Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 48
EL TENIS DE MESA Y LA COORDINACIÓN ÓCULO MANUAL EN LOS DEPORTISTAS
INFANTILES 11-13 AÑOS DE FDPL
TABLE TENNIS AND HAND - EYE COORDINATION IN YOUTH ATHLETES AGED 11 -
13 YEARS FROM FDPL
Autores: ¹Yessenia María Betancourt Calva, ²Edwin Geovanny Ochoa Granda y ³Manuel
Alexander Salinas Quiñónez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-5177-8851
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-2626-0386
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-1739-7222
¹E-mail de contacto: yessenia.betancourt@unl.edu.ec
²E-mail de contacto: edwin.g.ochoa@unl.edu.ec
³E-mail de contacto: manuel.a.salinas@unl.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Artículo recibido: 27 de Agosto de 2025
Artículo revisado: 7 de Septiembre de 2025
Artículo aprobado: 17 de Septiembre de 2025
¹Ingeniería en Administración de Empresas mención Ingeniera Comercial, graduada en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Maestrante de la Universidad Nacional de Loja, Maestría en Educación con mención en Educación Física y Deporte. Arbitro Nacional de
Tenis de Mesa por la Ecuatoriana de Tenis de mesa con experiencia laboral de 9 años. Entrenadora Internacional ITTF de Tenis de Mesa
nivel II, actualmente trabaja en Federación Deportiva Provincial de Loja, con 7 años de experiencia laboral.
²Licenciado en Ciencias de la Educación mención Cultura Física y Deportes, graduado en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Magíster en Educación Física y Entrenamiento Deportivo, actualmente trabaja como Docente en la Universidad Nacional de Loja en la
Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, con 10 años de experiencia laboral.
³Licenciado en Ciencias de la Educación mención Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, graduado en la Universidad Nacional de
Loja, (Ecuador). Maestrante de la Universidad Nacional de Loja, Maestría en Educación con mención en Educación Física y Deporte,
actualmente labora en la Escuela de Educación Básica Particular Dirigentes del Futuro”con 2 años de experiencia laboral.
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar
la relación que existe entre la coordinación
óculo manual y el tenis de mesa en los
deportistas infantiles de 11 a 13 años de
Federación Deportiva Provincial de Loja,
Ecuador. Se utilizó un enfoque mixto con
diseño pre - experimental y de tipo
correlacional, aplicando la intervención de un
programa de entrenamiento de ocho semanas
conformada por microciclos que incluyeron
ejercicios de pelota mano - ojo simples y
complejos adaptados específicamente a la
coordinación óculo manual en tenis de mesa.
La población estuvo integrada por 32
deportistas comprendidos en edades de 8 a 15
años, seleccionando como muestra al grupo
infantil de 24 participantes que oscilan entre 11
a 13 años, a los cuales se evalúo el nivel de
coordinación óculo manual a través de pruebas
de inicio y final utilizando el Hand Wall Toss
Test y el Test del Rebote. Los datos obtenidos
de las pruebas, fueron analizados con
estadística descriptiva y la prueba t de Student
para muestras relacionadas, demostrando una
significancia de 0,05. Para la correlación se
utilizó el coeficiente de Pearson con un nivel de
confianza mayor a (p < 0,001). Los resultados
de la intervención fueron muy positivos
evidenciando un incremento significativo en
las medias estadísticas del rendimiento físico y
técnico de la coordinación óculo manual.
Basado en los resultados del estudio se
concluye que existe una relación entre ambas
variables y qué es fundamental la coordinación
óculo manual para la práctica del tenis de mesa
y el rendimiento físico del niño.
Palabras clave: Tenis de Mesa,
Coordinación óculo manual, Rendimiento
físico, Rendimiento técnico, Relación.
Abstract
The present study aimed to analyze the
relationship between hand-eye coordination and
table tennis in child athletes aged 11 to 13 years
from the Provincial Sports Federation of Loja,
Ecuador. A mixed-methods approach was
employed, with a pre-experimental and
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 49
correlational design, through the
implementation of an eight-week training
program structured into microcycles. These
microcycles incorporated both simple and
complex handeye ball exercises specifically
adapted to develop hand-eye coordination in
table tennis. The population consisted of 32
athletes aged 8 to 15 years, from which a sample
of 24 participants aged 11 to 13 years was
selected. Their level of hand-eye coordination
was assessed through pre- and post-intervention
tests using the Hand Wall Toss Test and the
Rebound Test. The data obtained from these
tests were analyzed using descriptive statistics
and Student’s t-test for related samples,
showing a significance level of 0.05. Pearson’s
correlation coefficient was applied for the
relational analysis, with a confidence level of (p
< 0.001). The results of the intervention were
highly positive, revealing a significant increase
in the statistical means of both physical and
technical performance related to hand-eye
coordination. Based on these findings, it is
concluded that there is indeed a relationship
between the two variables, and that hand-eye
coordination is fundamental for the practice of
table tennis and the physical performance of
children.
