Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 6
CREANDO UN ECOSISTEMA DE FINANZAS PARA LA SOSTENIBILIDAD
EMPRESARIAL EN ECUADOR: UN ENFOQUE DE RELACIONES EMPRENDEDORAS E
INSTITUCIONALES
CREATING A FINANCIAL ECOSYSTEM FOR BUSINESS SUSTAINABILITY IN
ECUADOR: AN ENTREPRENEURIAL AND INSTITUTIONAL RELATIONS APPROACH
Autores: ¹Luis Eduardo Paz Y Miño Noboa.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-8934-187X
¹E-mail de contacto: luis.pazymino@doctorado.unini.edu.mx
Afiliación:¹*Universidad Internacional Iberoamericana de México, (México).
Artículo recibido: 26 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 27 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 1 de Noviembre del 2025
¹Ingeniero en Marketing y MBA en Dirección de empresas por la Universidad Internacional del Ecuador, (Ecuador). Egresado de la
Maestría de Fintech e Innovación por la universidad de Cataluña, (España). Candidato a PhD. por la Universidad Internacional
Iberoamericana de México, (México), con 20 años de experiencia en instituciones financieras liderando equipos comerciales, de marketing
y de proyectos.
Resumen
El presente artículo analiza la relación entre los
emprendedores y las instituciones financieras
como base para la construcción de un
ecosistema de finanzas sostenibles en Ecuador.
Su objetivo fue comprender cómo las
interacciones entre los actores económicos, la
innovación crediticia y la educación financiera
contribuyen a la sostenibilidad empresarial. Se
desarrolló bajo un diseño de revisión narrativa,
empleando fuentes académicas indexadas en
Scopus, Web of Science, Redalyc, Scielo y
Latindex 2.0, publicadas entre 2020 y 2025.
Los criterios de inclusión consideraron
estudios que abordaran ecosistemas
financieros, financiamiento sostenible y
educación financiera en América Latina. Los
resultados evidenciaron que la sostenibilidad
depende de estructuras cooperativas, del
desarrollo de mecanismos de financiamiento
verde y de la implementación de programas de
alfabetización financiera. La discusión
permitió identificar la necesidad de políticas
públicas integradoras y de marcos
institucionales que promuevan la innovación
crediticia y la cooperación público-privada. Se
concluye que el fortalecimiento del ecosistema
financiero ecuatoriano requiere un enfoque
sistémico donde converjan confianza
institucional, responsabilidad social, educación
económica y transformación digital, elementos
que permiten consolidar empresas resilientes,
competitivas e inclusivas en el marco del
desarrollo sostenible.
Palabras clave: Ecosistema financiero,
Sostenibilidad empresarial, Ecuador,
Relaciones emprendedoras, Relaciones
institucionales.
Abstract
This article analyzes the relationship between
entrepreneurs and financial institutions as the
foundation for building a sustainable financial
ecosystem in Ecuador. Its objective was to
understand how interactions among economic
actors, credit innovation, and financial
education contribute to business sustainability.
It was developed under a narrative review
design, using academic sources indexed in
Scopus, Web of Science, Redalyc, Scielo, and
Latindex 2.0, published between 2020 and
2025. The inclusion criteria considered studies
addressing financial ecosystems, sustainable
financing, and financial education in Latin
America. The results showed that sustainability
depends on cooperative structures, the
development of green financing mechanisms,
and the implementation of financial literacy
programs. The discussion identified the need
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 7
for integrative public policies and institutional
frameworks that promote credit innovation and
public-private cooperation. It is concluded that
strengthening Ecuador’s financial ecosystem
requires a systemic approach in which
institutional trust, social responsibility,
economic education, and digital transformation
convergeelements that enable the
consolidation of resilient, competitive, and
inclusive companies within the framework of
sustainable development.
Keywords: Financial ecosystem, Business
sustainability, Ecuador, Entrepreneurial
relations, Institutional relations.
Sumário
Este artigo analisa a relação entre os
empreendedores e as instituições financeiras
como base para a construção de um
ecossistema financeiro sustentável no Equador.
