Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 978
LA INFLUENCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN
ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
THE INFLUENCE OF THE GAME IN THE DEVELOPMENT OF SOCIAL SKILLS IN
STUDENTS OF AN EDUCATIONAL INSTITUTION
Autores: ¹Walter Victoriano Loor Briones, ²Fernanda Mabel Quiñonez Macías, ³Ámbar Melissa
Segura Peñafiel y
4
Gissela Katherine Carrera Espinel.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4118-0058
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-6035-546X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-0537-914X
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0005-2779-4140
¹E-mail de contacto: wloorb@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: fquinonezm@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: asegurap3@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto:
gcarrerae@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Articulo recibido: 17 de Octubre del 2025
Articulo revisado: 19 de Octubre del 2025
Articulo aprobado: 22 de Octubre del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
²Estudiante de Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Estudiante de Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo
determinar la influencia del juego en el
desarrollo de habilidades sociales en los
estudiantes de año de Educación Básica de
una institución educativa, Salitre, durante el
periodo lectivo 2025. Este estudio, de enfoque
básico y cuantitativo, adoptó un diseño no
experimental y descriptivo, con el objetivo de
analizar la influencia del juego en el desarrollo
de habilidades sociales en estudiantes de sexto
grado de educación básica. La muestra estuvo
conformada por 20 estudiantes seleccionados
por juicio. Se aplicó un cuestionario de 39
preguntas basado en las dimensiones del juego
(motor, social y cognitivo) según Panez (2020),
y de las habilidades sociales (básicas, avanzadas
y de sentimientos) propuestas por Gensollen
Uribe (2023). Los datos fueron procesados con
SPSS versión 3.0, utilizando una escala ordinal
(alto, medio, bajo). Los resultados revelan que
el 87,08 % de los estudiantes muestra alta
participación en juegos motores y sociales,
mientras que el 96,66 % evidencia conductas
positivas en la cooperación, empatía,
autorregulación y resolución pacífica de
conflictos. El juego motor se relaciona con
habilidades básicas como la toma de turnos y el
respeto a normas. El juego social impulsa la
empatía y la convivencia, y el juego cognitivo
favorece el autocontrol y la gestión emocional.
Se concluye que el juego tiene una influencia
significativa en el desarrollo de habilidades
sociales, actuando como mediador del
aprendizaje y fortaleciendo la convivencia
escolar, en concordancia con teorías socio-
constructivistas y el aprendizaje por
observación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 979
Palabras clave: Influencia, Aprendizaje,
Juego, Habilidades, Desarrollo.
Abstract
The present study aimed to determine the
influence of play on the development of social
skills in 6th-
ano do ensino básico de uma
instituição de ensino, Salitre, during the 2025
academic year. This basic, quantitative
research adopted a non-experimental,
descriptive design to analyze how play impacts
the development of social skills in primary
school students. The sample consisted of 20
students selected through judgment sampling.
A 39-question survey was applied, based on the
dimensions of play (motor, social, and
cognitive) proposed by Panez (2020), and the
dimensions of social skills (basic, advanced,
and emotional) outlined by Gensollen Uribe
(2023). Data were processed using SPSS
version 3.0 with an ordinal scale (high,
medium, low). The results show that 87.08% of
students demonstrate high participation in
motor and social play, while 96.66% exhibit
positive behaviors such as cooperation,
empathy, self-regulation, and peaceful conflict
resolution. Motor play is linked to basic social
skills like turn-taking and rule-following.
Social play fosters empathy and social
interaction, while cognitive play promotes self-
control and emotional regulation. The study
concludes that play significantly influences the
development of social skills, acting as a
mediator of learning and enhancing school
coexistence, in line with socio-constructivist
theories and observational learning.
Keywords: Influence, Learning, Play, Skills,
Development.
