conclusiones
La implementación del Programa Inclusivo de
Ejercicios Deportivos y Recreativos (PIEDR)
mejoró significativamente el rendimiento físico
de los estudiantes con discapacidad auditiva,
destacando en resistencia cardiovascular, fuerza
abdominal y coordinación visual-motora. Las
adaptaciones visuales, secuencias claras y
dinámicas cooperativas favorecieron el
desarrollo de habilidades motrices en un
entorno seguro, comprensible y motivador,
evidenciado por diferencias estadísticamente
significativas y tamaños del efecto grandes y
muy grandes entre grupos. El programa
fortaleció la percepción de inclusión,
aumentando la participación activa, la
comprensión de instrucciones y el sentido de
pertenencia al grupo, lo que refleja también
beneficios en el ámbito socioemocional. El
PIEDR constituye una estrategia replicable y
aplicable a otros contextos escolares y tipos de
diversidad funcional, recomendándose su
sistematización y difusión para avanzar en la
educación inclusiva de calidad.
Referencias Bibliográficas
Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006).
Improving schools, developing inclusion.
Routledge.
Block, M., & Obrusnikova, I. (2007). Inclusion
in physical education: A review of the
literature from 19952005. Adapted
Physical Activity Quarterly, 24(2), 103124.
https://doi.org/10.1123/apaq.24.2.103
Block, M., & Smith, C. (2013). Visual feedback
strategies in adapted physical education.
Journal of Physical Education, Recreation &
Dance, 84(5), 2833.
https://doi.org/10.1080/07303084.2013.782
822
Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Index for
inclusion: Developing learning and
participation in schools. CSIE.
CAST. (2018). Universal Design for Learning
guidelines (Version 2.2).
http://udlguidelines.cast.org
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for
the behavioral sciences (2nd ed.). Erlbaum.
Columna, L., & Lieberman, L. (2020). Physical
activity for children with sensory
disabilities: A guide for practitioners.
Human Kinetics.
Darling, S. (2008). Teaching cooperative games
in physical education: Maximizing learning
experiences. Journal of Teaching in Physical
Education, 27(4), 433450.
Deci, E., & Ryan, R. (2000). The “what” and
“why” of goal pursuits: Human needs and the
self-determination of behavior.
Psychological Inquiry, 11(4), 227268.
https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104
_01
Ennis, C. (2017). Educating students in a
diverse society: Developing culturally
relevant physical education curricula.
Human Kinetics.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido.
Siglo XXI.
Goodwin, D., & Watkinson, E. (2000).
Inclusive physical education from the
perspective of students with physical
disabilities. Adapted Physical Activity
Quarterly, 17(2), 144160.
https://doi.org/10.1123/apaq.17.2.144
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación (6.ª
ed.). McGraw-Hill.
Johnson, D., & Johnson, R. (1989).
Cooperation and competition: Theory and
research. Interaction Book Company.
Lieberman, L., & Houston-Wilson, C. (2018).
Strategies for inclusion: A handbook for
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 377
physical educators (2nd ed.). Human
Kinetics.
Lieberman, L., Houston-Wilson, C., & Kozub,
F. (2010). Perceived barriers to including
students with visual impairments in general
physical education. Adapted Physical
Activity Quarterly, 17(1), 3853.
https://doi.org/10.1123/apaq.17.1.38
Magyary, D., & Edwards, N. (2015). Quality of
life and disability sport: An integrated
approach. Disability & Society, 30(5), 713
726.
https://doi.org/10.1080/09687599.2015.105
2044
Masten, A. (2014). Ordinary magic: Resilience
in development. Guilford Press.
Meyer, A., Rose, D., & Gordon, D. (2014).
Universal Design for Learning: Theory and
practice. CAST.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016).
Normativa para la educación inclusiva en
instituciones educativas del Ecuador.
https://educacion.gob.ec
Organización Mundial de la Salud. (2001).
Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud (CIF).
Organización Mundial de la Salud. (2021).
Informe mundial sobre la audición.
https://www.who.int/es/publications/i/item/
world-report-on-hearing
Patall, E., Cooper, H., & Robinson, J. (2008).
The effects of choice on intrinsic motivation
and related outcomes: A meta-analysis.
Psychological Bulletin, 134(2), 270300.
https://doi.org/10.1037/0033-
2909.134.2.270
Ríos, J., & Pérez, L. (2015). Adaptaciones
curriculares en Educación Física: Una
revisión. Revista de Educación Inclusiva,
3(2), 5876.
Schmidt, R., & Lee, T. (2011). Motor control
and learning: A behavioral emphasis (5th
ed.). Human Kinetics.
Sherrill, C. (2004). Adapted physical activity,
recreation, and sport (6th ed.). McGraw-
Hill.
Slee, R. (2011). The irregular school:
Exclusion, schooling, and inclusive
education. Routledge.
Smith, A., & Schildroth, A. (2018).
Technological adaptations for deaf students
in physical education. International Journal
of Special Education, 33(4), 789802.
Standage, M., Duda, J., & Ntoumanis, N.
(2005). A test of self-determination theory in
school physical education. British Journal of
Educational Psychology, 75(3), 411433.
https://doi.org/10.1348/000709904X22359
Stanley, J. (2011). Implementing Universal
Design for Learning in physical education.
Preventing School Failure, 55(2), 6673.
https://doi.org/10.1080/1045988X.2010.507
675
UNESCO. (2020). Education and disability:
Analysis of inclusive policies in Latin
America.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00374248
Ungar, M. (2012). The social ecology of
resilience. Springer.
https://doi.org/10.1007/978-1-4614-0586-3
Vásquez, A., & Bown, J. (2019). Educación
Física inclusiva en América Latina: Retos y
oportunidades. Revista Latinoamericana de
Educación Física y Deportes, 28(1), 519.
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The
development of higher psychological
processes. Harvard University Press.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jorge Alfredo Bravo
Vega, Joao Reynaldo Moreira Muñoz y Germán
Rafael Rojas Valdés.