Keywords: Table tennis, Hand eye
coordination, Physical performance,
Technical performance, Relationship.
Sumário
O presente estudo teve como objetivo analizar,
a relação existente entre a coordenação óculo-
manual e o tênis de mesa em atletas infantis de
11 a 13 anos da Federação Desportiva
Provincial de Loja, Equador. Utilizou-se uma
abordagem mista com delineamento pré-
experimental e de caráter correlacional,
mediante a aplicação de um programa de
treinamento de oito semanas estruturado em
microciclos. Esses microciclos incluíram
exercícios simples e complexos de bola mão
olho, especificamente adaptados para o
desenvolvimento da coordenação óculo-manual
no tênis de mesa. A população foi composta por
32 atletas com idades entre 8 e 15 anos,
selecionando-se como amostra o grupo infantil
de 24 participantes, com idades entre 11 e 13
anos. O nível de coordenação óculo-manual foi
avaliado por meio de testes iniciais e finais,
utilizando-se o Hand Wall Toss Test e o teste de
quique. Os dados obtidos foram analisados por
meio de estatística descritiva e do teste t de
Student para amostras relacionadas,
demonstrando significância de 0,05. Para a
análise de correlação, utilizou-se o coeficiente
de Pearson com nível de confiança de (p <
0,001). Os resultados da intervenção foram
altamente positivos, evidenciando um aumento
significativo nas médias estatísticas do
desempenho físico e técnico relacionados à
coordenação óculo-manual. Com base nesses
achados, conclui-se que existe, de fato, uma
relação entre as variáveis, sendo a coordenação
óculo-manual fundamental para a prática do
tênis de mesa e para o desempenho físico
infantil.
Palavras-chave: Tênis de mesa,
Coordenação óculo-manual, Desempenho
físico, Desempenho técnico, Relação.
Introducción
En el ámbito del desarrollo deportivo infantil, la
coordinación óculo-manual representa una
capacidad fundamental para el rendimiento y la
formación integral de los jóvenes atletas. En la
Federación Deportiva Provincial de Loja
(FDPL), se ha identificado un bajo nivel en esta
capacidad dentro de la categoría infantil, lo que
evidencia una necesidad urgente de
intervención pedagógica y motriz. La etapa de
11 a 13 años es clave para estimular el
desarrollo del sistema nervioso y las habilidades
motrices finas y gruesas, siendo el tenis de mesa
una herramienta metodológica idónea debido a
su alta demanda de precisión, tiempo de
reacción y control visual.
“La coordinación ojo–mano en los niños
típicamente en desarrollo se caracteriza por una
creciente sincronización de movimientos
oculares y manuales con la edad” (Niechwiej
2021, p. 1760). Este estudio se centra en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 50
analizar la relación entre el tenis de mesa y la
coordinación óculo-manual en deportistas de
iniciación formativa, mediante la
implementación de un programa específico
orientado a esta capacidad. Se realizó una
revisión bibliográfica que incluyó ocho
investigaciones provenientes de diversas bases
académicas latinoamericanas, identificando
cuatro trabajos directamente relacionados con la
temática. Pese a los aportes teóricos y empíricos
existentes, se detecta un vacío investigativo
local, ya que en la ciudad de Loja no se han
encontrado antecedentes de estudios profundos
que aborden esta problemática de forma
estructurada.
Por tanto, la investigación platea como objetivo
general analizar la incidencia del tenis de mesa
en el desarrollo de la coordinación óculo-
manual en los niños deportistas de la categoría
infantil de la FDPL. Para ello, se proponen tres
objetivos específicos: diagnosticar el nivel
inicial de coordinación óculo-manual,
estructurar un programa específico de
entrenamiento con base en el tenis de mesa, y
evaluar su impacto mediante pruebas pre y post
intervención. En la actualidad, se observa un
bajo nivel en el desarrollo de la coordinación
óculo-manual en los deportistas infantiles de la
Federación Deportiva Provincial de Loja
(FDPL), lo que limita su desempeño en
actividades deportivas y escolares que requieren
precisión y sincronización motriz. Esta
deficiencia es especialmente evidente en niños
de 11 a 13 años durante las prácticas deportivas
y competencias escolares, donde se enfrentan a
dificultades para ejecutar ejercicios que
demandan respuestas rápidas y coordinación
visomotriz eficiente. La atención y el
aprendizaje motor, aspectos fundamentales para
un desarrollo integral. Sin embargo, en el
contexto educativo actual, esta capacidad es
frecuentemente subestimada, lo que genera un
vacío que repercute tanto en el rendimiento
académico como en la participación deportiva.
