Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 995
NEURODIDÁCTICA DEL ERROR: BASES CEREBRALES DEL APRENDIZAJE A
TRAVÉS DE LA EQUIVOCACIÓN
NEURODIDACTICS OF ERROR: BRAIN BASIS OF LEARNING THROUGH MISTAKES
Autores: ¹Jaylene Jael Bobadilla Rey, ²Alisson Alexandra Bobadilla Rey, ³Jeoconda Elizabeth
Garcia Galarza y
4
Fátima Tereza Ledesma Jiménez.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0007-6149-6678
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-9122-1885
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0007-8359-5677
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0007-2962-4561
¹E-mail de contacto: jaylenebobadillarey@gmail.com
²E-mail de contacto: ali2016bobadilla@gmail.com
³E-mail de contacto: jeo-maye1@hotmail.com
4
E-mail de contacto:
fatima-ledesma1724@hotmail.com
Afiliación:
1*2*3*4*
Investigador Independiente, (Ecuador).
Artículo recibido: 7 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 10 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 16 de Octubre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación Básica graduada en la Universidad Técnica de Babahoyo, (Ecuador) con 3 años de experiencia
laboral como docente en la Escuela “10 de Noviembre” del cantón Ventanas.
²Ingeniera en Sistemas graduada en la Universidad Técnica de Babahoyo, (Ecuador) con 3 años de experiencia en el ámbito educativo,
colaborando en el desarrollo de sistemas de gestión de información estudiantil y en la creación de bases de datos para el almacenamiento
y administración de datos de estudiantes, docentes y cursos en diversas instituciones del cantón. Adicionalmente, ejerciendo funciones de
reemplazo en la Unidad Educativa Ventanas.
³Licenciada en Ciencias de la Educación, en la especialización de Comercio y Administración graduada en la Universidad Técnica de
Babahoyo, (Ecuador). Profesora de Segunda Enseñanza en la Especialización de Comercio y Administración graduada en la Universidad
Técnica de Babahoyo, (Ecuador). Profesora de Segunda Enseñanza Especialización Computación graduada en la Universidad Técnica de
Babahoyo, (Ecuador) con múltiples años de experiencia ejerciendo la labor docente en la Unidad Educativa Emigdio Esparza Moreno.
4
Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Informática Educativa graduada en Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador) con años
de experiencia como Docente. Magíster en Gerencia de Innovaciones Educativas graduada en la Universidad Estatal de Quevedo,
(Ecuador).
Resumen
¿Cómo influye el error en los procesos de
aprendizaje del cerebro? Este artículo analiza,
desde un enfoque cualitativo y descriptivo,
cómo las equivocaciones pueden convertirse en
experiencias de aprendizaje significativas. Por
medio de una revisión bibliográfica de estudios
recientes sobre neuroeducación,
neurodidáctica, didáctica y aprendizaje basado
en errores, se identifican los mecanismos
mediante los cuales el cerebro reorganiza la
información, activa la memoria, la atención y
el pensamiento crítico frente a experiencias
equivocadas. Esta investigación resalta
estrategias pedagógicas que respetan la
singularidad de cada estudiante, fomentan la
autonomía y promueven la participación activa
en entornos estimulantes, ya que aprender no
siempre ocurre cuando todo sale bien. Muchas
veces, es el error el que despierta la mente y
obliga al cerebro a reorganizar lo que sabe. Este
estudio busca comprender cómo se produce ese
proceso, cómo el cerebro aprende a partir de las
equivocaciones y qué papel cumple la
neurodidáctica en ese camino. La integración
de la neuroeducación y la neurodidáctica
permite que los docentes orienten la reflexión y
el análisis, transformando la equivocación en
un proceso natural que fortalece competencias
socioemocionales y metacognitivas.
Palabras claves: Aprendizaje, Didáctica,
Neuroeducación, Neurodidáctica.
