Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1015
IMPACTO DE LAS HERRAMIENTAS DIGITALES EN LA FORMACIÓN TÉCNICA Y
PROFESIONAL EN LOS DOCENTES
IMPACT OF DIGITAL TOOLS ON TECHNICAL AND PROFESSIONAL TRAINING IN
TEACHERS
Autores: ¹Jessica Jordana Auquilla Magallanes, ²Efraín Velastegui López, ³Tatiana Tapia
Batidas.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-0151-5878
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7353-5853
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9039-5517
¹E-mail de contacto: jjauquillam@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: evelasteguil@ube.edu.ec
³E-mail de contacto: ttapia@ube.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Artículo recibido: 8 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 11 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 17 de Octubre del 2025
¹Maestrante de la Carrera de Pedagogía en Formación Técnica Profesional de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
²Técnico Superior en Programación de Sistemas graduado del Instituto Tecnológico Superior Luis A. Martínez, (Ecuador). Licenciado en
Ciencias de la Educación especialidad Informática y Computación graduado de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magíster
en Docencia y Currículo para la Educación Superior graduado de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magíster en Tecnología
de la Información y Multimedia Educativa graduado de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Doctor en Ciencias Pedagógicas,
graduado de la Universidad de Matanzas, (Cuba).
³Licenciada en Sistemas de Información graduada de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador). Maestría en Administración
de Empresas otorgado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador). Doctora en Ciencias Pedagógicas otorgado por la
Universidad del Oriente, (Cuba). Analista de Sistemas graduada de la Universidad Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador).
Resumen
El desarrollo profesional docente es un
componente clave para garantizar una
enseñanza de calidad. La combinación de
tecnología educativa y desarrollo profesional
no solo potencia las capacidades de los
docentes, sino que también optimiza los
resultados de aprendizaje en los estudiantes,
fomentando un entorno de enseñanza más
interactivo y dinámico. El objetivo se centró en
establecer el impacto de las herramientas
digitales en la formación técnica y profesional
en los docentes de la Unidad Educativa
Particular el Cenáculo. La investigación se basa
en un enfoque cualitativo y cuantitativo, en el
cual se emplearon métodos empíricos y
teóricos, el tipo de investigación es cuasi-
experimental, el cual se centró en el diseño de
una encuesta con respuestas cerradas y escala
Likert, aplicado a 20 docentes. Dentro de los
resultados obtenidos, se estableció mediante la
T de Student un nivel de significancia de ,001,
lo cual permite evidenciar que, existen
diferencias significativas entre el pretest y
postest. Los resultados del postest muestran un
incremento significativo en la comodidad de
los docentes al usar herramientas digitales y
una mayor confianza en su efectividad. Esto
indica que el programa de capacitación logró
superar las barreras iniciales de desconfianza y
falta de habilidades, transformando las
percepciones negativas iniciales en una
adopción más positiva de la tecnología.
Palabras clave: Impacto, Herramientas
digitales, Formación técnica y profesional,
Docentes.
Abstract
Teacher professional development is a key
component to ensuring quality teaching. The
combination of educational technology and
professional development not only enhances
teachers' capabilities but also optimizes student
learning outcomes by fostering a more
interactive and dynamic teaching environment.
The objective was to establish the impact of
digital tools on the technical and vocational
training of teachers at the El Cenaculo Private
Educational Unit. The research is based on a
qualitative and quantitative approach,
employing empirical and theoretical methods.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1016
The type of research is quasi-experimental,
focusing on the design of a survey with closed-
ended responses and a Likert scale,
administered to 20 teachers. Among the results
obtained, a significance level of .001 was
established using the Student T test, which
demonstrates significant differences between
the pretest and posttest. The posttest results
show a significant increase in teachers' comfort
with using digital tools and greater confidence
in their effectiveness. This indicates that the
training program managed to overcome the
initial barriers of mistrust and lack of skills,
transforming initial negative perceptions into
more positive adoption of the technology.
Keywords: Impact, Digital tools, Technical
and vocational training, Teachers.
Sumário
O desenvolvimento profissional dos
professores é um componente essencial para
garantir um ensino de qualidade. A combinação
de tecnologia educacional e desenvolvimento
profissional não apenas aprimora as
capacidades dos professores, mas também
otimiza os resultados de aprendizagem dos
alunos, promovendo um ambiente de ensino
mais interativo e dinâmico. O objetivo foi
estabelecer o impacto das ferramentas digitais
na formação técnica e profissional dos
professores da Unidade Educacional Privada El
Cenaculo. A pesquisa baseia-se em uma
abordagem qualitativa e quantitativa,
empregando métodos empíricos e teóricos. O
tipo de pesquisa é quase experimental, com
foco no desenho de um questionário com
respostas fechadas e escala Likert, aplicado a
20 professores. Entre os resultados obtidos,
estabeleceu-se um nível de significância de
0,001 utilizando o teste T de Student, que
demonstra diferenças significativas entre o pré-
teste e o pós-teste. Os resultados do pós-teste
mostram um aumento significativo no conforto
dos professores com o uso de ferramentas
digitais e maior confiança em sua eficácia. Isso
indica que o programa de treinamento
conseguiu superar as barreiras iniciais de
desconfiança e falta de habilidades,
transformando percepções negativas iniciais
em adoção mais positiva da tecnologia.
