Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 19
LA NEUROPLASTICIDAD EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS
EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
NEUROPLASTICITY IN THE DEVELOPMENT OF COMMUNICATION SKILLS IN
CHILDREN WITH AUTISM SPECTRUM DISORDER
Autores: ¹Fey Anahy Vera Vélez y ²Marianela Silva Sánchez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9040-3043
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0775-6826
¹E-mail de contacto: fey.veravelez@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: msilva@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 23 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 25 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 29 de Octubre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación Inicial graduada de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciado en Educación mención Ciencias Pedagógicas Área de Orientación graduado en la Universidad del Zulia, (Venezuela). Doctor
en Ciencias de la Educación graduado de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, (Venezuela).
Resumen
Este estudio analizó el efecto de la
neuroplasticidad en el aprendizaje de
habilidades comunicativas en niños con
Trastorno del Espectro Autista (TEA) y cómo
la estimulación de la neuroplasticidad permite
la mejora en la comunicación con el uso de
gestos funcionales, la expresión de emociones,
y otras habilidades comunicativas. Se utilizó un
diseño de investigación cuasiexperimental
integrado por intervenciones de naturaleza
mixta en la cual se combinaron
metodológicamente el análisis cualitativo y
cuantitativo de las observaciones. El estudio se
realizó con una muestra de dos niños de
segundo grado de diagnóstico TEA en un
contexto escolar con maestras sombra que
organizaron las intervenciones educativas y en
las que el niño participó de forma activa. El
trabajo se realizó durante un periodo de cuatro
semanas. Cada forma de comunicación mostró
mejoras marcadas. La atención conjunta
aumentó del 40% al 75%, y la imitación de
gestos subió del 25% al 60%. La expresión de
emociones y el uso de gestos funcionales
también demostraron mejoras significativas,
del 30% al 65%. Además, la iniciativa
comunicativa, definida por la tasa de inicio de
interacciones, aumentó del 20% al 55%. Tales
mejoras implican que la intervención
desencadenó la neuroplasticidad de los niños,
resultando en el desarrollo de habilidades
comunicativas que mejoran la interacción
social y académica de los niños. Los resultados
confirman el impacto de las intervenciones
basadas en neuroplasticidad en la
funcionalidad comunicativa de los niños con
trastornos del espectro autista.
Palabras clave: Neuroplasticidad, Trastorno
del Espectro Autista, Habilidades
comunicativas, Intervención educativa,
Gestos funcionales.
Abstract
This study analyzed the effect of
neuroplasticity on the learning of
communication skills in children with Autism
Spectrum Disorder (ASD) and how the
stimulation of neuroplasticity allows
improvements in communication through the
use of functional gestures, emotional
expression, and other communication skills. A
quasi-experimental research design was used,
consisting of mixed interventions that
methodologically combined qualitative and
quantitative analysis of the observations. The
study was conducted with a sample of two
second-grade children diagnosed with ASD in
a school context with shadow teachers who
organized the educational interventions in
which the children actively participated. The
work was carried out over a period of four
weeks. Each form of communication showed
marked improvements. Joint attention
increased from 40% to 75%, and gesture
imitation rose from 25% to 60%. Emotional
expression and the use of functional gestures
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 20
also showed significant improvements, from
30% to 65%. Additionally, communicative
initiative, defined by the rate of initiation of
interactions, increased from 20% to 55%.
These improvements indicate that the
intervention triggered the children's
neuroplasticity, resulting in the development of
communication skills that enhance their social
and academic interaction. The results confirm
the impact of neuroplasticity-based
interventions on the communicative
functionality of children with autism spectrum
disorder.
Keywords: Neuroplasticity, Autism
Spectrum Disorder, Communication skills,
Educational intervention, Functional
gestures.
Sumário
This study analyzed the effect of
neuroplasticity on the learning of
communication skills in children with Autism
Spectrum Disorder (ASD) and how stimulating
neuroplasticity allows for improved
communication through the use of functional
gestures, the expression of emotions, and other
communication skills. A quasi-experimental
research design comprised of mixed-method
interventions was used, in which qualitative
and quantitative analysis of observations were
methodologically combined. The study was
conducted with a sample of two second-grade
children diagnosed with ASD in a school
setting. Shadow teachers organized the
educational interventions, in which the children
actively participated. The study was conducted
over a period of four weeks. Each form of
communication showed marked
improvements. Joint attention increased from
40% to 75%, and gesture imitation increased
from 25% to 60%. Expression of emotions and
the use of functional gestures also
demonstrated significant improvements, from
30% to 65%. Furthermore, communicative
initiative, defined as the rate of interaction
initiation, increased from 20% to 55%. These
improvements imply that the intervention
triggered the children's neuroplasticity,
resulting in the development of communication
skills that improve their social and academic
interactions. The results confirm the impact of
neuroplasticity-based interventions on the
communicative functioning of children with
autism spectrum disorders.
Palavras-chave: Neuroplasticity, Autism
Spectrum Disorder, Communication Skills,
Educational Intervention, Functional
Gestures.
Introducción
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una
prioridad clínica y educativa por su impacto
directo en la comunicación social, la
participación escolar y el bienestar familiar. De
acuerdo con la quinta edición del Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales de la Asociación Estadounidense de
Psiquiatría (DSM-5-TR), el diagnóstico se
caracteriza por déficits persistentes en la
comunicación/ interacción social y por patrones
restringidos y repetitivos de conducta; estos
rasgos afectan la funcionalidad comunicativa
cotidiana en dominios como la atención
conjunta, los turnos conversacionales, la
prosodia y el uso intencional de gestos. Ortiz et
al., (2025) reafirman, que la calidad de la
atención conjunta se asocia con el desarrollo del
lenguaje, y que existen particularidades
prosódicas que inciden en la eficacia
comunicativa de los niños con TEA. En este
sentido, Cedeño et al. (2025) sostienen que la
neuroplasticidad proporciona un marco sólido
para el diseño de intervenciones
psicopedagógicas orientadas a la funcionalidad.