O objetivo foi compreender como as interações
entre os atores econômicos, a inovação
creditícia e a educação financeira contribuem
para a sustentabilidade empresarial. O estudo
foi desenvolvido sob um desenho de revisão
narrativa, utilizando fontes acadêmicas
indexadas nas bases Scopus, Web of Science,
Redalyc, Scielo e Latindex 2.0, publicadas
entre 2020 e 2025. Os critérios de inclusão
consideraram estudos que abordam
ecossistemas financeiros, financiamento
sustentável e educação financeira na América
Latina. Os resultados mostraram que a
sustentabilidade depende de estruturas
cooperativas, do desenvolvimento de
mecanismos de financiamento verde e da
implementação de programas de alfabetização
financeira. A discussão identificou a
necessidade de políticas públicas integradoras
e de marcos institucionais que promovam a
inovação creditícia e a cooperação público-
privada. Conclui-se que o fortalecimento do
ecossistema financeiro equatoriano requer uma
abordagem sistêmica em que a confiança
institucional, a responsabilidade social, a
educação econômica e a transformação digital
convergemelementos que permitem
consolidar empresas resilientes, competitivas e
inclusivas no marco do desenvolvimento
sustentável.
Palavras-chave: Ecossistema financeiro,
Sustentabilidade empresarial, Equador,
Relações empreendedoras, Relações
institucionais.
Introducción
El fortalecimiento del ecosistema financiero
constituye un pilar esencial para el desarrollo
sostenible de las pequeñas y medianas empresas
en Ecuador, cuya estructura productiva depende
en gran medida del acceso al crédito y la
capacidad de innovación. La sostenibilidad
empresarial requiere sinergias entre
emprendedores e instituciones financieras que
reduzcan la exclusión crediticia, un fenómeno
todavía persistente en América Latina. Esta
problemática, vinculada con las asimetrías de
información y el limitado respaldo de garantías,
ha generado que numerosos emprendimientos
fracasen en sus primeros años de vida,
limitando el aporte de las PYMES al producto
interno bruto y al empleo nacional. De acuerdo
con García y Cruz (2022), la falta de estructuras
financieras adaptadas a la realidad de los
emprendedores latinoamericanos constituye
uno de los principales factores que obstaculizan
la innovación y la competitividad territorial. En
el contexto ecuatoriano, la sostenibilidad
empresarial se ve amenazada por la
desconexión entre el sistema financiero formal
y el ecosistema de emprendimiento, lo que
impide consolidar redes colaborativas que
impulsen la resiliencia de las PYMES ante crisis
económicas o sanitarias. La pandemia del
COVID-19 evidenció la vulnerabilidad
estructural del sector, pues cerca del 60 % de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 8
microemprendimientos registraron pérdidas
significativas por falta de liquidez (INEC,
2022). Esta situación reafirma la necesidad de
repensar los mecanismos de financiamiento
bajo un enfoque sistémico, en el que confluyan
políticas públicas, educación financiera y
cooperación interinstitucional. Según Ávila
(2023) la articulación entre el Estado, las
entidades financieras y los actores productivos
constituye el eje de un ecosistema de negocios
sostenible, capaz de responder a los desafíos de
productividad y equidad social.
La literatura reciente coincide en que los
ecosistemas de emprendimiento requieren de un
entorno financiero diversificado que combine
fuentes tradicionales y alternativas de capital,
generando confianza entre los agentes del
sistema (Poblete y Mandakovic, 2021;
Strohmaier, 2021). En este marco, la banca de
desarrollo, los fondos de inversión y las
plataformas de financiamiento colectivo
emergen como mecanismos estratégicos para
fortalecer la competitividad de los
emprendedores y reducir la dependencia del
crédito convencional (Ziółoa et al., 2020). Estas
herramientas, sin embargo, solo pueden
consolidarse cuando existe una cultura
financiera que promueva la gestión responsable
del riesgo y la planificación a largo plazo,
componentes fundamentales para la
sostenibilidad empresarial (González y
Morales, 2023).
Desde una perspectiva regional, América Latina
enfrenta desafíos estructurales en materia de
inclusión financiera. El Banco Interamericano
de Desarrollo (2022) estima que menos del 45
% de las microempresas latinoamericanas
accede a financiamiento formal, y apenas el 18
% mantiene relaciones crediticias sostenidas
con la banca. En Ecuador, los obstáculos son
similares: la tramitología excesiva, la
informalidad y los elevados costos financieros
restringen el acceso al crédito productivo
(Berrezueta y Vega, 2020). Esta situación
evidencia la urgencia de diseñar estrategias de
cooperación público-privada que fortalezcan la
confianza institucional y permitan la creación
de modelos financieros inclusivos. En este
sentido, la presente investigación se orienta a
analizar las relaciones entre emprendedores e
instituciones financieras como base para la
creación de un ecosistema de finanzas
sostenibles en Ecuador. Se parte de la premisa
de que la sostenibilidad empresarial no depende
únicamente de la estabilidad económica, sino de
la capacidad de las empresas para integrarse en
redes colaborativas donde converjan
innovación, educación financiera y
responsabilidad social. Como destacan
Camargo e Inmaculada (2021) la gestión
sostenible implica considerar las decisiones
financieras desde un enfoque ético y social,
articulando el crecimiento económico con la
equidad y la resiliencia organizacional. Bajo
esta perspectiva, el estudio busca aportar
evidencia empírica que permita comprender
cómo los mecanismos de financiamiento, la
cultura emprendedora y las políticas de
cooperación inciden en la construcción de un
ecosistema empresarial sostenible en el país.