Sumário
O presente estudo teve como objetivo
determinar a influência do jogo no
desenvolvimento das habilidades sociais dos
estudantes do 6º ano do Ensino Fundamental da
Escola Juan León Mera, em Salitre, durante o
ano letivo de 2025. Esta pesquisa, de natureza
básica e abordagem quantitativa, adotou um
delineamento não experimental e descritivo,
com a finalidade de analisar como o jogo
impacta o desenvolvimento das habilidades
sociais em alunos do ensino fundamental. A
amostra foi composta por 20 estudantes
selecionados por julgamento. Aplicou-se um
questionário com 39 perguntas, baseado nas
dimensões do jogo (motor, social e cognitivo)
propostas por Panez (2020), e nas dimensões
das habilidades sociais (básicas, avançadas e
emocionais) segundo Gensollen Uribe (2023).
Os dados foram processados com o software
SPSS versão 3.0, utilizando uma escala ordinal
(alto, médio, baixo). Os resultados revelam que
87,08% dos estudantes demonstram alta
participação em jogos motores e sociais,
enquanto 96,66% apresentam condutas
positivas como cooperação, empatia,
autorregulação e resolução pacífica de
conflitos. O jogo motor está relacionado a
habilidades sociais básicas, como respeito às
regras e alternância de turnos. O jogo social
estimula a empatia e a convivência, e o jogo
cognitivo favorece o autocontrole e a regulação
emocional. Conclui-se que o jogo influencia
significativamente o desenvolvimento das
habilidades sociais, atuando como mediador da
aprendizagem e fortalecendo a convivência
escolar, em conformidade com teorias
socioconstrutivistas e a aprendizagem por
observação.
Palavras-chave: Influência, Aprendizagem,
Brincadeira, Habilidades, Desenvolvimento.
Introducción
Para empezar, se ha comprobado, que a nivel
macro, En España, el 40% de docentes de
primaria reporta que sus estudiantes presentan
dificultades para expresar emociones y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 980
comunicarse (Fundación SM, 2023). En EE.
UU., solo el 29% de los estudiantes tiene
habilidades sociales adecuadas para su edad
(CASEL, 2023). En México, el 43% de niños
carece de empatía y resolución pacífica de
conflictos (INPRFM, 2022). En Argentina, el
36% de escolares tiene problemas para
gestionar emociones (UNICEF, 2021). En
Colombia, el 38% de los conflictos escolares se
deben a la falta de estas habilidades (MEN,
2022). Mientras que, En Ecuador, el 35% de
estudiantes de educación básica presenta
dificultades en habilidades socioemocionales
como la empatía y comunicación (Ministerio de
Educación, 2022). Esto afecta su rendimiento
académico y la autoestima (UNICEF, 2021). La
pandemia agravó esta situación, intensificando
el aislamiento y reduciendo las oportunidades
de interacción (Cepeda y Morales, 2023).
Asimismo, En Guayaquil, el 35,9% de
adolescentes de secundaria muestra bajo
desarrollo de habilidades sociales, afectando su
comunicación y resolución de conflictos
(ResearchGate, 2022). En la Escuela Juan León
Mera se ha observado escasa cooperación, falta
de empatía y baja autorregulación emocional, lo
que influye negativamente en el clima escolar.
El juego estimula el desarrollo integral del niño,
fortaleciendo habilidades sociales y
pensamiento crítico (González y Mora, 2021).
Favorece la motivación y participación
mediante la interacción activa (Ramos y
Aguilar, 2020). También potencia el lenguaje,
la creatividad y la autorregulación emocional
(Cárdenas y López, 2022).