Abstract
How do errors influence the brain's learning
processes? This article analyzes, using a
qualitative and descriptive approach, how
mistakes can become meaningful learning
experiences. Through a bibliographic review of
recent studies on neuroeducation,
neurodidactics, didactics, and error-based
learning, the mechanisms by which the brain
reorganizes information, activates memory,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 996
attention, and critical thinking in the face of
inaccurate experiences are identified. This
research highlights pedagogical strategies that
respect the uniqueness of each student, foster
autonomy, and promote active participation in
stimulating environments, since learning does
not always occur when everything goes well.
Often, it is errors that awaken the mind and
force the brain to reorganize what it knows. This
study seeks to understand how this process
occurs, how the brain learns from mistakes, and
what role neurodidactics plays in this process.
The integration of neuroeducation and
neurodidactics allows teachers to guide
reflection and analysis, transforming mistakes
into a natural process that strengthens
socioemotional and metacognitive skills.
Keywords: Learning, Didactics,
Neuroeducation, Neurodidactics.
Resumo
Como os erros influenciam os processos de
aprendizagem do cérebro? Este artigo analisa,
por meio de uma abordagem qualitativa e
descritiva, como os erros podem se tornar
experiências significativas de aprendizagem.
Por meio de uma revisão bibliográfica de
estudos recentes sobre neuroeducação,
neurodidática, didática e aprendizagem baseada
em erros, são identificados os mecanismos
pelos quais o cérebro reorganiza informações,
ativa a memória, a atenção e o pensamento
crítico diante de experiências imprecisas.
Esta pesquisa destaca estratégias pedagógicas
que respeitam a singularidade de cada aluno,
fomentam a autonomia e promovem a
participação ativa em ambientes estimulantes,
visto que a aprendizagem nem sempre ocorre
quando tudo corre bem. Muitas vezes, são os
erros que despertam a mente e forçam o cérebro
a reorganizar o que sabe. Este estudo busca
compreender como esse processo ocorre, como
o cérebro aprende com os erros e qual o papel
da neurodidática nesse processo. A integração
entre neuroeducação e neurodidática permite
que os professores orientem a reflexão e a
análise, transformando o erro em um processo
natural que fortalece as habilidades
socioemocionais e metacognitivas.
Palavras-Chave: Aprendizagem, Didática,
Neuroeducação, Neurodidática.
Introducción
El cerebro humano es una estructura viva que se
transforma con cada experiencia y la capacidad
de modificarse, aprender y adaptarse es un
reflejo del principio de la neuroplasticidad, que,
según Peláez et al. (2024) demuestra que
incluso en etapas adultas, la actividad y la
práctica pueden inducir cambios estructurales y
funcionales que definen la manera en que opera.
Esta naturaleza plástica del cerebro es la base
sobre la cual se sustentan los procesos de
aprendizaje a lo largo de la vida, pues aprender
es su función más destacada y constante. Como
explican Castro y Cevallos (2021) el desarrollo
cerebral depende de los estímulos, las
experiencias y el comportamiento; de allí que
tanto los padres como los docentes deban cuidar
por un entorno enriquecido e innovador que
fomente la exploración y el desarrollo
intelectual de los niños. El cerebro funciona
como un sistema de redes interconectadas que
colaboran entre para dar sentido a la
experiencia y generar conocimiento. Carmona
(2022) explica que estas redes neuronales
pueden representarse mediante la teoría de
grafos, en la que los nodos y segmentos
simbolizan la dinámica organizativa del
cerebro. En los primeros años de vida, las
experiencias iniciales moldean la personalidad,
los estilos de aprendizaje y la manera en que la
persona se relaciona con el entorno. Por ello,
canalizar dichas experiencias desde una
pedagogía temprana orientada a aprovechar la
plasticidad neuronal es una oportunidad
invaluable para potenciar el aprendizaje (Castro
y Cevallos, 2021).
