Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1005
GESTIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL PROCESO ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE EN LA UNIDAD EDUCATIVA VICTOR MANUEL GARCÉS
EDUCATIONAL MANAGEMENT TO IMPROVE THE QUALITY OF THE TEACHING-
LEARNING PROCESS AT THE VICTOR MANUEL GARCÉS EDUCATIONAL UNIT
Autores: ¹Isaac Héctor Toalombo Llambo, ²Guillermo Ricardo Grunauer Robalino, ³César
Ricardo Castillo Montúfar.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-1407-0159
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7662-8270
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-7978-5036
¹E-mail de contacto: ihtoalombol@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: rgrunauer@ube.edu.ec
³E-mail de contacto: crcastillom@ube.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Artículo recibido: 8 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 11 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 17 de Octubre del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Básica graduado de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
²Tecnólogo Médico en Terapia Respiratoria graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Licenciado en Terapia Respiratoria
graduado en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Salud Pública graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Magíster en Educación Superior graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Especialista en Administración de Empresas
graduado de la Universidad Andina Simón Bolívar, (Ecuador). Magíster en Creación y Gestión de Pyme graduado de la Universidad
Andina Simón Bolívar, (Ecuador). Doctor en Ciencias Pedagógicas graduado de la Universidad de Oriente, (Perú).
³Doctor en Ciencias de la Educación especialización Administración y Supervisión Educativa adquirida de la Universidad de Guayaquil,
(Ecuador). Máster en Tecnologías de la Información y de la Comunicación Aplicadas en la Educación adquirida en la Universidad
Autónoma de Barcelona, (España). Licenciado de la Educación especialización Administración y Supervisión Educativa adquirida en la
Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar
cómo la implementación de estrategias de
gestión incide en el fortalecimiento de prácticas
pedagógicas más efectivas. Se empleó un
enfoque mixto cuali-cuantitativo, de tipo
descriptivo y con diseño de estudio de caso.
Los métodos empleados fueron el análisis-
síntesis y el inductivo-deductivo. La población
y muestra de estudio estuvo conformada por 19
docentes y directivos de la Unidad Educativa.
La promoción de metodologías innovadoras
(47.30%) y la planificación en infraestructura
tecnológica (36.84%) son áreas destacadas,
aunque todavía con presencia de opiniones en
niveles bajos. La capacitación docente en
competencias digitales alcanza un 52.65%, y la
participación comunitaria en proyectos
educativos también es significativa con un
36.84%. En el ámbito estudiantil, el acceso
adecuado a herramientas tecnológicas
(36.84%) y el desarrollo de habilidades
digitales (42.10%) reflejan avances, pero aún
hay retos por mejorar, especialmente en la
integración efectiva de tecnología en la
enseñanza considerando las necesidades
culturales (57.91%). Se concluye que, la
gestión educativa en la UEIB Víctor Manuel
Garcés demuestra que el liderazgo institucional
comprometido, la planificación participativa y
el fortalecimiento de la identidad cultural son
pilares fundamentales para mejorar el proceso
enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: Gestión educativa, Calidad
educativa, Enseñanza-aprendizaje,
Educación intercultural, Formación
docente.
Abstract
The objective of this research is to analyze how
the implementation of management strategies
impacts the strengthening of more effective
pedagogical practices. A mixed qualitative-
quantitative approach was used, with a
descriptive approach and a case study design.
The methods employed were analysis-
synthesis and inductive-deductive methods.
The study population and sample consisted of
19 teachers and administrators from the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1006
Educational Unit. The promotion of innovative
methodologies (47.30%) and technological
infrastructure planning (36.84%) are
highlighted areas, although their opinions are
still low. Teacher training in digital skills
reaches 52.65%, and community participation
in educational projects is also significant at
36.84%. At the student level, adequate access
to technological tools (36.84%) and the
development of digital skills (42.10%) reflect
progress, but there are still challenges to
improve, especially in the effective integration
of technology into teaching, taking into
account cultural needs (57.91%). It is
concluded that educational management at
UEIB Víctor Manuel Garcés demonstrates that
committed institutional leadership,
participatory planning, and the strengthening of
cultural identity are fundamental pillars for
improving the teaching-learning process.
Keywords: Educational management,
Educational quality, Teaching-learning,
Intercultural education, Teacher training.
