Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 6
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA ADULTOS
MAYORES INSTITUCIONALIZADOS EN MILAGRO, ECUADOR
QUALITY ASSESSMENT OF NURSING CARE FOR INSTITUTIONALIZED OLDER
ADULTS IN MILAGRO, ECUADOR
Autores: ¹Lisbeth Madelayne Andrade Pizarro, ²Carmen Azucena Yancha Moreta, ³Gabriela De
Jesús Vásquez Espinoza, ⁴Joseline Stefanie Bustamante Silva, ⁵Oswaldo Sócrates Castro
Romero y ⁶Lisset Alexandra Manzano Gallegos.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3847-1724
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6082-5560
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7825-8699
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0208-2962
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2101-4773
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-2427-7570
¹E-mail de contacto: landradep2@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: cyancham@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: gvasqueze2@unemi.edu.ec
E-mail de contacto: jbustamantes@unemi.edu.ec
E-mail de contacto: ocastror@unemi.edu.ec
E-mail de contacto: lmanzanog@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*⁴*⁵*
6*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 26 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 27 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 29 de Octubre del 2025
¹Magíster en Gestión del Cuidado, graduada de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, (Ecuador). Licenciada en Enfermería, graduada
de la Universidad Técnica de Babahoyo, (Ecuador).
²Médico, graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Gerencia de Servicios de la Salud, graduada de la Universidad
Técnica de Babahoyo, (Ecuador). Especialista en Enfermería Pediátrica, graduada de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
(Ecuador).
³Magíster en Nutrición y Dietética con Mención en Nutrición Comunitaria, graduada de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Magíster en Gerencia de Servicios de Salud, graduada de la Universidad Técnica de Babahoyo, (Ecuador). Doctora en Ciencias de la
Salud, graduada de la Universidad de Zulia, (Venezuela). Licenciada en Enfermería, graduada de la Universidad Estatal de Milagro,
(Ecuador).
4
Magíster en Salud Pública, graduada de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Licenciada en Enfermería, graduada de la
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Magíster en Salud Pública, graduado de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Licenciado en Enfermería, graduado de la
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Magíster en Enfermería con Mención en Enfermería de Cuidados Críticos, graduada de la Universidad Regional Autónoma de los Andes,
(Ecuador). Máster Universitario en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería, graduada de la Universidad Internacional de la Rioja,
(España). Licenciada en Enfermería graduada de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Resumen
El envejecimiento poblacional en Ecuador
exige mejorar la calidad de la atención de
enfermería en instituciones geriátricas,
especialmente en contextos con recursos
limitados. Este estudio evaluó la calidad de la
atención en adultos mayores institucionalizados
en el cantón Milagro mediante un enfoque de
investigación-acción con métodos mixtos. El
objetivo fue analizar la satisfacción con la
atención de enfermería, la frecuencia de
cuidados preventivos y la participación en
actividades educativas, identificando barreras y
predictores de calidad. La muestra incluyó 150
adultos mayores (50% mujeres) pertenecientes
al Hospital León Becerra, la Cruz Roja Junta
Cantonal Milagro, la Asociación de Jubilados
del IESS y el Centro Gerontológico del Buen
Vivir, junto con 15 enfermeros. La recolección
de datos combinó encuestas cuantitativas
(escala Likert), entrevistas semiestructuradas y
observación directa; el análisis cuantitativo se
realizó con estadística descriptiva, prueba U de
Mann-Whitney, correlación de Spearman y
regresión logística, mientras que los datos
cualitativos se procesaron mediante análisis
temático. Los resultados mostraron que el 78%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 7
de los participantes reportó satisfacción buena o
excelente (media = 4,1; DE = 0,8), con mayor
valoración en instituciones privadas (85%)
frente a públicas (71%; U = 1875,0; p = 0,02).
La atención preventiva regular se asoció con
mejores resultados clínicos (OR = 2,3; IC 95%:
1,43,8). Los hallazgos cualitativos destacaron
limitaciones de recursos y la necesidad de
capacitación. En conclusión, se identificaron
disparidades entre instituciones públicas y
privadas, con mejoras de hasta el 10% en la
satisfacción tras las intervenciones, lo que
refuerza la importancia de incrementar recursos
y formación para optimizar la atención
conforme a estándares nacionales e
internacionales.
Palabras clave: Atención de Enfermería,
Adultos mayores, Métodos mixtos,
Investigación-acción, Calidad de atención,
Ecuador.
Abstract
Population aging in Ecuador requires improving
the quality of nursing care in geriatric
institutions, particularly in contexts with limited
resources. This study evaluated the quality of
care for institutionalized older adults in
Milagro, Ecuador, through an action research
approach using mixed methods. The objective
was to assess satisfaction with nursing care, the
frequency of preventive interventions, and
participation in educational activities, while
identifying barriers and predictors of quality.
The sample included 150 older adults (50%
women) from the León Becerra Hospital, the
Milagro Red Cross, the IESS Retirees
Association, and the Buen Vivir Gerontological
Center, along with 15 nurses. Data collection
combined quantitative surveys (Likert scale),
semi-structured interviews, and direct
observation; quantitative analysis used
descriptive statistics, Mann-Whitney U test,
Spearman correlation, and logistic regression,
while qualitative data were processed through
thematic analysis. Results showed that 78% of
participants reported good or excellent
satisfaction (mean = 4.1; SD = 0.8), with higher
satisfaction in private institutions (85%)
compared to public ones (71%; U = 1875.0; p =
0.02). Regular preventive care was associated
with better clinical outcomes (OR = 2.3; 95%
CI: 1.43.8). Qualitative findings highlighted
resource limitations and the need for continuous
training. In conclusion, disparities were
identified between public and private
institutions, with up to a 10% improvement in
satisfaction following interventions,
underscoring the importance of strengthening
resources and training to optimize nursing care
in accordance with national and international
standards.
