Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 80
IMPACTO DEL OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO EN LA COMPETITIVIDAD
EXPORTADORA ECUATORIANA: UNA VISIÓN DESDE EL SECTOR EMPRESARIAL
IMPACT OF AUTHORIZED ECONOMIC OPERATORS ON ECUADORIAN EXPORT
COMPETITIVENESS: A VIEW FROM THE BUSINESS SECTOR
Autores: ¹Samantha Alejandra Guanoquiza Tenesaca, ²Noelia Karelis León Landívar, ³ Jorge
Eduardo Arias Montero.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-7155-9780
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-2312-3240
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0002-4807-5138
¹E-mail de contacto: sguanoqui2@utmachala.edu.ec
²E-mail de contacto: nleon5@utmachala.edu.ec
³E-mail de contacto: jarias@utmachala.edu.ec
Afiliación: 1*2*3*Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
Articulo recibido: dia de mes del año
Articulo revisado: dia de mes del año
Articulo aprobado: dia de mes del año
¹Estudiante de Comercio Exterior de la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
²Estudiante de Comercio Exterior de la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
³Ingeniero en Comercio Internacional por la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
Magister En Comercio Exterior Con Mención
En Gestión Tributaria Aduanera por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador).
Resumen
El objetivo de la investigación fue analizar el
impacto del Operador Económico Autorizado
mediante el estudio de los procesos logísticos
para una visión empresarial. La metodología
empleada, según su finalidad es aplicada, según
su objetivo gnoseológico es de tipo descriptiva,
según su contexto es de campo, según su
orientación temporal es longitudinal y según su
nivel de generalidad es de un estudio de caso
específico. El paradigma de la investigación
tuvo un enfoque cualitativo; la población
estuvo conformada por las 43 empresas,
mientras que la muestra se dirigió
específicamente a la empresa Inborja,
seleccionada mediante un método de muestreo
no probabilístico. Los métodos teóricos
utilizados fueron el histórico-lógico, analítico-
sintético e inductivo-deductivo, en cuanto al
método empírico se aplicó un análisis de
contenidos y una entrevista de profundidad.
Los resultados evidenciaron que la
implementación de la certificación como
Operador Económico Autorizado en las
empresas exportadoras ecuatorianas permitió
fortalecer la seguridad en la cadena logística,
optimizó los procesos internos, redujo tiempos
de entregas y costos, incrementó la confianza
de los clientes internacionales, y facilitó la
apertura de nuevos mercados y alianzas
estratégicas. Basado en los resultados del
estudio se concluye, que la certificación del
Operador Económico Autorizado constituyó
una herramienta estratégica que fortaleció la
seguridad en la cadena logística, optimizó los
procesos aduaneros y mejoró la competitividad
de las empresas exportadoras ecuatorianas.
Palabras clave: Competitividad
Empresarial, Empresas Exportadoras,
Facilitación Aduanera, Operador
Económico Autorizado, Procesos
Aduaneros, Procesos Logísticos.
Abstract
The objective of the research was to analyze the
impact of the Authorized Economic Operator
by studying logistics processes from a business
perspective. The methodology used, according
to its purpose, is applied; according to its
epistemological objective, it is descriptive;
according to its context, it is field-based;
according to its temporal orientation, it is
longitudinal; and according to its level of
generality, it is a specific case study. The
research paradigm had a qualitative approach;
the population consisted of 43 companies,
while the sample was specifically targeted at
the company Inborja, selected using a non-
probabilistic sampling method. The theoretical
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 81
methods used were historical-logical,
analytical-synthetic, and inductive-deductive,
while the empirical method applied content
analysis and in-depth interviews. The results
showed that the implementation of Authorized
Economic Operator certification in Ecuadorian
export companies strengthened security in the
logistics chain, optimized internal processes,
reduced delivery times and costs, increased the
confidence of international customers, and
facilitated the opening of new markets and
strategic alliances. Based on the results of the
study, it is concluded that Authorized
Economic Operator certification was a
strategic tool that strengthened security in the
logistics chain, optimized customs processes,
and improved the competitiveness of
Ecuadorian export companies.
Keywords: Business Competitiveness,
Exporting Companies, Customs
Facilitation, Authorized Economic
Operator, Customs Processes, Logistics
Processes.
Sumário
O objetivo da investigação foi analisar o
impacto do Operador Económico Autorizado
através do estudo dos processos logísticos para
uma visão empresarial. A metodologia
utilizada, de acordo com a sua finalidade, é
aplicada, de acordo com o seu objetivo
gnoseológico, é do tipo descritiva, de acordo
com o seu contexto, é de campo, de acordo com
a sua orientação temporal, é longitudinal e, de
acordo com o seu nível de generalidade, é um
estudo de caso específico. O paradigma da
investigação teve uma abordagem qualitativa; a
população foi composta por 43 empresas,
enquanto a amostra foi direcionada
especificamente para a empresa Inborja,
selecionada através de um método de
amostragem não probabilístico. Os métodos
teóricos utilizados foram o histórico-lógico,
analítico-sintético e indutivo-dedutivo,
enquanto que, no que diz respeito ao método
empírico, foi aplicada uma análise de conteúdo
e uma entrevista em profundidade. Os
resultados evidenciaram que a implementação
da certificação como Operador Económico
Autorizado nas empresas exportadoras
equatorianas permitiu fortalecer a segurança na
cadeia logística, otimizar os processos internos,
reduzir os prazos de entrega e os custos,
aumentar a confiança dos clientes
internacionais e facilitar a abertura de novos
mercados e alianças estratégicas.Com base nos
resultados do estudo, conclui- que a
certificação do Operador Económico
Autorizado constituiu uma ferramenta
estratégica que fortaleceu a segurança na cadeia
logística, otimizou os processos alfandegários e
melhorou a competitividade das empresas
exportadoras equatorianas.