Según Panez (2020) el juego educativo
promueve el desarrollo cognitivo, motriz y
social, haciendo del aprendizaje un proceso
dinámico y motivador. Propone tres
dimensiones fundamentales: juego motor, juego
social y juego cognitivo, cada una con efectos
específicos en el desarrollo de habilidades
sociales. Además, el juego motor implica
movimiento corporal y mejora la coordinación
y la socialización (Jiménez y Castillo, 2021). El
juego social promueve la empatía, cooperación
y respeto de normas (Chávez et al., 2021). El
juego cognitivo desarrolla la imaginación y el
autocontrol emocional (Londoño y Rodríguez,
2020). De esta manera, la teoría del aprendizaje
significativo y el enfoque socio-constructivista
respaldan el uso del juego como herramienta
pedagógica (Londoño y Rodríguez, 2020). El
juego motiva, conecta teoría con experiencia
concreta y favorece la autorregulación, el
pensamiento crítico y la convivencia (Jiménez y
Castillo, 2021). También se destaca que, las
habilidades sociales son comportamientos
aprendidos que permiten a los niños
relacionarse de manera adecuada y resolver
conflictos (Ambrosio y Lescano, 2023).
Contribuyen a relaciones saludables, mejoran la
autoestima y son claves para el desempeño
académico y la participación en grupo.
De acuerdo con Gensollen (2020) el desarrollo
de las habilidades sociales se refiere al conjunto
de conductas aprendidas que permiten a los
individuos relacionarse con los demás de
manera eficaz y socialmente aceptada en
contextos determinados. Estas habilidades
incluyen desde comportamientos simples hasta
complejas competencias emocionales, todas
ellas necesarias para mantener relaciones
positivas. Se ha verificado que, las habilidades
sociales básicas comprenden conductas como
saludar, dar las gracias, seguir instrucciones y
respetar turnos, esenciales para la interacción
cotidiana (González y Moya, 2021). Las
habilidades avanzadas implican
comportamientos más complejos como la
negociación, la persuasión, la toma de
decisiones y la defensa de derechos de forma
respetuosa (López et al., 2022). Las habilidades
relacionadas con los sentimientos se centran en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 981
el reconocimiento, expresión y regulación
emocional, incluyendo la empatía, el
autocontrol y la comprensión de emociones
ajenas (Martínez y Álvarez, 2020),
fundamentales para la convivencia escolar y la
gestión de conflictos. Por lo tanto, La Teoría
Cognitiva Social de Albert Bandura es clave
para entender cómo se desarrollan las
habilidades sociales. Según este enfoque, los
individuos aprenden observando los
comportamientos de otros, evaluándolos y
luego imitándolos si consideran que son
efectivos (Bandura, 1986). Este aprendizaje
vicario, acompañado de la motivación y el
refuerzo, permite que los niños interioricen
modelos de interacción social. La teoría destaca
el rol de la observación, la autoeficacia y la
práctica en el desarrollo de competencias
sociales, subrayando la importancia de
ambientes que favorezcan la imitación positiva
y la interacción significativa con pares y
adultos.
El desarrollo de habilidades sociales en la
infancia es fundamental para una convivencia
armónica, el bienestar emocional y el
aprendizaje significativo en contextos
escolares. Desde una perspectiva social, estas
competencias permiten construir relaciones
respetuosas y prevenir conflictos;
pedagógicamente, mejoran el clima de aula y
favorecen el trabajo colaborativo (Bisquerra,
2019). En el plano práctico, su enseñanza
fortalece la participación activa y la resolución
pacífica de problemas cotidianos. La
pertinencia se refuerza ante evidencias como las
de López y Poveda (2022), quienes advierten
que más del 70% de los niños en Ecuador
presentan niveles insuficientes en estas
habilidades, lo que urge a intervenir desde la
educación inicial. En relación a la problemática
expuesta, se plantea la siguiente interrogante:
¿De qué manera influye el juego en el desarrollo
de habilidades sociales en los estudiantes de
año de Educación Básica año de Educación
Básica de una institución educativa, Salitre,
¿durante el periodo lectivo 2025? En función
de lo planteado, el objetivo general de esta
investigación es determinar la influencia del
juego en el desarrollo de habilidades sociales en
los estudiantes de año de Educación Básica
de dicha institución durante el periodo lectivo
2025. De manera específica, se proponen los
siguientes: Determinar el impacto del juego
motor sobre las habilidades sociales básicas.
Evaluar el efecto del juego social sobre las
habilidades sociales avanzadas. Medir el efecto
del juego cognitivo sobre las habilidades
sociales relacionadas con los sentimientos.