Sumário
O objetivo desta pesquisa é analisar como a
implementação de estratégias de gestão
impacta o fortalecimento de práticas
pedagógicas mais efetivas. Utilizou-se uma
abordagem mista quali-quantitativa, com
abordagem descritiva e delineamento de estudo
de caso. Os métodos empregados foram
análise-síntese e indutivo-dedutivo. A
população e a amostra do estudo foram
compostas por 19 professores e gestores da
Unidade Educacional. A promoção de
metodologias inovadoras (47,30%) e o
planejamento da infraestrutura tecnológica
(36,84%) são áreas de destaque, embora suas
opiniões ainda sejam baixas. A formação de
professores em habilidades digitais atinge
52,65%, e a participação da comunidade em
projetos educacionais também é significativa,
com 36,84%. No nível estudantil, o acesso
adequado às ferramentas tecnológicas
(36,84%) e o desenvolvimento de habilidades
digitais (42,10%) refletem progressos, mas
ainda desafios a serem aprimorados,
especialmente na integração efetiva da
tecnologia ao ensino, levando em consideração
as necessidades culturais (57,91%). Conclui-se
que a gestão educacional na UEIB Víctor
Manuel Garcés demonstra que a liderança
institucional comprometida, o planejamento
participativo e o fortalecimento da identidade
cultural são pilares fundamentais para a
melhoria do processo de ensino-aprendizagem.
Palavras-chave: Gestão educacional,
Qualidade educacional, Ensino-
aprendizagem, Educação intercultural,
Formação de professores.
Introducción
La gestión educativa es el proceso de
planificación, organización, dirección y control
de los recursos y actividades en una Unidad
Educativa o en un sistema escolar, con el
objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza y
el aprendizaje (Pelegrín y Alonso, 2018).
Incluye aspectos como la toma de decisiones, la
coordinación de docentes, la incorporación de
recursos, la implementación de políticas
educativas y la evaluación de resultados, todo
orientado a promover un entorno adecuado para
el desarrollo del proceso educativo (Álvarez,
2018). En este sentido, la gestión educativa
adquiere un rol estratégico como mecanismo
para articular recursos, procesos y actores en
función del mejoramiento de la calidad
educativa (De la Puente et al. 2024). La gestión
educativa no se limita a la administración de
recursos o al cumplimiento de normativas, sino
que implica una visión integral, participativa
que articule la planificación institucional, el
liderazgo pedagógico, la formación docente y la
evaluación constante de los procesos escolares.
Una gestión efectiva permite identificar
necesidades reales, diseñar estrategias
contextualizadas, fomentar una cultura de
mejora continua (Miranda y Rosabal, 2018). En
el ámbito intercultural, requiere una
sensibilidad particular para valorar la
diversidad, garantizar el respeto por los saberes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1007
ancestrales y fortalecer la identidad cultural de
los estudiantes, sobre todo en establecimientos
bilingües (Hernández et al., 2022)
Por otro lado, la calidad educativa se refiere al
conjunto de características, condiciones y
estándares que garantizan que el proceso de
enseñanza y aprendizaje sea efectivo,
pertinente, inclusivo y capaz de promover el
desarrollo integral de los estudiantes. Implica la
satisfacción de las expectativas y necesidades
de los educandos, la excelencia en la gestión y
las metodologías pedagógicas, así como la
disponibilidad de recursos adecuados (Bonilla
et al., 2022). Además, la calidad educativa se
mide por los resultados alcanzados en el
aprendizaje, la formación de habilidades y
valores, y la capacidad de la institución para
adaptarse a los cambios sociales, tecnológicos y
culturales, asegurando una educación que
prepare a los individuos para su desarrollo
personal (Mejía y Mejía, 2021). Sin duda la
calidad educativa constituye un tema central en
el debate pedagógico actual, especialmente en
contextos donde influyen factores culturales,
sociales y lingüísticos diversos, en el caso de la
Unidad Educativa Comunitaria Intercultural
Bilingüe Víctor Manuel Garcés, ubicada en una
zona con población indígena, la necesidad de
fortalecer los procesos de enseñanza-
aprendizaje desde una perspectiva intercultural
se convierte en un reto prioritario.
En retrospectiva, la gestión educativa y la
calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje
están íntimamente relacionadas, ya que una
buena gestión educativa es fundamental para
garantizar un proceso de enseñanza y
aprendizaje de alta calidad (Lule et al., 2023).