De acuerdo con, Caballero et al. (2023) la
autonomía es el pilar del aprendizaje y su
desarrollo requiere un equilibrio entre libertad y
acompañamiento docente. De este modo, las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 997
aulas que promueven la toma de decisiones, el
trabajo colaborativo y el uso de entornos
digitales inteligentes permite que los
estudiantes transiten de la dependencia hacia la
autogestión de su propio conocimiento. Este
principio neuroeducativo también se relaciona
con el clima escolar, un componente del
aprendizaje, donde la empatía, el respeto y la
participación activa crean las condiciones
emocionales necesarias para que el cerebro
aprenda con mayor eficacia. Los conocimientos
adquiridos a lo largo de la vida conforman el
capital cultural que enriquece a la sociedad, y la
labor docente constituye uno de los cimientos
más desafiantes y determinantes para el
desarrollo de los pueblos. Por lo tanto,
comprender el funcionamiento cerebral y los
procesos cognitivos es indispensable para
perfeccionar la enseñanza (Reyes, 2021).
Agudelo (2024) enfatiza que la
neuropsicopedagogía, al integrarse con otras
ciencias, ofrece herramientas para detectar y
atender las particularidades del aprendizaje,
orientando al docente a ajustar sus estrategias
según las necesidades de cada estudiante. En
este contexto, la didáctica asume una función
esencial al organizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Imbernón (2022) la define como
una práctica que regula, planifica y dirige el
aprendizaje, permitiendo compartir saberes,
cultura y valores dentro de un marco
institucional. Los docentes, desde esta
perspectiva, actúan como mediadores
conscientes de las rutas más efectivas para
alcanzar los objetivos formativos. En la
investigación de Zambrano & Navarrete (2023)
se demuestra que la estrategia didáctica,
aplicada de manera sistemática, fortalece la
lectoescritura y promueve la integración de
principios y acciones que responden al
diagnóstico individual de los estudiantes,
demostrando la relación entre la didáctica y el
desarrollo de competencias fundamentales.
La neuroeducación es un campo
interdisciplinario que, según Vera y Martínez
(2022) integra los avances científicos sobre el
cerebro con las ciencias de la educación para
transformar la práctica pedagógica en una
experiencia más efectiva, inclusiva y coherente
con la diversidad de estilos de aprendizaje. Este
enfoque busca aprovechar el potencial máximo
de cada estudiante mediante estrategias que
estimulen el cerebro, como la música, las artes
o la motivación visual, y a partir de este hecho
el docente diseña experiencias de aprendizaje
que activan múltiples áreas cerebrales (Fragozo,
2024). La neuroeducación ha modificado la
enseñanza, convirtiéndola en una experiencia
más atractiva y comprensible, donde la
motivación y la comprensión se fortalecen
gracias al conocimiento del funcionamiento
cerebral (Delgado y Ponce, 2023). En
coherencia con ello, Cabanes et al. (2023)
destacan la relevancia de un clima emocional
positivo, la motivación y el aprendizaje
multisensorial para el óptimo desempeño
docente y estudiantil. Por lo tanto, la formación
continua del profesorado, debe incluir
contenidos vinculados con la neuroeducación y
su impacto en el desarrollo integral de la
personalidad.
El enfoque neuroeducativo permite comprender
cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje
y aplicar estrategias centradas en el estudiante.
El aprendizaje significativo, cuando conecta
experiencias previas con nuevos
conocimientos, se vuelve duradero y
emocionalmente relevante. Por otra parte, las
metodologías activas como la gamificación o el
aprendizaje basado en proyectos también
fortalecen los procesos neuronales para
promover la curiosidad, la exploración y la
reflexión (Arias et al. 2025). Desde el contexto
neuroeducativo nace la neurodidáctica, como
una especialidad que une el conocimiento
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 998
neurocientífico con la pedagogía tradicional
para optimizar la enseñanza. Según Casasola
(2022) la neurodidáctica es una disciplina que
diseña propuestas de intervención basadas en
cómo el cerebro aprende y, los autores: Calixto
y Ahumada (2023) refuerzan que la
neurodidáctica impulsa innovaciones en la
enseñanza al reconocer que, aunque
compartimos la misma estructura cerebral, cada
persona aprende de manera distinta, lo cual
exige cambios paradigmáticos en la educación.