Palavras-chave: Competitividade
Empresarial, Empresas Exportadoras,
Facilitação Aduaneira, Operador Económico
Autorizado, Processos Aduaneiros,
Processos Logísticos.
Introducción
En pleno siglo XXI, el comercio internacional
experimentó una evolución acelerada, lo que
trajo consigo nuevos desafíos relacionados con
la seguridad y eficiencia en las cadenas de
suministro globales.
En este contexto, la figura
del Operador Económico Autorizado, surgió
como una respuesta estratégica posterior a los
atentados terroristas en Nueva York en 2001,
que provocaron la destrucción de las Torres
Gemelas y los atentados en Madrid en 2004 y
en Londres en 2005. A raíz de estos
acontecimientos, la mayoría de los países del
mundo reconsideraron la necesidad de enfrentar
estas vulnerabilidades asociadas a la
configuración de las cadenas de suministro,
asegurando las medidas de seguridad en las
fronteras, y al mismo tiempo facilitó las
actividades comerciales lícitas.
Frente a la
creciente complejidad del comercio
internacional, en junio de 2005 la Organización
Mundial de Aduanas (OMA) adoptó en
Bruselas el Marco Normativo SAFE con el
objetivo de equilibrar la seguridad y la
facilitación del comercio internacional. Dicho
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 82
marco incorporó de manera oficial la figura del
Operador Económico Autorizado (OEA), la
cual fue respalda a nivel mundial y replicada
mediante iniciativas como el programa Customs
Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT)
en Estados Unidos y el Operador Económico
Autorizado en la Unión Europea, ambos
orientados a fortalecer la seguridad de la cadena
logística internacional (Asociación
Latinoamericana de Integración, 2025). Según
La Noire y Quispe (2022) plantearon que el
programa del Operador Económico Autorizado
ha sido adoptado por numerosos países, en la
región de las Américas y el Caribe, las
administraciones aduaneras han certificado a
más de 14,701 empresas, mientras que en
Europa la cifra alcanzó las 19,459. Estas
estadísticas reflejaron que los riesgos asociados
al comercio internacional afectaron a todos los
países, y que las aduanas no se limitan
únicamente a la recaudación de impuestos o
aranceles, sino que desempeñaron un papel
clave en la protección del territorio nacional
frente a amenazas como el narcotráfico, la
inseguridad fronteriza, el tráfico de armas y
terrorismo.
El Operador Económico Autorizado es un
programa gratuito y voluntario, que califica al
operador de comercio exterior que cumplan con
los estándares de seguridad en la cadena
logística, de acuerdo con los lineamientos
establecidos en el Marco Normativo SAFE de
la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
La calificación OEA tiene un periodo de
vigencia de 3 años, en la cual las empresas
calificadas podrán acceder a los beneficios
establecidos por la administración aduanera,
además de los que se establezcan en acuerdos
interinstitucionales que se llegaran a firmar con
otras entidades del estado; y a los beneficios que
constan en los Acuerdos de Reconocimientos
Mutuos firmados con otras aduanas (Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador, 2025). Varios
países de la región han adoptado el modelo del
Operador Económico Autorizado como una
herramienta clave para fortalecer la seguridad
en la cadena logística internacional y agilizar
los procesos aduaneros. Colombia, Perú y
Ecuador son ejemplos representativos de este
enfoque en América del Sur.
Actualmente muchas empresas exportadoras
ecuatorianas enfrentan obstáculos en sus
procesos aduaneros, como demoras en el
despacho de mercancías, controles estrictos y
altos costos logísticos, estas barreras afectan
directamente la competitividad de las empresas
en los mercados internacionales. Si bien el
programa del Operador Económico Autorizado
se presentó como una herramienta estratégica
para facilitar y agilizar el comercio exterior, su
adopción en el país sigue siendo muy limitada.
Según cifras oficiales del Servicio Nacional de
Aduanas del Ecuador, en el presente año 2025
se han certificado únicamente a 43 empresas.
Sin embargo, de acuerdo con datos del Servicio
de Rentas Internas existen 1.521 empresas
exportadoras activas en el país. Este contraste
evidencia una baja adopción del programa OEA
por parte del sector empresarial, lo cual
representa una problemática significativa. A
partir de ello, surge la siguiente interrogante:
¿Cuál es el impacto del Operador Económico
Autorizado desde la perspectiva empresarial y
su influencia en la Competitividad Exportadora
Ecuatoriana?