La gestión educativa implica planificar,
organizar, dirigir, evaluar todos los recursos y
acciones en las instituciones educativas con el
fin de crear un entorno propicio para el
aprendizaje efectivo. Esto incluye aspectos
como la capacitación docente, la
implementación de metodologías innovadoras,
la infraestructura adecuada y la participación
activa (García y Salgado, 2018). A pesar de los
esfuerzos implementados por el Ministerio de
Educación (2022) del Ecuador para mejorar la
calidad educativa en zonas rurales e
interculturales, persisten desafíos significativos
relacionados con la cobertura, la pertinencia
curricular, la infraestructura, la capacitación
docente y el uso de tecnologías. En muchas
instituciones, incluida la UEIB Víctor Manuel
Garcés, se observan limitaciones en la
planificación institucional, una escasa
articulación entre los niveles de gestión,
dificultades para implementar proyectos que
respondan a las características socioculturales
de la comunidad.
En este contexto, surge la necesidad de analizar
de manera crítica cómo se está desarrollando la
gestión en la Unidad Educativa, qué estrategias
se están aplicando para mejorar el proceso
enseñanza-aprendizaje y cuáles son los
resultados obtenidos hasta el momento. Este
análisis permitirá no solo diagnosticar la
situación actual, sino también formular
propuestas concretas que contribuyan al
fortalecimiento del quehacer pedagógico y a la
construcción de una educación de calidad,
inclusiva, pertinente y transformadora. La
gestión educativa, entonces, se perfila como un
factor clave para transformar las prácticas
pedagógicas, administrativas en la UEIB Víctor
Manuel Garcés. En este sentido, es fundamental
promover una gestión participativa, que
involucre a todos los actores de la comunidad
educativa, fomente el liderazgo
transformacional, priorice la mejora continua a
través de procesos de evaluación, capacitación
y planificación contextualizada (Manríquez y
Reyes, 2022).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1008
Este estudio busca aportar a la reflexión, acción
educativa desde una perspectiva crítica e
intercultural, con la convicción de que una
gestión educativa eficaz es el camino hacia una
enseñanza más significativa, pertinente, de
calidad para los estudiantes de comunidades
diversas. Reconocer, valorar la identidad
cultural de los pueblos originarios, fortalecer las
capacidades del personal docente, optimizar la
organización institucional son elementos
esenciales para avanzar hacia una educación
más equitativa y transformadora. Por
consiguiente, se establece como interrogante de
investigación ¿Cómo la implementación de
estrategias de gestión incide en el
fortalecimiento de prácticas pedagógicas más
efectivas? El presente trabajo tiene como
objetivo analizar la gestión educativa en la
UEIB Víctor Manuel Garcés con el fin de
identificar su incidencia en la mejora del
proceso enseñanza-aprendizaje. Para alcanzar
este propósito, se consideraron varios objetivos
específicos: diagnosticar la situación actual de
la gestión institucional, identificar fortalezas y
debilidades en los procesos administrativos y
pedagógicos, y proponer acciones que
contribuyan al mejoramiento continuo de la
calidad educativa.
Materiales y Métodos
La metodología utilizada es el enfoque mixto
cuali-cuantitativo, bajo el paradigma
interpretativo, lo cual permitió comprender la
realidad educativa desde la perspectiva de los
actores involucrados Al respecto, el enfoque
mixto constituye la aplicación de métodos
cualitatitivos y cuantitativos para la recolección
y análisis de datos (Albornoz et al., 2023). El
diseño metodológico correspondió a un estudio
de caso descriptivo, seleccionado por sus
características particulares y por representar un
ejemplo concreto de las problemáticas que
enfrenta la educación intercultural en el país,
puesto que, para Guerrero (2020) este diseño
permite el análisis y descripción de los
resultados obtenidos. Los métodos empleados
fueron el análisis-síntesis y el inductivo-
deductivo. Según Hernández y Mendoza (2018)
el análisis-síntesis es un método que
descompone y luego integra la información para
comprenderla mejor, y el inductivo-deductivo
es un método que parte de observaciones
específicas para llegar a conclusiones generales,
o viceversa. La población y muestra de estudio
estuvo conformada por 19 docentes y directivos
de la Unidad Educativa. La población
constituye al conjunto de individuos que
guardan características específicas en un lugar y
tiempo determinado (Romero et al., 2021). La
muestra, constituye una porción o parte
significativa de la población que mantienen
características específicas (Tarrillo et al., 2024).