Durante la infancia operan “periodos sensibles”
que potencian el aprendizaje dependiente de la
experiencia; por ello, la práctica intensiva y
distribuida, acompañada de retroalimentación
contingente, favorece ajustes sinápticos,
modificaciones estructurales y
reorganizaciones de redes que sustentan
cambios duraderos en las habilidades
comunicativas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 21
Desde una perspectiva integradora de enfoques
basados en la experiencia, la evidencia
converge en un propósito común: optimizar la
comunicación y la participación funcional. En
este marco, las intervenciones naturalistas del
desarrollo conductual (NDBI) se asocian con
mejoras en lenguaje, comunicación social y
juego, con efectos especialmente notorios en
niños con habla mínima cuando se combinan
con comunicación aumentativa y alternativa
(CAA) (Puentes, 2021). De manera
complementaria, una revisión de Adrián (2021)
indica que la musicoterapia probablemente
incrementa la calidad de vida y reduce la
sintomatología global en personas autistas, si
bien con certeza de evidencia baja a moderada
(págs. 14 - 19). Finalmente, las síntesis sobre
prosodia reportan intervenciones que fortalecen
componentes expresivos y perceptivos, lo que
justifica la inclusión de entrenamiento rítmico-
prosódico en programas comunicativos por su
alineación con principios de práctica intensiva,
retroalimentación contingente y andamiaje
multimodal orientados a cambios sostenibles.
La participación de cuidadores y docentes
multiplica las oportunidades de práctica
significativa y favorece la generalización a
contextos naturales. Estudios recientes como el
de Perpiñán (2019) muestran que la formación
a cuidadores (incluida la modalidad tele-salud)
mejora resultados en los niños y reduce el estrés
parental; además a nivel escolar, metaanálisis y
estudios de seguimiento documentan avances y
desafíos en la generalización de habilidades
socio-comunicativas entre contextos y agentes.
Aunque es innegable, que se han realizado
avances en esta área, también se debe
mencionar que las brechas en el área
investigativa aún son notables, como tamaños
muestrales no adecuados, variabilidad en la
ejecución de los distintos programas de apoyo y
por supuesto una marcada falta de seguimiento
de los avances o retrocesos en su
implementación (Alcalá y Ochoa, 2022). Desde
una perspectiva de brecha de evidencia,
entendida como la insuficiencia de estudios de
calidad y contextualizados que permitan extraer
conclusiones sólidas para grupos específicos,
Velarde et al. (2021) destacan la necesidad de
ampliar la investigación en poblaciones
hispanohablantes/latinoamericanas, en
particular sobre modalidades de atención grupal
para niños con esta condición. De manera
coherente, Puentes (2021), Perpiñán (2019) y
Adrián (2021) subrayan estas carencias y
llaman a diseñar protocolos que integren
observaciones directas y reportes de cuidadores,
a fin de lograr evaluaciones más precisas y
situadas
Este método, sustentado en la neuroplasticidad,
propone no solo un programa de estimulación
del habla, sino también un conjunto de otras
estrategias de carácter general que son
coherentes con la intervención en el ámbito de
la comunicación. Las sesiones se planean de
manera integral, sintetizando las rutinas diarias
con el acompañamiento escolar, para generar un
enfoque de carácter integral al desarrollo del
lenguaje. Este enfoque integral pone el acento
en el desarrollo de funciones comunicativas
críticas, como el empleo del lenguaje en tareas
cotidianas, que favorecen la comunicación, la
interacción social y el aprendizaje de otras
destrezas. Junto con el programa de
estimulación, se implementan otras estrategias
de carácter general, que ayudan en el
aprendizaje y la transferencia de destrezas. La
evaluación se realiza con un enfoque
triangulado que incluye codificación
observacional, reportes estandarizados de los
cuidadores y pruebas de lenguaje adecuadas
para la edad. Esto se complementa con un
diseño pre-post y un breve seguimiento que
permite, entre otras, evaluar el impacto de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 22
intervención y el mantenimiento de las
destrezas adquiridas, así como la transferencia
de estas a contextos y situaciones del cotidiano.
Por los motivos anteriormente expuestos, se
plantea como problema: ¿Cuál es la influencia
de la neuroplasticidad en el desarrollo de las
habilidades comunicativas en niños con
Trastorno del Espectro Autista? De igual
manera, se limita el objetivo de la investigación
a analizar la influencia de la neuroplasticidad en
el desarrollo de las habilidades comunicativas
en niños con trastorno del espectro autista.
Asimismo, los objetivos específicos se
centraron en identificar los procesos de
neuroplasticidad que influyen en las habilidades
comunicativas de niños con TEA, relacionando
la conectividad cerebral con su respuesta a
estímulos sociales; describir las características
de las habilidades comunicativas en niños con
Trastorno del Espectro Autista; desarrollar
estrategias educativas basadas en
neuroplasticidad, como estimulación
multisensorial, modelado, reforzamiento
positivo, uso de tecnología, juegos sociales,
terapia ocupacional y repetición, mejora las
habilidades comunicativas en niños con TEA.
El TEA, es considerada como una modificación
neurológica que incide en múltiples áreas del
desarrollo, especialmente la comunicación, las
interacciones y los patrones conductuales.