Palavras-chave: Impacto, Ferramentas
Digitais, Formação cnica e Profissional,
Professores.
Introducción
En un contexto educativo cada vez más
influenciado por la transformación digital, las
herramientas digitales han emergido como
recursos esenciales en el ámbito de la formación
técnica y profesional. Estas herramientas
incluyen plataformas virtuales, aplicaciones
educativas, software interactivo y tecnologías
de la información que facilitan el aprendizaje y
la enseñanza (Morán et al., 2021). En la
formación técnica y profesional, su
implementación busca desarrollar habilidades
prácticas y competencias específicas que
preparan a los docentes para enfrentar los
desafíos de un entorno académico en constante
evolución (Ministerio de Educación, 2021). El
uso efectivo de estas herramientas no solo
mejora la calidad educativa, sino que también
permite una mayor adaptabilidad a los cambios
tecnológicos (Morán et al., 2024). Por otro lado,
el desarrollo profesional docente es un
componente clave para garantizar una
enseñanza de calidad. Este desarrollo abarca no
solo la actualización de conocimientos teóricos,
sino también el dominio de habilidades
prácticas que promuevan un aprendizaje
significativo (Ribadeneira et al., 2022). En este
sentido, la formación continua de los docentes
se convierte en un factor determinante para la
implementación efectiva de herramientas
digitales en el aula, impulsando métodos
pedagógicos innovadores que mejoren la
experiencia educativa de los estudiantes (Almea
et al., 2024; Astudillo et al., 2024).
Integrando estos elementos, el impacto de las
herramientas digitales en la formación técnica y
profesional de los docentes se ha convertido en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1017
un tema de interés tanto para investigadores
como para instituciones educativas (Castro y
Alanya, 2024). La combinación de tecnología
educativa y desarrollo profesional no solo
potencia las capacidades de los docentes, sino
que también optimiza los resultados de
aprendizaje en los estudiantes, fomentando un
entorno de enseñanza más interactivo y
dinámico (Acosta et al., 2024). A pesar de estos
beneficios, persisten desafíos relacionados con
la adopción, capacitación y uso efectivo de estas
herramientas en la práctica docente. Este
estudio se justifica por la creciente necesidad de
comprender cómo las herramientas digitales
influyen en el desarrollo profesional de los
docentes y en la calidad de la enseñanza
impartida en instituciones educativas. La
globalización y digitalización de los sistemas
educativos requieren que los docentes no solo
sean expertos en su área de conocimiento, sino
también competentes en el uso de tecnologías
digitales que transformen sus prácticas
pedagógicas. Analizar este impacto es
fundamental para diseñar estrategias que
potencien la formación continua y profesional
de los docentes en un entorno digitalizado.
Según datos recientes, tres de cuatro de los
docentes en América Latina no se sienten
suficientemente preparados para integrar
herramientas digitales en sus prácticas de
enseñanza, lo que genera un déficit en la calidad
educativa. Además, Uno de cada cuatro
docentes considera que su institución no tiene
una visión de cómo utilizar las tecnologías
digitales para mejorar la enseñanza y el
aprendizaje (Instituto para el Futuro de la
Educación, 2020). Estas cifras subrayan la
urgencia de abordar las brechas existentes en la
formación técnica y profesional de los
educadores A nivel global, se estima que la falta
de competencias digitales entre los docentes
afecta negativamente el rendimiento académico
de los estudiantes, especialmente en áreas
técnicas y profesionales donde la aplicación
práctica es crucial. Según el Global Education
Monitoring Report (GEM) de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) indica que más
del 40% de los docentes a nivel mundial carecen
de la formación necesaria para utilizar
herramientas digitales de manera efectiva en el
aula, lo que resalta la necesidad de una
capacitación más robusta y enfocada en este
ámbito (UNESCO, 2024). Al respecto, el
estudio de Acosta et al. (2024). desarrollado con
la finalidad de analizar la integración de
herramientas digitales en el ejercicio de la
profesión del docente para mejorar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, determinó que
laimplementación de herramientas digitales,
como Google Drive, Google Classroom y
Educa Play, mejora la calidad del aprendizaje al
hacer el proceso más interactivo y dinámico.
Sin embargo, la falta de infraestructura
tecnológica adecuada en algunas instituciones
limita su efectividad, lo que resalta la necesidad
de invertir en equipamiento en el ámbito
educativo.