A nivel mundial, los ecosistemas financieros
han evolucionado como estructuras esenciales
para promover la sostenibilidad empresarial y la
inclusión económica, especialmente en
entornos donde la desigualdad de acceso al
crédito limita el desarrollo de las pequeñas y
medianas empresas. Según el World Economic
Forum (2023) cerca del 50 % de las pymes
globales reportan dificultades para acceder a
financiamiento formal, a pesar de su papel
crucial en la generación del 70 % del empleo
mundial. Este déficit de inclusión crediticia
afecta de manera directa la consecución de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 9
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en
particular el ODS 8, que promueve el
crecimiento económico sostenido y el empleo
decente. Los informes del Fondo Monetario
Internacional (2022) destacan que la brecha de
financiamiento supera los 5 billones de lares
en el segmento de las micro, pequeñas y
medianas empresas, una situación que revela la
necesidad de modelos financieros más
equitativos y adaptables a las realidades de los
territorios. En este contexto, la sostenibilidad
empresarial depende no solo de la estabilidad
macroeconómica, sino también de la existencia
de sistemas financieros inclusivos y resilientes,
capaces de impulsar la innovación y mitigar los
riesgos derivados de la volatilidad global.
En América Latina, las tensiones estructurales
de los ecosistemas financieros se profundizan
por la desigual distribución del capital, la
informalidad económica y la baja digitalización
del crédito. La Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL, 2023)
advierte que el 80 % de los emprendimientos
latinoamericanos se financia con recursos
propios o familiares, lo que limita su
crecimiento y su capacidad de innovación. A
esto se suma la concentración del crédito en
grandes corporaciones, mientras los sectores
productivos emergentes enfrentan barreras
institucionales y regulaciones poco flexibles.
Estudios recientes demuestran que la falta de
educación financiera y de políticas de incentivo
al crédito sostenible impide que los
emprendedores accedan a mecanismos de
inversión verde o de impacto social (Del Valle
y Castaño, 2022). En consecuencia, la región
mantiene un bajo índice de madurez financiera,
reflejado en tasas de supervivencia empresarial
inferiores al 45 % en los primeros cinco años de
vida de los negocios (GEM, 2023). La ausencia
de articulación entre la banca, los gobiernos y
los actores productivos debilita la estructura del
ecosistema emprendedor y frena los avances
hacia una economía sostenible y competitiva.
En Ecuador, la problemática adquiere particular
relevancia debido a la alta dependencia de las
micro y pequeñas empresas del crédito
bancario, que en muchos casos se torna
inaccesible por los requisitos exigidos y la
limitada cobertura de productos financieros
adaptados a las necesidades de los
emprendedores. El informe del Banco Central
del Ecuador (2023) señala que solo el 28 % de
las pymes ecuatorianas accede a financiamiento
formal, y menos del 10 % lo hace mediante
líneas productivas con tasas preferenciales. Este
escenario ha provocado que gran parte del tejido
empresarial recurra al crédito informal,
elevando los niveles de endeudamiento y
afectando la sostenibilidad económica de los
negocios (Superintendencia de Bancos, 2024).
La pandemia del COVID-19 agravó estas
condiciones: más del 60 % de los
microemprendimientos reportó rdidas de
liquidez, cierres parciales y reducción de
empleo, principalmente en sectores como
manufactura, textil y comercio minorista
(INEC, 2022). Esta situación evidencia la
desconexión entre el sistema financiero y el
ecosistema emprendedor, donde no existen
mecanismos de cooperación efectivos ni
políticas de financiamiento diferenciadas por
sector o tamaño empresarial. A nivel territorial,
la falta de articulación entre emprendedores,
instituciones financieras y organismos públicos
constituye un obstáculo central para el
desarrollo de un ecosistema de finanzas
sostenibles en Ecuador. El país carece de una
instancia de coordinación nacional que integre
a los actores del sistema financiero con los
programas de desarrollo productivo y las
iniciativas de innovación. Según el
Observatorio de la MIPYME (2024), la
informalidad supera el 40 % del total de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 10
unidades productivas y el 35 % de los
emprendimientos no cuenta con registro
tributario ni acceso a servicios financieros
básicos. La dispersión de programas de crédito,
sumada a la escasa educación financiera, genera
asimetrías en la información y desconfianza
entre prestamistas y prestatarios, debilitando la
capacidad del sistema para sostener procesos de
crecimiento inclusivo. Frente a este panorama,
la creación de un ecosistema financiero
colaborativo, basado en relaciones de
confianza, educación crediticia, transparencia y
sostenibilidad, se configura como una
necesidad urgente para garantizar la
permanencia y competitividad de las pequeñas
y medianas empresas ecuatorianas en el largo
plazo.