Según Alcalá y Ochoa (2022), el diagnóstico de
TEA se centra en los ficits persistentes al
momento de interactuar, los mismos que
inciden en la adaptación social y escolar del
niño. Velarde et al., (2021) plantean que esta
modificación, es la que impacta
verdaderamente en las destrezas comunicativas,
tanto verbales como no verbales, permitiendo
que se planteen intervenciones consensuadas,
que ayuden a mejorar los niveles de interacción
de los niños con TEA y su entorno. Es necesario
mencionar que el TEA, se manifiesta de
diversas formas según la persona, lo que a su
vez desencadena una diversidad de síntomas,
con una gravedad que varía, según sea el caso
(Beneytez, 2019). Esto ocasiona, que cada
infante diagnosticado con TEA, presente
necesidades específicas. Además, se debe
resaltar que el TEA perturba a un porcentaje
creciente de la población infantil, lo que acentúa
la importancia de vislumbrar sus características
para ofrecer tratamientos adecuados (Martinez,
2019). La neuroplasticidad, por su parte es la
facultad que tiene el cerebro para reorganizarse
y formar nuevas conexiones neuronales en
refutación a experiencias o estímulos, brinda
una oportunidad clave para abordar los
conflictos comunicativos en los infantes con
TEA (Sierra & León, 2019). En los niños, una
estimulación idónea de la neuroplasticidad,
puede optimizar sus habilidades comunicativas,
tanto lingüísticas como sociales. Permitiendo
activar áreas afectadas por el TEA, a través de
una serie de intervenciones (Sanzs, 2023),
De acuerdo con Macías et al., (2025) la
neuroplasticidad permite activar zonas del
cerebro que se encuentran afectadas por el
Trastorno del Espectro Autista a través de
intervenciones específicas, logrando avances en
la comprensión del lenguaje y en la interacción
con otras personas. A su vez, la
neuroplasticidad ha permitido el desarrollo de
otras habilidades cognitivas y sociales, que se
constituyen por el neurodesarrollo de un niño.
Diversas investigaciones en el campo de la
neurociencia han evidenciado que los
programas de intervención temprana pueden
producir un impacto positivo en la estimulación
de esta plasticidad del cerebro (Morandin,
2021). Para Gil et al., (2020) Una de las
principales dificultades que padecen los niños
con TEA es el desarrollo de las habilidades de
producción y comprensión del lenguaje.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 23
Investigaciones han documentado que los niños
con TEA tienen alteraciones en las estructuras
cerebrales responsables del lenguaje, haciendo
que su comunicación resulte ineficaz. Aun así,
la adopción de ciertos enfoques terapéuticos
tiene el potencial de estimular la
neuroplasticidad. Esto, a su vez, facilitará la
reestructuración de las áreas cerebrales
implicadas en la comunicación, y ayudar en la
adquisición de habilidades comunicativas. Ortiz
et al., (2025) aseguran que la neuroplasticidad
permite desarrollar sinapsis o estructuras que
apoyan el desarrollo de las habilidades
comunicativas de niños con TEA. En este
sentido, los periodos sensibles del cerebro
infantil, momentos en los que el cerebro es
especialmente receptivo a estímulos, juegan un
papel clave en la intervención terapéutica.
Cedeño et al. (2025) sostienen que la
combinación de práctica intensiva, distribuida y
feedback constante trae como resultado sinapsis
en la comunicación, lo que a su vez las
habilidades comunicativas perdurables.
Asimismo, la etapa temprana de la vida no es la
única en la que se pueden realizar estas
intervenciones, los periodos sensibles se
extienden a momentos de alta plasticidad
cerebral, lo que permite la organización de las
redes neuronales que intervienen en la
comunicación. Esta intervención temprana y el
aprovechamiento de la ventana de oportunidad
que se presenta, se traduce en la adquisición de
habilidades sociales y lingüísticas con mayor
facilidad y perdurabilidad (Urueta, 2021). Las
intervenciones basadas en el desarrollo
conductual naturalista (NDBI) han demostrado
beneficios en la mejora del lenguaje, la
comunicación social y el juego en niños con
Trastorno del Espectro Autista (TEA). El
Análisis de Comportamiento Aplicado (ABA) y
la Terapia de Sistemas de Comunicación (SST)
son intervenciones que aplican estimulación
intensiva en la comunicación, utilizando
repetición, interacciones y refuerzos positivos.
Estas intervenciones promueven la plasticidad
de las estructuras cerebrales relacionadas con el
lenguaje y la comunicación (Puentes, 2021).
Para Espinoza et al. (2024) la NDBI, al ajustarse
a las particularidades de cada niño, ha sido
eficaz en la enseñanza de la comunicación en
contextos. Esto ha permitido que los niños
apliquen la comunicación y habilidades
aprendidas a las situaciones sociales,
aumentando la funcionalidad y reforzando el
objetivo de la intervención. Recientemente, la
literatura ha subrayado la importancia de
combinar enfoques naturalistas con iniciativas
de Comunicación Aumentativa y Alternativa
(CAA, por sus siglas en inglés), herramientas
funcionales para niños con habilidades verbales
limitadas, incluyendo aquellos con Trastorno
del Espectro Autista que presentan dificultades
de atención. Puentes (2021) destacó que los
niños con TEA experimentaron mejoras al
interactuar con juguetes y otros elementos
solicitados, esenciales para su desarrollo. Este
enfoque integra tanto el apoyo tecnológico
directo como el apoyo proporcionado en
enfoques naturalistas durante las
intervenciones, lo que permitió a los niños con
TEA mostrar avances significativos en sus
habilidades comunicativas y sociales. Los
sistemas de CAA, incluidos dispositivos
portátiles, promovieron la independencia de los
niños en actividades sociales conjuntas,
mejorando su capacidad para la integración
social (Villamizar & Pérez, 2020).
Los sistemas de CAA incluyen dispositivos
junto con tableros de comunicación como
sistemas de comunicación manos libres. Los
sistemas de CAA promovieron la participación
durante actividades sociales conjuntas con
compañeros y socialmente con pares. Los
sistemas de CAA redujeron las barreras a la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 24
participación en actividades educativas junto
con la integración en la rutina social con
compañeros (Vega, 2020). Para Rosado (2025)
la prosodia incluye el ritmo y la melodía del
habla y abarca el tono y la entonación
fundamentales para la comprensión y
producción del lenguaje. Los niños con autismo
suelen tener variaciones prosódicas
pronunciadas con consecuencias para la
producción y comprensión del habla, lo que
obstaculiza la comunicación efectiva y, por lo
tanto, pierden significados vitales en las
interacciones sociales. La comunicación de los
niños puede verse aún s afectada debido a las
variaciones prosódicas pronunciadas en el
habla, y pueden tener dificultades para
comprender los aspectos emocionales del
lenguaje, porque la prosodia de la voz y el habla
son cruciales para entender los sentimientos y
las intenciones de otras personas (Morandin,
2021). La evidencia sugiere que la
implementación de intervenciones terapéuticas
centradas en la prosodia tiene el potencial de
mejorar, más o menos, la comunicación
emocional y la cercanía relacional.