Keywords: Nursing care, Older adults,
Mixed-methods, Action-research, Care
quality, Ecuador.
Sumário
O envelhecimento populacional no Equador
exige melhorias na qualidade da assistência de
enfermagem em instituições geriátricas,
sobretudo em contextos de recursos limitados.
Este estudo avaliou a qualidade da atenção a
idosos institucionalizados no cantão Milagro
por meio de uma abordagem de pesquisa-ação
com métodos mistos. O objetivo foi analisar a
satisfação com o cuidado de enfermagem, a
frequência de cuidados preventivos e a
participação em atividades educativas,
identificando barreiras e preditores de
qualidade. A amostra incluiu 150 idosos (50%
mulheres) pertencentes ao Hospital León
Becerra, à Cruz Vermelha de Milagro, à
Associação de Aposentados do IESS e ao
Centro Gerontológico do Buen Vivir,
juntamente com 15 enfermeiros. A coleta de
dados combinou questionários quantitativos
(escala Likert), entrevistas semiestruturadas e
observação direta; a análise quantitativa utilizou
estatística descritiva, teste U de Mann-Whitney,
correlação de Spearman e regressão logística,
enquanto os dados qualitativos foram tratados
por meio de análise temática. Os resultados
mostraram que 78% dos participantes relataram
satisfação boa ou excelente (média = 4,1; DP =
0,8), com maior valorização em instituições
privadas (85%) em comparação às públicas
(71%; U = 1875,0; p = 0,02). A atenção
preventiva regular esteve associada a melhores
resultados clínicos (OR = 2,3; IC 95%: 1,43,8).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 8
Os achados qualitativos ressaltaram limitações
de recursos e a necessidade de capacitação
contínua. Em conclusão, identificaram-se
disparidades entre instituições públicas e
privadas, com melhorias de até 10% na
satisfação após as intervenções, reforçando a
importância de ampliar recursos e formação
para otimizar o cuidado conforme padrões
nacionais e internacionais.
Palavras-chave: Atendimento de
enfermagem, Idosos, Métodos mistos,
Pesquisa-ação, Qualidade da atenção,
Equador.
Introducción
La atención de enfermería dirigida a personas
adultas mayores constituye un eje estratégico
de la salud pública y, al mismo tiempo, un
campo de especialización que demanda
competencias avanzadas y un ejercicio
profesional ético y seguro. El progresivo
aumento de la esperanza de vida y la mayor
prevalencia de multimorbilidad plantean retos
en la organización de los servicios, en la
formación del talento humano y en la
gobernanza clínica. En este escenario, el
cumplimiento de los marcos regulatorios y
éticos, incluido el reglamento nacional para
investigaciones en salud, los principios para la
investigación con seres humanos, la estrategia
de salud digital, la normativa de protección de
datos y las buenas prácticas editoriales, se
vuelve ineludible para asegurar calidad,
transparencia y protección de derechos en
poblaciones potencialmente vulnerables como
la vejez (Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, 2021; Organización Panamericana
de la Salud, 2020; Organización Mundial de la
Salud, 2020; Asamblea Nacional del Ecuador,
2021; Committee on Publication Ethics,
2020). El cuidado geriátrico exige una
aproximación holística centrada en la persona,
capaz de integrar necesidades físicas,
psicológicas, sociales y funcionales. La
evidencia regional muestra que, en contextos
de recursos limitados, la disponibilidad de
personal, la capacitación continua y los
procesos estandarizados de cuidado se asocian
con mejores resultados percibidos por
usuarios y familias, especialmente en
dispositivos de larga estancia y atención
primaria (Giacomin et al., 2021; Bravo et al.,
2020; Doubova et al., 2022). Este enfoque
integral, cuando se operacionaliza mediante
protocolos y monitoreo, favorece la
prevención, reduce intervenciones reactivas y
optimiza la continuidad asistencial.
La comunicación clínica adaptada al nivel
cognitivo, auditivo y sociocultural del adulto
mayor constituye un determinante de la
experiencia de atención y de su calidad de
vida. Intervenciones que refuerzan la
educación para la salud, la autonomía y la
participación informada muestran
asociaciones favorables con indicadores de
bienestar y funcionalidad en distintos entornos
latinoamericanos y asiáticos, subrayando la
relevancia de una relación terapéutica
empática y bidireccional (Pacheco et al., 2021;
Kim et al., 2020). El abordaje centrado en la
persona, por tanto, no es accesorio: es
condición para lograr resultados clínicos y
psicosociales sostenibles. Paralelamente,
persisten barreras de acceso y de oportunidad
que impactan diferencialmente a los adultos
mayores, movilidad, transporte,
fragmentación de servicios, alfabetización en
salud, y que demandan respuestas
intersectoriales e interdisciplinarias. La
medición rigurosa de la calidad de vida y de la
experiencia del paciente requiere instrumentos
válidos y sensibles al cambio, así como
diseños que minimicen sesgos y permitan
interpretar la variabilidad entre instituciones y
territorios (Cardona et al., 2020; Fernández y
Sánchez, 2021). La evaluación debe integrar
indicadores objetivos y la voz de los usuarios
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 9
para orientar decisiones clínicas y de gestión.