Por su parte, Espinoza et al. (2021) enfatizan
que esta disciplina permite solventar los retos
educativos actuales, promoviendo la
concentración desde la motivación y la gestión
emocional.
La neurodidáctica se fundamenta en la lógica
del cerebro, considerando la singularidad de
cada estudiante y su estilo de aprendizaje
(Sotelo, 2021). En esta dirección, Sánchez y
Egoavil (2025) señalan que la neurodidáctica,
aunque aún se encuentra en desarrollo, es una
metodología real para mejorar el rendimiento
académico, fomentar la educación inclusiva y
fortalecer las competencias socioemocionales.
Saquicela (2022) menciona que existe una
estrecha relación entre las inteligencias
múltiples y la neurodidáctica, ya que cada
estudiante tiene su propio canal perceptual y
ritmo para aprender. La formación en
neurodidáctica permite seleccionar estrategias y
metodologías acordes con el momento de
neurodesarrollo del estudiante, promoviendo
ambientes de aprendizaje estimulantes y
ajustados a las necesidades individuales
(González, 2022). De Astudillo et al. (2021)
complementan: la neurodidáctica aplica
descubrimientos de las ciencias cognitivas y la
neurociencia sobre plasticidad cerebral y
neurogénesis, confirmando que el cerebro
puede reorganizarse y aprender durante toda la
vida si recibe la estimulación adecuada. Bajo
esta comprensión, el error adquiere un valor
pedagógico renovado. González y Sánchez
(2021) mencionan que inducir a los estudiantes
para que tengan errores en las actividades,
incrementa las calificaciones y mejora el
rendimiento, especialmente en alumnos con
baja motivación. Esta práctica, además, se
vincula con la gamificación, al transformar el
error en un reto y no en un castigo. Vera y
Placencia (2025) mencionan: los errores
motivan a los estudiantes cuando se analizan y
se convierten en oportunidades de búsqueda y
reflexión. Por lo tanto, es necesario cambiar el
paradigma tradicional que asocia el error con el
fracaso y, en su lugar, comprenderlo como una
oportunidad de mejora y análisis (Bárcenas,
2023). En el aprendizaje, el error es un proceso
natural, pues permite identificar debilidades y
transformarlas en fortalezas (Castillo, 2022).
Guamán y Espinoza (2022) explican que esta
metodología se enmarca en el constructivismo,
donde el estudiante es protagonista de su propio
aprendizaje a través de la resolución de
problemas, la colaboración y la reflexión.
Mieles y Cedeño (2021) enfatizan que el
aprendizaje basado en errores mejora la
coherencia en la escritura, siempre que las
estrategias se adapten a la edad y a los intereses
de los estudiantes. Rodríguez et al. (2025)
amplían esta premisa al señalar que el
aprendizaje a partir de problemas reales
fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y
la toma de decisiones. El aprendizaje por
equivocación se considera un proceso dialógico
donde el error no significa fracaso, sino un
punto de inflexión que conduce a la
reconstrucción del conocimiento (Calebe et al.
2021). En la misma línea, Pazos y Aguilar
(2024) sostienen que el aprendizaje basado en
problemas estimula la percepción, atención,
memoria, motivación y pensamiento crítico,
convirtiendo la equivocación en un motor de
análisis y descubrimiento. De esta forma, esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 999
metodología permite que cada alumno pueda
interactuar con sus errores y lo motiva a buscar
y encontrar resultados diferentes a partir del
resultado inicial, ya que el cerebro al
equivocarse, activa circuitos de
retroalimentación que consolidan la memoria,
fortalecen la atención y estimulan la curiosidad
(Cera & Morales, 2022). En este proceso, el
docente deja de ser quien evita el error y guía
para que el estudiante lo transforme en
experiencia, entendiendo que, en la complejidad
del cerebro humano, cada error es un nuevo
comienzo para aprender.