Las variables de la investigación estudiadas
fueron; variable independiente: Gestión
educativa: entendida como el conjunto de
acciones de planificación, organización,
liderazgo y evaluación institucional. Variable
dependiente: Calidad del proceso enseñanza-
aprendizaje: evaluada en función de la
pertinencia pedagógica, uso de recursos,
participación de la comunidad y resultados
observables en el aula.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los resultados
obtenidos a partir de la aplicación de una
encuesta estructurada dirigida a los directivos y
docentes de la Unidad Educativa Comunitaria
Intercultural Bilingüe Víctor Manuel Garcés
cuyo objetivo fue analizar cómo la gestión
educativa influye en la calidad del proceso
enseñanza-aprendizaje. La encuesta incluye
ítems distribuidos en dos dimensiones: Gestión
educativa y la calidad del proceso enseñanza-
aprendizaje. Para el análisis de las respuestas se
utiliza una escala ordinal de cuatro niveles:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1009
Totalmente en desacuerdo (TED), En
desacuerdo (ED), Ni de acuerdo ni en
desacuerdo NEA-NED), De acuerdo (DA). Los
datos recolectados fueron tabulados en
frecuencias absolutas y porcentuales,
permitiendo identificar tendencias y posibles
áreas de mejora dentro del contexto
institucional. La información se sintetiza en la
siguiente tabla:
Tabla 1. Gestión educativa
ITEMS
ESCALA
TED
%
ED
%
N
%
%
Total
%
1
Las autoridades de la Unidad Educativa, promueven la implementación de metodologías
innovadoras en el aula.
3
15,8
2
10,6
9
47,3
5
26,3
19
100
2
Existe una planificación clara y organizada para mejorar la infraestructura tecnológica en
la Unidad Educativa.
3
15,78
7
36,84
4
21,05
5
26,33
19
100
3
La gestión educativa fomenta la capacitación continua de los docentes en competencias
digitales.
1
5,26
5
26,31
3
15,78
52,65
19
100
4
Se toman en cuenta las opiniones de los docentes y estudiantes para la toma de
decisiones en la gestión escolar.
3
15,78
1
5,26
5
26,31
52,65
19
100
5
La gestión administrativa garantiza el acceso oportuno a recursos tecnológicos para el
proceso educativo.
2
10,52
5
26,31
6
31,57
31,6
19
100
6
La unidad educativa cuenta con un plan estratégico para integrar herramientas
tecnológicas en el currículo.
1
5,26
9
47,36
5
26,31
4
21,07
19
100
7
La gestión educativa impulsa la participación activa de la comunidad intercultural en
proyectos educativos.
2
10,52
3
15,78
7
36,84
36,86
19
100
Fuente: elaboración propia
En la tabla 1, pregunta 1, la muestra de estudio,
sumando las opciones totalmente en desacuerdo
(TED), en desacuerdo (ED) y neutral (N), el
73.70% perciben dificultades en el hecho que
las autoridades de la Unidad Educativa,
promuevan la implementación de metodologías
innovadoras en el aula, como la socialización de
decisiones institucionales o actividades
educativas por las autoridades de la Unidad
Educativa, seguido de la resistencia a los
cambios sociales, culturales y tecnológicos del
siglo XXI, que se expresan en la alfabetización
digital de la comunidad educativa conformada
por docentes y estudiantes. En la tabla 1,
pregunta 2, la muestra de estudio, sumando las
opciones totalmente en desacuerdo (TED), en
desacuerdo (ED) y neutral (N), el 73.67%
existen dificultades una planificación clara y
organizada para mejorar la infraestructura
tecnológica en la Unidad Educativa,
considerando la necesidad de proveer el acceso
libre y equitativo de la calidad educativa de la
educación en el plantel, seguido a la adaptación
curricular tecnológica que deben tener la
relación docente-grupo-estudiante, potenciar la
conectividad y el acceso a internet para el
aprendizaje digital significativo y que la
comunidad educativa pueda desarrollar
competencias digitales.