En correspondencia con la
interrogante, se formula la hipótesis de
investigación, la cual sostiene que el Impacto
del Operador Económico Autorizado desde la
perspectiva empresarial influye en la
competitividad exportadora ecuatoriana. El
objetivo general consiste en analizar el impacto
del operador económico autorizado mediante el
estudio de los procesos logísticos para una
visión empresarial, mientras que los objetivos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 83
específicos se orientan en determinar la
aduanera hasta diagnosticar la situación actual
del operador económico autorizado como
herramienta de facilitación aduanera y su
relación con la mejora de la competitividad de
las empresas exportadoras ecuatorianas. En el
desarrollo de la investigación se emplearon
diversos métodos. Entre ellos, el método
histórico-lógico, que, según Ortiz et al. (2023),
permitió analizar la evolución del objeto de
estudio dentro de un ámbito específico de la
realidad social. Este método facilitó el análisis
de la evolución del Operador Económico
Autorizado a nivel global, internacional y
nacional, identificando los acontecimientos y
contextos que han influido en la
implementación del programa OEA en
Ecuador.
Según Barcia y Jaramillo (2023), el todo
analítico-sintético permitió descomponer un
fenómeno en sus elementos esenciales para
identificar causas efectos, y posteriormente
integrarlos mediante una síntesis que facilite su
comprensión general. Este método se aplicó
para analizar los componentes clave del
programa OEA, lo que permitió comprender
como la certificación constituye una
herramienta estratégica para fortalecer la
competitividad exportadora. Según Palmero
(2020) citado en Bermúdez et al. (2024)
estableció que el razonamiento deductivo se
caracterizó por un movimiento de inferencia
descendente, ya que parte de premisas
universales para llegar a conclusiones
específicas. Por su parte, el razonamiento
inductivo siguió una trayectoria ascendente,
construyendo principios generales a partir de la
observación de los fenómenos o datos
particulares. Este método se aplicó para
vincular la teoría y la normativa internacional
con la realidad operativa de las empresas
certificadas. La induccn se aplicó mediante el
análisis de casos de empresas certificadas, al
observar el comportamiento de sus
exportaciones tras la obtención de la
certificación OEA. En cambio, la deducción nos
permitió validar estas conclusiones
contrastándolas con marcos normativos
internacionales y conceptos como la facilitación
aduanera y la competitividad. Basado en los
resultados del estudio, se concluyó que la
certificación OEA constituye una herramienta
estratégica que influye positivamente en la
competitividad exportadora ecuatoriana, al
garantizar operaciones logísticas confiables,
cumplimiento normativo y fortalecimiento de la
confianza frente a clientes internacionales.
Materiales y Métodos
La metodología de la investigación, según su
finalidad, es aplicada; según su objetivo
gnoseológico es de tipo descriptiva, ya que
buscó analizar el impacto del Operador
Económico Autorizado y su influencia en la
competitividad exportadora ecuatoriana. Se
desarrolló en un contexto de campo mediante la
recolección directa de información. Su
orientación temporal es longitudinal, dado que
permitió determinar la evolución del fenómeno
a lo largo del tiempo. Además, constituyo un
estudio de caso específico, centrado en una
realidad concreta del contexto ecuatoriano. La
población del estudio estuvo conformada por
las 43 empresas certificadas como Operador
Económico Autorizado en Ecuador en el año
2025. La muestra se centró en la empresa
Inborja, seleccionada mediante un muestreo no
probabilístico debido a la naturaleza limitada de
la población. La elección de esta empresa fue
bajo criterios de conveniencia y accesibilidad,
ya que al estar ubicada en la provincia de El Oro
facilitó la recolección de información. Para la
recolección de información se empleó el
enfoque cualitativo utilizando dos métodos: la
entrevista y el análisis de contenidos. La
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 84
entrevista fue de profundidad, aplicada
mediante una guía previamente diseñada y
dirigida a la empresa Inborja, con el propósito
de identificar los cambios y mejoras alcanzados
tras la obtención de la certificación OEA. En
complemento, el análisis de contenidos se basó
en la revisión de fuentes oficiales y académicas,
entre ellas normativas emitidas por el Servicio
Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE),
lineamientos de la Organización Mundial de
Aduanas (OMA) y publicaciones de organismos
internacionales como la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), que
aportaron sustento y contexto al análisis.