Materiales y Métodos
La presente investigación se desarrolló bajo un
enfoque cualitativo, centrado en la descripción
y el análisis de cómo el cerebro aprende a partir
de las equivocaciones. Este enfoque permitió
explorar y comprender los procesos
neuroeducativos y neurodidácticos desde la
revisión sistemática de literatura científica
reciente, interpretando los resultados de forma
reflexiva y contextualizada. La investigación
buscó integrar conocimientos de neurociencia,
pedagogía y didáctica para construir una
perspectiva comprensiva del aprendizaje
basado en errores. Para la recolección de
información se realizó una búsqueda
bibliográfica en bases de datos académicas,
revistas científicas, libros y estudios
especializados en neuroeducación,
neurodidáctica, didáctica, aprendizaje por error
y aprendizaje a partir de equivocaciones. Solo
se consideraron fuentes publicadas en los
últimos cinco años, con el fin de asegurar la
actualidad y relevancia de la información. Se
priorizaron artículos y textos que aportaran
evidencia científica sólida sobre los procesos de
aprendizaje desde la perspectiva del cerebro y
su desarrollo. El estudio se caracteriza por ser
descriptivo y cualitativo, ya que se centró en
detallar y analizar conceptos, teorías y
experiencias de aprendizaje a partir de la
literatura existente, sin recurrir a mediciones
cuantitativas ni experimentación directa con
sujetos. Su diseño se orienta a la síntesis de
información de diferentes fuentes, integrando
conocimientos de manera sistemática para
describir cómo el aprendizaje se fortalece
mediante las equivocaciones y cómo la
neuroeducación y la neurodidáctica orientan la
práctica docente.
Las fuentes seleccionadas para esta
investigación cumplen con criterios de
pertinencia y rigor académico, al abordar de
forma directa temáticas relacionadas con la
neuroeducación, la neurodidáctica, la didáctica
y el aprendizaje a partir del error. Asimismo, se
priorizaron publicaciones recientes,
comprendidas entre los años 2020 y 2025,
garantizando la actualidad de los contenidos. Se
consideraron únicamente aquellos trabajos con
una contribución científica significativa al
entendimiento de los procesos de aprendizaje y
las estrategias pedagógicas, además de disponer
de acceso completo al texto para permitir un
análisis teórico y metodológico profundo. La
información recopilada se analizó mediante
lectura comprensiva y comparativa,
identificando las ideas principales, los aportes
de cada autor y las relaciones entre conceptos.
Se empleó una técnica de análisis temático,
agrupando los hallazgos según categorías
emergentes, tales como neuroplasticidad,
aprendizaje a partir de errores, estrategias
neurodidácticas y experiencias pedagógicas.
Este proceso permitió organizar la información
de manera coherente, integrando las
contribuciones de diferentes autores para
ofrecer un panorama completo y descriptivo del
aprendizaje basado en equivocaciones.
Resultados y Discusión
Por medio de la matriz de categorización, se
organiza y sintetiza datos relevantes de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 1000
investigación realizada en este estudio. Por
medio de la distribución de variables,
dimensiones, categorías y los autores referentes
se presenta los siguientes resultados:
Tabla 1. Matriz de categorización de las variables
Variable
Dimensión
Categoría emergente
Autores y referentes
Cerebro y aprendizaje
Neuroplasticidad y redes
neuronales
El cerebro se modifica mediante la experiencia y
reorganiza sus conexiones ante nuevos
estímulos.
Peláez et al. (2024);
Carmona (2022); Castro
y Cevallos (2021)
Estimulación y entorno
El aprendizaje se fortalece cuando el entorno
ofrece experiencias ricas, diversas y
emocionalmente seguras.
