Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 986
FACTORES PERSONALES Y PEDAGÓGICOS QUE INFLUYEN EN LA COMPRENSIÓN
LECTORA: ESTUDIO CUALITATIVO CON ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO EN
MONTERÍA
PERSONAL AND PEDAGOGICAL FACTORS INFLUENCING READING
COMPREHENSION: QUALITATIVE STUDY WITH FOURTH-GRADE STUDENTS IN
MONTERÍA
Autores: ¹Marily Benítez Delgado.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0002-9928-3268
¹E-mail de contacto: marilydelgado.est@umecit.edu.pa
Afiliación:¹*Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT, (Panamá).
Articulo recibido: 17 de Octubre del 2025
Articulo revisado: 19 de Octubre del 2025
Articulo aprobado: 22 de Octubre del 2025
¹Licenciada en Informática y Medios Audiovisuales egresada de la Universidad Córdoba, (Colombia). Magíster en Gestión de la
Tecnología otorgado por la Universidad de Santander UDES, (Colombia). Doctorante en Ciencias de la Educación de la Universidad
Metropolitana de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT, (Panamá).
Resumen
El propósito de este estudio fue identificar la
influencia de los factores personales y
pedagógicos en la comprensión lectora de los
estudiantes de cuarto grado de tres instituciones
educativas de Montería, Colombia. La
investigación se desarrolló bajo un paradigma
interpretativo con un enfoque cualitativo y un
método fenomenológico. Para la recolección de
datos, se utilizaron entrevistas
semiestructuradas con 30 estudiantes y 3
docentes, así como guías de observación de las
prácticas de aula y del desempeño lector
individual, estos datos fueron codificados y
analizados mediante el software ATLAS.ti
siguiendo un análisis temático. Los resultados
revelan que factores personales como la baja
motivación, la ausencia de hábitos lectores, el
limitado apoyo familiar y las condiciones
socioeconómicas adversas inciden
negativamente en el proceso.
Pedagógicamente, se identificó una débil
articulación entre la familia y la escuela, y
aunque los docentes implementan estrategias
didácticas diversas, estas no siempre logran un
impacto sostenido. Se evidenció que la
comprensión de los estudiantes se mantiene
predominantemente en un nivel literal, con
dificultades significativas para alcanzar los
niveles inferencial y crítico. Se concluye que la
interacción de un contexto familiar y social
poco estimulante con prácticas pedagógicas
que no logran consolidar un andamiaje
efectivo, limita el desarrollo de competencias
lectoras de orden superior en los estudiantes.
Palabras clave: Comprensión lectora,
Factores personales, Factores pedagógicos,
Educación primaria, Estrategias de
enseñanza, Apoyo familiar, Entorno
socioeducativo.
Abstract
The purpose of this study was to identify the
influence of personal and pedagogical factors
on the reading comprehension of fourth-grade
students from three educational institutions in
Montería, Colombia. The research was
conducted under an interpretive paradigm with
a qualitative approach and a phenomenological
method. For data collection, semi-structured
interviews were conducted with 30 students
and 3 teachers, as well as observation guides
for classroom practices and individual reading
performance; these data were coded and
analyzed using ATLAS.ti software following a
thematic analysis. The results reveal that
personal factors such as low motivation, the
absence of reading habits, limited family
support, and adverse socioeconomic conditions
negatively affect the process. Pedagogically, a
weak articulation between family and school
was identified, and although teachers
implement diverse didactic strategies, they do
not always achieve a sustained impact. It was
evidenced that students' comprehension
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 987
remains predominantly at a literal level, with
significant difficulties in reaching inferential
and critical levels. It is concluded that the
interaction of an unstimulating family and
social context with pedagogical practices that
fail to consolidate effective scaffolding limits
the development of higher-order reading
competencies in students.
Keywords: Reading comprehension,
Personal factors, Pedagogical factors,
Primary education, Teaching strategies,
Family support, Socio-educational
environment.