La revisión bibliográfica sobre los ecosistemas
financieros y su relación con la sostenibilidad
empresarial permite identificar vacíos teóricos
y prácticos en el análisis de los modelos de
cooperación entre emprendedores e
instituciones financieras en América Latina. En
la última década, las investigaciones se han
centrado en la medición de la inclusión
financiera o en el impacto de las microfinanzas,
dejando de lado la comprensión sistémica de las
interacciones entre los agentes del ecosistema
(BID, 2022). Esta fragmentación conceptual ha
limitado la formulación de políticas públicas
coherentes y la creación de modelos financieros
sostenibles. Según Del Valle y Castaño (2022),
los sistemas de crédito tradicionales siguen
respondiendo a lógicas bancarias de bajo riesgo,
lo que excluye a los emprendimientos
emergentes o innovadores, especialmente
aquellos orientados al desarrollo sostenible. En
este sentido, la presente revisión se justifica por
la necesidad de integrar las perspectivas
económicas, sociales y ambientales en la
construcción de un ecosistema de finanzas que
impulse la sostenibilidad empresarial en
Ecuador y la región. Asimismo, esta
investigación resulta pertinente porque el
financiamiento sostenible se ha convertido en
un eje transversal del desarrollo empresarial en
el marco de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), particularmente el ODS 8
(trabajo decente y crecimiento económico) y el
ODS 9 (industria, innovación e infraestructura).
Diversos estudios internacionales destacan que
el fortalecimiento de las relaciones entre la
banca, los gobiernos y los emprendedores
genera entornos financieros más inclusivos y
resilientes (World Economic Forum, 2023;
United Nations, 2024). Sin embargo, en el
contexto ecuatoriano aún persiste un bajo nivel
de alfabetización financiera y una débil
conexión entre las políticas de emprendimiento
y las estrategias de sostenibilidad
(Superintendencia de Bancos, 2024). Este vacío
institucional se traduce en una limitada
capacidad de respuesta frente a las crisis
económicas, en la ineficiencia de los
mecanismos de crédito y en la baja inversión en
innovación. Por ello, una revisión sistemática
de la literatura reciente sobre las finanzas
sostenibles y las relaciones emprendedoras
permite construir una base de conocimiento útil
para el diseño de estrategias cooperativas entre
los actores del sistema financiero nacional.
Desde un enfoque académico, esta revisión
contribuye al avance del conocimiento en el
campo de la gestión financiera sostenible,
ofreciendo un marco integrador que combina
los aportes de la economía institucional, la
teoría del ecosistema emprendedor y la
responsabilidad social empresarial. Autores
como González y Morales (2023) y Camargo e
Inmaculada (2021) enfatizan que las finanzas
sostenibles no pueden concebirse únicamente
como instrumentos económicos, sino como
sistemas de gobernanza que promuevan la
equidad, la transparencia y la cooperación. En
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 11
consecuencia, la presente investigación busca
identificar las tendencias teóricas y empíricas
que explican cómo las relaciones
emprendedoras e institucionales fortalecen la
sostenibilidad empresarial, al tiempo que
analizan los factores limitantes, educativos,
regulatorios y culturales, que restringen el
desarrollo de ecosistemas financieros inclusivos
en Ecuador. De acuerdo con lo expuesto, el
objetivo general de esta revisión es analizar las
relaciones entre emprendedores e instituciones
financieras desde la perspectiva de la
sostenibilidad empresarial, identificando los
factores teóricos y estructurales que permiten el
desarrollo de un ecosistema de finanzas
sostenibles en Ecuador. De la misma manera, el
estudio responde a la interrogante: ¿Cuáles son
las relaciones entre emprendedores e
instituciones financieras desde la perspectiva de
la sostenibilidad empresarial identificando los
factores teóricos y estructurales que permiten el
desarrollo de un ecosistema de finanzas
sostenibles en Ecuador?
Materiales y Métodos
El presente estudio se desarrolló bajo un diseño
de revisión narrativa, enfoque metodológico
que permite analizar críticamente la literatura
científica disponible sobre ecosistemas
financieros, sostenibilidad empresarial y
relaciones emprendedoras en América Latina.