Materiales y Métodos
Este estudio se desarrolló bajo un enfoque de
investigación básica, dado su carácter teórico.
Asimismo, fue de tipo descriptivo, ya que
permitió comprender el efecto del desarrollo de
las habilidades sociales en los niños
participantes. Además, se empleó un enfoque
cuantitativo, al centrarse en la medición de
dicha influencia. El diseño adoptado fue no
experimental, ya que no se realizó manipulación
de variables ni intervenciones controladas.
Posteriormente la muestra estuvo integrada por
20 estudiantes de sexto grado de educación
básica, seleccionados mediante un muestreo por
juicio. Para recopilar los datos, se utilizó la
técnica de encuesta, aplicando un cuestionario
con 39 preguntas, organizadas según las
dimensiones de la variable independiente
influencia del juego, establecidas por Panez
(2020): juego motor, juego social y juego
cognitivo. En relación con la variable
dependiente habilidades sociales, se
consideraron las dimensiones propuestas por
Gensollen Uribe (2023): habilidades básicas,
avanzadas y de sentimientos. Finalmente, el
análisis de los datos se realizó con el software
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 982
SPSS versión 3.0, para lo cual se utilizó una
escala ordinal con niveles de logro: alto, medio
y bajo. Los resultados se clasificaron en los
siguientes rangos: nivel alto 70 % a 100 %, nivel
medio 50 % a 60 % y nivel bajo 0 % a 49 %.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los principales
resultados obtenidos en el estudio:
Tabla 1. Impacto del juego motor sobre las habilidades básicas
Dimensión
Ítem
N
Alto
Siempre
N
Medio a veces
N
Juego motor
1
19%
95%
1%
5%
0%
2
19%
95%
1%
5%
0%
3
20%
100%
0%
0%
0%
4
16%
80%
4%
20%
0%
5
19%
95%
1%
5%
0%
6
16%
80%
4%
20%
0%
Habilidades sociales básicas
21
18%
90%
2%
10%
0%
22
20%
100%
0%
0%
0%
23
14%
70%
5%
25%
1%
24
15%
75%
5%
25%
0%
25
16%
80%
4%
20%
0%
26
17%
85%
3%
15%
0%
TOTAL
17,41%
87,08%
2,5%
12,5%
0,08%
Fuente: elaboración propia
En la tabla 1, se muestra que el 87,08% de los
estudiantes se ubica en un nivel alto, lo que
refleja una participacn activa y constante en
actividades motrices y sociales. Mientras que, el
12,5 % alcanza un nivel medio, con una
participacn ocasional que podría mejorar
mediante refuerzos específicos. Por último, solo
un 0,41 % está en un nivel bajo, lo que indica
escasa participación, posiblemente por factores
individuales o contextuales que afectan su
motivación o habilidades. Por lo consiguiente,
los resultados evidencian que el juego es clave en
el desarrollo motriz y social, con un 87,08 % de
estudiantes en un nivel alto de participación, lo
que coincide con lo señalado por González y
Mora (2021) sobre su valor en el desarrollo
infantil, quienes destacan que ciertos estímulos
como el juego, la interacción social significativa
o el acceso a experiencias educativas de calidad
desempeñan un papel fundamental en el
desarrollo infantil. Sin embargo, un 12,5 % se
sitúa en un nivel medio, lo que sugiere la
necesidad de fortalecer la motivacn, según el
enfoque socio-constructivista (Londoño y
Rodguez, 2020). Desde esta perspectiva, el
aprendizaje no es un proceso pasivo ni
individual, sino que ocurre activamente en
contextos sociales significativos. Con relación a
el 0,41 % en nivel bajo podría deberse a
dificultades en la imitacn de conductas
sociales, tal como lo plantea Bandura (1986).
Estos hallazgos subrayan el papel del juego
como mediador del aprendizaje y la convivencia.