Sumário
O propósito deste estudo foi identificar a
influência dos fatores pessoais e pedagógicos
na compreensão leitora dos estudantes do
quarto ano de três instituições educativas de
Montería, Colômbia. A pesquisa foi
desenvolvida sob um paradigma interpretativo,
com abordagem qualitativa e método
fenomenológico. Para a coleta de dados,
utilizaram-se entrevistas semiestruturadas com
30 estudantes e 3 docentes, bem como guias de
observação das práticas de sala de aula e do
desempenho leitor individual. Esses dados
foram codificados e analisados por meio do
software ATLAS.ti, seguindo uma análise
temática. Os resultados revelam que fatores
pessoais, como a baixa motivação, a ausência
de hábitos de leitura, o limitado apoio familiar
e as condições socioeconômicas adversas,
incidem negativamente no processo. Do ponto
de vista pedagógico, identificou-se uma fraca
articulação entre a família e a escola e, embora
os docentes implementem diversas estratégias
didáticas, estas nem sempre alcançam um
impacto sustentado. Evidenciou-se que a
compreensão dos estudantes permanece
predominantemente em um nível literal, com
dificuldades significativas para atingir os
níveis inferencial e crítico. Conclui-se que a
interação de um contexto familiar e social
pouco estimulante com práticas pedagógicas
que não conseguem consolidar um andaime
efetivo limita o desenvolvimento de
competências leitoras de ordem superior nos
estudantes.
Palavras-chave: Compreensão de leitura,
Fatores pessoais, Fatores pedagógicos,
Educação primária, Estratégias de ensino,
Apoio familiar, Ambiente socioeducativo.
Introducción
La comprensión lectora es una competencia
cognitiva y lingüística fundamental que permite
al estudiante construir significados a partir del
texto, integrando conocimientos previos,
experiencias personales y estrategias
metacognitivas que facilitan la interpretación.
Según Gutiérrez (2023) leer no consiste
únicamente en decodificar signos, sino en
activar procesos de inferencia, análisis y
reflexión que dan lugar a una comprensión
profunda. En el contexto educativo
latinoamericano, esta habilidad constituye un
eje transversal del currículo, pues determina el
rendimiento en las demás áreas del
conocimiento y el desarrollo del pensamiento
crítico. La comprensión lectora, por tanto, se
entiende como un proceso dinámico influido
por variables tanto personales como
pedagógicas, donde intervienen factores
motivacionales, emocionales y contextuales
que condicionan la capacidad de los estudiantes
para atribuir sentido a lo leído (Sánchez
yRodríguez, 2022). Desde una perspectiva
psicológica, los factores personales
comprenden las características intrínsecas del
estudiante, como la motivación, la
autoconfianza, la memoria de trabajo, el
vocabulario y las estrategias de autorregulación
del aprendizaje. De acuerdo con León (2024), la
motivación intrínseca hacia la lectura es uno de
los predictores más lidos del desempeño
lector, pues impulsa al estudiante a involucrarse
activamente en la interpretación textual.
Asimismo, la atención sostenida y la
autopercepción de competencia lectora influyen
directamente en la comprensión, al facilitar la
concentración y la persistencia ante textos
complejos (Martínez y González, 2021). En
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 988
etapas escolares como el cuarto grado, estos
factores personales se encuentran en pleno
desarrollo, y su fortalecimiento depende en gran
medida de los estímulos afectivos y cognitivos
proporcionados tanto por la familia como por el
entorno escolar.