En la tabla 1, pregunta 3, la muestra de estudio,
el 52.65% está de acuerdo en que la gestión
educativa fomenta la capacitación continua de
los docentes en competencias digitales, es decir;
una correcta planificación, organización,
liderazgo y evaluación institucional permitirá el
desarrollo o adquisición de competencias
digitales en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Este porcentaje refleja una visión favorable
respecto a la importancia de la gestión educativa
en la formación digital de los docentes. Sin
embargo, también revela que casi la mitad de
los encuestados puede tener diferentes niveles
de acuerdo o desacuerdo. En la tabla 1, pregunta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1010
4, la muestra de estudio, se observa que, 52.65%
se encuentra de acuerdo en que se toman en
cuenta las opiniones de los docentes y
estudiantes para la toma de decisiones en la
gestión escolar. Sin embargo, sumando las
opciones totalmente en desacuerdo (TED), en
desacuerdo (ED) y neutral (N) un 47,34%
manifiesta que, no en algunos casos no se
cuentan las opiniones de los docentes y
estudiantes en la toma de decisiones asociadas
al proceso de gestión escolar.
En la tabla 1, pregunta 5, la muestra de estudio,
sumando las opciones totalmente en desacuerdo
(TED), en desacuerdo (ED) y neutral (N), el
68,40% considera que la gestión administrativa
no garantiza el acceso oportuno a recursos
tecnológicos para el proceso educativo, lo cual
sugiere que, existe una percepción generalizada
de insuficiencia o deficiencia en el manejo
administrativo, y puede traducirse en obstáculos
para la implementación de tecnologías en el
aula, afectando así la calidad de la enseñanza y
el aprendizaje. La importancia de este hallazgo
radica en que el acceso a recursos tecnológicos
adecuados. En la tabla 1, pregunta 6, la muestra
de estudio, sumando las opciones totalmente en
desacuerdo (TED), en desacuerdo (ED) y
neutral (N), el 78,93% considera que, la unidad
educativa no cuenta con un plan estratégico para
integrar herramientas tecnológicas en el
currículo, lo cual permite evidenciar que, la
carencia de un plan estratégico para la
integración tecnológica puede tener múltiples
repercusiones, específicamente; la desigualdad
en el acceso a dichos recursos digitales, la falta
de capacitación específica para cada uno de los
docentes y una limitada actualización
curricular.
En la tabla 1, pregunta 7, la muestra de estudio,
sumando las opciones totalmente en desacuerdo
(TED), en desacuerdo (ED) y neutral (N), el
63,14% indica su desacuerdo con la gestión
educativa dentro de la Unidad Educativa en
relación a la participación activa de la
comunidad intercultural en proyectos
educativos, lo cual permite evidenciar la falta de
estrategias inclusivas por parte de la Unidad
Educativa, la poca sensibilización o
capacitación sobre la importancia de integrar las
diferentes culturas en el contexto educativo, así
como posibles obstáculos en la comunicación y
colaboración con una comunidad intercultural.
Tabla 2. Calidad del proceso enseñanza-aprendizaje
Ítems
ESCALA
TED
%
ED
%
N
%
DA
%
Total
%
1
Los estudiantes tienen acceso adecuado a herramientas
tecnológicas que facilitan su aprendizaje.
5
26,31
7
36,84
2
10,52
5
26,33
19
100,00
2
Los docentes aplican metodologías innovadoras que
motivan y mejoran el aprendizaje de los estudiantes.
1
5,26
4
15,78
5
26,31
9
52,65
19
100,00
3
La calidad del aprendizaje ha mejorado gracias al uso de
recursos tecnológicos en las clases.
1
5,26
5
26,31
5
26,31
8
42,12
19
100,00
4
Los estudiantes muestran mayor interés y participación en
actividades educativas con apoyo tecnológico.
1
5,26
5
26,31
5
26,31
8
42,12
19
100,00
5
La enseñanza en la Unidad Educativa Comunitaria
Intercultural Bilingüe Víctor Manuel Garcés integra
efectivamente los saberes interculturales con las nuevas
tecnologías.
1
5,26
6
31,57
5
26,31
7
36,86
19
100,00
6
Los estudiantes desarrollan habilidades digitales que les
permiten enfrentar retos educativos modernos.
1
5,26
8
42,10
5
26,31
5
26,33
19
100,00
7
El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Unidad
Educativa responde a las necesidades culturales y
lingüísticas de los estudiantes.