Tabla 2. Efecto del juego social sobre las habilidades sociales avanzadas
Dimensión
Ítem
N
Alto
Siempre
N
Medio a veces
N
Bajo nunca
Juego social
7
19%
95%
1%
5%
0%
0%
8
19%
95%
1%
5%
0%
0%
9
20%
100%
0%
0%
0%
0%
10
14%
70%
6%
30%
0%
0%
11
14%
70%
6%
30%
0%
0%
12
19%
95%
1%
5%
0%
0%
Habilidades sociales avanzadas
27
17%
85%
3%
15%
0%
0%
28
17%
85%
3%
15%
0%
0%
29
17%
85%
3%
15%
0%
0%
30
19%
95%
1%
5%
0%
0%
31
19%
95%
1%
5%
0%
0%
32
20%
100%
0%
0%
0%
0%
33
20%
100%
0%
0%
0%
0%
TOTAL
18,00%
90,00%
2,00%
10,00%
0%
0%
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 983
Con respecto a los datos obtenidos de la tabla 2,
se muestra que el 90 % de los estudiantes se
encuentra en un nivel alto, participando
activamente en juegos físicos grupales y
demostrando comportamientos positivos de
convivencia, como el trabajo en equipo y la
resolución de conflictos. Por otra parte, un 10 %
se ubica en un nivel medio, con participación
menos constante, posiblemente por factores
individuales como la seguridad emocional o la
adaptación social. No se registran estudiantes en
el nivel bajo 0 %, lo que indica que todos, al
menos, se involucran moderadamente en las
actividades motrices y sociales. Los resultados
muestran que los estudiantes presentan un nivel
alto de participación en juegos e interacción
grupal, lo que respalda lo planteado por
Cárdenas y López (2022), quienes destacan que
el juego favorece el desarrollo de la empatía, la
autorregulación emocional y la cooperación.
Asimismo, el estudiantado que se ubica a nivel
medio, puede asociarse a la timidez o
inseguridad en contextos sociales, en línea con
lo señalado por Ramos y Aguilar (2020),
quienes vinculan la participación activa con un
entorno de aprendizaje motivador. Por el
contrario, la ausencia de estudiantes en el nivel
bajo refuerza lo expuesto por Bandura (1986),
al afirmar que las habilidades sociales se
adquieren mediante la observación de modelos
positivos.
Tabla 3. Efecto del juego social sobre las habilidades sociales avanzadas
Dimensión
Ítem
N
Alto
Siempre
N
Medio a veces
N
Bajo nunca
Juego Cognitivo
13
18%
90%
2%
10%
0%
0%
14
19%
95%
1%
5%
0%
0%
15
20%
100%
0%
0%
0%
0%
16
19%
95%
1%
5%
0%
0%
17
20%
100%
0%
0%
0%
0%
18
20%
100%
0%
0%
0%
0%
19
18%
90%
2%
10%
0%
0%
20
20%
100%
0%
0%
0%
0%
Habilidades relacionadas a los sentimientos
34
19%
95%
1%
5%
0%
0%
35
19%
95%
1%
5%
0%
0%
36
20%
100%
0%
0%
0%
0%
37
20%
100%
0%
0%
0%
0%
38
18%
90%
2%
10%
0%
0%
39
20%
100%
0%
0%
0%
0%
Total
19,28%
96,43%
0,71%
3,57%
0%
0%
Fuente: elaboración propia
En los resultados obtenidos se observa que el
96,43 % de los estudiantes demuestra conductas
positivas relacionadas con la resolución pacífica
de conflictos, el respeto a las normas y la
cooperación en actividades grupales, reflejando
una sólida adquisición de habilidades sociales
como autocontrol, empatía y toma de turnos.
