
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1026
positiva de la tecnología. La mejora
significativa en las percepciones sobre la
actualización profesional continua y la
capacidad de las herramientas digitales para
personalizar el aprendizaje demuestra que el
programa de capacitación logró conectar la
tecnología con las necesidades de desarrollo
profesional de los docentes y su objetivo de
ofrecer una educación adaptada a las
necesidades individuales de los estudiantes. Si
bien los resultados muestran una mejora
significativa, la persistente demanda de
formación continua (45% expresando interés en
más capacitación) indica la necesidad de un
enfoque de desarrollo profesional continuo en el
uso de las herramientas digitales. La integración
de la tecnología en la educación es un proceso
evolutivo que requiere un apoyo sostenido a
través de programas de formación recurrentes y
actualizados.
Referencias Bibliográficas
Acosta, C., Mejía, G., Ramírez, C., & Lara, A.
(2024). Herramientas digitales para
fortalecer la metodología de enseñanza de
los docentes. Ciencia Digital, 8(3), 161–178.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v8i3.
3144
Almea, J., Gancino, C., Carlos, T., &
Millingalli, R. (2024). Desarrollo
profesional docente en la era digital. Revista
Científica de Innovación Educativa y
Sociedad Actual ALCON, 4(5), 14–24.
https://doi.org/10.62305/alcon.v4i5.273
Asmal, K. (2023). La formación docente y el
uso de las TIC para el desarrollo de prácticas
pedagógicas innovadoras. Ciencia Latina,
7(1), 1352–1363.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4485
Astudillo, F., Ramírez, C., & Reigosa, A.
(2024). Integración de herramientas digitales
en el proceso de enseñanza–aprendizaje:
formación docente para el fortalecimiento de
las TIC. Polo del Conocimiento, 9(2), 292–
310.
https://doi.org/10.23857/pc.v10i5
Castro, L., & Alanya, E. (2024). Herramientas
digitales en el desempeño de los docentes:
revisión sistemática. Horizontes: Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
8(32), 288–299.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
8i32.723
Concha, J., Quispe, M., & Quispe, M. (2023).
Importancia del uso de las herramientas
digitales en la inclusión educativa.
Horizontes: Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 7(29), 1374–
1386.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
7i29.598
García, O., Zaldívar, —, & Peña, G. (2023).
Formación docente en competencias TIC.
RIDE: Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo,
13(25), e431.
https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1370
Instituto para el Futuro de la Educación. (2020).
¿Cómo perciben los docentes la preparación
digital de la educación superior en América
Latina? https://observatorio.tec.mx/edu-
news/encuesta-preparacion-digital-
docentes-universitarios-america-latina
Luna, Á., Vega, F., & Carvajal, H. (2019).
Formación docente en el uso de las TIC.
Universidad, Ciencia y Tecnología, 2(7),
46–52.
https://uctunexpo.autanabooks.com/index.p
hp/uct/article/view/66
Ministerio de Educación. (2021). Plan nacional
de educación y formación técnica y
profesional. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2022/03/Plan-
Nacional-de-Educacion-y-Formacion-
Tecnica-y-Profesional.pdf
Morán, J., Anguaya, L., & Baque, M. (2024).
Herramientas digitales para fortalecer el
proceso de enseñanza en los docentes de
bachillerato técnico. 593 Digital Publisher
CEIT, 9(2), 941–953.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2388
Morán, L., Camacho, G., & Parreño, J. (2021).
Herramientas digitales y su impacto en el
desarrollo del pensamiento divergente.
Dilemas Contemporáneos: Educación,