En cuanto a los factores pedagógicos, estos
abarcan las prácticas didácticas, las estrategias
de enseñanza, la mediación docente y el clima
de aula, todos ellos determinantes para el
aprendizaje lector. Diversos estudios destacan
que la metodología utilizada por el docente
puede potenciar o limitar la comprensión
lectora, especialmente cuando se promueven
actividades interactivas, lectura guiada y
análisis colaborativo de textos (Cordero y
Pérez, 2022). El rol del maestro como mediador
cobra relevancia al diseñar experiencias que
integren comprensión literal, inferencial y
crítica, ajustadas al nivel de desarrollo de los
niños (López, 2023). Del mismo modo, el uso
de recursos tecnológicos, la evaluación
formativa y la lectura dialógica han mostrado
efectos positivos en el fortalecimiento de las
competencias lectoras en educación básica,
generando entornos de aprendizaje más
motivadores y participativos. La interacción
entre los factores personales y pedagógicos
configura un entramado complejo que explica la
diversidad de resultados en la comprensión
lectora dentro de un mismo grupo escolar. En el
caso de los estudiantes de cuarto grado de la
ciudad de Montería, el contexto sociocultural,
las prácticas docentes y las condiciones
individuales convergen para definir distintos
perfiles de lector. Según Romero (2025)
comprender las relaciones entre estos factores
permite diseñar estrategias de intervención más
pertinentes, orientadas a potenciar el
pensamiento crítico, la autonomía y la
competencia comunicativa. En este sentido, el
presente estudio cualitativo busca analizar
cómo las dimensiones personales y pedagógicas
influyen de manera conjunta en la comprensión
lectora, a través de la exploración de
experiencias, percepciones y prácticas que
emergen del aula, aportando evidencias para la
mejora de la enseñanza de la lectura en la
educación básica.
La comprensión lectora es una competencia
fundamental para el éxito académico y el
desarrollo integral de los individuos,
permitiéndoles participar plenamente en la
sociedad (OCDE, 2009). Sin embargo,
evaluaciones estandarizadas a nivel
internacional, como el Programa para la
Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), y
nacional, como las Pruebas Saber en Colombia,
revelan de manera consistente que un número
significativo de estudiantes presenta
dificultades para comprender, utilizar y
reflexionar sobre textos escritos. Esta
problemática, lejos de ser una estadística
abstracta, se manifiesta en las aulas de clase y
limita el potencial de aprendizaje de los niños y
jóvenes, perpetuando ciclos de desigualdad
educativa. El presente artículo aborda esta
situación en el contexto específico de Montería,
Colombia, centrándose en los factores
personales y pedagógicos que influyen en los
niveles de comprensión lectora de estudiantes
de cuarto grado. La literatura académica ha
explorado extensamente los factores que
inciden en el desarrollo de la competencia
lectora. Desde una perspectiva pedagógica,
investigaciones como la de Guerrero (2020) y
Morales (2020) han demostrado el impacto de
las estrategias didácticas y los métodos de
enseñanza en el aprendizaje de la lectoescritura,
especialmente en contextos rurales y urbanos de
Colombia. Por otro lado, estudios centrados en
los factores personales, como los de Izquierdo y
Sánchez Domínguez (2021), han subrayado la
relevancia de variables como los hábitos de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 989
lectura, el apoyo familiar y la motivación. A
pesar de estos avances, persiste la necesidad de
comprender cómo estos factores personales y
pedagógicos interactúan en un contexto
específico, influyéndose mutuamente y
configurando la experiencia lectora del
estudiante. En este sentido, marcos teóricos
como la Teoría Ecológica del Desarrollo
Humano de Bronfenbrenner (1987) y la teoría
sociocultural de Vygotsky (1979) resultan
cruciales, pues postulan que el aprendizaje es un
fenómeno socialmente mediado e influenciado
por múltiples sistemas anidados, desde la
familia y la escuela hasta el contexto
sociocultural más amplio. Este estudio se sitúa
en esa intersección, buscando ofrecer una
comprensión holística que supere el análisis
aislado de variables.
Para abordar esta problemática, se llevó a cabo
una investigación cualitativa bajo un paradigma
interpretativo, utilizando un método
fenomenológico. Se realizaron entrevistas
semiestructuradas a 30 estudiantes y 3 docentes,
y se aplicaron guías de observación en el aula
en tres instituciones educativas de Montería.
Este enfoque permitió una exploración
profunda de las percepciones, experiencias y
prácticas de los actores involucrados en su
entorno natural. Los resultados del estudio
revelan una compleja red de factores que
limitan el avance de los estudiantes más allá de
una comprensión lectora de nivel literal. Se
identificó que la baja motivación, la ausencia de
hábitos lectores y el limitado apoyo familiar
interactúan con prácticas pedagógicas que, si
bien son diversas, no siempre logran consolidar
un andamiaje efectivo para el desarrollo de
habilidades inferenciales y críticas. El artículo
concluye que es la sinergia entre un contexto
familiar y social poco estimulante y estas
prácticas pedagógicas la que obstaculiza el
desarrollo de competencias lectoras de orden
superior.