2
10,52
2
10,52
4
21,05
11
57,91
19
100,00
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1011
En la tabla anterior, se presentan los resultados
obtenidos a partir de la aplicación de una
encuesta estructurada dirigida a los directivos y
docentes de la Unidad Educativa Comunitaria
Intercultural Bilingüe Víctor Manuel Garcés
cuyo objetivo fue analizar cómo la gestión
educativa influye en la calidad del proceso
enseñanza-aprendizaje. La encuesta incluye
ítems distribuidos en dos dimensiones: Gestión
educativa y la calidad del proceso enseñanza-
aprendizaje. Para el análisis de las respuestas se
utiliza una escala ordinal de cuatro niveles:
Totalmente en desacuerdo (TED), En
desacuerdo (ED), Ni de acuerdo ni en
desacuerdo NEA-NED), De acuerdo (DA). Los
datos recolectados fueron tabulados en
frecuencias absolutas y porcentuales,
permitiendo identificar tendencias y posibles
áreas de mejora dentro del contexto
institucional. En la tabla 2, pregunta 1, la
muestra de estudio, sumando las opciones
totalmente en desacuerdo (TED), en desacuerdo
(ED) y neutral (N), el 73.67% manifiesta su
desacuerdo, lo que sugiere que existen
desigualdades o limitaciones en el acceso para
ciertos estudiantes, posiblemente debido a
factores económicos o de infraestructura. Este
alto porcentaje de desacuerdo puede indicar que
muchas instituciones aún enfrentan obstáculos
significativos para garantizar una inclusión
efectiva de todos los estudiantes,
particularmente aquellos en situación
vulnerable o en comunidades rurales o
marginadas.
En la tabla 2, pregunta 2, la muestra de estudio,
sumando las opciones totalmente en desacuerdo
(TED), en desacuerdo (ED) y neutral (N), el
47.35% Este ítem presenta una evaluación
claramente negativa: más de la mitad, no
percibe innovación metodológica por parte de
los docentes. Esto representa una debilidad
pedagógica, ya que las metodologías
tradicionales podrían estar limitando la
motivación y el aprendizaje significativo de los
estudiantes. Este hecho evidencia la urgente
necesidad de fortalecer la formación docente en
metodologías innovadoras y en el uso de
herramientas tecnológicas que promuevan. En
la tabla 2, pregunta 3, la muestra de estudio,
sumando las opciones totalmente en desacuerdo
(TED), en desacuerdo (ED) y neutral (N), el
57.88% perciben dificultades el uso de
tecnología no está siendo lo suficientemente
eficaz o no se está implementando de manera
estratégica para impactar positivamente en el
aprendizaje. Esta percepción sugiere que, a
pesar de la disponibilidad de recursos
tecnológicos, existe una falta de planificación o
capacitación adecuada que permita su uso
efectivo en el aula, lo que limita el potencial de
la tecnología como un aliado para mejorar los
resultados educativos y requiere acciones
concretas para optimizar su integración
pedagógica. En la tabla 2, pregunta 4, la muestra
de estudio, sumando las opciones totalmente en
desacuerdo (TED), en desacuerdo (ED) y
neutral (N), el 57.88% Esto sugiere que la
tecnología no está siendo empleada de forma
interactiva ni motivadora y que podría haber
una falta de formación docente o de recursos
adecuados. Esta situación puede estar limitando
el compromiso y la participación activa de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje, lo que
a su vez afecta la calidad educativa y la
adquisición de habilidades digitales necesarias
para desenvolverse en un entorno cada vez más
tecnológico. En la tabla 2, pregunta 5, la
muestra de estudio, sumando las opciones
totalmente en desacuerdo (TED), en desacuerdo
(ED) y neutral (N), el 63.14% esto evidencia
que, a pesar de ciertos esfuerzos, no hay una
integración sólida ni generalizada de los
elementos culturales y tecnológicos en la
práctica pedagógica. Esta desconexión limita el
potencial de una educación verdaderamente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1012
contextualizada e innovadora. Esta situación
puede reducir la relevancia y el sentido de
pertenencia de los estudiantes en su proceso de
aprendizaje, además de limitar la valoración y
preservación de las identidades culturales en el
entorno educativo.