De igual manera, la investigación de Alamea et
al. (2024). que tuvo como objetivo analizar el
desarrollo profesional docente en la era digital a
partir de una revisión de carácter bibliográfica,
determinó que, el desarrollo profesional
docente en la era digital representa tanto un reto
como una oportunidad, ya que las nuevas
tecnologías, como la inteligencia artificial, la
realidad virtual y aumentada, y el aprendizaje
móvil, ofrecen grandes posibilidades. Los
docentes deben estar capacitados para integrar
estas herramientas de manera creativa e
innovadora, con el fin de mejorar la calidad
educativa. En contraste, el estudio de García et
al. (2023). realizado con el propósito de
establecer las competencias asociadas a las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1018
Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) en las carreras informáticas, a partir de la
aplicación de 152 estudiantes y 30 docentes, se
logró determinar que aunque el docente posee
una buena preparación en el uso de tecnologías
y las integra frecuentemente en sus actividades
y evaluaciones, necesita fortalecer sus
habilidades en la creación de material didáctico
propio y en el uso de herramientas para el
aprendizaje colaborativo, como blogs y wikis.
Además, muestra un conocimiento limitado en
estrategias metodológicas específicas para el
trabajo en red. Asimismo, el estudio de Luna et
al. (2019). desarrollado con el objetivo de
analizar la importancia de la formación docente
en el uso de las TIC, estableció que, los estudios
no han demostrado claramente que las TIC
mejoren el aprendizaje, pero han motivado a los
docentes a centrarse más en el estudiante. Las
instituciones deben ofrecer formación para
integrar las TIC en la enseñanza, permitiendo a
los docentes adaptar recursos a las necesidades
de los estudiantes. El modelo TPACK enfatiza
la combinación de competencias disciplinarias,
pedagógicas y tecnológicas para una enseñanza
efectiva.
Además, el estudio de Rivera et al. (2024)
estableció que, la proliferación y el uso de la
tecnología han favorecido la educación a
distancia, permitiendo a los docentes poner en
práctica lo poco que sabían en beneficio de sus
estudiantes. Muchos de ellos se vieron en la
necesidad de desaprender lo que conocían
previamente para adaptarse a esta nueva
realidad educativa. El acceso a internet juega un
papel fundamental en la educación virtual; por
esta razón, muchos educadores han optado por
contratar planes pospago que les permitan
interactuar de manera más efectiva con sus
estudiantes y utilizar diversos recursos como
plataformas digitales (foros, chats, videos, entre
otros) en sus diversas materias, con el objetivo
de ofrecer un proceso de enseñanza de alta
calidad. Mientras que, el estudio de Concha et
al. (2023) La implementación de las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación ha revolucionado el sector
educativo al mejorar la comprensión de
diversos temas y promover un enfoque holístico
del conocimiento tecnológico. Esto presenta un
desafío para los gobiernos, que deben asegurar
un acceso equitativo a recursos digitales en las
instituciones. Al utilizar la tecnología como
herramienta pedagógica, se pueden aplicar
métodos innovadores que hagan las aulas más
dinámicas y participativas. La inclusión de
tecnologías genera interacciones y redes de
aprendizaje, enriqueciendo el desarrollo
personal y comunitario. Sin embargo, es
fundamental que su impacto en la educación
aborde las necesidades de los estudiantes y
fomente nuevas estrategias y métodos para
lograr mejores resultados.
Finalmente, la investigación de Asmal (2023)
centrada en analizar la importancia de la
formación docente en el uso de las TIC para el
desarrollo de prácticas pedagógicas
innovadoras estableció que, es fundamental que
todos los docentes, se mantengan en un proceso
de aprendizaje continuo sobre el uso de las TIC
en la educación, permitiendo crear experiencias
educativas más dinámicas y significativas para
los estudiantes, puesto que su uso es crucial en
el proceso educativo, proporcionando
herramientas y recursos que apoyan la labor
docente. Es esencial desarrollar programas que
promuevan el dominio de la tecnología y su
integración en los aspectos teóricos y
curriculares del sistema educativo. El objetivo
de este estudio es establecer el impacto de las
herramientas digitales en la formación técnica y
profesional en los docentes de la Unidad
Educativa Particular el Cenáculo, con el fin de
identificar las fortalezas y debilidades en su
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1019
aplicación práctica dentro del sistema
educativo. Por consiguiente, la pregunta que
guía el presente artículo corresponde a: ¿Cuál es
el impacto de las herramientas digitales en la
formación técnica y profesional en los docentes
de la Unidad Educativa Particular el Cenáculo?
Materiales y Métodos
La investigación se basa en un enfoque
cualitativo y cuantitativo, en el cual se
emplearon métodos empíricos y teóricos, tales
como la formulación de hipótesis y su posterior
comprobación, así como la observación y
recolección directa, además de la recolección de
datos como revisión de la literatura, los cuales
se centraron en el análisis de las variables;
herramientas digitales, formación técnica y
profesional docente, así como la aplicación de
encuestas y la observación directa. El universo
se encuentra formado por los 20 docentes de la
Unidad Educativa Particular el Cenáculo de la
ciudad de Guayaquil, además, a criterio de
conveniencia de los autores y debido a la
naturaleza del estudio, se tomó como muestra a
todo el conjunto de docentes del universo. El
tipo de investigación es cuasi-experimental, el
cual se centró en el diseño de una encuesta con
respuestas cerradas y escala Likert, con la
finalidad de evaluar impacto de las
herramientas digitales en la formación técnica y
profesional en los docentes, en donde se tomó
en primer lugar una encuesta inicial (pretest), se
diseñó una intervención o propuesta y
finalmente, se realizó un postest.