Materiales y Métodos
La investigación se desarrolló bajo un
paradigma interpretativo con un enfoque
cualitativo, lo que permitió explorar en
profundidad las percepciones, experiencias y
significados que los participantes atribuyen a su
realidad (Hernández-Sampieri & Mendoza,
2018). Se adoptó un método fenomenológico,
adecuado para comprender la esencia de las
experiencias vividas por los estudiantes y
docentes en relación con la comprensión lectora
y los factores que la influencian. El diseño de la
investigación fue de campo, de tipo
transeccional, centrado en tres instituciones
educativas, lo que facilitó una exploración rica
y contextualizada del fenómeno. La población
del estudio estuvo conformada por los
estudiantes y docentes de cuarto grado de tres
instituciones educativas de carácter oficial del
municipio de Montería, Córdoba, Colombia
(I.E. El Recuerdo, I.E. La Ribera, I.E. San José).
Se seleccionó una muestra no probabilística de
tipo intencional, compuesta por 30 estudiantes
(10 por cada institución) y 3 docentes de
Lengua Castellana (uno por cada institución).
Los criterios de inclusión para los estudiantes
fueron: estar legalmente matriculado en cuarto
grado y ser identificado por su docente como un
caso relevante por las características personales
que influyen en su proceso lector. Para los
docentes, los criterios fueron: tener un mínimo
de tres años de experiencia en la enseñanza del
área y ser el responsable directo del proceso
formativo del grupo seleccionado. Se
excluyeron aquellos participantes que no
cumplían con dichos criterios o que no
manifestaron su disposición para participar en
el estudio. Para la recolección de datos se
emplearon dos técnicas principales: la
entrevista semiestructurada y la observación no
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 990
participante. Se diseñaron cuatro instrumentos
específicos: una guía de entrevista para
estudiantes, enfocada en sus factores personales
(interés, hábitos, apoyo familiar); una guía de
entrevista para docentes, para explorar su
percepción sobre los factores personales y
pedagógicos; una guía de observación de aula,
para registrar las prácticas pedagógicas; y una
guía de observación de lectura, para evaluar el
desempeño lector individual. La validez de
contenido de estos instrumentos fue garantizada
mediante la técnica de juicio de expertos, siendo
revisados y aprobados por tres doctores en
educación. El análisis de los datos se realizó
mediante una técnica de análisis temático,
siguiendo las fases propuestas por Braun y
Clarke (2006). Toda la información recolectada
(transcripciones de entrevistas y notas de
observación) fue organizada, codificada y
sistematizada utilizando el software de análisis
cualitativo ATLAS.ti. Este proceso permitió
identificar patrones, categorías emergentes y
relaciones entre los discursos de los
participantes y las prácticas observadas,
asegurando el rigor y la profundidad en la
interpretación de los hallazgos.
Resultados y Discusión
El análisis de los datos cualitativos permitió
identificar patrones recurrentes sobre los
factores que inciden en la comprensión lectora
de los estudiantes. Los resultados se presentan a
continuación, organizados en tres ejes
principales: factores personales, factores
pedagógicos y los niveles de desempeño lector
observados.
Factores personales: Barreras en el entorno
inmediato del estudiante
Los factores personales emergieron como un
elemento crítico que condiciona la disposición
del estudiante hacia la lectura. El análisis de las
entrevistas reveló que una mayoría de los
estudiantes presenta una baja motivación
intrínseca, asociando la lectura a una obligación
escolar más que a una actividad placentera. Un
estudiante expresó: “Solo leo cuando mi mamá
me manda a leer” (Est-S6), lo que refleja una
motivación extrínseca y una ausencia de hábito
lector autónomo. Esta falta de interés se ve
agravada por un limitado apoyo familiar, un
hallazgo consistente en las tres instituciones.