En la tabla 2, pregunta 6, la muestra de estudio,
sumando las opciones totalmente en
desacuerdo, en desacuerdo y neutral, el 73.67%
lo que indica que el desarrollo de competencias
digitales aún no es generalizado ni consolidado
en todos los niveles o áreas. Es probable que los
recursos, la formación y el acompañamiento
técnico sean factores limitantes. Esta situación
puede traducirse en una brecha en la
preparación de los docentes y estudiantes para
afrontar los desafíos asociados al desarrollo de
competencias digitales actuales, afectando la
calidad de la enseñanza y limitando la
innovación pedagógica en diferentes contextos.
En la tabla 2, pregunta 7, la muestra de estudio,
sumando las opciones totalmente en desacuerdo
(TED), en desacuerdo (ED) y neutral (N), el
42.09% Esto es especialmente problemático en
una Unidad Educativa intercultural bilingüe,
donde se espera que la enseñanza refleje y
valore las lenguas y culturas originarias. Esta
falta de pertinencia pedagógica representa una
barrera para el aprendizaje significativo y
equitativo. Además, esta situación puede limitar
la identidad cultural y el orgullo de los
estudiantes, dificultando el desarrollo de una
educación verdaderamente inclusiva y
respetuosa de la diversidad cultural, lo cual es
esencial para promover un ambiente de
aprendizaje equitativo y enriquecedor para toda
la comunidad educativa.
Propuesta de solución al problema y su
validación
Se propone diseñar e implementar un taller de
socialización de desarrollo tecnológico e
intercultural, que incluya metas específicas y
acciones concretas, como la dotación de
recursos tecnológicos adecuados, capacitación
continua en el uso pedagógico de las TIC y la
incorporación de saberes ancestrales en el
currículo, con énfasis en la lengua y las culturas
originarias. Además, se plantea impulsar
iniciativas colaborativas con actores externos;
organizaciones indígenas, instituciones
tecnológicas y asociaciones comunitarias, que
enriquezcan la experiencia educativa y
fortalezcan la identidad cultural y digital de los
estudiantes. La gestión administrativa debe
también orientarse a facilitar la optimización de
recursos, promover alianzas estratégicas y
fortalecer los mecanismos de evaluación para
dar seguimiento a las acciones implementadas y
garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Esta propuesta se validada con la participación
de siete expertos en gestión y tecnología
educativa, quienes aportaron su conocimiento
para asegurar que las acciones propuestas sean
viables, pertinentes y alineadas con las mejores
prácticas y marcos teóricos actuales. La
validación se centró en cinco aspectos
fundamentales de la encuesta: la pertinencia de
los instrumentos de evaluación para medir la
gestión educativa, la claridad y objetividad de
las preguntas, la relevancia de las dimensiones
abordadas, la representatividad de las
respuestas para la mejora institucional y la
congruencia entre los ítems y los objetivos de
investigación. Cada aspecto fue evaluado con
un puntaje de 4 sobre 5, lo que refleja un alto
nivel de acuerdo y respaldo técnico a la validez
del instrumento. La revisión y consenso se
realizaron mediante sesiones de discusión,
análisis y ajuste de los aspectos señalados,
garantizando que las estrategias presentadas
respondan a los desafíos reales de la Unidad
Educativa y tengan potencial para transformar
positivamente la calidad del proceso de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1013
enseñanza-aprendizaje en la Unidad Educativa.
Esta intervención busca generar un impacto
sostenible que empodere a la comunidad
educativa y contribuya a la construcción de una
educación más incluyente, significativa y de
excelencia.
Conclusiones
Se analiza la gestión educativa que revela
percepciones en la comunidad educativa
respecto a la promoción de metodologías
innovadoras y la integración tecnológica en la
Unidad Educativa. En particular, la mayoría de
los encuestados considera que existen
dificultades en la promoción de metodologías
innovadoras por parte de las autoridades,
evidenciando resistencia al cambio y
dificultades en socializar decisiones
institucionales. Además, se perciben
dificultades en la planificación estratégica y
organizada para mejorar la infraestructura
tecnológica, lo que limita la equidad y la calidad
educativa. La gestión administrativa presenta
dificultades, al considerar limitaciones el
acceso oportuno a recursos tecnológicos,
señalando contratiempos, y la poca
participación de la comunidad intercultural en
proyectos educativos. Estos hallazgos apuntan a
la necesidad de fortalecer la planificación, la
inclusión y la gestión participativa para mejorar
la actualización tecnológica y la innovación
pedagógica en la Unidad Educativa.
