Página 31
un enfoque transdiagnóstico [Tesis
doctoral]. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codig
o=223238
Calle, S. (2023). Diseños de investigación
cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(4),
1865–1879.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016
Cedeño, S., Macias, A., Silva, G., &
Matamoros, M. (2025). La neuroplasticidad
como una herramienta neuropedagógica para
mejorar la enseñanza en Ecuador: Una
revisión sistemática. RECIMUNDO, 9(1),
79–93.
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.1.202
5.79-93
Espinoza, M., Correa, M., Almeida, B.,
Castillo, K., & Cabezas, R. (2024). Plan de
trabajo mediante la utilización de la
neodidáctica en los niños con autismo en el
cantón Milagro. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(5), 1086–1097.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2672
Gil, J., Quintero, L., Vélez, M., & Gómez, R.
(2020). Capacidades de aprendizaje en niños
con autismo: Un análisis relacional.
Espacios, 41(48).
https://revistaespacios.com/a20v41n48/a20v
41n48p25.pdf
Loor, M., & Vega, J. (2023). Estrategia
metodológica para el fortalecimiento de
habilidades comunicativas en niños de 3–4
años con autismo. Revista Científica
Arbitrada de Investigación en
Comunicación, Marketing y Empresa
REICOMUNICAR, 6(12), 16–34.
http://www.reicomunicar.org/index.php/reic
omunicar/article/view/195
Macias, D., Palma, M., Cando, E., Bustamante,
R., & Anchundia, N. (2025).
Neuroplasticidad como base del aprendizaje
significativo. Ciencia y Educación, 6(61),
788–801.
https://doi.org/10.5281/zenodo.16930392
Martinez, A. (2019). Diferencias en la gravedad
de los síntomas del trastorno del espectro
autista según el contexto educativo [Tesis de
maestría]. Universidad de Alicante.
https://rua.ua.es/entities/publication/3aca0d
df-e3c7-4f3b-a3fc-4081cb152d69
Morandin, F. (2021). Neuroplasticidad:
Reconstrucción, aprendizaje y adaptación.
Neuroética Fundamental y Teoría de las
Decisiones, 1(1), 23–43.
https://philpapers.org/rec/MORNRA-7
Nájera, E., Bran, A., Canel, I., Figueroa, R.,
Lemus, M., & Marleny, C. (2021). Influencia
de la digitalización en el siglo XXI en la
neuroplasticidad. CUNZAC: Revista
Académica, 4(1), 81–86.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9975823
Ortiz, R., Cevallos, A., & Ortiz, E. (2025).
Desarrollo del lenguaje en personas con
trastorno del espectro autista. Revista
Científica Arbitrada en Investigaciones de la
Salud GESTAR, 8(15), 184–203.
https://www.journalgestar.org/index.php/ge
star/article/view/178
Perpiñan, S. (2019). Atención temprana y
familia: Cómo intervenir creando entornos
competentes. Narcea Ediciones.
https://books.google.es/books?id=GPikDw
AAQBAJ
Puentes, D. (2021). Modelos de intervención
naturalista y lenguaje infantil: Aproximación
para una educación inclusiva. Concepciones
y Prácticas de Aprendizaje y Formación,
10(9), 223–236.
https://doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1438
Ramos, C. (2020). Los alcances de una
investigación. CienciAmérica: Revista de
Divulgación Científica de la Universidad
Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1–6.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7746475
Rosado, L. (2025). El papel de la prosodia en la
comunicación infantil y sus alteraciones más
frecuentes. Revista Cubana de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y
Cuello, 9(1).
https://revotorrino.sld.cu/index.php/otl/articl
e/view/468
Sanzs, R. (2023). Estimulación del lenguaje
para un envejecimiento activo saludable:
Programa de entrenamiento cognitivo. MLS