Resultados y Discusión
A continuación, se muestran los resultados
obtenidos de la aplicación del instrumento de
evaluación (pretest), considerando que los
resultados se encuentran en porcentajes:
Tabla 1. Resultados del pretest
Ítem
Enunciado
Muy en
desacuerdo
(1)
En
desacuerdo
(2)
Neutral
(3)
De
acuerdo
(4)
Muy de
acuerdo
(5)
1
Considero que el uso de herramientas digitales mejora la calidad de la
formación docente.
30
25
20
15
10
2
Me siento cómodo utilizando herramientas digitales en mi proceso de
enseñanza.
25
30
20
15
10
3
Las herramientas digitales que utilizo son efectivas para facilitar el
aprendizaje de los estudiantes.
35
30
20
10
5
4
Creo que la formación en el uso de herramientas digitales es esencial para
los docentes.
25
25
30
15
5
5
Las plataformas de aprendizaje en línea han enriquecido mi práctica
docente.
40
35
15
10
0
6
Siento que las herramientas digitales fomentan la participación activa de
los estudiantes en clase.
30
35
20
10
5
7
Estoy satisfecho con el acceso que tengo a las herramientas digitales
necesarias para la formación docente.
25
35
25
10
5
8
Considero que el uso de herramientas digitales contribuye a la
actualización constante de los docentes.
35
25
20
15
5
9
Las herramientas digitales permiten personalizar el aprendizaje para cada
estudiante.
30
30
25
10
5
10
Me gustaría recibir más formación sobre el uso de herramientas digitales en
mi área de especialización.
25
25
30
15
5
Fuente: elaboración propia
En el análisis de las interrogantes del pretest
sobre el uso de herramientas digitales en la
formación docente, se destacan varias
percepciones negativas significativas. La
mayoría de los docentes, en un 30%, se mostró
muy en desacuerdo con la afirmación de que el
uso de herramientas digitales mejora la calidad
de la formación docente, lo que indica una clara
desconfianza en la efectividad de estas
tecnologías en su práctica educativa. Asimismo,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1020
un 30% expresó sentirse incómodo utilizando
herramientas digitales, sugiriendo que la falta
de habilidades y confianza puede ser un
impedimento para su implementación en el
aula. En cuanto a la efectividad de las
herramientas digitales, un 35% se manifestó
muy en desacuerdo con la afirmación de que
estas facilitan el aprendizaje de los estudiantes,
lo que resalta una percepción negativa sobre su
impacto en el proceso educativo. Esto se
complementa con la creencia de que la
formación en el uso de herramientas digitales es
esencial, donde un 30% adoptó una postura
neutral, revelando que aún existe incertidumbre
entre los docentes sobre su importancia. Un
40% de los encuestados también se manifestó
muy en desacuerdo con la idea de que las
plataformas de aprendizaje en línea han
enriquecido su práctica docente, lo que sugiere
que la falta de recursos adecuados o de
capacitación podría estar limitando los
beneficios que estas herramientas podrían
ofrecer. En términos de participación
estudiantil, un 35% creyó que las herramientas
digitales no fomentan la participación activa en
clase, lo que refuerza la idea de que su uso no
está siendo optimizado en el contexto
educativo. Por otro lado, un 35% se mostmuy
en desacuerdo con la afirmación de que el uso
de herramientas digitales contribuye a la
actualización constante de los docentes, lo que
podría reflejar una falta de conexión entre las
herramientas digitales y el desarrollo
profesional continuo. En términos de
personalización del aprendizaje, la percepción
fue también negativa, ya que un 30% adoptó
una postura neutral, lo que sugiere que los
docentes no están seguros de la capacidad de las
herramientas digitales para adaptar el
aprendizaje a las necesidades individuales de
los estudiantes. Finalmente, aunque existe un
deseo moderado de recibir más formación, con
un 30% en postura neutral sobre esta necesidad,
la falta de claridad en torno a la utilidad de las
herramientas digitales destaca la importancia de
ofrecer programas de capacitación adecuados y
accesibles para los docentes, con el objetivo de
mejorar tanto su confianza como la efectividad
en el uso de estas tecnologías.
Intervención: Programa de Capacitación en
Herramientas Digitales para Docentes
El objetivo general de este programa es
capacitar a los docentes en el uso efectivo de
herramientas digitales para mejorar la calidad
de la formación técnica y profesional. Con una
duración de 8 semanas, se llevarán a cabo 2
sesiones por semana, cada una con una duración
de 2 horas. La modalidad del programa será
mixta, combinando sesiones presenciales y
virtuales, para garantizar flexibilidad y
accesibilidad. La población objetivo incluye a
docentes de formación técnica y profesional de
diversas especialidades, lo que permitirá
abordar un amplio espectro de necesidades y
contextos educativos. A través de esta
intervención, se busca empoderar a los
educadores con las competencias digitales
necesarias para enriquecer su práctica docente y
optimizar el aprendizaje de sus estudiantes.