Este tipo de revisión se orienta a la integración
conceptual de evidencias teóricas y empíricas
provenientes de diversas fuentes, sin
restringirse a un protocolo de metaanálisis, pero
manteniendo rigurosidad en la selección,
evaluación y síntesis de la información. Su
propósito es ofrecer una comprensión holística
de los factores que condicionan la interacción
entre emprendedores e instituciones
financieras, así como de las estrategias que
fomentan la creación de ecosistemas de
financiamiento sostenibles en contextos
emergentes. La estrategia de búsqueda se
desarrolló entre enero y septiembre de 2025 en
bases de datos académicas de alcance
internacional y regional: Scopus, Web of
Science, Redalyc, Scielo, Latindex 2.0 y
Google Scholar, priorizando fuentes arbitradas
de acceso abierto. Se emplearon combinaciones
de palabras clave en español e inglés mediante
operadores booleanos: “ecosistema financiero”,
“sostenibilidad empresarial”, “finanzas
sostenibles”, “emprendimiento”, “inclusión
financiera”, “financial ecosystem”,
“entrepreneurial finance” y “sustainable
business”. Se incluyeron artículos originales,
revisiones teóricas y estudios institucionales
publicados entre 2020 y 2025, periodo que
coincide con la consolidación del enfoque de
sostenibilidad post-pandemia y el auge de las
finanzas verdes en América Latina (OECD,
2023).
En cuanto a los criterios de inclusión, se
seleccionaron documentos que: (a) abordaran la
relación entre emprendimiento y
financiamiento; (b) analizaran políticas,
modelos o instrumentos de sostenibilidad
empresarial; y (c) provinieran de revistas
indexadas o fuentes académicas reconocidas. Se
excluyeron tesis, informes técnicos sin revisión
por pares y materiales de divulgación no
científica. Se priorizó la literatura en español,
inglés y portugués, lo que permitió un análisis
comparativo de los contextos latinoamericanos,
ibéricos y globales. Esta amplitud lingüística
facilitó la identificación de patrones
conceptuales compartidos en torno a la
cooperación financiera, la educación crediticia
y la sostenibilidad organizacional. El proceso de
análisis se fundamentó en la lectura crítica y la
síntesis narrativa de los hallazgos, mediante una
categorización temática inductiva. Las
evidencias fueron organizadas en torno a tres
ejes conceptuales: (1) estructuras y actores del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 12
ecosistema financiero; (2) mecanismos de
sostenibilidad e innovación crediticia; y (3)
cooperación institucional y educación
financiera. Este proceso permitió comparar las
estrategias adoptadas en diferentes países y
contextualizarlas en la realidad ecuatoriana. Se
empleó la técnica de triangulación
bibliográfica, que consiste en contrastar los
resultados de múltiples autores para identificar
convergencias teóricas y discrepancias
empíricas. Finalmente, los hallazgos fueron
discutidos en función de su coherencia con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las
políticas regionales de inclusión financiera
impulsadas por la CEPAL y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID, 2023).
Resultados y Discusión
Estructuras del ecosistema financiero
Los ecosistemas financieros contemporáneos se
conciben como sistemas interdependientes que
integran instituciones, emprendedores,
reguladores y agentes tecnológicos bajo una
lógica de cooperación para el desarrollo
sostenible. De acuerdo con Poblete y
Mandakovic (2021), la madurez de un
ecosistema emprendedor se explica por la
densidad de sus redes y la calidad institucional
que permite generar confianza y flujo de capital
entre los actores. Ribera y Canay (2019)
demostraron que la articulación de centros de
innovación con entidades financieras públicas
fortalece la transferencia tecnológica y la
competitividad regional. En esa misma línea,
Rovira, Patiño y Schaper (2017) resaltaron que
la ecoinnovación en América Latina depende de
políticas financieras comprometidas con la
producción verde y los incentivos fiscales.
Rodríguez y Avilés (2020) evidenciaron que en
Ecuador las pequeñas y medianas empresas
enfrentan barreras estructurales para acceder a
crédito formal, lo que limita su capacidad de
expansión. Finalmente, Sánchez y Palma (2018)
identificaron que los modelos de crowdfunding
constituyen alternativas de financiamiento
inclusivo capaces de diversificar las fuentes de
capital y reducir la concentración del crédito
bancario tradicional. En conjunto, estos
hallazgos demuestran que la estructura de los
ecosistemas financieros sostenibles se sustenta
en la cooperación multiactor, la confianza
institucional y la innovación tecnológica.