Los docentes perciben este acompañamiento
como "casi nulo" (Doc-S1) o basado en la
imposición, ya que "el apoyo, más que todo,
insisto, es obligarlos a que lean” (Doc-L1).
Además, las condiciones socioeconómicas
adversas, caracterizadas por la baja escolaridad
de los padres y la precariedad económica,
limitan el acceso a recursos como libros y
tecnología, y generan un ambiente familiar poco
propicio para el fomento de la lectura.
Factores pedagógicos: Esfuerzos docentes y
brechas estructurales
En el ámbito pedagógico, se identificó una
notable dedicación por parte de los docentes
para implementar estrategias didácticas que
capten el interés de los estudiantes, tales como
el "picnic literario" o el proyecto "Paz a la
página". Sin embargo, estos esfuerzos a menudo
se ven limitados por factores estructurales. La
articulación entre la familia y la escuela es
débil; mientras algunas instituciones
promueven "escuelas de padres" o "lecturas
viajeras", en otras "con la familia prácticamente
no se cuenta" (Doc-S1). Asimismo, se constató
una carencia generalizada de recursos
pedagógicos suficientes y una falta de
sistematicidad en las estrategias de seguimiento
y evaluación del proceso lector, como se resume
en la Tabla 1. Aunque se realiza un
acompañamiento individualizado, la ausencia
de rúbricas o criterios claros dificulta una
evaluación formativa que promueva el
desarrollo de habilidades de orden superior.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 991
Tabla 1. Síntesis de Prácticas de Seguimiento del Proceso Lector Observadas
Práctica de Seguimiento
I.E. La Ribera
I.E. San José
I.E. El Recuerdo
Uso de rúbricas formales
No
No
No
Seguimiento individual
Si
Si
Si
Retroalimentación inmediata
Si
Si
Si
Foco en comprensión literal
Predominante
Predominante
Variable
Foco en comprensión inferencial
Ocasional
Ocasional
Frecuente
Foco en comprensión crítica
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Fuente: elaboración propia
Desempeño lector: Estancamiento en el nivel
literal
La triangulación de los datos de observación del
desempeño lector individual confirma que la
mayoría de los estudiantes se encuentra en un
nivel de comprensión predominantemente
literal. Son capaces de identificar personajes,
escenarios y eventos explícitos del texto, pero
muestran dificultades significativas para
avanzar hacia niveles más complejos. La
capacidad para realizar inferencias (deducir
causas, consecuencias o significados
implícitos) y para emitir juicios críticos (opinar,
valorar y relacionar el texto con su contexto) es
limitada en una gran proporción de los
estudiantes observados. Muchos requirieron del
andamiaje constante del docente para formular
ideas que trascendieran lo explícito, y un
número considerable no logró establecer
relaciones lógicas ni emitir opiniones
fundamentadas. En este sentido, los resultados
sugieren una interrelación directa entre las
barreras presentes en el microsistema del
estudiante (familia y contexto socioeconómico)
y las limitaciones del proceso pedagógico. De
acuerdo con la teoría de Bronfenbrenner (1987)
la débil conexión entre los microsistemas de la
familia y la escuela (mesosistema) impide la
creación de un entorno de apoyo coherente y
sostenido para el desarrollo lector. La falta de
hábitos y recursos en el hogar no es compensada
de manera efectiva en la escuela, a pesar de los
esfuerzos docentes. Desde la perspectiva
sociocultural de Vygotsky (1979) los
estudiantes no están recibiendo el andamiaje
necesario para transitar por su Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP) hacia niveles de
comprensión más complejos. Las prácticas
pedagógicas, aunque bien intencionadas, no
logran modelar de forma sistemática el
pensamiento inferencial y crítico. La
interacción en el aula se centra en la verificación
de información literal, dejando un vacío en la
mediación explícita de estrategias
metacognitivas. En conclusión, la confluencia
de un entorno personal y familiar poco
estimulante con prácticas pedagógicas que no
logran consolidar un andamiaje efectivo resulta
en un estancamiento del desarrollo de
competencias lectoras de orden superior,
perpetuando un ciclo de bajo desempeño que se
refleja en las evaluaciones tanto internas como
externas.