Diseño de un Programa de Capacitación en
Herramientas Digitales para Docentes
Este programa de capacitación tiene como
finalidad proporcionar a los docentes las
habilidades y conocimientos necesarios para
integrar herramientas digitales en su práctica
educativa, mejorando así la calidad de la
formación técnica y profesional. La evaluación
constante y el ajuste del programa permitirán
asegurar que se logren los objetivos propuestos
y se fomente un aprendizaje efectivo. A
continuación, se establecen; módulos,
contenidos, metodología, recursos y tiempos del
Programa de Capacitación en Herramientas
Digitales.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1021
Tabla 2. Contenido del Programa de Capacitación en Herramientas Digitales
Módulo
Metodología
Recursos
Tiempo
1. Introducción a las
herramientas digitales
Charla interactiva,
dinámicas grupales
Presentación
PowerPoint, videos
4 horas
2. Herramientas para
la gestión del aula
Taller práctico
Acceso a internet,
computadoras
8 horas
3. Recursos multimedia
para la enseñanza
Sesiones prácticas
Software de
creación
multimedia
8 horas
4. Evaluación digital
Taller práctico, estudio de
casos
Herramientas de
evaluación (Kahoot,
Quizizz)
4 horas
5. Fomentar la
participación activa
Metodología activa,
interacciones
Recursos en línea
4 horas
6. Proyecto integrador
Trabajo en grupo,
exposiciones
Guías de proyecto,
apoyo tutorial
8 horas
Fuente: elaboración propia
A continuación, se muestran los resultados
obtenidos de la aplicación del instrumento de
evaluación (postest), considerando que los
resultados se encuentran en porcentajes:
Tabla 2. Resultados del postest
Ítem
Enunciado
Muy en
desacuerdo
(1)
En
desacuerdo
(2)
Neutral (3)
De acuerdo
(4)
Muy de
acuerdo
(5)
1
Considero que el uso de herramientas digitales mejora la
calidad de la formación docente.
5
10
20
30
35
2
Me siento modo utilizando herramientas digitales en mi
proceso de enseñanza.
5
10
15
30
40
3
Las herramientas digitales que utilizo son efectivas para
facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
5
5
15
25
50
4
Creo que la formación en el uso de herramientas digitales es
esencial para los docentes.
5
5
15
20
55
5
Las plataformas de aprendizaje en línea han enriquecido mi
práctica docente.
5
5
20
20
50
6
Siento que las herramientas digitales fomentan la
participación activa de los estudiantes en clase.
5
10
20
25
40
7
Estoy satisfecho con el acceso que tengo a las herramientas
digitales necesarias para la formación docente.
5
5
15
35
40
8
Considero que el uso de herramientas digitales contribuye a
la actualización constante de los docentes.
5
5
15
25
50
9
Las herramientas digitales permiten personalizar el
aprendizaje para cada estudiante.
5
5
15
30
45
10
Me gustaría recibir más formación sobre el uso de
herramientas digitales en mi área de especialización.
5
10
15
25
45
Fuente: elaboración propia
En el análisis de las respuestas del postest sobre
el uso de herramientas digitales en la formación
docente, se observa una notable mejora en las
percepciones de los docentes en comparación
con el pretest. Solo un 5% de los encuestados se
mostró muy en desacuerdo con la afirmación de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1022
que el uso de herramientas digitales mejora la
calidad de la formación docente, mientras que
un 35% está muy de acuerdo con esta
afirmación, lo que indica un cambio positivo en
la percepción sobre la efectividad de estas
herramientas. Este aumento en la percepción
positiva se refleja también en la comodidad de
los docentes al utilizar herramientas digitales,
donde un 40% se siente muy cómodo, en
contraste con las respuestas negativas del
pretest. La efectividad de las herramientas
digitales para facilitar el aprendizaje de los
estudiantes también ha sido respaldada en el
postest, con un 50% de los docentes
manifestando estar muy de acuerdo con su
utilidad. Esta percepción mejora
considerablemente con respecto al pretest y
resalta una mayor confianza en el impacto
positivo de estas herramientas en el aprendizaje.
Además, un 55% de los docentes ahora
considera esencial la formación en el uso de
herramientas digitales, lo que refleja un
reconocimiento creciente de la importancia de
la capacitación adecuada.
En cuanto a las plataformas de aprendizaje en
línea, un 50% de los encuestados está muy de
acuerdo con que han enriquecido su práctica
docente, mostrando una clara evolución
positiva en la percepción sobre su uso.
Asimismo, un 40% siente que las herramientas
digitales fomentan la participación activa de los
estudiantes, lo que sugiere que los docentes
están comenzando a ver la implementación de
estas tecnologías como un medio para mejorar
la interactividad en el aula. Respecto al acceso
a herramientas digitales, un 40% de los
docentes se muestra muy satisfecho, lo que
indica que las condiciones de acceso han
mejorado desde el pretest. Asimismo, un 50%
considera que el uso de herramientas digitales
contribuye a la actualización constante de los
docentes, resaltando la importancia que estas
tecnologías tienen en el desarrollo profesional
continuo. La percepción sobre la
personalización del aprendizaje también ha
mejorado, con un 45% de los encuestados
manifestando que las herramientas digitales
permiten adaptar el aprendizaje a las
necesidades individuales de los estudiantes.