González y Devesa (2024) afirman que,
“El tenis de mesa constituye una herramienta
efectiva para mejorar la coordinación óculo-
manual y las habilidades visomotoras en niños
y adolescentes” (p.5).
Desde el marco constitucional, esta
investigación se vincula con la línea de
investigación “Deportes y Recreación” de la
Maestría en Educación de la Universidad
Nacional de Loja, y se alinea con los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 y 4, que
promueven el bienestar infantil y una educación
de calidad mediante metodologías activas.
Asimismo, responde a las políticas del Plan
Nacional de Desarrollo 20212025 y del
Ministerio de Educación del Ecuador,
orientadas a fomentar el deporte como eje del
desarrollo estudiantil. En este contexto, el tenis
de mesa surge como una estrategia
metodológica efectiva para estimular la
coordinación óculo-manual, dada su naturaleza
dinámica, lúdica y su alto requerimiento de
precisión visual y control motor. Por ello, esta
investigación propone el diseño, aplicación y
evaluación de un programa específico basado
en este deporte, con el fin de fortalecer la
coordinación visomotriz en deportistas de
iniciación formativa. El proyecto tiene como
objetivo general analizar la relación entre el
tenis de mesa y la coordinación óculo-manual
en niños de 11 a 13 años pertenecientes a la
FDPL, y busca, además, generar una propuesta
innovadora que sirva de base para futuras
intervenciones pedagógicas y deportivas. La
población beneficiaria estará compuesta por
deportistas de las escuelas de iniciación
deportiva de la FDPL y sus entrenadores, con el
propósito de generar un impacto positivo a nivel
técnico, metodológico y social en el desarrollo
motriz infantil.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 51
Materiales y Métodos
Para llevar a cabo la presente investigación se
tomó como objeto de estudio a los deportistas
de la escuela tenis de mesa de la categoría
infantil de Federación Deportiva Provincial de
Loja, conformado por una población de 32
participantes y una muestra total de 24
deportistas que oscilan en las edades de 11 a 13
años, los criterios de inclusión para ser parte del
estudio fueron los siguientes: (1) Ser jugador de
la escuela de tenis de mesa, (2) Asistir a las
actividades del programa de entrenamiento, y
(3) Participar en las pruebas físicas de
coordinación óculo manual del antes y después
durante las ocho semanas. En cuanto a los
criterios de exclusión, se consideraron los
deportistas que presentaran dificultades para
asistir de manera regular a las actividades del
programa. Para este proyecto se adoptó un
diseño preexperimental que se utili para
estudiar el efecto de una intervención o
tratamiento, y de tipo correlacional para
explorar las relaciones entre las variables. Se
emplearon diversos métodos cómo el método
inductivo nos permitió observar resultados
específicos, mientras que el deductivo analizó
teorías sobre el desarrollo de la coordinación
óculo manual y el tenis de mesa justificando la
intervención del programa de entrenamiento.
Por otro lado, el método sintético y analítico
permitió realizar las mediciones iniciales y
finales a través de los test, finalmente el método
estadístico, utilizando el programa SPSS y la
prueba de t de Sudante, que ayudó a validar los
datos de los resultados obtenidos. En el caso de
esta investigación se requirió de la aplicación de
un test de para evaluar la coordinación óculo
manual físico y técnico a los deportistas
participantes y así diagnosticar los niveles de
desarrollo adquiridos en esta capacidad
coordinativa en el tenis de mesa. En cuanto a los
métodos que se utilizó para esta investigación
fue el método estadístico con el análisis de los
resultados obtenidos de las pruebas aplicadas
con el programa del SPSS. Cómo instrumentos
se aplicaron dos test de coordinación óculo
manual físico con el Wall Toss test y el test
técnico del rebote para el tenis de mesa, los
mismos que nos ayudará a evidenciar si existe
un vínculo entre las variables como estructura
del deporte. La implementación que se requirió
fueron pelotas de tenis de campo, cinta métrica,
cronómetro, pelotas de tenis de mesa, raquetas
y un espacio plano y cerrado para la ejecución
de las actividades.
El análisis de los datos se llevó a cabo mediante
el uso del software IBM SPSS para demostrar si
hubo una diferencia significativa de los
resultados obtenidos entre el test inicial y el test
final, se aplicaron técnicas de estadística
descriptiva (media, desviación estándar) y la
prueba t de Student para muestras relacionadas.