La polifarmacia y la complejidad terapéutica
son rasgos frecuentes de la atención geriátrica.
La enfermería desempeña un rol crítico en la
conciliación de medicación, la detección de
interacciones y eventos adversos, y la
adherencia terapéutica, articulando educación,
seguimiento y alerta temprana. La adopción de
estándares internacionales de calidad
metodológica y de práctica clínica, como las
Guías de buenas prácticas cnicas, fortalece la
seguridad del paciente y la trazabilidad de los
procesos, especialmente cuando se evalúan
intervenciones complejas en sistemas de salud
con heterogeneidad organizativa
(International Council for Harmonisation,
2020). El entorno físico y social en que vive la
persona mayor condiciona su funcionalidad y
su riesgo de eventos prevenibles.
Adaptaciones domiciliarias, accesibilidad y
medidas de seguridad, acompañadas de
intervención interdisciplinaria con terapia
ocupacional y trabajo social, se asocian con
reducción de caídas, conservación de
autonomía y mejor percepción de calidad de
vida. Al mismo tiempo, la estrategia global de
salud digital enfatiza soluciones costo-
efectivas para seguimiento remoto, educación
y coordinación del cuidado, con resguardo de
confidencialidad y soberanía de datos
(Organización Mundial de la Salud, 2020;
Asamblea Nacional del Ecuador, 2021).
El apoyo a cuidadores familiares es otra
dimensión ineludible del modelo de atención.
La carga física y emocional del cuidado
informal demanda programas de formación,
respiro y redes comunitarias, que mitiguen el
desgaste del cuidador y prevengan
descompensaciones del paciente. En este
sentido, la literatura regional sugiere que las
intervenciones educativas y psicosociales con
familias potencian la efectividad del cuidado,
al alinear expectativas, mejorar habilidades y
fortalecer la toma de decisiones compartida
(Bravo et al., 2020; Doubova et al., 2022). En
Ecuador, las tendencias demográficas y de
envejecimiento reafirman la necesidad de
fortalecer la atención geriátrica con base en
evidencia local, estrategias de prevención y
promoción, y dispositivos que aseguren
continuidad asistencial. Las revisiones
recientes sobre envejecimiento en el país
resaltan oportunidades para integrar
tecnologías, estandarizar procesos de cuidado
y consolidar capacidades del personal de
enfermería en distintos niveles de atención
(Meléndez et al., 2025). En este marco,
estudiar la calidad de la atención en Milagro,
en instituciones públicas y privadas, permite
identificar brechas, valorar intervenciones y
proponer mejoras con pertinencia territorial.
El presente estudio adopta un diseño de
investigación-acción de métodos mixtos para
evaluar satisfacción, frecuencia de cuidados
preventivos y participación educativa, así
como para identificar barreras y facilitadores
institucionales. La conducción ética, el
resguardo de datos personales y la
transparencia en la difusión de resultados se
rigen por normativa nacional e internacional,
y por buenas prácticas editoriales, asegurando
la protección de derechos y la utilidad de los
hallazgos para la toma de decisiones en
contextos reales de práctica (Ministerio de
Salud Pública del Ecuador, 2021;
Organización Panamericana de la Salud, 2020;
Organización Mundial de la Salud, 2020;
Asamblea Nacional del Ecuador, 2021;
Committee on Publication Ethics, 2020).
Materiales y Métodos
Se desarrolló un estudio descriptivo, no
experimental y longitudinal con enfoque mixto
(cuantitativocualitativo) enmarcado en un
marco de investigación-acción para evaluar y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 10
optimizar la calidad de la atención de
enfermería brindada a personas adultas
mayores institucionalizadas en el cantón
Milagro, Ecuador. El componente longitudinal
comprendió dos mediciones sucesivas, nea
base y posintervención, dentro de ciclos
planificar-hacer-estudiar-actuar propios de la
investigación-acción, lo que permitió
introducir mejoras iterativas informadas por la
evidencia generada en cada fase. La
conducción del estudio observó los
lineamientos éticos y regulatorios aplicables a
investigación en salud y al manejo de datos
personales (Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, 2021; Organización Panamericana de
la Salud, 2020; Asamblea Nacional del
Ecuador, 2021; International Council for
Harmonisation, 2020; Committee on
Publication Ethics, 2020).
El estudio se ejecutó en cuatro instituciones:
Hospital León Becerra, Cruz Roja Junta
Cantonal Milagro, Asociación de Jubilados del
IESS y Centro Gerontológico del Buen Vivir
(modalidades diurna y residencial). La
población objetivo incluyó personas de ≥60
años institucionalizadas en dichas entidades y
personal profesional de enfermería en servicio
al momento del estudio. Fueron criterios de
inclusión: edad ≥60 años, estancia o
participación activa en los programas de las
instituciones seleccionadas, y capacidad para
otorgar consentimiento informado o presencia
de representante legal. Se excluyeron usuarios
en situación clínica que impidiera responder
instrumentos o participar en entrevistas, así
como quienes no otorgaron consentimiento. Se
empleó un muestreo estratificado por
institución con afijación igual (30 participantes
por estrato institucional) y estratificación
demográfica posterior por sexo y grupo etario
(6065, 6670, 71–75, ≥76 años), para asegurar
representatividad interna y comparabilidad
entre dispositivos. La muestra final incluyó 150
adultos mayores: Hospital León Becerra
(n=30), Cruz Roja (n=30), Asociación de
Jubilados del IESS (n=30), Centro
Gerontológico del Buen Vivir diurno (n=30) y
residencial (n=30). En el componente
cualitativo se aplicó muestreo intencional
teóricamente guiado a 15 profesionales de
enfermería, buscando variabilidad por
institución y antigüedad laboral. El tamaño
cuantitativo se definió para un nivel de
confianza del 95% y error máximo del 5%, en
concordancia con los fines descriptivos del
estudio y con el contraste entre tipos de
institución.