Recientes revisiones sistemáticas han pautado
que las intervenciones que se enfocan en
mejorar la comunicación de niños con TEA,
como el entrenamiento rítmico-prosódico,
producen resultados positivos. Estas
intervenciones tratan de mejorar las habilidades
de prosodia en su forma más amplia, tanto en
los aspectos expresivos como en los
perceptivos, ayudando a los niños a identificar
y utilizar el tono y el ritmo de la voz de manera
más adecuada y a reconocer las distintas
variaciones (Beneytez, 2019). Por su parte, el
uso de musicoterapia en las sesiones de lenguaje
sigue reportando resultados favorables, dado
que la música y sus propiedades rítmicas y
melódicas activan eficientemente las zonas del
cerebro asociadas con la prosodia. Con la ayuda
de música y ritmo empleados en ejercicios, los
niños son capaces de reconocer la variación del
tono y el ritmo de las palabras y la prosodia, lo
que les permite un mayor control en la
interacción y la comunicación en contextos
sociales y emocionales (Adrian, 2021). Para
maximizar la efectividad de las terapias con
niños con TEA, es clave la colaboración activa,
tanto de cuidadores como de docentes. Esta
colaboración crea más oportunidades para la
práctica más significativa y la generalización de
las habilidades aprendidas. Según la literatura
reciente, el uso de la tele-salud para
entrenamiento de cuidadores y docentes
beneficia más a los niños y alivia a los padres
de estrés (Perpiñan, 2019).
El planteamiento de estas intervenciones en un
cuadro de colaboración entre cuidadores y
docentes permite un mejor alineamiento de las
estrategias de aprendizaje para los niños
(Morandin, 2021). La colaboración en la toma
de decisiones de forma continua permite un
control en las evaluaciones y la libertad de
ajustar las estrategias, lo que en última instancia
maximiza el impacto de las intervenciones. Este
enfoque, ayuda a que los cuidadores estén más
motivados, dándoles un sentido de control y la
certeza de que las estrategias que implementan
en la rutina con los niños son efectivas.
(Villamizar y Pérez, 2020). Aunque en los
entornos terapéuticos los niños adquieren
ciertas habilidades, a menudo les resulta difícil
aplicarlas en contextos fuera de estos entornos.
Por lo tanto, es esencial que los cuidadores y
docentes reciban capacitación específica que
permita a los niños reforzar las habilidades
comunicativas necesarias para su socialización
y escolarización. En este sentido, un enfoque
que favorezca la flexibilidad y el dinamismo en
las enseñanzas es crucial. Esto implica abordar
estos factores de manera que el niño pueda
practicar en contextos que simulen las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 25
realidades en las que deberá aplicar lo
aprendido (Beneytez, 2019).
A criterio de Bautista et al., (2024) a pesar del
progreso en el estudio de la neuroplasticidad en
el TEA, todavía hay muchos desafíos por
enfrentar, que a su vez afectan la mejora relativa
del impacto de las intervenciones. Uno de los
desafíos más importantes es la variabilidad en
la aplicación de las intervenciones. Muchos de
los estudios se basan en tamaños de muestra
pequeños, lo que es prematuro para sacar
conclusiones generales. De igual manera, para
Nájera et al., (2021) el nivel de fidelidad en la
implementación de las terapias está mal
definido, lo que, sumado a los diferentes
estudios y contextos, hace que sea muy difícil
evaluar la sostenibilidad y efectividad a largo
plazo de las intervenciones. Todas las
adaptaciones relacionadas con el diseño de
estudios e investigaciones en intervenciones en
las poblaciones hispanohablantes son
necesarias. Una gran parte de la literatura se
encuentra en contextos anglosajones, lo que
genera sesgos en lo que se podría considerar el
resultado de los estudios. También se necesita
más literatura en el campo que aborde de forma
más precisa los factores mediadores y
moderadores del cambio, como la atención
conjunta, que pueda predecir con mayor
precisión los factores que facilitan o dificultan
el cambio en las habilidades comunicativas en
niños con TEA. Para que una adaptación
cultural de la intervención sea efectiva, es
necesario realizar una mayor investigación que
guíe el diseño de dichas intervenciones. Este
diseño debe incorporar no solo los resultados a
corto plazo, sino también un enfoque más
profundo en las variables contextuales, de
manera que se garantice la sostenibilidad y
pertinencia de los cambios en relación con las
necesidades de la población. En este contexto,
Cedeño et al. (2025) señalan que la
neuroplasticidad presenta oportunidades
significativas para mejorar las habilidades
comunicativas de los niños con Trastorno del
Espectro Autista, lo cual podría ser un
componente clave en el diseño de
intervenciones adaptadas a diferentes contextos
culturales y poblacionales.
Materiales y Métodos
La investigación, se realizó en la Unidad
Educativa Salinas Innova, una institución
educativa en un entorno urbano que trabaja
aulas con fuerte inclusión educativa. En este
caso, se abordaron niños con Trastorno del
Espectro Autista (TEA), por lo que se pudo
identificar las dinámicas y los efectos de la
intervención educativa en este tipo de contexto.