Esta prueba permitió comparar las medias de los
pre test y post test aplicados antes y después de
la intervención. Además, la intervención contó
con un trabajo de 8 semanas, frecuencia de 4
días a la semana con una duración de 10
minutos cada actividad de ejercicios adaptados
a la sesión de práctica en los microciclos de
entrenamiento en tenis de mesa. El objetivo de
este programa es desarrollar la coordinación
óculo manual como capacidad motriz para la
práctica técnica en el tenis de mesa. Se
desarrolló las siguientes actividades: El
programa de entrenamiento de la coordinación
óculo-manual se desarrolló a lo largo de ocho
semanas, con una frecuencia de cuatro sesiones
semanales (de lunes a jueves). Cada sesión tuvo
una duración aproximada de 2 minutos por
ejercicio, con tres repeticiones y descansos de
un minuto entre cada intento. El diseño se basó
en una progresión gradual de dificultad,
transitando de ejercicios simples individuales
hacia ejercicios complejos grupales,
priorizando la mejora de la precisión, la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 52
percepción visual y el control motriz fino
mediante el uso de pelotas de tenis de campo.
Durante la primera semana, los ejercicios
simples individuales se orientaron al desarrollo
de la coordinación básica de lanzamiento. Se
inició con lanzamientos de la pelota contra la
pared, alternando el uso de la mano dominante
y la no dominante, e incorporando
progresivamente lanzamientos con ambas
manos y variaciones detrás de la espalda. Al
finalizar la semana, se combinaron los tres
ejercicios para reforzar la precisión y la
sincronización mano-ojo, centrando el trabajo
en la adaptación motriz inicial. En la segunda
semana, la atención se enfocó en la
coordinación de bote o dribleo. Los
participantes realizaron ejercicios de bote con
una y ambas manos, además de variaciones
detrás de la espalda, concluyendo con la
combinación de los tres tipos de bote. Esta fase
promovió la estabilidad del control manual, el
ritmo y la percepción espacial del rebote.
En la tercera semana, se introdujeron ejercicios
de lanzamiento vertical al aire, con el propósito
de fortalecer la coordinación ojo-mano en
diferentes planos de movimiento. Las
actividades incluyeron lanzamientos verticales
alternando manos, con ambas manos y cruzando
los brazos para atrapar la pelota. Esta
progresión buscó mejorar la precisión visual y
la respuesta motora ante estímulos dinámicos en
el espacio abierto. La cuarta semana incorporó
los mismos ejercicios de lanzamiento contra la
pared, pero en modalidad grupal (por parejas).
Los participantes realizaron lanzamientos
alternos, coordinando sus movimientos para
mantener el ritmo y la precisión conjunta. El
trabajo en pares favoreció la percepción
periférica, la comunicación motriz y la
sincronización interindividual. En la quinta
semana, se desarrollaron ejercicios grupales de
bote o dribleo. Las parejas ejecutaron los
ejercicios con variaciones en ritmo, control y
dirección del bote, promoviendo el equilibrio
dinámico, la atención visual compartida y la
respuesta cooperativa ante el movimiento del
compañero. La sexta semana introdujo
ejercicios complejos grupales centrados en
lanzamientos verticales al aire en pareja. Los
participantes alternaron manos y realizaron
atrapadas con las dos manos, incorporando
variaciones cruzadas para reforzar la
coordinación bilateral y la precisión bajo
condiciones de movimiento más exigentes.
Durante la séptima semana, se aplicaron
ejercicios complejos individuales con
condiciones adicionales de atrapada. Los
participantes lanzaban la pelota al aire y, antes
de atraparla, debían realizar movimientos
complementarios como tocar el pie o aplaudir
detrás de la espalda. Este tipo de tareas
incrementó la dificultad motriz, estimulando la
agudeza visual dinámica y la planificación
motora anticipatoria. Por último, la octava
semana replicó los ejercicios de la séptima, pero
en modalidad grupal, en la que los participantes
debían mantener la secuencia de lanzamiento y
atrapada coordinada con su pareja. Esta fase
consolidó el aprendizaje y favoreció la
integración de las habilidades perceptivo-
motoras adquiridas durante el proceso.
Resultados y Discusión
Los datos recolectados se organizaron y
analizaron en función de las variables
planteadas, considerando tanto los indicadores
físicos y coordinativos como los niveles de
desempeño cnico en la disciplina. Los
resultados permiten identificar los avances
logrados tras la implementación del programa
de entrenamiento óculo-manual, así como las
diferencias observadas entre el pretest y el
postest, evidenciando el impacto positivo de los
ejercicios estructurados en la mejora del
rendimiento motor y perceptivo. De manera
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 53
complementaria, se presentan los hallazgos
descriptivos y comparativos que reflejan la
evolución de los participantes en aspectos como
tiempo de reacción, precisión en los
movimientos, control visual y capacidad de
respuesta motriz, factores determinantes en el
desarrollo técnico del tenis de mesa.