Resultados y Discusión
En este apartado se presentaron los resultados
obtenidos a partir del análisis de contenidos
orientado a analizar el impacto del Operador
Económico Autorizado mediante el estudio de
los procesos logísticos desde una perspectiva
empresarial. El análisis evidenc que la
certificación del Operador Económico
Autorizado fortaleció la seguridad en la cadena
logística internacional y facilitó el comercio a
través de estándares de confiabilidad y
cumplimiento normativo. De manera general,
los hallazgos mostraron que esta certificación se
consolidó como una herramienta estratégica
para la competitividad, generando beneficios
relacionados con la eficiencia operativa, la
transparencia en los procesos y la proyección
internacional de las organizaciones (Reliche y
Sotomayor, 2025). En esta sección se presentó
los resultados correspondientes al primer
objetivo específico de la investigación:
Determinar la evolución de los procesos de la
logística aduanera del operador económico
autorizado como herramienta de facilitación
aduanera y su relación con la mejora de la
competitividad de las empresas exportadoras
ecuatorianas. Los resultados evidenciaron que
el programa del Operador Económico
Autorizado se convirtió en un pilar fundamental
para fortalecer la seguridad en la cadena
logística y facilitar el comercio exterior en el
país. No obstante, la normativa respecto de los
OEA en Ecuador ha experimentado cambios
significativos a lo largo de los años, los cuales
también han repercutido en la operatividad de
esta figura. En este sentido, tanto el Código
Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones (COPCI) como el Reglamento al
Título de Facilitación Aduanera del Libro V del
mismo cuerpo legal han sido objeto de reformas
orientadas a robustecer el marco jurídico del
Operador Económico Autorizado. Sin embargo,
respecto a la evolución operativa del programa
OEA, en Ecuador ha ocurrido de distinta
manera, el Servicio Nacional de Aduanas del
Ecuador inicio de manera tangible el programa
el 18 de agosto del año 2015, otorgando dicha
calificación a cinco empresas. Ante la escasa
aceptación que este mecanismo tenía entre las
empresas vinculadas al comercio internacional,
en el año 2018 se impulsó la repotenciación del
programa con el fin de hacerlo más atractivo y
funcional. Posteriormente, con el objetivo de
facilitar los trámites y ampliar la participación,
en 2019 el SENAE incorporó la postulación en
línea, que marco un paso importante para
incentivar a más empresas a obtener la
calificación de Operador Económico
Autorizado (Basantes y Romero, 2018). Se
llevó a cabo una revisión de la literatura, el cual
permitió cumplir con el segundo objetivo
específico: Caracterizar, económica, jurídica,
administrativa del Operador Económico
Autorizado como herramienta de facilitación
aduanera y su relación con la mejora de la
competitividad de las empresas exportadoras
ecuatorianas.
Operador económico autorizado
Es un programa gratuito y voluntario de
cumplimiento y seguridad para la cadena de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 85
suministro comercial que cumple los requisitos
basados en el marco SAFE de la Organización
Mundial de Aduanas (WCO), por el que los
operadores pueden incorporarse al programa,
obtener su certificación y gozar de ventajas
como operadores de confianza (World Customs
Organization, 2023).
Facilitación Aduanera
Es la transparencia, simplificación,
homologación, armonización, racionalización y
automatización de los procesos y
procedimientos aduaneros, tanto legales como
operativos, considerando estos como los actos,
prácticas, requisitos y formalidades necesarias
para efectuar el control aduanero de los
pasajeros y de las mercancías de comercio
exterior que han sido presentadas y depositadas
ante la Aduana de acuerdo a su tránsito y al
régimen aduanero al que fueron destinadas para
su posterior despacho y desaduanamiento
(Méndez, 2020).
Competitividad Empresarial
Según
Navarro et al. (2018), citado en Carrasco
et al. (2021), la competitividad empresarial hace
referencia a la capacidad de las mismas para
poder producir bienes y servicios de forma
eficiente, con precios accesibles y productos de
calidad; de tal manera que puedan competir en
un mercado exigente.
Empresas Exportadoras
De acuerdo con Sharma et al. (2020) citado en
Ulloa et al. (2021) las empresas exportadoras
deben centrarse en optimizar y diversificar las
cadenas de suministro para hacer frente a los
obstáculos dados por la crisis sanitaria. Es
necesario diseñar una red de suministros, de tal
manera que las empresas puedan equilibrar el
riesgo y la flexibilidad operativa, gestionar las
interrupciones de la cadena de suministro y
mantener la cadena de suministro ágil. La
integración de los aspectos económicos, legales
y administrativos del OEA contribuyó
directamente a la competitividad empresarial,
asegurando operaciones logísticas confiables y
cumpliendo estándares internacionales. Este
análisis evidenció que el OEA no solo funciona
como certificación, sino también como un
instrumento estratégico de gestión de riesgos y
optimización de la cadena logística. Se examinó
la naturaleza y el conocimiento de los procesos
logísticos y aduaneros para el cumplimiento del
tercer objetivo específico: Caracterizar
gnoseológica de los procesos de la logística
aduanera.
Procesos Aduaneros
Por su parte Subrei (2018) citado en Terán et al.,
(2024) los procesos aduaneros se entienden
como el conjunto de procedimientos que cada
autoridad aduanera aplica a las mercancías bajo
control, los cuales, siempre que sea posible y de
acuerdo con la normativa nacional, deben
ajustarse a los estándares y recomendaciones de
la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y
de otros organismos internacionales
relacionados.
Procesos Logísticos
Para Carreño (2018) citado por Paz y Pérez
(2021) los procesos logísticos representan un
conjunto de pasos, de los cuales hacen uso de
muchas empresas, y su propósito es conseguir
un efectivo funcionamiento de los productos o
servicios, y lograr completar el proceso de
manera organizada y sin obstáculos, tal cual
como se haya pactado con el cliente. Estos
procesos son aplicables a los departamentos de:
compras, almacén e inventarios, transporte y
servicios a los clientes (Villareal et al., 2022).
En esta sección se presentan los resultados
correspondientes al cuarto objetivo específico
de la investigación: Diagnosticar la situación
actual del operador económico autorizado como
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 86
herramienta de facilitación aduanera y su
relación con la mejora de la competitividad de
las empresas exportadoras ecuatorianas.