En concreto, la investigación abordó las
habilidades comunicativas de dos niños con
TEA de segundo grado de primaria, cada uno
apadrinado por una maestra sombra, y en
colaboración con la docente del grupo, que
acompañó el proceso pedagógico. Se pretendió
identificar cómo este contexto, con el apoyo de
especialistas, en el desarrollo de las
competencias comunicativas de niños TEA con
un marco inclusivo (Loor y Vega, 2023). El
diseño del estudio fue mixto, con una
combinación de enfoques cuantitativo y
cualitativo, y de tipo cuasiexperimental. Se
investigó el impacto de una intervención
educativa centrada en el desarrollo de la
comunicación en niños con Trastorno del
Espectro Autista (TEA). La metodología
utilizada fue cuasiexperimental de campo, dado
que no fue posible realizar una asignación
aleatoria de los participantes debido a las
especificidades del contexto educativo. Si bien
la intervención no incluyó mediciones
predefinidas de impacto en la comunicación, se
recolectaron datos que permitieron evaluar el
efecto de la estimulación de gestos funcionales,
el desarrollo de otras habilidades comunicativas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 26
y la mejora global de las habilidades
comunicativas (Calle, 2023).
El enfoque de esta investigación fue mixto, ya
que combinó la recolección de datos
cuantitativos a través de mediciones de gestos
funcionales y observaciones estructuradas, con
un análisis cualitativo que incluyó
observaciones detalladas del comportamiento
de los niños. Se analizaron variables como el
conteo de los gestos funcionales emitidos por
los niños por minuto, la atención conjunta que
los docentes establecieron con cada niño, y la
comprensión verbal demostrada antes y después
de la intervención. Con esta información, fue
posible describir el comportamiento de los
niños y realizar un análisis detallado del
impacto de la intervención pedagógica en este
caso educativo (Yucra y Bernedo, 2020). La
investigación, de carácter exploratorio y
descriptivo, tuvo como objetivo analizar la
influencia de la neuroplasticidad en el
desarrollo de las habilidades comunicativas en
niños con Trastorno del Espectro Autista
(TEA). Además, se exploró el papel
desempeñado por las docentes, tanto titular
como sombra, en el progreso de estos avances.
Este enfoque permitió documentar diversas
pedagogías utilizadas en el estudio de la
mediación educativa en estudiantes con TEA
dentro de sus clases inclusivas, así como
evaluar la efectividad de dichas estrategias en el
contexto escolar, contribuyendo así a la
literatura existente sobre el tema (Ramos,
2020).
Durante las sesiones de intervención, se
registraron y analizaron meticulosamente los
comportamientos comunicativos de los niños
participantes. Esto facilitó el desarrollo de una
operacionalización específica de los
comportamientos comunicativos, como el
desapego, que interfiere con la atención,
medido en intervalos de diez segundos, y los
comportamientos de atención conjunta, que
incluyen los intercambios entre niños y adultos,
así como los intercambios verbales posteriores.
Este enfoque cuantitativo fue el principal
método utilizado para capturar los
comportamientos comunicativos durante la fase
de recopilación de datos del estudio, lo que
permitió obtener una visión empírica y
evaluable sobre los comportamientos
comunicativos en entornos naturales. La
utilización de esta técnica cuantitativa
proporcionó al estudio datos empíricos, lo que
fortaleció la validez interna y aseguró la
objetividad de los resultados. Además, se
realizaron entrevistas a los cuidadores y a los
docentes asistentes y principales, con el fin de
evaluar su intervención en el avance de las
habilidades comunicativas de los niños. Estas
entrevistas proporcionaron datos cualitativos
que permitieron evaluar la efectividad de las
estrategias implementadas, así como los
desafíos y limitaciones encontrados a lo largo
del proceso de intervención. Este procedimiento
facilitó la triangulación de datos, combinando
los datos cuantitativos obtenidos a través de las
observaciones y las mediciones, con la
percepción cualitativa del personal docente. De
este modo, se logró una comprensión más
integral de los resultados, mejorando la
confiabilidad del análisis al contrastar las
evidencias observadas con las valoraciones de
los agentes educativos involucrados.
Para asegurar la veracidad de los datos, se
diseñaron cuestionarios estructurados, a las
docentes y auxiliares, con el propósito de
comprender, la evolución de la percepción
sobre los avances de los alumnos, en sus
destrezas comunicativas, sean estas verbales o
no. Este instrumento, ayudó a la sistematización
de la información proporcionada por cuidadores
y docentes. Finalmente, se realizó una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 27
evaluación del lenguaje a través de pruebas
estandarizadas que incluían diferentes variables
vinculadas al desarrollo y la adquisición del
lenguaje, en especial la comprensión verbal en
niños con Trastorno del Espectro Autista
(TEA). Estas pruebas se administraron en las
fases previa y posterior a la intervención, con el
objetivo de establecer el desarrollo del lenguaje
que los participantes lograrán durante el período
de intervención. La rigurosidad en la aplicación
de estas pruebas en las distintas fases del
desarrollo del lenguaje de los participantes,
permitió establecer un juicio objetivo en
relación con la diferencia que las intervenciones
realizadas y, por tanto, se garantizó la
objetividad y la validez de los resultados.
Codificación Observacional: Para registrar y
analizar la interacción comunicativa de los
niños durante las sesiones de intervención, se
diseñó un sistema primario de codificación
observacional. Este procedimiento comprendió
la identificación y conteo de los niños, la
cuantificación y evaluación de la funcionalidad
de los gestos, la atención conjunta y la
comprensión verbal. Se lograron ordenar y
registrar de manera precisa el comportamiento
de los niños.
Escala de Evaluación de la Atención Conjunta.