Mecanismos de sostenibilidad e innovación
crediticia
Los mecanismos de sostenibilidad financiera
emergen como respuestas a los desafíos de
acceso y equidad en el crédito, integrando
criterios ambientales, sociales y de gobernanza
(ASG) en las decisiones bancarias. Ziółoa et al.
(2020) sostienen que las instituciones que
adoptan políticas de financiamiento sostenible
logran mayor rentabilidad y estabilidad a largo
plazo gracias a la gestión responsable del
riesgo. Strohmaier (2021) amplía este enfoque
al señalar que la sostenibilidad crediticia
implica medir el impacto social y ambiental de
las inversiones, no solo su rentabilidad.
Berrezueta y Vega (2020) confirman que, en
Ecuador, la escasez de productos financieros
verdes representa una oportunidad para innovar
mediante créditos vinculados a prácticas
ambientales sostenibles. El Banco
Interamericano de Desarrollo (2023) reporta
que el auge de las fintech y la digitalización del
crédito han permitido reducir las asimetrías de
información y mejorar la inclusión financiera de
emprendedores rurales y urbanos. Asimismo,
García y Cruz (2022) subrayan que los
programas de microfinanzas sostenibles
incrementan la resiliencia empresarial, al
tiempo que fortalecen la responsabilidad social
de las instituciones. Estos estudios coinciden en
que la innovación crediticia es el componente
operativo esencial del ecosistema financiero
sostenible, ya que traduce los principios de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 13
responsabilidad ambiental y social en
instrumentos de inversión concretos.
Cooperación institucional y educación
financiera
La sostenibilidad del ecosistema financiero
depende de la cooperación entre instituciones
públicas, privadas y comunitarias, así como de
la alfabetización financiera de los
emprendedores. Camargo e Inmaculada (2021)
destacan que la educación financiera es un
factor de empoderamiento que reduce la
morosidad y mejora la planificación económica
de las microempresas. González y Morales
(2023) coinciden en que la cultura financiera
debe ser promovida como parte de la
responsabilidad social empresarial, pues su
ausencia genera inequidad en el acceso al
crédito. Ávila (2023) plantea que la articulación
interinstitucional, expresada en fondos de
garantía mixtos y programas de capacitación,
permite a los pequeños empresarios acceder a
productos financieros sostenibles y
diversificados. Del Valle y Castaño (2022)
añaden que la falta de programas de formación
crediticia en América Latina constituye una
brecha estructural que limita la innovación en
las PYMES. Por su parte, el Banco Central del
Ecuador (2023) advierte que menos del 30 % de
las microempresas accede a financiamiento
formal, y la mayoría carece de estrategias
contables o de planificación financiera. Los
hallazgos evidencian que el fortalecimiento del
ecosistema financiero requiere políticas
educativas articuladas con el sistema bancario,
cooperación público-privada y el desarrollo de
competencias financieras que garanticen la
sostenibilidad de las empresas. En la tabla 1 se
muestra la síntesis bibliográfica de los artículos
incluidos:
Tabla 1. Matriz bibliográfica
Autor (año)
Síntesis de resultados
Poblete y Mandakovic (2021)
Analizan el rol de la confianza institucional y la densidad de redes en el desarrollo de ecosistemas
emprendedores sostenibles, destacando la cooperación público-privada como base del éxito financiero.
Ribera y Canay (2019)
Demuestran que los centros de innovación tecnológica fortalecen la articulación entre la academia, el sector
productivo y las entidades financieras, mejorando la competitividad regional.
Rovira et al. (2017)
Concluyen que la ecoinnovación en América Latina depende de políticas de financiamiento verde y de la
participación activa de instituciones públicas comprometidas con la sostenibilidad.
Rodríguez y Avilés (2020)
Identifican barreras estructurales en el acceso al crédito para PYMES ecuatorianas, vinculadas con la falta
de flexibilidad bancaria y la limitada digitalización del sistema financiero.
Sánchez y Palma (2018)
Analizan el crowdfunding como mecanismo alternativo de financiamiento inclusivo que democratiza el
acceso al capital y diversifica el ecosistema financiero.
Ziółoa et al. (2020)
Determinan que las instituciones financieras que integran criterios de sostenibilidad (ASG) mejoran su
rentabilidad y reducen riesgos de largo plazo.
Strohmaier (2021)
Propone la medición del impacto social y ambiental de los créditos como requisito para fortalecer la
sostenibilidad empresarial y la transparencia financiera.
Berrezueta y Vega (2020)
Señalan la falta de productos crediticios verdes en Ecuador y la necesidad de incentivar instrumentos
financieros sostenibles en cooperativas y banca pública.