Por el contrario, un 3,57 % presenta estas
conductas de forma ocasional, lo que indica la
necesidad de reforzarlas mediante estrategias
pedagógicas. Es importante destacar que, no se
registraron estudiantes en nivel bajo. En
relación a los datos obtenidos, se evidencia que
a través del juego, los niños y niñas interactúan
en contextos que les exigen escuchar, negociar,
ceder y proponer soluciones, lo que fortalece su
capacidad para enfrentar situaciones sociales de
manera constructiva, por lo tanto, tiene
concordancia con (Panez, 2020), quien
manifiesta que el juego educativo impulsa
significativamente el desarrollo de habilidades
sociales, tales como la resolución de conflictos,
la cooperación y la comunicación asertiva. Del
mismo modo, el juego social fomenta la
interacción y empatía (Chávez et al., 2021) y,
según el enfoque socio-constructivista, actúa
como mediador del aprendizaje significativo
(Londoño y Rodríguez, 2020). Además,
Bandura (1986) sostiene que estas habilidades
se adquieren mediante observación y práctica,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 984
favoreciendo una convivencia escolar
armoniosa.
Conclusiones
Los resultados obtenidos permiten concluir que
el juego educativo tiene una influencia
significativa en el desarrollo de habilidades
sociales en los estudiantes de año de una
institución educativa de Salitre 2025. Las
actividades lúdicas, cuando son integradas de
forma intencionada en el entorno escolar,
potencian comportamientos como la
cooperación, la empatía y la autorregulación
emocional. El juego motor promueve
habilidades sociales básicas como el respeto por
las normas, la toma de turnos y la colaboración.
El 87,08 % de los estudiantes participa
activamente en estas dinámicas, lo que
evidencia su impacto positivo en la convivencia
escolar y en la formación de vínculos
respetuosos. El juego social permite a los
estudiantes desarrollar habilidades sociales más
complejas, como la resolución de conflictos y la
colaboración consciente. El 90 % de los
participantes mostró un alto nivel en este tipo de
conductas, lo cual reafirma que la interacción
grupal en contextos lúdicos fortalece la
convivencia y la construcción de relaciones
saludables. Finalmente, el juego cognitivo, en
especial el simbólico, influye directamente en la
gestión emocional. Esto evidencia que el juego,
más allá de su componente recreativo, es una
herramienta pedagógica clave para el desarrollo
socioemocional integral del niño.
Referencias Bibliográficas
Ambrosio, M., & Lescano, M. (2023).
Desarrollo de las habilidades sociales en
niños y niñas de la comunidad Pampa
Blanca, Pampas-Tayacaja-Huancavelica.
Revista Científica de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(4), 95110.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2665
-01692023000400095&script=sci_arttext
Atiencia, P., Mayorga, D., Iñaguazo, S., &
Torres, J. (2024). Gamificación y
aprendizaje basado en juegos: Su impacto
en el desarrollo de habilidades
socioemocionales. SAGA: Revista
Científica, 1(4), 178187.
https://doi.org/10.63415/saga.v1i4.22
Banchón, J., & Delgado, M. (2024). El juego
como recurso didáctico en el desarrollo de
habilidades sociales [Tesis de grado,
Universidad de Guayaquil]. Repositorio
Universidad de Guayaquil.
https://repositorio.ug.edu.ec/items/a4cda5
3a-8cad-4a0e-a5d2-727493901656
Calderón, M., Mera, M., González, M.,
Vinces, M., Estupiñán, T., & Macías, M.
(2025). Juegos recreativos en el desarrollo
de las habilidades sociales en los
estudiantes de educación inicial. LATAM:
Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 5(6), 39603972.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3290
Chávez, M., Pérez, L., & Salas, R. (2021). El
juego social como estrategia para el
desarrollo de habilidades interpersonales
en educación inicial. Revista Educare,
25(2), 112125.
https://doi.org/10.15359/ree.25-2.8
Fernández, L., & Torralba, A. (2021). El poder
del juego en el aprendizaje infantil:
Actividades lúdicas que potencian el
desarrollo cognitivo y social. Revista de
Educación Infantil y Primaria, 7(2), 34
47.
https://www.researchgate.net/publication/
388825251_El_Poder_del_Juego_en_el_A
prendizaje_Infantil_Actividades_Ludicas_
que_Potencian_el_Desarrollo_Cognitivo_
y_Social
Flores, I., Gallo, K., Gallo, G., & Gallo, J.
