Página 15
gestión financiera y evalúe el impacto social y
ambiental de las inversiones. Asimismo, se
sugiere fortalecer los programas de educación
financiera en todos los niveles de formación,
especialmente en el ámbito emprendedor, con el
propósito de desarrollar competencias para la
gestión responsable del riesgo y la toma de
decisiones informadas. Desde el ámbito
institucional, es prioritario incentivar el
financiamiento verde y los fondos de garantía
público-privados que respalden a las micro,
pequeñas y medianas empresas con proyectos
sostenibles. Finalmente, se insta a fomentar la
digitalización del sistema financiero y la
adopción de tecnologías emergentes que
permitan mejorar la inclusión, la eficiencia y la
equidad, garantizando que el crecimiento
económico del país se base en principios de
sostenibilidad, innovación y justicia social.
Referencias Bibliográficas
Ávila, F. (2023). Financiamiento sostenible y
cooperación público-privada en América
Latina. Revista Iberoamericana de
Economía y Empresa, 16(2), 55–68.
https://doi.org/10.32719/riie.v16i2.2107
Banco Central del Ecuador. (2023). Informe
sobre inclusión y acceso financiero en el
Ecuador 2023. https://www.bce.fin.ec
Banco Interamericano de Desarrollo. (2023).
Finanzas sostenibles en América Latina y el
Caribe: Avances y desafíos. BID
Publications. https://publications.iadb.org
Berrezueta, J., & Vega, M. (2020). Inclusión
financiera y sostenibilidad en Ecuador: Una
mirada desde las cooperativas de ahorro y
crédito. Revista Polo del Conocimiento,
5(11), 277–296.
https://doi.org/10.23857/pc.v5i11.2128
Camargo, L., & Inmaculada, E. (2021).
Educación financiera y responsabilidad
social empresarial: Nuevos retos en la
gestión sostenible. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, 19(4), 233–247.
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2
021.4
Del Valle, M., & Castaño, S. (2022). Brechas de
educación financiera en América Latina y su
impacto en la innovación empresarial.
Revista Estudios Gerenciales, 38(163), 321–
334.
https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.163.4
930
García, P., & Cruz, D. (2022). Microfinanzas
sostenibles y resiliencia empresarial: Un
estudio en América del Sur. Revista de
Economía y Sociedad, 27(1), 97–111.
https://doi.org/10.15332/2306-4922
González, J., & Morales, P. (2023). La
educación financiera como estrategia de
sostenibilidad corporativa. Revista Ciencia
Latina, 9(2), 11742–11760.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.2023
Instituto Nacional de Estadística y Censos.
(2022). Encuesta Nacional de Empleo y
Emprendimiento Postpandemia. INEC
Ecuador.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Poblete, C., & Mandakovic, V. (2021). Experts
in entrepreneurship: Opportunities and
context evaluation from the perspective of
entrepreneurs and non-entrepreneurs.
Journal of Entrepreneurship in Emerging
Economies, 13(5), 989–1010.
https://doi.org/10.1108/JEEE-04-2020-0138
Ribera, W., & Canay, J. (2019). Ecosistema de
emprendimiento e innovación en el Cauca:
Experiencia del Centro de Desarrollo
Tecnológico CreTIC. Revista Venezolana de
Gerencia, 24(88), 143–160.
https://www.redalyc.org/journal/290/29060
499018
Rodríguez, R., & Avilés, V. (2020). Las
PYMES en Ecuador: Un análisis necesario.
Digital Publisher CEIT, 5(1), 191–200.