
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 1003
aprendizaje. Didáctica y Educación, 14(3),
216-238.
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didasca
lia/article/view/1689
Calebe, I., Montanher, R., & Monteiro, A.
(2021). Juego digital para aprender inglés
como segunda lengua utilizando el
pensamiento complejo. Revista Científica
General José María Córdova, 19(33), 243-
262. https://doi.org/10.21830/19006586.727
Calixto, S., & Ahumada, L. (2023).
Neurodidáctica como propuesta para mejorar
los procesos de aprendizaje. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(3),
4837-4851.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6518
Carmona, C. (2022). Diseño universal para el
aprendizaje y neuroeducación: Una
perspectiva desde la ciencia de la mente,
cerebro y educación. Journal of
Neuroeducation, 3(1).
https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39714
Casasola, W. (2022). La neurodidáctica en los
procesos de enseñanza y aprendizaje: ¿Un
nuevo paradigma en educación? Revista
Científica Arbitrada de la Fundación
MenteClara, 7(268).
https://doi.org/10.32351/rca.v7.268
Castillo, R. (2022). Similitudes y diferencias
entre el aprendizaje basado en problemas y
el aprendizaje basado en proyectos. Revista
para el Aula – IDEA, 44(9), 5.
https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2
023-01/pea-044-001.pdf
Castro, M., & Cevallos, A. (2021). La
estimulación del cerebro y su influencia en el
aprendizaje de los niños de preescolar.
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
(ReHuSo), 6(1), 49-56.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5512747
Cera, D., & Morales, A. (2022). Aprendizaje
basado en problemas como estrategia para
desarrollar las competencias lectoras en
estudiantes de básica primaria. Corporación
Universidad de la Costa.
https://hdl.handle.net/11323/9288
Delgado, M., & Ponce, K. (2023). La
neuroeducación y la enseñanza de
matemática en el subnivel elemental de la
Educación Básica del Ecuador.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8307099
Espinoza, J., Cisneros, J., & Valverde, A.
(2022). Neurodidáctica, alternativa de
innovación aplicada a estudiantes de
educación superior (2017–2021). Horizontes
Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 6(24), 1162-1175.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
6i24.405
Fragozo, I. (2024). La neuroeducación en la
práctica pedagógica: Una revisión
sistemática. Ciencia Latina Revista
Multidisciplinar, 8(2), 6065-6085.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11023
González, M. (2022). La educación del siglo
XXI: Claves para la personalización del
aprendizaje a través de la neurodidáctica.
Padres y Maestros, (389), 36-42.
https://doi.org/10.14422/pym.i389.y2022.00
6
González, A., Codina, S., Sarriá, B., & Sánchez,
F. (2021). Aprendizaje basado en errores:
Una propuesta como nueva estrategia
didáctica. Journal of Negative and No
Positive Results, 6(8), 1049-1063.
https://doi.org/10.19230/jonnpr.4146
Guamán, V., & Espinoza, E. (2022). Problem-
based learning for the teaching-learning
process. Revista Universidad y Sociedad,
14(2), 124-131.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-36202022000200124
Imbernón, F. (2022). O que é didática hoje? A
didática como meio de transformação
educacional e social. Série-Estudos, 27(59),
9-16. https://doi.org/10.20435/serie-
estudos.v27i59.1610
Pazos, E., & Aguilar, F. (2024). El aprendizaje
basado en problemas como estrategia
metodológica para el desarrollo del
pensamiento crítico. Revista de Estudios y
Experiencias en Educación, 23(53), 313-
340.
https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2658
Peláez, M., Lozano, J., Narváez, M., & Becerra,
L. (2021). El cerebro del meditador de
atención plena: De la prospección a la tarea.
Universitas Médica, 62(4), 172-187.