Tras la línea base, y de acuerdo con hallazgos
preliminares, se implementaron acciones de
mejora de bajo costo: talleres de capacitación
en atención preventiva y comunicación
terapéutica para el personal de enfermería en
instituciones públicas; protocolos
estandarizados para control de signos vitales,
conciliación de medicación y educación en
salud; y ajustes organizativos menores para
fortalecer la continuidad asistencial. Estas
acciones se monitorizaron durante el periodo de
estudio y dieron lugar a una segunda medición
(posintervención) con idénticos instrumentos y
procedimientos. La recolección de datos se
realizó entre enero y junio de 2025 mediante
tres técnicas complementarias:
Encuesta estructurada a adultos mayores
(15 ítems, escala Likert 15) que evaluó
satisfacción con la atención, frecuencia de
cuidados preventivos y participación en
actividades educativas. El cuestionario se
administró en formato presencial y digital.
Antes de su aplicación, se realizó piloto
con 20 participantes, obteniéndose alfa de
Cronbach=0,82, indicativa de alta
consistencia interna; se efectuaron ajustes
semánticos menores derivados de la prueba
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 11
piloto.
Entrevistas semiestructuradas a
profesionales de enfermería (n=15), con
guía temática que abordó barreras,
facilitadores, prácticas de cuidado y
percepción de cambios durante la
intervención. Las entrevistas fueron
conducidas por investigadores entrenados,
grabadas con autorización y transcritas de
forma literal. La saturación teórica se
utilizó como criterio para cerrar la muestra
cualitativa.
Observación directa no participante
mediante lista de verificación del
cumplimiento de protocolos (higiene de
manos, administración segura de
medicamentos, registro clínico y
comunicación con el usuario), con ocho
sesiones por institución distribuidas en
diferentes turnos. Dos observadores
capacitados realizaron registros
independientes; las discrepancias se
resolvieron por consenso, manteniendo un
registro de auditoría de decisiones.
El equipo de campo recibió entrenamiento
estandarizado para asegurar uniformidad en la
aplicación de los instrumentos. Se utilizaron
formatos de captura pre-codificados, con doble
digitación y verificación cruzada para
minimizar errores. Los datos cualitativos se
gestionaron en NVivo y los cuantitativos en
SPSS v27. La variable principal fue la
satisfacción con la atención de enfermería
(promedio de los ítems de satisfacción; mayor
puntuación indica mayor satisfacción). Las
variables secundarias incluyeron: frecuencia de
atención preventiva (semanal, mensual,
reactiva), participación educativa (frecuencia
de asistencia a sesiones/mes) y control de
presión arterial (controlada/no controlada
según registros clínicos). Las variables
independientes fueron edad (categorías), sexo,
tipo de institución (pública vs. privada) y
estatus en el Centro Gerontológico (diurno vs.
residencial). Se registraron como posibles
mediadoras la presencia de comorbilidades
(hipertensión, diabetes), nivel educativo y nivel
socioeconómico auto-reportado.
En el componente cuantitativo se aplicó un plan
preespecificado. Se describieron variables con
media y desviación estándar o mediana y rango
intercuartílico según distribución. La
normalidad se evaluó con Shapiro-Wilk y la
homogeneidad de varianzas con Levene cuando
correspondió. Para comparaciones bivariadas
se empleó U de Mann-Whitney entre
instituciones públicas (n=90) y privadas
(n=60), y Kruskal-Wallis para contrastar las
cuatro instituciones; en caso de significancia, se
aplicaron comparaciones post hoc con
corrección de Dunn-Bonferroni. Las
asociaciones entre variables ordinales o no
normales se estimaron con correlación de
Spearman. Para explorar predictores de alta
satisfacción se ejecutó regresión logística
binaria con ingreso simultáneo de covariables
(tipo de institución, edad, sexo,
comorbilidades, frecuencia de atención
preventiva), verificando multicolinealidad
(VIF<10), bondad de ajuste
(Hosmer-Lemeshow) y capacidad
discriminativa (AUC). En todas las pruebas se
consideró α=0,05 y se reportaron valores p
bilaterales, razones de momios (OR) con
IC95% y tamaños de efecto (por ejemplo, r para
U de Mann-Whitney). Los datos faltantes se
auditaron por patrón y mecanismo; cuando
superaron el 5% en variables analíticas se
realizó análisis de sensibilidad mediante
imputación múltiple por ecuaciones
encadenadas (cinco imputaciones) y se
contrastó con análisis por casos completos.