Tabla 1. Resultados de la aplicación del pre -
test y post test de coordinación motriz Hand
wall toss
TEST DE
COORDINACIÓN
ÓCULO MANUAL
Pre -
Wall
toss test
Post -
Wall
toss test
Pre -
test
rebote
Post -
test
rebote
N
°
Géner
o
atrapada
s en 30
seg.
atrapada
s en 30
seg.
rebote
s en
30
seg.
rebote
s en
30
seg.
1
F
11
17
34
44
2
F
13
22
40
50
3
F
17
29
47
56
4
F
19
38
49
62
5
F
24
43
50
74
6
F
23
36
54
87
7
F
16
30
83
103
8
F
10
16
85
105
9
F
12
21
87
114
10
M
9
15
26
43
11
M
15
23
35
49
12
M
16
27
39
50
13
M
19
26
40
66
14
M
26
45
40
69
15
M
25
40
43
70
16
M
20
37
44
75
17
M
28
46
50
78
18
M
18
29
52
82
19
M
15
25
55
85
20
M
10
23
60
94
21
M
17
34
68
95
22
M
22
39
71
98
23
M
19
35
70
100
24
M
23
42
87
100
Fuente: elaboración propia. Nota descriptiva: Datos
obtenidos de la aplicación de los pre test y post test a los
deportistas infantiles 11 a 13 años de tenis de mesa de
FDPL.
En esta tabla 1 se muestra de manera general
todos los datos obtenidos de la aplicación de los
pre y post test, clasificando a los deportistas de
tenis de mesa en género femenino y masculino
y por edades, hay un instrumento aplicado para
cada variable de estudio de la coordinación
óculo manual y para la coordinación técnica en
el tenis de mesa, de esta manera nos
proporciona los datos estadísticos necesarios
para el análisis de correlación.
Tabla 2. Resultados estadísticos descriptivos de
la media aritmética de los test de coordinación
óculo manual
Estadísticos Descriptivos Media
Test
coordinación óculo
manual físico
coordinación mano
ojo tenis de mesa
N
24
24
Media
17,79
54,54
Mínimo
9
26
Máximo
28
87
Fuente: elaboración propia
Figura 1. La media del rango de resultados de
los pre test aplicados
En esta tabla 2 se observa las medias aritméticas
que corresponden a los resultados obtenidos de
la aplicación de los test para la coordinación
óculo manual. En la prueba del Wall Toss Test
para la coordinación óculo manual como
capacidad motriz, la media es de 17,59 aciertos
indicando que hay un mínimo de 9 frente a un
máximo de 28 aciertos en atrapadas de la pelota,
y de acuerdo a la escala de puntuación de
rendimiento de este test la media está en el
rango equivalente a regular (15- 19), es decir
aún en un nivel bajo. Mientras que, en el test de
coordinación ojo mano en tenis de mesa la
media tiene una valoración más alta de 54,54
rebotes en 30 segundos, obteniendo un mínimo
de 26 y un máximo de 87 rebotes técnicos, lo
que significa que han adquirido un nivel muy
bueno en la práctica del tenis de mesa.
Posteriormente, estos datos nos permiten
conocer el rendimiento que poseen los
0
200
N ME D I A MÍ N I M O M Á X I M O
ESTADÍSTICOS
coordinación mano ojo tenis
coordinación oculo manual
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 54
deportistas participantes en el desarrollo de la
coordinación óculo manual, diagnosticando un
nivel de desarrollo de esta capacidad
coordinativa muy bueno.
Tabla 3. Resultados estadísticos descriptivos de
correlación
Correlaciones
coordinación
óculo manual
coordinación
mano ojo
tenis
Coordinación
óculo manual
Correlación
de Pearson
1
,950
**
Sig.
(bilateral)
0,000
N
24
24
Coordinación
mano ojo
tenis
Correlación
de Pearson
,950
**
1
Sig.
(bilateral)
0,000
N
24
24
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: elaboración propia
Figura 2. Resultados estadísticos descriptivos
de la correlación de las variables
El coeficiente de Pearson obtenido es 0,950, lo
que representa una correlación positiva muy
alta según los criterios estadísticos (muy
cercana a 1). Esto significa que a mayor nivel
de coordinación óculo-manual, mayor es
también el nivel de coordinación mano-ojo
específica en tenis de mesa. De acuerdo a la
Significancia estadística El valor de Sig.
