
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 984
favoreciendo una convivencia escolar
armoniosa.
Conclusiones
Los resultados obtenidos permiten concluir que
el juego educativo tiene una influencia
significativa en el desarrollo de habilidades
sociales en los estudiantes de 6° año de una
institución educativa de Salitre 2025. Las
actividades lúdicas, cuando son integradas de
forma intencionada en el entorno escolar,
potencian comportamientos como la
cooperación, la empatía y la autorregulación
emocional. El juego motor promueve
habilidades sociales básicas como el respeto por
las normas, la toma de turnos y la colaboración.
El 87,08 % de los estudiantes participa
activamente en estas dinámicas, lo que
evidencia su impacto positivo en la convivencia
escolar y en la formación de vínculos
respetuosos. El juego social permite a los
estudiantes desarrollar habilidades sociales más
complejas, como la resolución de conflictos y la
colaboración consciente. El 90 % de los
participantes mostró un alto nivel en este tipo de
conductas, lo cual reafirma que la interacción
grupal en contextos lúdicos fortalece la
convivencia y la construcción de relaciones
saludables. Finalmente, el juego cognitivo, en
especial el simbólico, influye directamente en la
gestión emocional. Esto evidencia que el juego,
más allá de su componente recreativo, es una
herramienta pedagógica clave para el desarrollo
socioemocional integral del niño.
Referencias Bibliográficas
Ambrosio, M., & Lescano, M. (2023).
Desarrollo de las habilidades sociales en
niños y niñas de la comunidad Pampa
Blanca, Pampas-Tayacaja-Huancavelica.
Revista Científica de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(4), 95–110.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2665
-01692023000400095&script=sci_arttext
Atiencia, P., Mayorga, D., Iñaguazo, S., &
Torres, J. (2024). Gamificación y
aprendizaje basado en juegos: Su impacto
en el desarrollo de habilidades
socioemocionales. SAGA: Revista
Científica, 1(4), 178–187.
https://doi.org/10.63415/saga.v1i4.22
Banchón, J., & Delgado, M. (2024). El juego
como recurso didáctico en el desarrollo de
habilidades sociales [Tesis de grado,
Universidad de Guayaquil]. Repositorio
Universidad de Guayaquil.
https://repositorio.ug.edu.ec/items/a4cda5
3a-8cad-4a0e-a5d2-727493901656
Calderón, M., Mera, M., González, M.,
Vinces, M., Estupiñán, T., & Macías, M.
(2025). Juegos recreativos en el desarrollo
de las habilidades sociales en los
estudiantes de educación inicial. LATAM:
Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 5(6), 3960–3972.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3290
Chávez, M., Pérez, L., & Salas, R. (2021). El
juego social como estrategia para el
desarrollo de habilidades interpersonales
en educación inicial. Revista Educare,
25(2), 112–125.
https://doi.org/10.15359/ree.25-2.8
Fernández, L., & Torralba, A. (2021). El poder
del juego en el aprendizaje infantil:
Actividades lúdicas que potencian el
desarrollo cognitivo y social. Revista de
Educación Infantil y Primaria, 7(2), 34–
47.
https://www.researchgate.net/publication/
388825251_El_Poder_del_Juego_en_el_A
prendizaje_Infantil_Actividades_Ludicas_
que_Potencian_el_Desarrollo_Cognitivo_
y_Social
Flores, I., Gallo, K., Gallo, G., & Gallo, J.
(2024). El juego cooperativo en el
desarrollo de habilidades sociales: Una
revisión bibliográfica. MENTOR: Revista
de Investigación Educativa y Deportiva,
3(7), 166–186.
https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.6723
González, M., & Rodríguez, L. (2021). Las
habilidades sociales y su relación con otras
variables en la adolescencia: Una revisión