El componente cualitativo se abordó con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 12
análisis temático inductivo-deductivo. Dos
investigadores realizaron codificación abierta y
axial en NVivo, generando una matriz de
categorías alineada con los objetivos. Se
garantizó la credibilidad mediante
triangulación de fuentes y técnicas, contraste
entre investigadores y devolución de hallazgos
a informantes clave; la dependibilidad y
confirmabilidad se resguardaron con bitácora
metodológica, rastro de auditoría y archivo de
decisiones analíticas. La integración de
métodos siguió un enfoque convergente: los
resultados cuantitativos y cualitativos se
pusieron en diálogo a través de tablas de
integración (joint displays) para identificar
convergencias, complementariedades y
discrepancias, fortaleciendo la validez interna
de las inferencias y la utilidad práctica de las
recomendaciones en el marco de la
investigación-acción.
Para mitigar sesgo de medición, se
estandarizaron procedimientos, se capacitó al
personal encuestador y se utilizaron
instrumentos previamente pilotados. El sesgo
de deseabilidad social se atenuó asegurando
confidencialidad y anonimato en la aplicación
de encuestas. El sesgo de selección se redujo
con afijación igual por estrato institucional y
balance por sexo y edad; no obstante, se
reconoce que la naturaleza institucional de la
muestra limita la inferencia a poblaciones no
institucionalizadas. El protocolo fue aprobado
por el Comité de Ética de la Universidad de
Milagro; todos los participantes, o sus
representantes, firmaron consentimiento
informado por escrito. Se cumplieron las
disposiciones del Reglamento para la
autorización y control de investigaciones en
salud y de la Declaración de Helsinki, y se
garantizó el tratamiento de la información
conforme a la Ley Orgánica de Protección de
Datos Personales. Se mantuvo la
confidencialidad mediante anonimización de
registros, control de accesos y almacenamiento
seguro (Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, 2021; Organización Panamericana de
la Salud, 2020; Asamblea Nacional del
Ecuador, 2021; International Council for
Harmonisation, 2020; Committee on
Publication Ethics, 2020).
Resultados y Discusión
De los 150 participantes, el 50 % estuvo
conformado por mujeres, con una edad media
de 72, 3 años (DE=6,1). El 78 % reportó
satisfacción "buena" o "excelente" con la
atención (media=4,1, DE=0,8). La Asociación
de Jubilados del IESS (privada) mostró mayor
satisfacción (85 %, mediana=4,3) que las
instituciones públicas (71 %, mediana=3,9;
U=1875,0; p=0,02). Dentro del Centro
Gerontológico del Buen Vivir, los pacientes
diurnos reportaron mayor satisfacción (75 %,
mediana=4,0) que los residentes (68 %,
mediana=3,8; U=405,0; p=0,04). El 62 %
recibió atención preventiva regular (semanal o
mensual), asociada con mejor control de presión
arterial (OR=2,3; IC 95 %: 1,43,8, p=0,01). La
participación en actividades educativas fue baja
(35 % asistió a ≥1 sesión/mes), sin diferencias
por género (p=0,41; prueba U de Mann-
Whitney). La correlación de Spearman mostró
una asociación moderada entre la frecuencia de
atención preventiva y la satisfacción (ρ=0,42;
p<0,01). La regresión logística identificó el tipo
de institución como el principal predictor de
satisfacción (OR=3,1, IC 95 %: 1,85,2),
seguido por la ausencia de enfermedades
crónicas (OR=1,9; IC 95 %: 1,13,3). La prueba
de Kruskal-Wallis reveló diferencias
significativas en satisfacción entre las cuatro
instituciones (H=9,87; p=0,02). Dichos
resultados se resumen seguidamente en la tabla
1.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 13
Tabla 1. Resumen de resultados por institución
Variable
Total
(n=150)
Hospital
León
Becerra (n =
30)
Cruz
Roja (n
= 30
Asoc.
Jubilados
IEES (n
=30)
CGB
Diurnos
(n = 30)
Estadístico
p-valor
Satisfacción con la
atención (escala Likert, 1-
5)
Media =
4,1
D.E.=0,8
Mediana =
3,9
(RIC:3,5-
4,3)
Mediana
= 3,8
(RIC:3,4-
4,2)
Mediana
= 4,3
(RIC:3,9-
4,7)
Mediana
= 4,0
(RIC:3,6-
4,4)
H = 9,87
0,02*
Atención Preventiva
Regular (%
semanal/mensual)
62,0 %
53,0 %
50,0 %
72,0 %
60,0 %
X
2
=7,45
0,01*
Participación en
actividades educativas (%
≥ 1 sesión/mes)
35,0 %
30,0 %
28,0 %
42,0 %
38,0 %
H =4,12
0,39
Control de presión arterial
(% controlado)
68,0 %
60,0 %
58,0 %
78,0 %
65,0 %
OR =2.3 (IC
95,0 %:1,4-3,8)
0,01*
Correlación satisfacción
atención preventiva
p = 0,42
-
-
-
-
Spearman
< 0,01
Nota: *p<0,05 indica significancia estadística; DE=desviación estándar; RIC=rango intercuartílico;
OR=odds ratio; IC=intervalo de confianza; CGB=Centro Gerontológico del Buen Vivir; H=estadístico
de Kruskal-Wallis
La satisfacción con la atención (escala Likert)
por institución demostró lo siguiente:
Asociación de Jubilados del IESS: Caja
más alta (mediana=4,3), con menor
dispersión (RIC: 3,94,7), indicando
mayor satisfacción y consistencia.
Centro Gerontológico del Buen Vivir
(diurnos): Mediana=4,0, con moderada
dispersión (RIC: 3,64,4).
Hospital León Becerra y Cruz Roja:
Medianas similares (3,9 y 3,8), con mayor
dispersión (RIC: 3,54,3 y 3,44,2).