Castro y Cevallos
(2021); Caballero et al.
(2023); Reyes (2021)
Neuroeducación
Integración ciencia-educación
La neuroeducación promueve prácticas
pedagógicas basadas en la comprensión del
funcionamiento cerebral.
Vera y Martínez (2022);
Fragozo (2024); Delgado
y Ponce (2023)
Clima emocional y
motivación
La motivación, el arte y la emoción son vías para
activar el aprendizaje y fortalecer la memoria.
Cabanes et al. (2023);
Arias et al. (2025)
Neurodidáctica
Aplicación pedagógica del
conocimiento cerebral
La neurodidáctica diseña estrategias según el
desarrollo neurológico y estilos de aprendizaje
individuales.
Casasola (2022); Calixto
y Ahumada (2023);
González (2022)
Diversidad y aprendizaje
inclusivo
Promueve la atención a la diversidad y la
educación inclusiva mediante metodologías
activas.
Sánchez y Egoavil
(2025); Sotelo (2021);
Saquicela (2022)
Didáctica del error
Valor pedagógico del error
El error se considera una oportunidad de análisis
y reflexión que potencia el aprendizaje
significativo.
González y Sánchez
(2021); Bárcenas (2023);
Castillo (2022)
Enfoque constructivista
La corrección guiada del error estimula la
autonomía y la construcción del conocimiento.
Guamán y Espinoza
(2022); Vera y Placencia
(2025)
Aprender por equivocación
Procesos cognitivos del error
El cerebro activa mecanismos de memoria,
atención y motivación cuando enfrenta la
equivocación.
Calebe et al. (2021);
Pazos y Aguilar (2024)
Desarrollo de competencias
Las equivocaciones fortalecen la escritura, la
comprensión lectora y el pensamiento crítico.
Mieles y Cedeño (2021);
Cera y Morales (2022);
Rodríguez et al. (2025)
Fuente: elaboración propia
El aprendizaje es un proceso cerebral dinámico,
emocional y adaptable, de acuerdo con Peláez
et al. (2024), Carmona (2022) y Castro y
Cevallos (2021) coinciden en que el cerebro
posee la extraordinaria capacidad de
transformarse a través de la experiencia,
reorganizando sus redes neuronales frente a
nuevos desafíos. Esta plasticidad convierte al
error en un estímulo biológico que activa rutas
de aprendizaje más sólidas. Asimismo, Castro y
Cevallos (2021) y Caballero et al. (2023)
subrayan que el entorno es un elemento esencial
para el aprendizaje, pues los espacios
enriquecidos emocional y cognitivamente
favorecen la exploración, la autonomía y la
curiosidad. Reyes (2021) complementa esta
premisa al señalar que los conocimientos
adquiridos a lo largo de la vida conforman el
capital cultural que se traduce en progreso
social, reafirmando la importancia del docente
como mediador de experiencias de aprendizaje
con sentido. En cuanto a la variable
neuroeducación, Vera y Martínez (2022) y
Fragozo (2024) destacan que esta disciplina ha
logrado articular los avances científicos del
cerebro con la pedagogía contemporánea,
permitiendo diseñar estrategias centradas en
cómo el estudiante aprende y no solo en qué
debe aprender. Delgado y Ponce (2023)
evidencian resultados positivos de su aplicación
en el área de enseñanza, mientras que Cabanes
et al. (2023) y Arias et al. (2025) resaltan que el
clima emocional y la motivación son factores
determinantes para consolidar la memoria y el
aprendizaje significativo.