Previo a la intervención y posteriormente, se
utilizó una escala para medir la calidad de la
atención conjunta que los niños y docentes
sostuvieron en visión. Dicha valoración se
realizó en función de criterios observables de
atención focalizada, la interacción y la
ejecución conjunta de las actividades. A partir
de esto, se evaluó la efectividad de las
enseñanzas. Cuestionario de Percepción de
Avances. Se consultó a las maestras sombra y al
docente titular sobre los avances en el desarrollo
comunicativo de los niños, así como sobre la
efectividad de la intervención aplicada en el
aula. Para ello, se les entregó un cuestionario,
cuyos resultados fueron analizados en conjunto
con los documentos de observación y los
resultados de las pruebas de lenguaje. La
investigación se realizó con estudiantes de
segundo grado de la Unidad Educativa Salinas
Innova. Esta sección cuenta con un total de 20
estudiantes. Para los fines de la investigación se
tomaron 2 niños diagnosticados con TEA, los
cuales fueron atendidos con apoyo de 2
maestras sombras, una para cada niño. Esta
intervención también contó con la activa
participación del docente titular. Al ser la
muestra de 2 niños con TEA, se logró un
análisis a profundidad del impacto de la
intervención individualmente, lo que permitió
observar los efectos de esta a nivel focalizado.
Durante esta fase se realizó una evaluación
inicial del nivel de las habilidades
comunicativas de los niños, a partir de la
observación, de las pruebas de lenguaje y de la
evaluación de la atención conjunta. Esta
evaluación inicial se realizó para establecer un
parámetro que permita medir los cambios
producidos a partir de la intervención educativa.
Con esta evaluación inicial, se implementó un
programa de intervención que tuvo como
finalidad la estimulación de las habilidades
comunicativas de los niños a partir de la
focalización de la intervención en el uso de
gestos. Esta fase de intervención se desarrolló
por un periodo de 4 semanas y se realizó a partir
de actividades pedagógicas estructuradas con
un alto nivel de intencionalidad que
promovieron la interacción y el aprendizaje
activo de los niños. Fase Post-Intervención:
Tras la intervención se realizaron nuevamente
las mediciones que se habían llevado a cabo en
la fase situada antes de la intervención, de forma
que se pudieran evaluar las variaciones que la
intervención produjo en las habilidades
comunicativas de los niños. Esto nos brinda la
oportunidad de cuantificar el progreso y los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 28
cambios en las distintas dimensiones que
integran la comunicación. Análisis de Datos: La
comparación, desde el punto de vista
descriptivo y de la estadística inferencial, las
distintas variables comunicativas de los niños a
la antes y posterior de la intervención nos
permite conocer la evolución en la capacidad
comunicativa de los niños en los distintos
momentos de la intervención. Es posible
establecer los cambios que se produjeron en los
comportamientos comunicativos, previos y
posteriores a la intervención, en niños que
presentan Trastornos del Espectro Autista.
Resultados y Discusión
Los resultados de esta intervención demuestran
un progreso considerable en varias dimensiones
de las habilidades comunicativas en niños con
Trastorno del Espectro Autista. La atención
conjunta, que mide la capacidad de los niños
para interactuar visualmente con el instructor,
así como para compartir y colaborar con sus
compañeros, mostró mejoras del 40% al 75%.
Este aumento sugiere que los niños eran capaces
de mantener el contacto visual y participar
activamente en tareas de colaboración. Esto
refuerza la noción de que la intervención
proporcionó ayudas a los facilitadores para
enfocarse en las tareas y mejorar la interacción
social. A continuación, se presentan los
resultados asociados a la categoría, indicador,
porcentaje antes y después de la internvación y
el porcentaje de variación.
Tabla 1. Resultados obtenidos
Categoría
Indicadores
Porcentaje Antes de la
Intervención (%)
Porcentaje Después de la
Intervención (%)
Variación (%)
Atención Conjunta
Interacción visual y
compartida con el docente
40
75
35
Imitación de Gestos
Imitación de gestos de
otros niños y adultos
25
60
35
Expresión de Emociones
Uso de gestos para
expresar emociones
(alegría, tristeza, etc.)
30
65
35
Gestos Funcionales de
Comunicación
Uso de gestos con
propósito comunicativo
(señalar, saludar, pedir)
50
85
35
Iniciativa Comunicativa
Frecuencia de inicios de
interacción verbal o no
verbal
20
55
35
Fuente: elaboración propia
La intervención educativa mostró mejoras
significativas en las habilidades comunicativas
de los niños con TEA, destacando avances en
atención conjunta, imitación de gestos,
expresión emocional, gestos funcionales y en la
iniciativa comunicativa, con variaciones
positivas entre el 35% y 55%. Con respecto a la
imitación de gestos que constituye la base de la
comunicación no verbal, hubo importantes
avances. Los niños que al principio participaban
apenas con un 25% sobrepasaron un 60% de
imitación de gestos, lo que indica que ahora son
capaces de adecuar con mayor facilidad y de
manera constante los movimientos de los
adultos y pares, así como también la expresión
y la comprensión del lenguaje corporal. El
aumento en la expresión emocional no fue solo
considerable, sino asombroso, del 35%. Del
30% al 65%. Esto significa que los niños que
adoptaron gestos emocionales de manera
funcional y significativa incorporaron el
aumento en la expresión emocional. Estos
hallazgos ilustran las habilidades comunicativas
que los niños han desarrollado y la mejora que
ha resultado de las intervenciones
comunicativas fundamentadas en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 29
neuroplasticidad. Por último, hubo un
incremento en las habilidades comunicativas.
Cuando se comenzó el programa, los niños
lograban un 20% de participación en las
interacciones comunicativas y, en un corto
periodo de tiempo, derrotaron esta meta
logrando un 55% en interacciones
comunicativas, tanto de forma verbal como no
verbal, esto indica que los niños no solo estaban
respondiendo, pues en muchos de los casos,
ellos fueron los iniciadores de las interacciones.
Esto indica que el niño camina en el sentido de
la autoconfianza en el uso de las habilidades
comunicativas. Esto deja ver que las actividades
y los apoyos visuales dentro de la intervención,
efectivamente, activaron la neuroplasticidad en
el niño, mejorando, de esta manera, la
comunicación para los niños con TEA. Entre los
avances que se lograron en el enfoque de la
comunicación, que sin duda ayudarán en las
dinámicas sociales y escolares, se encuentran la
atención conjunta, el uso de gestos, la expresión
emocional, los gestos funcionales y la iniciativa
comunicativa.