Los resultados indican que existen importantes
desafíos en la calidad del proceso de enseñanza-
aprendizaje en la Unidad Educativa, señalan los
estudiantes no tienen un acceso suficiente a
herramientas tecnológicas, lo que afecta su
participación y aprendizaje, al considerar que
los docentes aplican metodologías innovadoras
que motivan y mejoran el aprendizaje, lo que
dificulta la innovación pedagógica. La
investigación señala que existen dificultades en
la enseñanza de las lenguas y culturas
originarias, que las cuales se relacionan
principalmente con dificultades de materiales
didácticos adecuados, la escasa capacitación
docente en metodologías. Estas condiciones
resaltan la necesidad de fortalecer la formación
y las estrategias de inclusión cultural y digital
para mejorar la calidad educativa y promover un
aprendizaje más contextualizado y equitativo.
Referencias Bibliográficas
Albornoz, E., Guzmán, M., Sidel, K., Chuga, J.,
González, J., Herrera, J., & González, R.
(2023). Metodología de la investigación
aplicada a las ciencias de la salud y la
educación. Mawil Publicaciones de Ecuador.
https://repositorio.ister.edu.ec/handle/68000
/239
Álvarez, J. (2018). Evaluación educativa: una
cuestión política. Editorial Graó.
https://www.google.com.ec/books/edition/L
a_evaluaci%C3%B3n_a_examen/zg_aAAA
ACAAJ?hl=es-419
Bonilla, S., Barbecho, N., & Coronel, C. (2022).
Calidad educativa en el Ecuador: un estudio
bibliométrico. Trascender, Contabilidad y
Gestión, 7(21), 126142.
https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-
dic.184
De la Puente, N., Sierralta, S., Guerra, Y., &
Peñalver, M. (2024). La gestión educativa
como esencialidad en el desempeño docente
y el aprendizaje en estudiantes. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
9(17), 5574.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3147
García, F., Juárez, S., & Salgado, L. (2018).
Gestión escolar y calidad educativa. Revista
Cubana de Educación Superior, 37(2), 206
216.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0257-43142018000200016
Guerrero, G. (2020). Metodología de la
investigación. Grupo Editorial Patria.
Hernández, L., Romero, A., & Armas, K.
(2022). Gestión pedagógica para la
educación intercultural bilingüe en el cantón
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2925
Página 1014
Otavalo, Ecuador. Revista A., 1(26).
https://doi.org/10.26621/ra.v1i26.796
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw
Hill Education.
https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.20
19.10.18.6
Lule, M., Serrano, M., & Montenegro, N.
(2023). La gestión educativa: factor clave en
la calidad educacional. Revista Científica
UISRAEL, 10(3), 5771.
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.89
3
Manríquez, K., & Reyes, M. (2002). Liderazgo
educativo: una mirada desde el rol del
director y la directora en tres niveles del
sistema educacional chileno. Revista
Educación, 46(1), 128.
https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.4451
4
Mejía, D., & Mejía, E. (2021). Evaluación y
calidad educativa: avances, limitaciones y
retos actuales. Revista Electrónica Educare,
25(3), 702715.
https://doi.org/10.15359/ree.25-3.38
Miranda, L., & Rosabal, S. (2018). La gestión
directiva en escuelas unidocentes y dirección
1: Un desafío para alcanzar la equidad
educativa en contextos rurales de Costa Rica.
Revista Electrónica Educare, 22(3), 198
227. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.10
Pelegrín, Y., & Alonso, S. (2018). Hacia la
gestión educativa de la atención a la
diversidad. Varona, 68.
https://www.redalyc.org/journal/3606/3606
71526006/html/
Romero, H., Real, J., Ordoñez, J., Gavino, G.,
& Saldarriaga, G. (2021). Metodología de la
investigación. Edicumbre Editorial
Corporativa.
https://doi.org/10.47606/ACVEN/ACLIB00
17
Tarrillo, O., Mejía, J., Dávila, J., Pintado, C.,
Tapia, C., & Chilón, W. (2024). Metodología
de la investigación: una mirada global.
Ejemplos prácticos. CID.
https://doi.org/10.37811/cli_w1078
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Isaac Héctor
Toalombo Llambo, Guillermo Ricardo Grunauer
Robalino y César Ricardo Castillo Montúfar.