Tabla 1. Operador Económico Autorizado en
Colombia
Fuente: elaboración propia
Colombia ha demostrado un avance
significativo en la implementación del
programa OEA, consolidándose como uno de
los países con mayor cantidad de operadores
certificados en la región. La figura 1. Muestra
un total de 590 empresas certificadas,
distribuidas en diferentes categorías: 33
exportadores, 283 importadores, exportador e
importador 215, agencias de aduanas 56, y 3
instalaciones portuarias, este amplio alcance
evidencia un alto nivel de adopción del
programa por parte del sector privado
colombiano (DIAN , 2025).
Tabla 1. Operador Económico Autorizado en
Perú
Perú Operadores Económicos Autorizados (OEA) por empresas
Exportadores
127
Importadores
223
Agencia de Aduanas
61
Deposito Temporal
12
Deposito Aduanero
6
Servicios de envíos de entrega
rápida
2
TOTAL (OEA)
431
Fuente: elaboración propia
Perú, por su parte registra un total de 431
empresas certificadas como Operador
Económico Autorizado, lo que refleja también
un avance considerable en la región. Las
categorías incluyen 127 exportadores, 223
importadores, 62 agentes de aduanas, 11
depósitos temporales, 6 depósitos aduaneros y 2
servicios de envíos de entrega rápida. El país ha
diversificado sus tipos de operadores de
comercio exterior, demostrando una
implementación más amplia en los distintos
eslabones de la cadena logística (SUNAT ,
2025).
Tabla 2. Operador Económico Autorizado en
Ecuador
Ecuador Operadores Económicos Autorizados (OEA) por
empresas
Exportadores, Importadores y
agencia de aduanas
43
Desglose por tipo (importador,
exportador, agente de aduana)
No disponible públicamente
TOTAL (OEA)
43
Fuente: elaboración propia
Ecuador, en comparación a Colombia y Perú,
presenta un nivel de implementación más
limitado. Hasta el presente período, se registran
un total de 43 empresas certificadas, aunque el
desglose detallado por tipo de empresa no se
encuentra disponible públicamente. Si bien esta
cifra es significativamente menor en relación
con los dos países mencionados, refleja un
avance progresivo en la adopción del programa
OEA y evidencia una oportunidad para
fortalecer su difusión y ampliar su cobertura a
nivel nacional (Servicio Nacional de Aduana
del Ecuador, 2025).
Exportaciones por empresa certificadas
Figura 1. Valor FOB Exportado empresa
Agromil S.A
Nota. La figura muestra el crecimiento de las
exportaciones de la empresa Agromil S.A.
Colombia Operadores Económicos Autorizados (OEA) por
empresas
Exportadores
33
Importadores
283
Exportador e Importador
215
Agencia de Aduanas
56
Instalación Portuaria
3
TOTAL (OEA)
590
$3.810,9
$6.236,5
$7.621,9
$7.602,7
$0
$2.000,000
$4.000,000
$6.000,000
$8.000,000
$10.000,000
2020 2021 2022 2023 2024
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 87
durante los últimos 5 años. Fuente: Veritrade
(2025).
Para analizar el impacto de la certificación OEA
en el desempeño exportador de la empresa
Agromil S.A., se analizaron las variaciones en
el valor FOB exportado durante el período
2020-2024 (Figura 1). Los resultados
evidenciaron que, tras la obtención de la
certificación en 2021, las exportaciones de la
compañía experimentaron una aceleración
significativa. En 2022 se registró un incremento
del 83,64%, mientras que en 2023 se mantuvo
la tendencia positiva con un aumento adicional
del 22,22%. No obstante, en 2024 se observó un
comportamiento inesperado con una ligera
disminución del 0,25% en el valor exportado.
Figura 2. Valor FOB Exportado empresa DSM
Nota. La figura muestra el crecimiento de las
exportaciones de la empresa DSM Marine
Lipids Perú S.A.C durante los últimos 5 años.
Fuente: Veritrade (2025)
La Figura 2, evidenció que la empresa DSM,
tras obtener la certificación como Operador
Económico Autorizado en 2021, experimentó
un crecimiento positivo en 2022, con un
incremento del 10,68%, lo que refleja un
fortalecimiento inicial en sus operaciones
comerciales. No obstante, en 2023 se registró
una disminución significativa del 23,12%.
Posteriormente, en 2024, la empresa logró una
recuperación destacable, con un aumento del
50,16%.
Figura 3. Valor FOB Exportado empresa
Inborja
Nota. La figura muestra el crecimiento de las
exportaciones de la empresa
Inborja durante los
últimos 5 años. Fuente: Veritrade (2025)
En primer lugar, se observó un crecimiento
paulatino de los valores FOB exportados,
especialmente después de la obtención de la
certificación como Operador Económico
Autorizado en 2023. Sin embargo, en 2024 se
registró una disminución del 15,47%, resultado
que contrasta con la tendencia de crecimiento
observada en los años anteriores.
Vigencia de la Calificación OEA
La vigencia de la calificación es de 3 años de
acuerdo a lo establecido en el Art. 268.-
Calificación y Evaluación, Del Reglamento Al
Título De La Facilitación Aduanera Para El
Comercio, Del Libro V Del Código Orgánico de
la Producción, Comercio E Inversiones,
pudiendo ser renovada por un período igual.