Los hallazgos de esta intervención educativa
con niños con Trastorno del Espectro Autista
(TEA) muestran avances en varios dominios
comunicativos clave, subrayando los beneficios
de implementar intervenciones basadas en la
neuroplasticidad. Estos hallazgos son
coherentes con lo que muchos estudios han
documentado en relación con la conexión entre
el cerebro y el desarrollo de las habilidades
comunicativas de los niños con TEA. Cedeño et
al. (2025) enfatiza que la neuroplasticidad
relacionada con las prácticas comunicativas,
que involucra práctica intensiva y distribuida
con retroalimentación contingente, permite la
reorganización de la circuitería neural y mejora
la funcionalidad comunicativa. Esta idea se
manifiesta en el progreso observado en la
atención conjunta y los gestos de comunicación
funcional, en los que los niños demostraron
aumentos considerables, lo que indica que la
intervención utilizó las estructuras neuronales
afectadas por el TEA. Además, las mejoras en
la atención conjunta del 40% al 75% cumplen
con las expectativas de Macías et al. (2025) de
que la estimulación adecuada de la
neuroplasticidad resultará en una comprensión
positiva del lenguaje y en la integración social.
Sin embargo, aunque los resultados son
esperanzadores, las dificultades para
generalizar las habilidades de imitación de
gestos y comunicación, en algunos niños, revela
que probablemente se debe a que las
intervenciones no se han sostenido a lo largo del
tiempo. Esto trae a la intervención la propuesta
de Velarde y col. (2021), en relación a la
importancia de la permanencia de las
intervenciones y su evolución en el tiempo con
el fin de enfocarse en su efectividad en el
tiempo con niños con TEA. Sobre los NDBI, los
avances en los gestos funcionales y en la
expresión de las emociones, aportan a la
propuesta de Puentes (2021) que se basa en la
efectividad de estas intervenciones, cuando son
flexibles a las características de los niños, para
el avance en la comunicación social y el juego.
La incorporación de apoyos visuales y
actividades estructuradas, así como los
comentarios de Ortiz y col. (2025), sobre la
intervención en la que se combina
retroalimentación y actividades naturales, con
el fin de nazca la sinapsis, en la comunicación.
La mejor expresión emocional y una mayor
capacidad para iniciar interacciones
comunicativas respaldan los hallazgos de
Rosado (2025) y Morandin (2021), que indican
que las intervenciones basadas en la prosodia y
la musicoterapia son efectivas para mejorar la
expresión emocional y la interacción social en
niños con TEA. Esto es especialmente
importante porque los niños en el estudio
exhibieron aumentos significativos en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 30
expresión de emociones y la iniciativa
comunicativa, confirmando así la efectividad de
las intervenciones que contienen elementos
rítmicos y melódicos.
Conclusiones
La evidencia recopilada indica que las
intervenciones educativas que contemplan los
principios de la neuroplasticidad -práctica
intensiva, andamiaje multimodal y la
experiencia dependiente del contexto- logran
mejoras visibles en la atención conjunta, uso de
gestos funcionales y comprensión verbal de
niños con TEA. Estos efectos parecen depender
de la dosificación, individualización de metas y
la consistencia ecológica entre el aula y el
hogar, lo que subraya la importancia de la
progresividad de los programas. La descripción
de las habilidades comunicativas muestra un
perfil heterogéneo, con ciertas fortalezas en el
procesamiento visual y en rutinas estructuradas,
y con mayores desafíos en las áreas de
pragmática, reciprocidad social y la iniciativa
comunicativa de forma espontánea. Este tipo de
caracterización ayudó a acotar objetivos
específicos y a definir sensibles y cambiantes
criterios de seguimiento, evitando el uso de
intervenciones genéricas y centrando apoyos en
el nivel de desarrollo y en las necesidades
sensoriales que se potenció en el uso. La
factibilidad y pertinencia pedagógica del
desarrollo y la implementación de estrategias
que consideren la neuroplasticidad, enseñanza
explícita del intercambio comunicativo, apoyos
visuales, oportunidades naturales de
interacción, modelado entre pares y práctica
distribuida, es positiva. La sostenibilidad de
estas estrategias se fortalece al ser incorporadas
en la cotidianidad, integradas de forma
coordinada con la familia y supervisadas con
indicadores operativos claramente definidos, lo
que permite consolidar un ciclo de evaluación
continua, ajuste y refuerzo.
Por ello, se considera necesario elaborar un
protocolo breve que contenga: (a) objetivos
funcionales por niño; (b) la frecuencia y
duración mínima por sesión (ej. 3-4 bloques de
10-12 minutos de práctica intensiva
distribuida); (c) la secuencia de andamiaje
multimodal (modelado gestual imitación
guiada uso intencional en el juego
funcional); (d) criterios de avance (≥ 70% de
ocurrencia del gesto funcional en dos sesiones
consecutivas). Asimismo, resulta
imprescindible establecer micro capacitaciones
cada dos semanas (30-40 minutos) con práctica
guiada sobre: establecimiento de atención
conjunta, uso de apoyos visuales, y
“oportunidades naturales” de comunicación;
realizar una hoja de tareas en casa con 2-3
actividades diarias de 5 minutos. Finalmente, se
recomienda establecer umbrales de decisión
para ajustes (ej. si el aumento de los gestos <30
o la atención conjunta no supera el nivel
“parcial”, aumentar modelado y descomponer
las tareas en micro pasos).
Referencias Bibliográficas
Adrian, F. (2021). Influencia de la
musicoterapia en la mejora de habilidades
sociales en personas con trastorno del
espectro autista. Revista de Investigación en
Musicoterapia Misostenido, 1(1), 1419.
https://revistas.unir.net/index.php/misosteni
do/article/view/581
Alcalá, C., & Ochoa, M. (2022). Trastorno del
espectro autista (TEA). Revista de la
Facultad de Medicina de la UNAM, 65(1), 7.