(bilateral) = 0,000 indica que la correlación es
estadísticamente significativa al nivel de
confianza del 99% (p < 0,01). Esto descarta que
la relación observada se deba al azar. La
relación fuerte entre ambas variables sugiere
que el desarrollo de la coordinación óculo-
manual general tiene un impacto directo y muy
marcado en la ejecución técnica específica de
coordinación mano-ojo en tenis de mesa. En
términos de entrenamiento, mejorar la
coordinación óculo-manual global puede
traducirse en mejoras sustanciales en las
habilidades técnicas del deporte. El primer paso
a realizar consistió en diagnosticar el nivel de
desarrollo adquirido en la capacidad
coordinativa óculo manual en los deportistas de
la categoría infantil 11 13 años de FDPL, se
realizó el análisis de los instrumentos a emplear
en el estudio investigativo correspondiente a
cada variable, los mismos que fueron aplicados
antes de la intervención del programa a los 24
deportistas integrado por damas y varones, esto
con la finalidad de conocer en qué nivel de
desarrollo en la coordinación óculo manual se
encuentran actualmente.
Por lo tanto, al arrojar datos cuantitavos
iniciales que se encuentran en un nivel bajo de
coordinación óculo manual lo que significaria
que para la práctica de tenis de mesa es
insuficiente, falta por desarrollar esta capacidad
coordinativa para lo cual se propone un aplicar
un programa de entrenamiento para el
desarrollo de la coordinación óculo manual.
Mientras que los datos arrojados en el pre test
técnico del rebote en el tenis de mesa
obtuvieron los deportistas un alto dominio en la
prueba de coordinación mano ojo, siendo
positivo para su desarrollo técnico y deportivo.
Los resultados de esta investigación indican que
el programa de entrenamiento basado en una
batería de ejercicios con diferentes actividades
en el desarrollo de la coordinación óculo
manual tuvo un impacto positivo y significativo
0
5
10
15
20
25
30
Sig. (bilateral)
N
Correlación de
Pearson
Sig. (bilateral)
N
coordinación mano ojo tenis
Correlación
Correlaciones coordinación oculo manual 1
Correlaciones coordinación mano ojo tenis ,950**
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 55
en la mejora de la capacidad coordinativa en los
deportistas de tenis de mesa. La mejora del
rendimiento de esta capacidad es evidenciada
por el incremento de la media que pasó de 17,79
en el pre test a 30,75 en el post test, lo cual se
considera un resultado efectivo con la
intervención del programa. Esto sugiere que
algunos deportistas experimentaron mejoras
muy marcadas, mientras que otros presentaron
avances más moderados, lo que amplía la
diferencia de rendimiento dentro del grupo. En
conjunto, los resultados respaldan la efectividad
de la intervención aplicada, especialmente en
pruebas que combinan precisión y rapidez de
ejecución.
En este estudio, el rango de edad promedio de
los participantes (11 a 13 años) se identificó
como un factor determinante para el éxito del
programa, dado que esta etapa presenta una
elevada plasticidad adaptativa para el desarrollo
de las habilidades motrices coordinativas. Así
mismo, es primordial resaltar que nuestro grupo
de jugadores de tenis de mesa participantes de
este trabajo investigativo la mayoría son del
género masculino, y un menor número
femenino de los cuales en su mayoría son
jugadores de nivel de iniciación deportiva o
categoría principiantes, es decir aún están en
proceso de desarrollo en su deporte que es el
tenis de mesa, por otro lado, la asistencia para
el programa de entrenamiento de la
coordinación fue regular que por situaciones de
fin de año escolar, exámenes y vacaciones de
julio, limitaron una intervención continua. Sin
embargo, pese a estos factores los análisis de
resultados de la aplicación del post test, al
finalizar la intervención del programa nos
arrojaron resultados muy positivos sobre el
rendimiento en los deportistas, pues se
evidenció un rango favorable de incremento en
el desarrollo de esta capacidad motriz
coordinativa óculo manual. Mencionado esto,
en ambas variables se detecta la existencia de un
nivel de coordinación óculo manual
desarrollado ya sea, en forma positiva oh
negativa, que muestra la importancia y
necesidad de considerarla como una capacidad
física motriz clave en deportistas que entrenan
deportes de raqueta oh donde su habilidad
fundamental que forman parte del se vincula a
los movimientos de acción de brazo, ojo y
mano. El presente estudio coincide con el
estudio longitudinal que documuenta cambios
en la coordinación motora que incluyen
componenetes visomotores en jóvenes tenistas
durante un año, apoyando la idea de que el
entrenamiento deportivo sistemático mejora la
coordinación ócula manual durante la pre
adolescencia (Waldziński, 2024). Por otro lado,
según el estudio de Altuncu y Bayram (2024),
aplicar ejercicios oculomotores junto con
estabilización de la mirada durante seis semanas
produjo mejoras significativas en la
coordinación ojo-mano, el tiempo de reacción,
la percepción visual y la agudeza visual
dinámica en jugadores de tenis de mesa, en
comparación con un grupo que solo seguía su
entrenamiento habitual. Por lo tanto, se procede
a realizar el análisis estadístico mediante con el
programa estadístico SPSS, para lograr
identificar las diferentes posibilidades
estadísticas descriptivas, pruebas de normalidad
y de correlación de Pearson, y determinar si la
relación fue positiva y significativa entre las
variables que son objeto de estudio, que al ser
positiva sugiere la correlación que la práctica
sistemática del tenis de mesa se asocia con
mejoras en la coordinación óculo manual de
este grupo de deportistas.