Centro Gerontológico del Buen Vivir
(residentes): Caja más baja (mediana=3,8),
con dispersión similar a las otras públicas
(RIC: 3,44,2).
La tabla revela la superioridad de la institución
privada y las diferencias dentro del Centro
Gerontológico (diurnos vs. residentes). El
análisis temático identificó tres temas
principales:
Limitaciones de recursos: Las instituciones
públicas (Hospital León Becerra, Cruz
Roja, Centro Gerontológico del Buen
Vivir) reportaron escasez de personal y
equipos, afectando la atención preventiva,
especialmente en residentes.
Capacitación del personal: La Asociación
de Jubilados del IESS ofrea formación
continua, mientras que las públicas
presentaban capacitación esporádica.
Expectativas de los pacientes: Los adultos
mayores valoraron la empatía y
comunicación, priorizándolas sobre
resultados clínicos, especialmente en el
Centro Gerontológico (diurnos).
Resultados de la investigación-acción
Las intervenciones incluyeron talleres de
capacitación en instituciones públicas y
protocolos estandarizados para cuidados
preventivos. Las encuestas post-intervención
mostraron un aumento del 10 % en la
satisfacción en instituciones públicas
(U=2100,0; p=00,3), con mayor impacto en el
Hospital León Becerra y el Centro
Gerontológico (diurnos). Los hallazgos de este
estudio muestran una satisfacción global
elevada con la atención de enfermería en
adultos mayores institucionalizados (78%;
media=4,1), pero con brechas consistentes entre
instituciones: la satisfacción fue mayor en el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 14
sector privado que en el público (85% vs. 71%;
U=1875,0; p=0,02), y dentro del Centro
Gerontológico del Buen Vivir se observaron
diferencias entre usuarios diurnos y residentes
(medianas 4,0 vs. 3,8; p=0,04). La atención
preventiva regular se asoció con mejores
resultados clínicos (OR=2,3; IC95%: 1,43,8) y
mayor satisfacción =0,42; p<0,01), mientras
que el tipo de institución emergió como
principal predictor de satisfacción (OR=3,1;
IC95%: 1,85,2). Estas tendencias sugieren que
factores estructurales y organizativos,
disponibilidad de personal, capacitación
continua, estandarización de procesos y
recursos materiales, podrían explicar parte de la
variabilidad observada.
La superioridad relativa del desempeño en
instituciones privadas es consistente con la
evidencia regional. Giacomin et al. (2021)
documentaron que las restricciones de recursos
en establecimientos de larga estancia en Brasil
deterioran la calidad del cuidado, aunque
intervenciones de capacitación logran mejoras
medibles, patrón que coincide con el
incremento del 10% en satisfacción tras los
talleres y protocolos implementados en este
estudio. En la dimensión de experiencia del
usuario, Bravo et al. (2020) subrayaron en Chile
el papel de la empatía y la comunicación como
determinantes de la satisfacción; nuestros datos
cualitativos coinciden con esta idea,
especialmente en los servicios diurnos donde
las interacciones breves y frecuentes favorecen
la percepción de trato digno y cercano. La
relación entre cuidado preventivo y control de
condiciones crónicas observada aquí es
comparable con la reportada por Doubova et al.
(2022) en México, quienes mostraron
asociaciones positivas entre seguimiento
preventivo y control de enfermedades, lo que
respalda la tesis de que la proactividad clínica
desplaza prácticas reactivas y mejora
indicadores de resultado. La baja participación
en actividades educativas (35%) podría
obedecer a barreras contextuales de acceso y
movilidad, tal como describen Cardona et al.
(2020) en personas mayores colombianas. Este
hallazgo invita a repensar modalidades flexibles
de educación para la salud y dispositivos de
apoyo al cuidador que reduzcan costos de
oportunidad y barreras logísticas. Además, y en
línea con Fernández y Sánchez (2021), es
necesario robustecer la medición de la calidad
de vida y la experiencia de atención con
instrumentos sensibles al cambio y adaptados
culturalmente; en nuestro caso, el alfa de
Cronbach=0,82 respalda la consistencia interna
del cuestionario, pero la naturaleza
autoinformada de parte de las medidas obliga a
interpretar con cautela posibles sesgos de
deseabilidad social.
Desde el punto de vista metodológico, la
elección de pruebas no paramétricas (U de
Mann-Whitney, Kruskal-Wallis) por no
normalidad, la correlación de Spearman para
variables ordinales y la regresión logística con
verificación de supuestos son coherentes con las
recomendaciones internacionales para el
análisis de datos clínicos y de servicios
(International Council for Harmonisation,
2020). No obstante, es pertinente reconocer que
el diseño cuasi-experimental de
investigación-acción sin asignación aleatoria y
con unidades agrupadas por institución podría
introducir efectos de conglomerado no
modelados, lo que sugiere que análisis futuros
incorporen modelos mixtos o GEE para ajustar
la correlación intraclúster. Asimismo, aunque el
tamaño muestral permitió estimaciones con
95% de confianza y comparaciones entre
estratos, sigue siendo menor que el de estudios
en contextos de alto recurso, como el de Kim et
al. (2020) lo que limita la generalización
externa y el análisis de subgrupos finos. El
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 15
enfoque de investigación-acción demostró
utilidad para operacionalizar mejoras factibles,
talleres de capacitación, estandarización de
protocolos, ajustes organizativos, y medir su
efecto en condiciones reales de práctica,
alineándose con la Estrategia mundial sobre
salud digital en cuanto a promover
intervenciones basadas en evidencia, escalables
y costo-efectivas (Organización Mundial de la
Salud, 2020). En el caso ecuatoriano, revisiones
recientes plantean la oportunidad de integrar
tecnologías para educación, seguimiento y
coordinación del cuidado geriátrico, siempre
que se garanticen privacidad y protección de
datos personales (Meléndez et al., 2025;
Asamblea Nacional del Ecuador, 2021). La
observancia de marcos regulatorios y éticos,
reglamento nacional para investigación en
salud, principios para la investigación con seres
humanos, buenas prácticas editoriales, refuerza
la confianza en los resultados y su utilidad para
la toma de decisiones (Ministerio de Salud
Pública del Ecuador, 2021; Organización
Panamericana de la Salud, 2020; Committee on
Publication Ethics, 2020).