En la dimensión de la neurodidáctica, los
autores Casasola (2022) y Calixto y Ahumada
(2023) coinciden en que esta especialidad
permite conectar la teoría neurocientífica con la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 1001
práctica docente, orientando el diseño de
estrategias según el nivel de neurodesarrollo del
estudiante. González (2022) añade que esta
comprensión crea ambientes estimulantes y
coherentes con los ritmos individuales del
aprendizaje. Por su parte, Sánchez y Egoavil
(2025), Sotelo (2021) y Saquicela (2022)
enfatizan que la neurodidáctica se vincula con
la educación inclusiva, al reconocer la
diversidad de estilos cognitivos y promover
metodologías activas que respeten la
singularidad de cada estudiante. En relación con
la didáctica del error, los estudios de González
y Sánchez (2021), Bárcenas (2023) y Castillo
(2022) comparten una misma idea
transformadora: el error no debe considerarse
un fracaso, sino una oportunidad de análisis que
estimula la reflexión y la comprensión
profunda. Los autores coinciden en que cuando
el error es abordado con acompañamiento
docente, se convierte en una herramienta para el
aprendizaje significativo.
Guamán y Espinoza (2022) y Vera y Placencia
(2025) fortalecen esta perspectiva al señalar que
el enfoque constructivista del error permite al
estudiante desarrollar autonomía, pensamiento
crítico y autorregulación y la categoría aprender
por equivocación esquematiza la esencia de esta
investigación, Mieles y Cedeño (2021)
demostraron que trabajar los errores mejora la
coherencia en la escritura, mientras que Cera y
Morales (2022) y Rodríguez et al. (2025)
destacan que enfrentarse a desafíos o errores
promueve el desarrollo de competencias
lectoras, comunicativas y de pensamiento
crítico. Calebe et al. (2021) y Pazos y Aguilar
(2024) desde la neuropsicológica indican que la
equivocación activa mecanismos cerebrales
vinculados con la atención, la memoria y la
motivación, reforzando la idea de que el error
no detiene el aprendizaje, sino que lo consolida.
Aprender no siempre ocurre cuando todo sale
bien. Los errores forman parte del proceso, y la
forma en que se viven puede transformar la
manera en que los estudiantes comprenden y
organizan la información. González y Sánchez
(2021) y Vera y Placencia (2025) destacan que
cuando se analiza lo que no salió como se
esperaba, el estudiante reflexiona, revisa sus
ideas y encuentra nuevas formas de
comprender. Bárcenas (2023) y Castillo (2022)
señalan que este enfoque promueve la atención,
la motivación y la persistencia, ayudando a los
estudiantes a desarrollar una relación más activa
con el conocimiento. Calebe et al. (2021) y
Pazos y Aguilar (2024) muestran que enfrentar
problemas y equivocaciones activa varias
funciones cerebrales a la vez, como la memoria,
la atención y el pensamiento crítico. Cera y
Morales (2022) complementan esta idea al
señalar que el análisis de los errores contribuye
a fortalecer la comprensión lectora y la
expresión escrita. En conjunto, estos enfoques
sugieren que el aprendizaje se construye
mediante la interacción entre emoción,
reflexión y práctica.
La neuroplasticidad, según Peláez et al. (2024),
permite que el cerebro se reorganice y
establezca nuevas conexiones a lo largo de toda
la vida. Castro y Cevallos (2021) recuerdan que
el desarrollo cerebral se ve favorecido por
experiencias variadas, estimulantes y
significativas. Carmona (2022) y Caballero et
al. (2023) señalan que la autonomía, la
colaboración y el uso de recursos tecnológicos
ayudan a que los estudiantes se involucren
activamente en el aprendizaje y lo hagan más
significativo. Casasola (2022), Calixto y
Ahumada (2023) y Espinoza et al. (2021)
muestran que cada estudiante aprende de
manera distinta, por lo que las estrategias deben
adaptarse a sus necesidades y estilos. Arias et
al. (2025) destacan que la gamificación y los
proyectos significativos permiten que los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 1002
estudiantes experimenten, prueben y
reflexionen sobre sus propias ideas. González
(2022) y De Astudillo et al. (2021) enfatizan
que crear entornos estimulantes y respetar los
ritmos de desarrollo favorece la consolidación
de aprendizajes duraderos. Imbernón (2022) y
Zambrano y Navarrete (2023) recuerdan que el
rol del docente es acompañar y orientar,
mostrando cómo se puede aprender a partir de
los errores, ajustando las estrategias según la
respuesta de cada estudiante. Por su parte,
Reyes (2021) resalta que la comprensión de los
procesos cerebrales y cognitivos ayuda a que la
enseñanza tenga un efecto significativo. La
neuroeducación y la neurodidáctica, según
Casasola (2022), Calixto y Ahumada (2023) y
Espinoza et al. (2021), permiten que los
estudiantes participen activamente de su
aprendizaje, reconociendo sus fortalezas y áreas
de mejora. Mieles y Cedeño (2021) y Rodríguez
et al. (2025) muestran que estas experiencias
ayudan a desarrollar creatividad, pensamiento
crítico y habilidades para resolver problemas.