Conclusiones
Una vez terminado el análisis de los resultados
obtenidos y tomando en cuenta los objetivos
planteados en el trabajo de investigación, se
deduce que: 1) a partir del diagnóstico inicial se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 56
evidenció limitaciones en la coordinación óculo
manual, ya que los resultados de los pre test
mostraron un desarrollo coordinativo
equivalente a un nivel regular, lo cual resulta
insuficiente para el óptimo rendimiento en tenis
de mesa. Sin embargo, se identificó un dominio
técnico favorable en la prueba específica de
rebote, lo que refleja la existencia de bases
motrices sobre las cuales se puede trabajar y
potenciar el desempeño deportivo; 2) la
aplicación del programa de entrenamiento
específico de coordinación óculo manual
durante ocho semanas generó mejoras
significativas, favoreciendo variables como la
precisión, la rapidez de reacción, la anticipación
y la visión periférica. Pese a factores externos
que limitaron la asistencia regular, los
resultados del post test evidenciaron un
incremento notable en la capacidad
coordinativa de los participantes; 3) el análisis
estadístico confirmó la relación positiva y
significativa entre la práctica sistemática del
tenis de mesa y la mejora en la coordinación
óculo manual, validando la efectividad del
programa propuesto y destacando la
importancia de incluir este tipo de
entrenamientos como parte estructural de la
planificación en categorías formativas.
Referencias bibliográficas
Altuncu, G., & Bayram, G. (2024). The effect
of oculomotor exercises with gaze
stabilization on hand-eye coordination and
reaction time in table tennis athletes. Spor
Bilimleri Dergisi, 35(1), 3645.
https://doi.org/10.17644/sbd.1432708
Barrantes, L. (2014). El enfoque mixto de
investigación: algunas características.
Carius, D., Fiedler, C., Blume, F., & Lehmann,
T. (2024). Quantifying motor adaptation in a
sport-specific table tennis paradigm.
Scientific Reports, 14, 11283.
https://doi.org/10.1038/s41598-024-61320-
Chen, K., Huang, J., & Lin, Y. (2024).
Differences in visuospatial cognition among
table tennis players of varying skill levels.
PeerJ, 12, e16827.
https://doi.org/10.7717/peerj.16827
Espejo, O. (2016). El tenis de mesa en el
desarrollo motor de los niños de educación
general básica de la unidad educativa 17 de
abril. [Tesis de maestría, Universidad
Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/items/87bf722
3-3372-48ad-a6f0-7cfe9b430f6a
Encalada, W. (2015). El tenis de mesa como
desarrollo físico en niños de 7 a 12 años.
[Tesis de licenciatura, Universidad de
Babahoyo].
https://dspace.utb.edu.ec/items/cc79b0cf-
899c-410b-8436-75a6eea73dab
Faber, I., Pion, J., Willemse, B., Schipper, W.,
& Nijhuis-Van der Sanden, M. (2025). Is the
level of eye-hand coordination and executive
functioning related to performance in para
table tennis players? An explorative study.
International Journal of Racket Sports
Science, 1(1), 4560.
https://journal.racketsportscience.org/index.
php/ijrss/article/view/34
Fazal, M., Bibi, I., Tul Muntaha, S., Andleeb,
S., Mukhtar, S., & Khan, W. (2024).
Enhancing table tennis performance: A
comparative study of arm-eye coordination
and sports vision training effects on drive
and serve performance. Research, 9(1).
https://doi.org/10.1234/re.v9.i1.07
Forni, F., Farinini, E., Leardi, R., & Rinaldo, A.
(2022). Effects of visual training on motor
performance in young tennis players using
FitLight trainer. Journal of Sports Medicine
and Physical Fitness.
https://doi.org/10.23736/S0022-
4707.21.12145-0
Gálvez, R. (2012). Motricidad y coordinación
en el deporte. Editorial Ciencias del Deporte.
González-Devesa, D., Delgado-García, G.,
Fernández-Fernández, J., & García, J.