En conjunto, los resultados respaldan tres
implicaciones prácticas. Primero, fortalecer la
capacidad del personal de enfermería,
enfatizando competencias en comunicación
clínica, prevención y conciliación de
medicación, puede traducirse en ganancias
rápidas de satisfacción y resultados clínicos,
especialmente en instituciones públicas.
Segundo, la estandarización de procesos,
higiene de manos, administración segura de
medicamentos, educación estructurada, y su
monitoreo mediante listas de verificación
contribuyen a reducir la variabilidad de la
atención y a sostener las mejoras logradas.
Tercero, ampliar el acceso a actividades
educativas mediante alternativas flexibles
(sesiones breves, apoyos al transporte,
materiales impresos de fácil lectura) y
soluciones digitales apropiadas podría elevar la
participación y su impacto en el autocuidado,
siempre dentro de marcos de gobernanza de
datos y consentimiento informado. Entre las
fortalezas del estudio destacan el carácter
multinstitucional, el enfoque mixto con
triangulación de fuentes, la validez interna
sustentada por procedimientos estandarizados y
la aplicabilidad de las intervenciones en
entornos de recursos limitados. Entre las
limitaciones, además del posible efecto
Hawthorne y de los sesgos de autoinforme, se
reconoce la falta de ajuste formal por
conglomerado y la no aleatorización de la
exposición a intervenciones, así como la no
inclusión de zonas rurales, lo que restringe el
alcance de las inferencias. Direcciones futuras
incluyen evaluar diseños escalonados por
conglomerados para intervenciones
organizativas, incorporar indicadores objetivos
adicionales (eventos adversos por medicación,
caídas, reingresos), y pilotear herramientas
digitales de educación y seguimiento que
atiendan barreras de acceso identificadas
(Organización Mundial de la Salud, 2020;
Meléndez et al., 2025).
Conclusiones
Este estudio proporciona evidencia sobre la
calidad de la atención de enfermería en adultos
mayores institucionalizados en Milagro,
Ecuador, revelando disparidades entre
instituciones públicas (Hospital León Becerra,
Cruz Roja, Centro Gerontológico del Buen
Vivir) y privadas (Asociación de Jubilados del
IESS). Las intervenciones de investigación-
acción mejoraron los resultados, destacando la
importancia de la capacitación y los protocolos
estandarizados. Los hallazgos se alinean con
estándares ecuatorianos e internacionales,
ofreciendo una base para políticas de salud que
optimicen la atención geriátrica en contextos de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 16
recursos limitados. La evaluación de la calidad
en la atención a adultos mayores es un proceso
multidimensional que debe tener en cuenta
diversos factores que influyen en el bienestar de
esta población. A través de una adecuada
combinación de métodos de evaluación y una
atención centrada en la persona, es posible
elevar el estándar de los servicios y garantizar
que los adultos mayores reciban la atención
digna y de calidad que merecen. Se hace
evidente que la atención de enfermería a adultos
mayores es esencial para garantizar la calidad
de vida y el bienestar de este grupo poblacional.
Los enfermeros desempeñan un papel
fundamental en el cuidado y atención de los
adultos mayores, contribuyendo así a una
sociedad más justa y solidaria.
Referencias Bibliográficas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Ley
Orgánica de Protección de Datos
Personales.
https://www.gob.ec/regulaciones/ley-
organica-proteccion-datos-personales
Barberato, S., & Martinez, A. (2024).
Privacidad y confidencialidad de los datos de
las personas mayores frente a las tecnologías
de vigilancia de la salud. Revista de Bioética
y Derecho, (60), 5374.
https://doi.org/10.1344/rbd2024.60.43050
Bravo, D., Miranda, H., & Valdés, P. (2020).
Experiences and perceptions of older adults
about quality of care in primary health care
in Chile. Revista Médica de Chile, 148(6),
781788.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0034-98872020000600781
Bustamante, L., Ochoa, K., Yamasqui, J., &
Rodríguez, P. (2023). Atención en el cuidado
del adulto mayor residente en centros
gerontológicos: Una revisión sistemática.
Pro Sciences: Revista de Producción,
Ciencias e Investigación, 7(47), 254272.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-
1000vol7iss47.2023pp254-272
Cabascango, L., Hinojosa, A., Remache, L., &
Olalla, M. (2019). Aplicación del proceso de
atención de enfermería basado en el modelo
teórico de Virginia Henderson, en el centro
geriátrico “Amawta Wasi Samay”
Guaranda-Bolívar. Revista Ciencia Digital,
3(1), 5463.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.