(2024). El juego cooperativo en el
desarrollo de habilidades sociales: Una
revisión bibliográfica. MENTOR: Revista
de Investigación Educativa y Deportiva,
3(7), 166186.
https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.6723
González, M., & Rodríguez, L. (2021). Las
habilidades sociales y su relación con otras
variables en la adolescencia: Una revisión
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 985
sistemática. Revista Iberoamericana de
Psicología, 15(1), 111125.
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/arti
cle/view/rip.15111
González, M., & Moya, A. (2021). Desarrollo
de habilidades sociales en contextos
escolares: Un enfoque práctico para la
intervención educativa. Revista de
Investigación Educativa, 39(2), 415432.
https://doi.org/10.6018/rie.441881
Jiménez, L., & Castillo, S. (2021). Juegos
motores en la educación infantil: Una
herramienta para el desarrollo integral.
Revista Internacional de Educación Física,
39(1), 4556.
https://doi.org/10.23854/rief.3912021
Koka, S. (2020). Estrategias lúdicas en la
adquisición de habilidades sociales [Tesis
de grado, Universidad de Guayaquil].
Repositorio Universidad de Guayaquil.
https://repositorio.ug.edu.ec/items/7de687
58-c644-4ce0-bb0d-1b4c2ffa8a57
Londoño, P., & Rodríguez, D. (2020). El
juego simbólico como mediador del
aprendizaje en la infancia. Revista Retos de
la Ciencia, 4(8), 2533.
https://doi.org/10.53877/rc.v4i8.550
López, W., Hernández, O., & Sánchez, M.
(2022). Competencias sociales avanzadas
en adolescentes: Un estudio de validación
empírica. Psicología Educativa, 28(1), 9
15. https://doi.org/10.5093/psed2022a2
Martínez, M., & Álvarez, M. (2020).
Educación emocional y habilidades
sociales en la infancia: Una revisión
sistemática. Revista Española de
Pedagogía, 78(277), 297314.
https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-
06
Monteros, M. (2023). El juego en el
desarrollo de las habilidades sociales en
niños y niñas de Preparatoria de la
Escuela Fiscomisional “Santa Clara de
Asís”, parroquia Tabacundo, Cantón
Pedro Moncayo, provincia de Pichincha
[Tesis de grado, Universidad Técnica del
Norte]. Repositorio Digital Universidad
Técnica del Norte.
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/1234
56789/13516
Panez, T., Pomalia, J., & Ramos, F. (2020).
Influencia de juegos didácticos en el
aprendizaje significativo en ciencia y
ambiente en estudiantes del tercer grado de
primaria I.E. N1268 Ate Vitarte [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle].
Repositorio UNE.
https://www.researchgate.net/publication/
388825251_El_Poder_del_Juego_en_el_A
prendizaje_Infantil_Actividades_Ludicas_
que_Potencian_el_Desarrollo_Cognitivo_
y_Social
Ramos, M., Espinoza, J., & Sánchez, M.
(2024). Influencia del juego en el
desarrollo cognitivo en niños de educación
inicial. Revista Polo del Conocimiento,
9(1), 145160.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index
.php/es/article/view/9163
Tello, M. (2020). Juegos cooperativos y
habilidades sociales en los estudiantes de 4
años de educación inicial “Carmen García
de Toro”, Guayaquil Ecuador [Tesis de
grado, Universidad César Vallejo].
Repositorio Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.50
0.12692/51594
Veliz, D. (2024). Estrategias metodológicas
para el desarrollo de habilidades sociales
basado en juegos de roles [Tesis de grado,
Universidad Politécnica Salesiana].
Repositorio Institucional de la Universidad
Politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/handle/1234567
89/27985
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Walter Victoriano
Loor Briones, Fernanda Mabel Quiñonez Macías,
Ámbar Melissa Segura Peñafiel y Gissela
Katherine Carrera Espinel.