(2024). Benefits of table tennis for children
and adolescents: A narrative review.
International Journal of Environmental
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 57
Research and Public Health, 21(1), 116.
https://doi.org/10.3390/ijerph21010001
Guo, Y., Li, Z., Zhang, W., & Liu, H. (2024).
Impact of sports vision training on
visuomotor skills and performance.
Frontiers in Human Neuroscience, 18,
1467305.
https://doi.org/10.3389/fnhum.2024.146730
5
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación (6ª
ed.). McGraw-Hill.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codig
o=775008
Jiménez, O. (2018). El tenis de mesa en el
desarrollo físico mental en niños de 7 a 12
años de la escuela de educación básica
Patate. [Tesis de maestría, Universidad
Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/items/191cd1b
a-e246-4247-88a7-3a4122c0cf27
Magill, R. (2017). Motor learning and control
concepts and applications (11th ed.).
McGraw-Hill.
https://www.mheducation.com/highered/pro
duct/motor-learning-and-control-concepts-
and-applications-magill.html
Merchán, R., & Verdugo, E. (2022).
Concentración en niños de 8 a 10 años por
medio de la implementación de un programa
de coordinación óculo-manual en el tenis de
mesa en la institución educativa Suazapawa
Nobsa Boyacá. Actividad Física y
Desarrollo Humano, 13(1).
https://doi.org/10.24054/afdh.v13i1.1426
Niechwiej-Szwedo, E., González, D.,
Nouredanesh, M., & Campos, J. (2021).
Development of eyehand coordination in
typically developing children: Coupling of
eye and hand movements. Experimental
Brain Research, 239(6), 17531766.
https://doi.org/10.1007/s00221-021-06071-
7
Ordóñez, P. (2022). Propuesta educativa
centrada en el tenis de mesa para desarrollar
la coordinación óculo-manual en de
primaria basada en el análisis global del
movimiento. [Tesis de licenciatura,
Universidad de Valladolid].
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57317
Padilla, A., & Pérez, M. (2020). Valoración del
nivel de coordinación óculomanual de los
estudiantes de básica primaria del Valle.
[Tesis de licenciatura, Universidad del
Atlántico].
https://repositorio.uniatlantico.edu.co/items/
7a21ffa4-b79b-417d-b531-eb434182112a
Rodríguez, P., & Viciana, J. (2017). Actividad
física en la infancia: desarrollo motor, salud
y aprendizaje. Inde Publicaciones.
https://share.google/FI790twJFg4TzMWg5
Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, M. (2022).
Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (7ª ed.).
McGraw-Hill.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/archivos/
materiales_de_consulta/drogas_de_abuso/ar
ticulos/sampierilasrutas.pdf
Sánchez, R., & Ruiz, M. (2018).
Psicomotricidad y desarrollo infantil.
Editorial Síntesis. https://rclimatol.eu/wp-
content/uploads/2024/01/Articulo-
RCLIMCS24_0009-Virgilio.pdf
Silva, J. (2017). Enfoques y métodos de
investigación en ciencias sociales. Editorial
Academia Española.
https://repositorio.continental.edu.pe/handle
/20.500.12394/4278
Shinkai, R., Ando, S., Nonaka, Y., Kizuka, T.,
& Ono, S. (2024). Visuomotor coordination
with gaze, head and arm movements during
table tennis forehand rallies. European
Journal of Sport Science, 24(6), 750757.
https://doi.org/10.1002/ejsc.12098
Studnicki, A., & Ferris, D. (2023). Parieto-
occipital electrocortical dynamics during
real-world table tennis. eNeuro, 10(4),
Article ENEURO.0463-22.
https://doi.org/10.1523/ENEURO.0463-
22.2023
Table tennis as a method of sensorimotor
training induces haptic and motor gains in
children with a probable developmental
coordination disorder. (2023). Motor
Control, 27(3), 480497.
https://doi.org/10.1123/mc.2022-0056
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 58
Tigrero, J. (2015). Guía metodológica para la
enseñanza del tenis de mesa en la categoría
infantil. [Tesis de licenciatura, Universidad
Estatal de Península de Santa Elena].
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/460
00/3639/1/UPSE-TEF-2015-0059.pdf
Waldziński, T., Wilczyńska, D., &
Wawrzyniak, S. (2024). One-year
developmental changes in motor
coordination and performance of 1012-
year-old tennis players. BMC Sports Science,
Medicine and Rehabilitation, 16(1), 72.
https://doi.org/10.1186/s13102-024-00972-
5
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Yessenia María
Betancourt Calva, Edwin Geovanny Ochoa Granda
y Manuel Alexander Salinas Quiñónez.