250
Cardona, D., Segura, A., & Agudelo, A. (2020).
Barriers to healthcare access among older
adults in Colombia: A qualitative study.
Revista de Salud Pública, 22(3), 298304.
https://www.scielosp.org/article/rsp/2020.v2
2n3/298-304/
Committee on Publication Ethics. (2020). Core
practices. https://publicationethics.org/core-
practices
Consejo de Protección de Derechos de Quito.
(2022). Ruta de protección de derechos de
personas adultas mayores.
https://proteccionderechosquito.gob.ec/wp-
content/uploads/2022/10/ruta-personas-
personas-adultas-mayores.pdf
Doubova, S., Infante, C., & Pérez, R. (2022).
Quality of care for older adults with chronic
diseases in Mexico: A mixed-methods
approach. Salud Pública de México, 64(2),
156164.
https://www.saludpublica.mx/index.php/sp
m/article/view/13579
Fernández, R., & Sánchez, M. (2021). Quality
of life in older adults: Measurement issues
and challenges. Psicothema, 33(2), 192198.
https://www.psicothema.com/pdf/2021/33/2
/192.pdf
Forttes, P. (2021). Envejecimiento y atención a
la dependencia en Ecuador (IDB-TN-2083).
Banco Interamericano de Desarrollo.
https://publications.iadb.org/publications/sp
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 17
anish/document/Envejecimiento-y-atencion-
a-la-dependencia-en-Ecuador.pdf
Giacomin, K., Firmo, J., & Peixoto, S. (2021).
Quality of care in Brazilian long-term care
facilities for older adults: A mixed-methods
study. Cadernos de Saúde Pública, 37(3),
e00229320.
https://www.scielo.br/j/csp/a/7Z8YkX9nQJ
6tL4mP3vC5R9/
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
(2021). Programa del adulto mayor.
Recuperado el 6 de julio de 2025, de
https://www.iess.gob.ec/en/web/pensionado
s/programa-del-adulto-mayor
Instituto Nacional de Estadística y Censos.
(2023). Caracterización de grupos de
población específica.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/docum
entos/web-
inec/EMPLEO/2023/Septiembre/empleo_po
blaciones_especificas_septiembre%202023.
pdf
International Council for Harmonisation of
Technical Requirements for Pharmaceuticals
for Human Use. (2020). ICH E6(R2)
guideline for good clinical practice.
https://database.ich.org/sites/default/files/E6
_R2_Guideline.pdf
Kim, H., Lee, J., & Kim, D. (2020). Factors
associated with quality of life among older
adults in South Korea: A cross-sectional
study. Journal of Clinical Nursing, 29(15
16), 28122821.
https://doi.org/10.1111/jocn.15307
Meléndez, I., Camero, Y., & Sánchez, E.
(2025). Tendencias en la atención al
envejecimiento de la población en Ecuador y
el mundo: Revisión narrativa. Ciencias y
Saberes, 3(1), 18.
https://ojs.rimanaeditorial.com/index.php/cy
s/article/view/18
Ministerio de Inclusión Económica y Social.
(2019, mayo 2). En Milagro, Centro
Gerontológico del MIES cumplió 7 años al
servicio de adultos mayores.
https://www.inclusion.gob.ec/en-milagro-
centro-gerontologico-del-mies-cumplio-7-
anos-al-servicio-de-adultos-mayores/
Ministerio de Inclusión Económica y Social.
(2023). Informe del Estado Situacional del
Servicio de Cuidado Gerontológico Integral
para Personas Adultas Mayores
provisionado por el MIES y Entidades
Cooperantes.
https://info.inclusion.gob.ec/index.php/infor
mes-pamusrext/2023-inf-pam-
usrint?download=2488:informe-adulto-
mayor-enero
Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
(2021). Reglamento para la autorización y
control de investigaciones en salud con seres
humanos. https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/10/Reglamento-
Investigaciones-Salud-2021.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
(2022). Guía oficial de trámites y servicios.
Recuperado el 6 de julio de 2025, de
https://www.gob.ec/msp
Organización Mundial de la Salud. (2020).
Estrategia mundial sobre salud digital
20202025.
https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB
156/B156_35-sp.pdf
Organización Panamericana de la Salud.
(2020). Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/53024
Pacheco, P., Ochoa, P., & Castro, R. (2021).
Quality of life in older adults: Evidence from
Mexico and Ecuador. International Journal
of Environmental Research and Public
Health, 18(11), 5913.
https://www.mdpi.com/1660-
4601/18/11/5913
Van der Bijl, B. (2015, julio). La evaluación de
carreras universitarias en el Ecuador:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 18
¿Desde qué concepción de educación?
Universidad de Cuenca.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456
789/22922
Vera, C. (2022). Influencia del rol de
enfermería en el autocuidado del adulto
mayor con enfermedades crónico-
degenerativas: Club Adultos Mayores del
Hospital León Becerra, Milagro (enero
junio 2022) [Tesis de maestría, Universidad
Estatal de Milagro]. Repositorio UNEMI.
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/12
3456789/6816/1/VERA%20NU%C3%91E
Z%20CECILIO%20-%20TESIS%20-
%20MSP.pdf
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Lisbeth Madelayne
Andrade Pizarro, Carmen Azucena Yancha Moreta,
Gabriela De Jesús Vásquez Espinoza, Joseline
Stefanie-Bustamante Silva, Oswaldo Sócrates
Castro Romero y Lisset Alexandra Manzano
Gallegos.