Conclusiones
De los resultados mostrados, de su análisis y de
su discusión, se pueden obtener las siguientes
conclusiones sobre los factores personales y
pedagógicos que influyen en la comprensión
lectora en estudiantes de cuarto grado en
Montería:
Los hallazgos de esta investigación cualitativa
evidencian que la comprensión lectora en los
estudiantes de cuarto grado de Montería se
configura como un fenómeno multifactorial
donde los aspectos personales y pedagógicos se
entrelazan de manera determinante. En primer
lugar, se constató que los factores personales
especialmente la motivación intrínseca, los
hábitos lectores y el apoyo familiar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 992
constituyen pilares fundamentales para el
desarrollo de competencias lectoras de orden
superior. La baja disposición hacia la lectura
observada en los participantes, junto con la
limitada presencia de modelos lectores en el
hogar, refleja la ausencia de una cultura lectora
consolidada. Esto confirma lo señalado por
León (2024), quien sostiene que el interés
genuino por la lectura se construye a partir de
experiencias significativas y del
acompañamiento afectivo de adultos lectores.
Por tanto, la comprensión lectora no puede
entenderse únicamente como un resultado
escolar, sino como una manifestación de la
interacción entre lo cognitivo, lo emocional y lo
social. En segundo lugar, los factores
pedagógicos emergen como mediadores
decisivos en el proceso lector. Los docentes
muestran compromiso y creatividad al
implementar estrategias como el “picnic
literario” o las “lecturas viajeras”; sin embargo,
la falta de sistematicidad, recursos adecuados y
criterios evaluativos claros limita el impacto de
estas iniciativas. Coincidiendo con López
(2023), se confirma que la mediación docente
debe orientarse hacia un acompañamiento
reflexivo que promueva la comprensión
inferencial y crítica, superando el énfasis
tradicional en la decodificación y la literalidad.
Asimismo, la evaluación del proceso lector
continúa siendo más de carácter sumativo que
formativo, lo que impide retroalimentar de
manera oportuna el desarrollo de estrategias
metacognitivas. Se hace evidente la necesidad
de fortalecer la capacitación docente en
didácticas de la lectura, priorizando la
enseñanza explícita de estrategias de
comprensión y el uso de rúbricas que orienten
el progreso lector.
En tercer lugar, los resultados ponen de
manifiesto la importancia del contexto
sociocultural como elemento transversal en la
comprensión lectora. Las condiciones
socioeconómicas de las familias, la
disponibilidad de materiales impresos y
digitales, así como la articulación entre escuela
y hogar, determinan en gran medida la
posibilidad de desarrollar hábitos lectores
sostenibles. Tal como plantea Bronfenbrenner
(1987), la desconexión entre los microsistemas
de la familia y la escuela debilita los
mecanismos de apoyo y refuerzo necesarios
para un aprendizaje integral. En el caso de los
estudiantes analizados, la escuela asume casi en
solitario la tarea de promover la lectura, lo que
resulta insuficiente sin un acompañamiento
familiar estructurado. De allí la urgencia de
políticas públicas y programas institucionales
que fortalezcan el vínculo entre ambos
entornos, fomentando espacios comunitarios de
lectura y bibliotecas escolares activas.
Finalmente, se concluye que el desarrollo de la
comprensión lectora requiere de una sinergia
efectiva entre los factores personales y
pedagógicos, mediada por un entorno escolar
que promueva la reflexión, la curiosidad y el
pensamiento crítico. El estancamiento en
niveles literales de comprensión no es una
deficiencia individual, sino el resultado de la
interacción entre múltiples sistemas que no
logran converger de manera armónica. La
escuela, en su rol transformador, debe
replantear las prácticas pedagógicas desde una
perspectiva inclusiva, situada y sociocultural,
en la que la lectura sea una herramienta para
comprender el mundo y no solo una exigencia
curricular. Promover una educación lectora de
calidad en Montería implica, por tanto,
reconocer las particularidades del contexto,
empoderar a los docentes como mediadores del
conocimiento y revitalizar el papel de la familia
como primera promotora del amor por la
lectura.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 993
Referencias Bibliográficas
Anijovich, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de
enseñanza. Otra mirada al quehacer en el
aula. Aique Grupo Editor.
Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del
Desarrollo Humano. Ediciones Paidós
Ibérica.
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., &
Villagómez, M. S. (2009). La motivación y
el aprendizaje. Alteridad, 4(1), 20-33.
Cordero, R., & Pérez, L. (2022). Estrategias
didácticas para el desarrollo de la comprensión
lectora en primaria. Revista Iberoamericana de
Educación, 89(3), 4560.
https://doi.org/10.35362/rie8934865
Daros, W. (2009). El entorno social y la escuela.
Artemisa.
Flavell, J. (2019). El desarrollo cognitivo.
Antonio Machado Libros.
Franco, M., Cárdenas, R., & Santrich, E.
(2016). Factores asociados a la comprensión
lectora en estudiantes de noveno grado de
Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296-310.
Gutiérrez, M. (2023). Procesos cognitivos
implicados en la comprensión lectora en la
infancia. Revista Mexicana de Psicología
Educativa, 29(1), 3348.
https://doi.org/10.22201/rmpe.2023.29.1.10
87
Hurtado, J. (2012). Metodología de la
Investigación Holística. Sypal.
Izquierdo, J., & Sánchez, M. (2021). Factores
asociados al rendimiento de la comprensión
lectora en estudiantes de secundaria.
Diálogos sobre educación. Temas actuales
en investigación educativa, 12(23).
León, P. (2024). Motivación intrínseca y
comprensión lectora: un estudio con
escolares latinoamericanos. Lectura y Vida,
45(2), 1228.
https://doi.org/10.36851/lv.2024.45212
López, C. (2023). Mediación docente y
estrategias de lectura en la educación básica.
Revista Colombiana de Educación, 85, 120
138.
https://doi.org/10.17227/rce.num85-
2023
Martínez, J., & González, F. (2021). Factores
cognitivos y emocionales asociados al
rendimiento lector en estudiantes de
primaria. Psicología y Educación, 57(4), 89
104.
https://doi.org/10.23923/pye2021.57489
Maturana, L. (2011). La enseñanza del inglés en
tiempos del plan nacional de bilingüismo en
algunas instituciones públicas: Factores
lingüísticos y pedagógicos. Colombian
Applied Linguistics Journal, 13(2), 74-87.
Mota de Cabrera, C., & Villalobos, J. (2007). El
aspecto socio-cultura del pensamiento y del
lenguaje: visión Vygotskyana. Educere,
11(38), 411-418.
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE). (2009). El
programa PISA de la OCDE qué es y para
qué sirve. OCDE.
Ramón, P., & Sánchez, J. (2009). El entorno
familiar y su influencia en el rendimiento
académico de los alumnos con dificultades
de aprendizaje: revisión de estudios
empíricos. Aula abierta, 37(1), 117-128.
Romero, T. (2025). La comprensión lectora
desde un enfoque sociocultural en contextos
escolares colombianos. Revista
Latinoamericana de Investigación
Educativa, 15(1), 2241.
https://doi.org/10.52984/rlie.v15i1.1258
Salas, A. (2001). Implicaciones educativas de la
teoría sociocultural de Vigotsky. Revista
Educación, 25(2), 59-65.
Sánchez, A., & Rodríguez, M. (2022).
Comprensión lectora: dimensiones
cognitivas y afectivas en el proceso
educativo. Ciencia y Educación, 6(2), 5572.
https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i2
Santrich, E., & Cárdenas, R. (2015). Factores
asociados a la comprensión lectora en los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 994
estudiantes de noveno grado de la I.E.D
“Jesús Maestro Fe y Alegría” de
Barranquilla. [Tesis de pregrado,
Universidad de la Costa].
Vidal, M., Alfonso, I., Zacca, G., & Martínez,
G. (2013). Recursos educativos abiertos.
Educación Médica Superior, 27(3), 307-320.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores. Grijalbo.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Marily Benítez
Delgado.