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.202
2.65.1.02
Bautista, X., Rivera, C., Castañeda, I., Ruiz, C.,
Quintana, P., Aguilar, S., & Cisneros, H.
(2024). El impacto de la neuroplasticidad en
el aprendizaje de las ciencias. Jóvenes en la
Ciencia, 28(1).
https://doi.org/10.15174/jc.2024.4434
Beneytez, C. (2019). Síntomas de ansiedad en
los trastornos del espectro del autismo desde
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 31
un enfoque transdiagnóstico [Tesis
doctoral]. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codig
o=223238
Calle, S. (2023). Diseños de investigación
cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(4),
18651879.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016
Cedeño, S., Macias, A., Silva, G., &
Matamoros, M. (2025). La neuroplasticidad
como una herramienta neuropedagógica para
mejorar la enseñanza en Ecuador: Una
revisión sistemática. RECIMUNDO, 9(1),
7993.
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.1.202
5.79-93
Espinoza, M., Correa, M., Almeida, B.,
Castillo, K., & Cabezas, R. (2024). Plan de
trabajo mediante la utilización de la
neodidáctica en los niños con autismo en el
cantón Milagro. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(5), 10861097.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2672
Gil, J., Quintero, L., lez, M., & Gómez, R.
(2020). Capacidades de aprendizaje en niños
con autismo: Un análisis relacional.
Espacios, 41(48).
https://revistaespacios.com/a20v41n48/a20v
41n48p25.pdf
Loor, M., & Vega, J. (2023). Estrategia
metodológica para el fortalecimiento de
habilidades comunicativas en niños de 34
años con autismo. Revista Científica
Arbitrada de Investigación en
Comunicación, Marketing y Empresa
REICOMUNICAR, 6(12), 1634.
http://www.reicomunicar.org/index.php/reic
omunicar/article/view/195
Macias, D., Palma, M., Cando, E., Bustamante,
R., & Anchundia, N. (2025).
Neuroplasticidad como base del aprendizaje
significativo. Ciencia y Educación, 6(61),
788801.
https://doi.org/10.5281/zenodo.16930392
Martinez, A. (2019). Diferencias en la gravedad
de los síntomas del trastorno del espectro
autista según el contexto educativo [Tesis de
maestría]. Universidad de Alicante.
https://rua.ua.es/entities/publication/3aca0d
df-e3c7-4f3b-a3fc-4081cb152d69
Morandin, F. (2021). Neuroplasticidad:
Reconstrucción, aprendizaje y adaptación.
Neuroética Fundamental y Teoría de las
Decisiones, 1(1), 2343.
https://philpapers.org/rec/MORNRA-7
Nájera, E., Bran, A., Canel, I., Figueroa, R.,
Lemus, M., & Marleny, C. (2021). Influencia
de la digitalización en el siglo XXI en la
neuroplasticidad. CUNZAC: Revista
Académica, 4(1), 8186.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9975823
Ortiz, R., Cevallos, A., & Ortiz, E. (2025).
Desarrollo del lenguaje en personas con
trastorno del espectro autista. Revista
Científica Arbitrada en Investigaciones de la
Salud GESTAR, 8(15), 184203.
https://www.journalgestar.org/index.php/ge
star/article/view/178
Perpiñan, S. (2019). Atención temprana y
familia: Cómo intervenir creando entornos
competentes. Narcea Ediciones.
https://books.google.es/books?id=GPikDw
AAQBAJ
Puentes, D. (2021). Modelos de intervención
naturalista y lenguaje infantil: Aproximación
para una educación inclusiva. Concepciones
y Prácticas de Aprendizaje y Formación,
10(9), 223236.
https://doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1438
Ramos, C. (2020). Los alcances de una
investigación. CienciAmérica: Revista de
Divulgación Científica de la Universidad
Tecnológica Indoamérica, 9(3), 16.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7746475
Rosado, L. (2025). El papel de la prosodia en la
comunicación infantil y sus alteraciones más
frecuentes. Revista Cubana de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y
Cuello, 9(1).
https://revotorrino.sld.cu/index.php/otl/articl
e/view/468
Sanzs, R. (2023). Estimulación del lenguaje
para un envejecimiento activo saludable:
Programa de entrenamiento cognitivo. MLS
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11.1
Edición Especial IV 2025
Página 32
Inclusion and Society Journal, 3(2).
https://doi.org/10.56047/mlsisj.v3i2.2491
Sierra, B., & León, P. (2019). Plasticidad
cerebral, una realidad neuronal. Revista
Ciencias Médicas, 23(4).
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=9170
7
Urueta, A. (2021). Tratamiento de los niños con
autismo en etapa de 3 a 12 años de edad.
Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores, 1(1).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2572
Vega, F. (2020). Estrategias de evaluación,
implementación, uso y seguimiento de la
CAA [Tesis de maestría]. Universitat Oberta
de Catalunya.
https://openaccess.uoc.edu/server/api/core/b
itstreams/276f6263-d48e-444b-918c-
5ca51e11bf4c/content
Velarde, M., Ignacio, M., & Cárdenas, A.
(2021). Diagnóstico del trastorno del
espectro autista adaptándonos a la nueva
realidad. Telesalud. Revista de Neuro-
Psiquiatría, 84(3).
https://doi.org/10.20453/rnp.v84i3.4034
Villamizar, J., & Pérez, G. (2020). Revisión
sistemática de intervención comunicativa
basada en CAA en niños con parálisis
cerebral. Revista Científica Signos Fónicos,
6(1), 5458.
https://doi.org/10.24054/rcsf.v6i1.1000
Yucra, T., & Bernedo, L. (2020). Epistemología
e investigación cuantitativa. IGobernanza,
3(12).
https://doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.88
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Fey Anahy Vera
Vélez y ²Marianela Silva Sánchez.