Finalmente, aunque un 45% expresó interés en
recibir más formación sobre el uso de
herramientas digitales en su área de
especialización, la mayoría parece haber
cambiado su perspectiva y ahora valora el
potencial de estas herramientas en su práctica
docente. Estos resultados destacan la
importancia de las iniciativas de capacitación
acerca de herramientas digitales y sugieren que,
con el apoyo adecuado, los docentes pueden
visión positiva de su rol y la eficacia de estas
tecnologías en la educación.
Análisis cualitativo
Figura 1. Pretest
Figura 2. Postest
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1023
Se pudo establecer un cambio significativo en
la percepción de los docentes respecto al uso de
herramientas digitales en su formación
profesional. En el pretest, predominaban las
respuestas negativas, con un notable 40% de los
docentes manifestando que las plataformas de
aprendizaje en línea no enriquecen su práctica
docente. Esto contrasta drásticamente con el
post test, donde solo un 5% se mostró muy en
desacuerdo, y un 50% ahora reconoce que estas
plataformas han enriquecido su experiencia
educativa. Esta transformación sugiere que la
implementación de iniciativas de capacitación o
exposición a herramientas digitales ha influido
positivamente en la percepción de los docentes.
En cuanto a la comodidad en el uso de
herramientas digitales, el pretest mostró que un
30% de los docentes se sentía incómodo,
mientras que en el post test, este porcentaje se
redujo notablemente. Ahora, un 40% se siente
muy cómodo, indicando un aumento en la
confianza y adaptabilidad de los docentes hacia
las tecnologías digitales. Esta mejora en la
comodidad también se refleja en la percepción
de la efectividad de estas herramientas para
facilitar el aprendizaje. En el pretest, un 35%
estaba muy en desacuerdo con que las
herramientas digitales fueran efectivas,
mientras que en el post test, un 50% está muy
de acuerdo, evidenciando un giro positivo en la
confianza de los docentes sobre el impacto que
tienen en el aprendizaje de los estudiantes.
La percepción sobre la necesidad de formación
en el uso de herramientas digitales también
experimentó un cambio notable. En el pretest,
había una postura neutral significativa y un
desacuerdo en cuanto a la importancia de dicha
formación. Sin embargo, en el post test, un 55%
considera que esta formación es esencial, lo que
indica un reconocimiento mayor sobre la
necesidad de aprender a utilizar adecuadamente
las herramientas digitales. De manera similar, el
interés por recibir más formación se ha
mantenido, con un 45% expresando deseo de
capacitación, lo que muestra una disposición
continua para mejorar. Otro aspecto crítico es la
satisfacción con el acceso a herramientas
digitales, que en el pretest mostraba un alto
nivel de insatisfacción, donde un 35% expresó
desacuerdo. Posteriormente, esta insatisfacción
ha disminuido, ya que un 40% ahora se siente
muy satisfecho con el acceso a estas
herramientas. Esto resalta una posible mejora en
la infraestructura y los recursos disponibles para
los docentes. En definitiva, la percepción sobre
la personalización del aprendizaje y la
actualización constante también mejoró,
sugiriendo que los docentes ven ahora con
mayor claridad cómo las herramientas digitales
pueden adaptar la educación a las necesidades
de cada estudiante y contribuir a su desarrollo
profesional. En resumen, el análisis entre el
pretest y el post test pone de manifiesto un
cambio altamente positivo en la percepción y el
uso de herramientas digitales por parte de los
docentes, reflejando los beneficios de la
educación continua y la capacitación en la
integración de tecnologías en la práctica
educativa.
Análisis cuantitativo
A continuación, se muestra el proceso de
identificación de T de Student para evaluar si
existe o no diferencias significativas de la
percepción de los docentes, posterior a la
intervención:
Tabla 3. Estadístico de grupos
Instrumento
N
Media
Desviación
tip.
Total
de
escala
Pretest
20
2
0.66
Postest
20
4
0.82
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1024
Tabla 4. Prueba de muestras independientes: T
de Student
Sig.
(bilateral)
Diferencia
de medias
Error
tip. de la
diferencia
95%
Intervalo de
confianza
para la
diferencia
Inferior
Superior
t
gl
,001
2
0.66
1.68
2.32
6.00
19
Fuente: elaboración propia
Considerando como hipótesis afirmativa (H1):
Existen diferencias significativas entre el
pretest y postest, es decir; la implementación de
herramientas digitales posee un impacto
positivo en la formación técnica y profesional
en los docentes, asimismo, se estableció como
hipótesis nula (H0): no existen diferencias
significativas entre el pretest y postest, es decir;
la implementación de herramientas digitales no
tuvo un impacto positivo en la formación
técnica y profesional en los docentes. Los
resultados de la prueba t de Student para
muestras emparejadas indican una diferencia
estadísticamente significativa entre las
percepciones de los docentes en el pretest y el
post test sobre la efectividad del uso de
herramientas digitales en su formación. Con un
valor p de 0.001, que es mucho menor que el
nivel de significancia comúnmente establecido
(0.05), se concluye que la diferencia observada
es poco probable que haya ocurrido por azar. La
diferencia de medias de 2 sugiere que, en
promedio, los docentes reportaron una mejora
en su percepción, pasando de una media de 2.00
en el pretest a 4.00 en el post test. El error típico
de la diferencia, que es de 0.66, indica que esta
estimación es relativamente precisa, y el
intervalo de confianza del 95% (1.68 a 2.32)
refuerza la conclusión de que la verdadera
diferencia no incluye el cero, apoyando así la
afirmación de una mejora significativa. Con un
valor t de 6.00 y 19 grados de libertad, se
demuestra el tamaño del efecto y la importancia
de la intervención. Estos hallazgos resaltan la
efectividad de la capacitación en el uso de
herramientas digitales, sugiriendo que su
implementación debería continuar para mejorar
la calidad educativa.