Proceso de calificación para la certificación
OEA
A continuación, se establece el proceso de
calificación para la certificación:
$99.531,
168
$98.729,
$109.277
,916
$84.007,6
$126.146
,068
$0
$25.000,000
$50.000,000
$75.000,000
$100.000,000
$125.000,000
$150.000,000
2020 2021 2022 2023 2024
$13.89
$15.83
$15.66
$18.98
$16.0
$0
$5.000,000
$10.000,000
$15.000,000
$20.000,000
2020 2021 2022 2023 2024
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 88
Completar la Solicitud y el Formulario para
obtener o renovar la calificación como
OEA, según el eslabón a postularse.
Entregar la documentación antes indicada
con sus anexos correspondientes.
Obtener confirmación del SENAE sobre el
cumplimiento de las condiciones del
Programa OEA.
Completar el siguiente formato y
suscribirlo por parte del representante legal
o persona natural, según corresponda:
Calificación como Operador Económico
Autorizado (OEA) Requisitos.
Realizar por parte de SENAE la
verificación documental y de campo
(visitas in situ) del cumplimiento de los
requisitos.
Evaluación final.
Resolución de la máxima autoridad del
SENAE otorgando la calificación OEA.
Requisitos para acreditación
Historial Satisfactorio: Demuestra que la
empresa, sus accionistas y socios cuentan
con un adecuado comportamiento
aduanero, tributario y penal.
Solvencia Financiera: Demuestra que la
empresa cuenta con recursos suficientes
que le permiten cubrir con sus
obligaciones.
Estándares mínimos de seguridad:
Demuestra que la empresa cuenta con
medidas de seguridad que minimizan
riesgos en la cadena logística.
Beneficios de la certificación
Reconocimiento nacional e internacional
como un Operador de Comercio Exterior
que implementa medidas de seguridad para
minimizar los riesgos en la cadena
logística.
Controles aduaneros no intrusivos.
Atención personalizada por parte de
personal especializado del SENAE en los
trámites aduaneros y en las consultas
relacionadas a la seguridad en la cadena
logística.
Uso del sello distintivo OEA para efectos
de la publicidad de su empresa, inclusive en
los canales oficiales de la administración
aduanera, previa autorización; y,
Los beneficios que se otorgan al OEA son
intransferibles, por consiguiente, solo
pueden acceder a los mismos quienes
hubieren obtenido dicha calificación y de
acuerdo al tipo de eslabón.
Se presenta los resultados obtenidos a partir del
análisis de la información recopilada mediante
la entrevista, los cuales permitieron comprobar
la hipótesis planteada y profundizar en como el
Impacto del Operador Económico Autorizado
desde la perspectiva empresarial influyó en la
competitividad exportadora ecuatoriana. La
entrevista realizada a la gerente de Industrias
Borja (INBORJA S.A.), Ing. Gabriela
Maldonado Borja, permite identificar el
impacto estratégico de la certificación OEA a
partir de su adopción. El análisis revela que la
empresa desde su implementación, ha
fortalecido el control interno y la seguridad en
los procesos aduaneros y logísticos, mejorando
la eficiencia operativa. Asimismo, la
certificación OEA está incrementando la
confianza y credibilidad frente a clientes
internacionales, facilitando la apertura de
nuevas oportunidades de mercado y
permitiendo el establecimiento de alianzas
estratégicas y la reducción de tiempos y costos
en los procesos de exportación, debido a la
asignación de un agente aduanero por parte del
SENAE, lo que agiliza la gestión aduanera.
Este aspecto es respaldado por el estudio de
Silva (2025), quien señala que la
implementación de la certificación OEA facilita
los procesos aduaneros y mejora la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 89
competitividad de las empresas exportadoras,
pero se considera que la certificación OEA
funciona no solo como un instrumento de
seguridad, sino también como una herramienta
de gestión estratégica de riesgos que permite a
la empresa responder con mayor rapidez y
precisión en las exigencias del comercio
internacional. Como resultado de estos
cambios, la empresa experimenta un aumento
en su volumen de exportaciones, confirmando
que la certificación OEA no solo optimiza los
procesos internos, sino que también desempeña
un papel estratégico en la competitividad
exportadora ecuatoriana desde la perspectiva
empresarial. Este hallazgo aporta una
perspectiva más crítica y localizada que
complementa lo descrito por Palacio (2021),
mostrando que los beneficios del OEA son
reales, pero no automáticos; requieren
acompañamiento y planificación estratégica
para maximizar su impacto. Estos beneficios
coinciden con lo señalado por Garcés (2019),
quién destaca que la certificación OEA
contribuye a la seguridad en la cadena logística
y a la facilitación de los trámites aduaneros,
aspectos claves para la competitividad en el
comercio internacional. Sin embargo, al
determinar el análisis con el estudio de Garcés,
se puede decir que en el caso ecuatoriano la
adopción del OEA sigue siendo limitada, lo que
evidencia un desafío particular que no se
presenta con la misma magnitud en países como
Colombia o Perú.