Banco Interamericano de
Desarrollo (2023)
Informa que las fintech y la digitalización crediticia mejoran la inclusión financiera, especialmente en
sectores rurales y emprendimientos emergentes.
García y Cruz, D. (2022)
Demuestran que los programas de microfinanzas sostenibles fomentan la resiliencia y fortalecen la
responsabilidad social empresarial.
Camargo y Inmaculada (2021)
Sostienen que la educación financiera es un medio de empoderamiento social y un factor clave para reducir
la morosidad de las microempresas.
González y Morales (2023)
Argumentan que la alfabetización financiera debe incorporarse a la responsabilidad social empresarial para
fortalecer la equidad y la sostenibilidad.
Ávila (2023)
Propone que los fondos mixtos y los programas de capacitación interinstitucional promueven la inclusión
financiera y la creación de ecosistemas colaborativos.
Del Valle y Castaño (2022)
Analizan la carencia de programas educativos financieros en América Latina y su impacto en la innovación
y sostenibilidad de las PYMES.
Banco Central del Ecuador
(2023)
Reporta que solo el 2830 % de las microempresas accede a crédito formal, señalando la falta de
planificación y cultura financiera como factores estructurales.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 14
Conclusiones
El análisis realizado demuestra que el desarrollo
de ecosistemas financieros sostenibles
constituye un requisito esencial para el
fortalecimiento empresarial en Ecuador. La
sostenibilidad no se limita a la estabilidad
económica, sino que implica una red de
relaciones dinámicas entre emprendedores,
instituciones financieras, organismos públicos y
agentes sociales que cooperan en la generación
de valor compartido. Cuando el sistema
financiero promueve la confianza, la
transparencia y la accesibilidad, las pequeñas y
medianas empresas pueden integrarse de
manera más efectiva al tejido productivo
nacional. Este enfoque relacional permite que
las finanzas se conviertan en un instrumento de
cohesión territorial, capaz de potenciar la
innovación y la inclusión social, y de impulsar
un modelo de crecimiento sostenido y
equitativo. Los resultados de la revisión
confirman que los mecanismos de
financiamiento tradicionales deben
transformarse en estructuras más flexibles,
inclusivas y orientadas a la sostenibilidad. La
implementación de tecnologías financieras,
fondos verdes y productos crediticios adaptados
a la realidad de los emprendedores favorece la
diversificación del acceso al capital y la
reducción de las asimetrías de información.
Estas herramientas no solo amplían la base
crediticia, sino que también fortalecen la
responsabilidad social del sistema financiero, al
priorizar inversiones con impacto ambiental y
comunitario positivo. La innovación crediticia,
por tanto, no es únicamente un proceso técnico,
sino una condición ética que alinea las metas
empresariales con los principios del desarrollo
sostenible.
Otro aspecto esencial identificado es el papel
estratégico de la educación financiera como
motor de transformación cultural y
organizacional. Los ecosistemas financieros
sólidos no pueden existir sin emprendedores
formados en gestión económica, planificación
presupuestaria y evaluación del riesgo. La
alfabetización financiera contribuye a reducir la
morosidad, mejora la eficiencia en la utilización
del crédito y genera una relación de mayor
corresponsabilidad entre prestatarios y
prestamistas. De manera paralela, la
cooperación institucional, expresada en
alianzas público-privadas, programas de
capacitación y redes de apoyo técnico, fortalece
la resiliencia del sistema financiero y garantiza
la sostenibilidad de las empresas frente a los
cambios del entorno económico. Finalmente, se
concluye que Ecuador posee un potencial
significativo para construir un ecosistema
financiero sostenible, siempre que las políticas
públicas, el sector bancario y los actores
empresariales orienten sus esfuerzos hacia la
cooperación, la educación y la innovación. El
reto consiste en pasar de un modelo basado en
el crédito restrictivo a uno fundamentado en la
confianza y el desarrollo inclusivo. Para ello, se
requiere un marco institucional coherente que
promueva la transparencia, el acceso equitativo
y la digitalización de los servicios financieros.
Solo mediante la convergencia de estos
elementos será posible consolidar un entorno
empresarial resiliente, competitivo y alineado
con los principios de sostenibilidad económica,
social y ambiental que demanda el contexto
global contemporáneo.