Este estudio exploró el impacto de la
implementación de herramientas digitales en la
formación técnica y profesional de docentes,
contrastando las percepciones pre y post
intervención a través de una prueba t de Student
para muestras emparejadas. Los resultados
obtenidos muestran un cambio significativo y
positivo en la percepción docente, confirmando
la hipótesis alternativa (H1) y rechazando la
hipótesis nula (H0). Este hallazgo se discute a
continuación a la luz de la literatura revisada.
Los resultados de nuestro estudio concuerdan
con las conclusiones de Acosta et al. (2024)
quienes demostraron que la implementación de
herramientas digitales como Google Drive,
Google Classroom y Educa Play mejora la
calidad del aprendizaje al hacerlo más
interactivo y dinámico. La mejora observada en
la comodidad, la efectividad percibida y la
satisfacción con el acceso a las herramientas
digitales en nuestro postest (con un 40%
reportando alta comodidad y un 50% mostrando
gran acuerdo con la efectividad, frente a 30% y
35% respectivamente en el pretest) refleja
directamente este hallazgo. Sin embargo, al
igual que Acosta et al. (2024) señalan, la falta
de infraestructura adecuada sigue siendo una
barrera, aunque nuestro estudio indica una
mejora en la satisfacción con el acceso a las
herramientas tras la intervención, sugiriendo un
impacto positivo de la capacitación en la
infraestructura o la provisión de recursos.
La investigación de Alamea et al. (2024)
destaca el desarrollo profesional docente en la
era digital como un reto y una oportunidad.
Nuestro estudio apoya esta afirmación al
mostrar una significativa mejora en la
percepción de los docentes sobre la utilidad de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1025
las plataformas de aprendizaje en línea para
enriquecer su práctica (de un 40% en
desacuerdo en el pretest a solo un 5% en el
postest). Este cambio positivo implica que la
capacitación proporcionada permitió a los
docentes integrar las herramientas digitales de
manera más creativa e innovadora. Si bien
García et al. (2023) identificaron la necesidad
de fortalecer las habilidades docentes en la
creación de material didáctico propio y en el uso
de herramientas colaborativas, nuestro estudio
sugiere que una capacitación enfocada puede
abordar estas deficiencias. La mejora
significativa en la percepción de la efectividad
de las herramientas digitales para facilitar el
aprendizaje indica que la intervención tuvo un
impacto positivo en este aspecto específico,
aunque futuras investigaciones deberían
explorar si este cambio se traduce en la creación
de material didáctico propio y en el uso de
herramientas colaborativas.
Contrario a las conclusiones de Luna et al.
(2019), que no encontraron una correlación
clara entre el uso de TIC y la mejora del
aprendizaje, nuestro estudio demuestra un
impacto positivo en la percepción docente sobre
la efectividad de las herramientas digitales. Esto
podría deberse a que, al igual que Luna et al.
(2019) señalan, la formación docente juega un
papel crucial. La mejora percibida en nuestro
estudio se atribuye directamente a la
capacitación recibida, demostrando la
importancia de las estrategias de formación para
la integración efectiva de las TIC en la
enseñanza, incluyendo la adaptación de
recursos a las necesidades de los estudiantes,
como lo menciona el modelo TPACK. La
experiencia de los docentes durante la
proliferación de la educación a distancia
descrita por Rivera et al. (2024), el "desaprender
para aprender", se refleja implícitamente en el
cambio de percepción de nuestro estudio. La
necesidad de adaptarse a nuevas herramientas y
metodologías, resaltada por Rivera et al. (2024),
se aborda en nuestra investigación a través de
una intervención específica que facilita ese
proceso de adaptación y fomenta la adopción de
nuevas herramientas. La mejora en la
percepción de la necesidad de formación (de
una postura neutral a un 55% considerándola
esencial en el postest) confirma las
recomendaciones de Concha et al. (2023) y
Asmal (2023) sobre la importancia de la
formación continua para la integración exitosa
de las TIC en la educación. Nuestro estudio
demuestra que programas de capacitación bien
diseñados pueden generar un cambio
significativo en la actitud y percepción docente
hacia las herramientas digitales, permitiendo la
creación de experiencias educativas más
dinámicas y significativas para los estudiantes.