Además, la certificación ha incrementado la
confianza y credibilidad frente a clientes
internacionales, facilitando la apertura de
nuevas oportunidades de mercado y el
establecimiento de alianzas estratégicas. Este
efecto es coherente con los resultados de
González (2021), quienes evidencian que la
adopción del OEA ha mejorado la imagen de las
empresas en el ámbito internacional y les
permite acceder a mercados más exigentes. No
obstante, a diferencia de lo que sugieren
algunos estudios, se observó que los beneficios
del OEA en Ecuador dependen en gran medida
de factores externos, como la dinámica de la
demanda internacional o los costos logísticos, lo
que puede limitar la consolidación sostenida de
la competitividad.
Con respecto a la hipótesis planteada, se
concluye que el impacto del Operador
Económico Autorizado influye de manera
significativa en la competitividad exportadora
ecuatoriana. La obtención de la certificación ha
permitido a la empresa Inborja mejorar su
imagen institucional, fortalecer la confianza y
credibilidad frente a clientes internacionales,
facilitar la apertura de nuevos mercados y
consolidarse como un competidor relevante en
su sector. Además, la implementación del OEA
ha optimizado los procesos internos,
incrementando la eficiencia operativa y
reduciendo tiempos y costos en los
procedimientos de exportación, gracias a la
asignación de un agente exclusivo por parte de
la SENAE, lo que agiliza la gestión aduanera.
Estos resultados confirman que la certificación
OEA funciona no solo como un instrumento de
seguridad, sino también como una herramienta
estratégica de gestión de riesgos que potencia la
competitividad empresarial en el comercio
internacional. No obstante, esta investigación
presentó ciertas limitaciones. En primer lugar,
no fue posible entrevistar a las 43 empresas
certificadas como OEA en Ecuador, dado que
en la provincia de El Oro únicamente se
encuentra la empresa Inborja, mientras que las
demás están distribuidas en distintas ciudades
del país y algunos nombres de estas empresas
no se encuentran disponibles públicamente.
Asimismo, se identificó una escasa
disponibilidad de documentos y artículos que
hubieran proporcionado información detallada
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 90
sobre el OEA, tanto a nivel nacional como
internacional, lo que dificultó la profundización
en ciertos aspectos del tema y condicionó el
alcance de los hallazgos.
Conclusiones
La presente investigación tiene como objetivo
analizar el impacto del Operador Económico
Autorizado mediante el estudio de los procesos
logísticos para una visión empresarial. Los
hallazgos evidenciaron que el programa OEA
generó un impacto positivo, consolidándose
como una herramienta estratégica que fortalece
la seguridad en la cadena de suministro y
optimiza la eficiencia de los procesos
aduaneros. Entre los principales beneficios se
destacan: el reconocimiento nacional e
internacional de las empresas certificadas,
reducción de tiempos en controles físicos y
documentales, prioridad en el despacho de
mercancías, participación en acuerdos de
reconocimiento mutuo con otros países,
atención personalizada por parte del SENAE,
acceso a capacitaciones institucionales, uso del
sello distintivo OEA para reconocimiento
internacional, aumento de la competitividad en
los mercados internacionales y acreditación al
ser una empresa confiable y segura. La empresa
Inborja experimento un crecimiento en sus
exportaciones tras la implementación de la
certificación en 2023. Sin embargo, en 2024 se
registró una disminución del 15,47%, lo que
refleja que la certificación aporta ventajas
significativas, y también puede verse afectada
por factores externos. Finalmente, la limitada
certificación por parte de las empresas
ecuatorianas evidencia un alcance restringido
del programa, aunque se identifica un potencial
de crecimiento y de mayor difusión en los
próximos años, lo que permitirá fortalecer la
competitividad y la presencia internacional de
las empresas certificadas.
Agradecimientos
Los autores expresan su sincero agradecimiento
al Dr. Luis Carmenate Fuente, docente de la
asignatura Seminario de Titulación II, por su
valiosa orientación, compromiso y apoyo
constante durante el desarrollo de esta
investigación. Su guía académica y motivación
fueron esenciales para enriquecer el proceso
formativo y alcanzar los objetivos propuestos.
Referencias Bibliográficas
Asociación Latinoamericana de Integración.
(2025). Estudio sobre los programas
Operador Económico Autorizado en los
países miembros de la ALADI con especial
énfasis en los requisitos para obtener la
certificación. ALADI.
https://www2.aladi.org/SitioAladi/documen
tos/facilitacionComercio/EstudioOEA_Rev
7.pdf
Barcia, F., & Jaramillo, J. (2023). Gestión de la
información para mejorar el desempeño
organizacional de los procesos
administrativos del Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial Campozano.
Serie Científica de la Universidad de las
Ciencias Informáticas, 16(1), 4553.
Basantes, G. P., & Romero, L. G. (2018).
Diagnóstico de los Operadores Económicos
Autorizados (OEA) en el Ecuador.
Economía y Negocios, 9(1), 19.
https://www.redalyc.org/pdf/6955/6955766
87007.pdf
Basantes, P., Romero, G., Chavez, O., &
Cadena, E. (2019, noviembre 28). El
Operador Económico Autorizado en los
países de la Comunidad Andina, como
norma de seguridad en la cadena logística de
mercancías. Redalyc, 10(2).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8489702
Bermúdez, S., Casanova, M., & Pentón, Q.