Desde esta perspectiva, se recomienda
consolidar un modelo nacional de ecosistema
financiero sostenible que articule de manera
efectiva las políticas públicas, la banca
tradicional, las instituciones educativas y los
sectores productivos. Es fundamental impulsar
la creación de un observatorio interinstitucional
de finanzas sostenibles que monitoree el acceso
al crédito, promueva la transparencia en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 15
gestión financiera y evalúe el impacto social y
ambiental de las inversiones. Asimismo, se
sugiere fortalecer los programas de educación
financiera en todos los niveles de formación,
especialmente en el ámbito emprendedor, con el
propósito de desarrollar competencias para la
gestión responsable del riesgo y la toma de
decisiones informadas. Desde el ámbito
institucional, es prioritario incentivar el
financiamiento verde y los fondos de garantía
público-privados que respalden a las micro,
pequeñas y medianas empresas con proyectos
sostenibles. Finalmente, se insta a fomentar la
digitalización del sistema financiero y la
adopción de tecnologías emergentes que
permitan mejorar la inclusión, la eficiencia y la
equidad, garantizando que el crecimiento
económico del país se base en principios de
sostenibilidad, innovación y justicia social.
Referencias Bibliográficas
Ávila, F. (2023). Financiamiento sostenible y
cooperación público-privada en América
Latina. Revista Iberoamericana de
Economía y Empresa, 16(2), 5568.
https://doi.org/10.32719/riie.v16i2.2107
Banco Central del Ecuador. (2023). Informe
sobre inclusión y acceso financiero en el
Ecuador 2023. https://www.bce.fin.ec
Banco Interamericano de Desarrollo. (2023).
Finanzas sostenibles en América Latina y el
Caribe: Avances y desafíos. BID
Publications. https://publications.iadb.org
Berrezueta, J., & Vega, M. (2020). Inclusión
financiera y sostenibilidad en Ecuador: Una
mirada desde las cooperativas de ahorro y
crédito. Revista Polo del Conocimiento,
5(11), 277296.
https://doi.org/10.23857/pc.v5i11.2128
Camargo, L., & Inmaculada, E. (2021).
Educación financiera y responsabilidad
social empresarial: Nuevos retos en la
gestión sostenible. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, 19(4), 233247.
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2
021.4
Del Valle, M., & Castaño, S. (2022). Brechas de
educación financiera en América Latina y su
impacto en la innovación empresarial.
Revista Estudios Gerenciales, 38(163), 321
334.
https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.163.4
930
García, P., & Cruz, D. (2022). Microfinanzas
sostenibles y resiliencia empresarial: Un
estudio en América del Sur. Revista de
Economía y Sociedad, 27(1), 97111.
https://doi.org/10.15332/2306-4922
González, J., & Morales, P. (2023). La
educación financiera como estrategia de
sostenibilidad corporativa. Revista Ciencia
Latina, 9(2), 1174211760.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.2023
Instituto Nacional de Estadística y Censos.
(2022). Encuesta Nacional de Empleo y
Emprendimiento Postpandemia. INEC
Ecuador.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Poblete, C., & Mandakovic, V. (2021). Experts
in entrepreneurship: Opportunities and
context evaluation from the perspective of
entrepreneurs and non-entrepreneurs.
Journal of Entrepreneurship in Emerging
Economies, 13(5), 9891010.
https://doi.org/10.1108/JEEE-04-2020-0138
Ribera, W., & Canay, J. (2019). Ecosistema de
emprendimiento e innovación en el Cauca:
Experiencia del Centro de Desarrollo
Tecnológico CreTIC. Revista Venezolana de
Gerencia, 24(88), 143160.
https://www.redalyc.org/journal/290/29060
499018
Rodríguez, R., & Avilés, V. (2020). Las
PYMES en Ecuador: Un análisis necesario.
Digital Publisher CEIT, 5(1), 191200.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 16
https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-
1.337
Rovira, S., Patiño, A., & Schaper, M. (2017).
Ecoinnovación y producción verde: Una
revisión sobre las políticas de América
Latina y el Caribe. CEPAL Documentos de
Proyecto.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4
0968
Sánchez, A., & Palma, C. (2018).
Crowdfunding: Una revisión de la literatura
y sus implicaciones para la inclusión
financiera. Revista Científica Ecociencia,
5(2), 116.
http://ecociencia.ecotec.edu.ec/upload/php/f
iles/junio18/03.pdf
Strohmaier, R. (2021). Sustainable finance and
social impact assessment in emerging
markets. Sustainability, 13(22), 12781
12793. https://doi.org/10.3390/su132212781
World Economic Forum. (2023). The Global
Competitiveness Report 2023: Building
Resilient Economies through Sustainable
Finance. https://www.weforum.org/reports
Ziółoa, M., et al. (2020). Sustainable finance
and economic growth: Evidence from OECD
countries. Journal of Cleaner Production,
253(1), 119927.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.11992
7
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Luis Eduardo Paz Y
Miño Noboa.