Conclusiones
El estudio demuestra una mejora notable en la
actitud de los docentes hacia las herramientas
digitales después de la intervención del
programa de capacitación. La disminución
significativa del porcentaje de docentes que se
muestran en desacuerdo con la efectividad de
las herramientas digitales para mejorar la
calidad de la formación, facilitar el aprendizaje,
enriquecer su práctica y promover la
participación estudiantil, indica un impacto
positivo directo de la capacitación. Esto
corrobora la hipótesis de que la formación
adecuada es crucial para la exitosa integración
de las tecnologías en la práctica docente. Los
resultados del postest muestran un incremento
significativo en la comodidad de los docentes al
usar herramientas digitales y una mayor
confianza en su efectividad. Esto indica que el
programa de capacitación logró superar las
barreras iniciales de desconfianza y falta de
habilidades, transformando las percepciones
negativas iniciales en una adopción más
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1026
positiva de la tecnología. La mejora
significativa en las percepciones sobre la
actualización profesional continua y la
capacidad de las herramientas digitales para
personalizar el aprendizaje demuestra que el
programa de capacitación logró conectar la
tecnología con las necesidades de desarrollo
profesional de los docentes y su objetivo de
ofrecer una educación adaptada a las
necesidades individuales de los estudiantes. Si
bien los resultados muestran una mejora
significativa, la persistente demanda de
formación continua (45% expresando interés en
más capacitación) indica la necesidad de un
enfoque de desarrollo profesional continuo en el
uso de las herramientas digitales. La integración
de la tecnología en la educación es un proceso
evolutivo que requiere un apoyo sostenido a
través de programas de formación recurrentes y
actualizados.
Referencias Bibliográficas
Acosta, C., Mejía, G., Ramírez, C., & Lara, A.
(2024). Herramientas digitales para
fortalecer la metodología de enseñanza de
los docentes. Ciencia Digital, 8(3), 161178.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v8i3.
3144
Almea, J., Gancino, C., Carlos, T., &
Millingalli, R. (2024). Desarrollo
profesional docente en la era digital. Revista
Científica de Innovación Educativa y
Sociedad Actual ALCON, 4(5), 1424.
https://doi.org/10.62305/alcon.v4i5.273
Asmal, K. (2023). La formación docente y el
uso de las TIC para el desarrollo de prácticas
pedagógicas innovadoras. Ciencia Latina,
7(1), 13521363.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4485
Astudillo, F., Ramírez, C., & Reigosa, A.
(2024). Integración de herramientas digitales
en el proceso de enseñanzaaprendizaje:
formación docente para el fortalecimiento de
las TIC. Polo del Conocimiento, 9(2), 292
310.
https://doi.org/10.23857/pc.v10i5
Castro, L., & Alanya, E. (2024). Herramientas
digitales en el desempeño de los docentes:
revisión sistemática. Horizontes: Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
8(32), 288299.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
8i32.723
Concha, J., Quispe, M., & Quispe, M. (2023).
Importancia del uso de las herramientas
digitales en la inclusión educativa.
Horizontes: Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 7(29), 1374
1386.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
7i29.598
García, O., Zaldívar, , & Peña, G. (2023).
Formación docente en competencias TIC.
RIDE: Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo,
13(25), e431.
https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1370
Instituto para el Futuro de la Educación. (2020).
¿Cómo perciben los docentes la preparación
digital de la educación superior en América
Latina? https://observatorio.tec.mx/edu-
news/encuesta-preparacion-digital-
docentes-universitarios-america-latina
Luna, Á., Vega, F., & Carvajal, H. (2019).
Formación docente en el uso de las TIC.
Universidad, Ciencia y Tecnología, 2(7),
4652.
https://uctunexpo.autanabooks.com/index.p
hp/uct/article/view/66
Ministerio de Educación. (2021). Plan nacional
de educación y formación técnica y
profesional. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2022/03/Plan-
Nacional-de-Educacion-y-Formacion-
Tecnica-y-Profesional.pdf
Morán, J., Anguaya, L., & Baque, M. (2024).
Herramientas digitales para fortalecer el
proceso de enseñanza en los docentes de
bachillerato técnico. 593 Digital Publisher
CEIT, 9(2), 941953.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2388
Morán, L., Camacho, G., & Parreño, J. (2021).
Herramientas digitales y su impacto en el
desarrollo del pensamiento divergente.
Dilemas Contemporáneos: Educación,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1027
Política y Valores, 9(1), 114.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S2007-
78902021000700032
Ribadeneira, D., Arellano, F., Zaruma, O., &
Cevallos, A. (2022). Desarrollo profesional
de docentes: análisis de los componentes de
desarrollo en la actualidad. Revista
Científica UISRAEL, 9(2), 1122.
https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.527
Rivera, F., Villalta, T., & Maliza, W. (2024).
Herramientas digitales para la enseñanza de
matemática en la formación técnica
profesional. Polo del Conocimiento, 9(4),
29142938.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/7133
UNESCO. (2024). Global report on teachers:
addressing teacher shortages; highlights.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00387400
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jessica Jordana
Auquilla Magallanes, Efraín Velastegui López,
³Tatiana Tapia Batidas.