(2024). El método inductivo-deductivo es
solo una entelequia filosófica. Cubana de
Educación Superior, 43(2), 261279.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-
43142024000200261&script=sci_arttext
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 91
Carrasco, Y., Mendoza, N., López, Y.,
Zavaleta, R., & Alvarado, J. (2021, octubre
2). La competitividad empresarial en las
pymes: retos y alcances. Novarua, 13(5).
https://doi.org/10.20983/novarua.2022.24.4
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
(DIAN). (2025). Operador Económico
Autorizado en Colombia.
https://www.dian.gov.co/aduanas/oea/inicio
/Paginas/UsuariosAutorizados.aspx
González, C. (2021). Estudio de caso del
impacto económico y organizacional para
las empresas que adquieren la autorización
como Operador Económico Autorizado
(OEA) en Colombia [Tesis de maestría,
Universidad Externado de Colombia].
BDigital.
https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api
/core/bitstreams/28daf719-fb30-45e4-bee1-
61959e7ecb8d/content
La Noire, J., & Quispe, P. (2022). La
certificación internacional del Operador
Económico Autorizado OEA.
Advocatus(42), 201210.
https://doi.org/10.26439/advocatus2022.n04
2.5752
Méndez, C. (2020). 50 líderes aduaneros. Reino
Aduanero(18), 135.
https://reinoaduanero.mx/wp-
content/uploads/2020/04/1-Reino-
Aduanero-Revista-50-L%C3%ADderes-
Aduaneros.pdf
Morelos, J., Cardona, D., & Hernández, H.
(2022). El Operador Económico Autorizado
(OEA): la apuesta de la Organización
Mundial de Aduanas a la seguridad de la
cadena de suministros y el comercio
internacional. Revista Científica Anfibios,
5(2), 6.
https://doi.org/10.37979/afb.2022v5n2.116
Ortiz, M., Alejandre, S., & Izaguirre, R. (2023,
enero 1). Contribución al análisis
epistemológico del método histórico-lógico
en la investigación educativa.
Transformación, 19(1), 159177.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2077-29552023000100159
Palacio, D., Gómez, R., & Montoya, E. (2021).
Ventajas del Operador Económico
Autorizado (OEA) a nivel internacional y
oportunidades de enseñanza en programas de
logística y negocios internacionales.
Redalyc(62).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7726195
Reliche, M., & Sotomayor, N. (2025). Análisis
de la ventaja competitiva para la obtención
de la certificación OEA en operadores
logísticos ecuatorianos [Tesis de maestría,
Universidad de Guayaquil].
https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/
bitstreams/1f153cb7-2542-4b9b-9618-
837f09d282b3/content
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
(2025, abril 4). 17 empresas fueron
certificadas como Operador Económico
Autorizado. https://www.aduana.gob.ec/17-
empresas-fueron-certificadas-como-
operador-economico-autorizado/
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
(2025). Operador Económico Autorizado
(OEA). OEA Consultoría.
https://oeaconsultoria.com/oea-ecuador/
Silva, Y., & Blacio, L. (2025, julio 4).
Tecnología 4.0 como herramienta para la
facilitación de la certificación OEA en el
sector exportador ecuatoriano. Ciencia
Latina, 9(3).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18137
Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT).
(2025). Empresas certificadas OEA en Perú.
https://ww1.sunat.gob.pe/orientacionaduane
ra/oea/empresasCertificadas.html
Terán, E., Moncada, V., Arteaga, A., & Catota,
M. (2024). Análisis de la evolución del
control aduanero posterior en los
procedimientos de importación. Ciencia
Latina, 8(4), 24292443.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12487
Ulloa, N., Fajardo, V., & González, M. (2021,
mayo 10). Estrategias post COVID-19:
desafíos para las empresas exportadoras.
INNOVA Research Journal, 6(2).
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.
1636
Veritrade. (2025). Comercio exterior:
importaciones y exportaciones de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 92
AGROMIL S.A.
https://www.veritradecorp.com/es/colombia
/importaciones-y-exportaciones-agromil-sa-
-----------------------------------------------/nit-
830511745
Veritrade. (2025). Comercio exterior:
importaciones y exportaciones de DSM
Marine Lipids Perú S.A.C.
https://www.veritradecorp.com/es/peru/imp
ortaciones-y-exportaciones-dsm-marine-
lipids-peru-sac/ruc-20546128424
Veritrade. (2025). Comercio exterior:
importaciones y exportaciones de Industrias
Borja INBORJA S.A.
https://www.veritradecorp.com/es/ecuador/i
mportaciones-y-exportaciones-industrias-
borja-inborja-s-a/ruc-0790060288001
Villareal, D., Cevallos, M., Arias, D., & Moya,
K. (2022). Optimización de los procesos de
logística: su mejora y satisfacción al cliente.
Conciencia Digital, 5(1.3), 222.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v
5i1.3.2137
World Customs Organization. (2023). Artículo
7: Levante y despacho de mercancías.
https://www.wcoomd.org/-
/media/wco/public/es/pdf/topics/wto-
atf/members-practices/art-7_7/uae-art-77-
es.pdf
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Samantha
Alejandra Guanoquiza Tenesaca, Noelia Karelis
León Landívar, Jorge Eduardo Arias Montero