Conclusiones
El aprendizaje se construye en la interacción
entre experiencia, reflexión y práctica, donde
los errores no se consideran fracasos, se
muestran como momentos ideales en los que el
cerebro reorganiza información, activa la
atención y fortalece la memoria. Cada
equivocación permite al estudiante a detenerse,
observar sus ideas, cuestionarlas y encontrar
nuevas formas de comprender. La
neuroeducación y la neurodidáctica ofrecen a
los docentes la orientación adecuada para
acompañar este proceso, proponiendo
estrategias que respetan la singularidad de cada
estudiante y su estilo de aprendizaje. La guía del
docente es fundamental, no para evitar errores,
sino para convertirlos en espacios de reflexión,
análisis y descubrimiento. La mixtura de
autonomía, práctica significativa y reflexión
permite que los estudiantes se involucren de
manera activa y consciente en su propio
aprendizaje. De esta manera, el error en el
aprendizaje no es un hecho negativo, es un
elemento que promueve la curiosidad, la
creatividad y la toma de decisiones. El
aprendizaje adquiere profundidad y sentido
cuando se reconoce, se comprende y se integra
a la experiencia cotidiana y así, la educación se
transforma en un proceso más humano, donde
el cerebro aprende, se reorganiza y crece gracias
a cada equivocación.
Referencias Bibliográficas
Agudelo, O. (2024). El impacto de la
neuropsicopedagogía en la mejora del
aprendizaje. Journal of Economic and Social
Science Research, 4(2), 226-245.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/10
9
Arias, D., Muñoz, E., Campos, J., Lastra, E.,
Guzmán, F., & Grijalva, E. (2025).
Neuroeducación y aprendizaje significativo:
Estado actual de la investigación y su
aplicación en el aula. Revista
Latinoamericana de Calidad Educativa,
2(3), 21-27.
https://doi.org/10.70625/rlce/215
Astudillo, M., Rodriguez, M., & Dávila, G.
(2021). Aprender a aprender” y “aprender a
hacer” a través de la neurodidáctica. Revista
Educare UPEL-IPB Segunda Nueva Etapa
2.0, 25(1), 398-420.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1368
Bárcenas, A. (2023). Aprendizaje desde el error
en la enseñanza de la química. Revista
Académica Arjé, 6(2), 1-12.
https://doi.org/10.47633/arje.v6i2.662
Caballero, J., Chavez, E., López, M., Inciso, E.,
& Méndez, J. (2023). El aprendizaje
autónomo en educación superior: Revisión
sistemática. Salud, Ciencia y Tecnología, 3,
391.
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023391
Cabanes, L., Amayuela, G., & Martín, N.
(2023). Neuroeducación: Una mirada a su
importancia en el proceso de enseñanza-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 1003
aprendizaje. Didáctica y Educación, 14(3),
216-238.
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didasca
lia/article/view/1689
Calebe, I., Montanher, R., & Monteiro, A.
(2021). Juego digital para aprender inglés
como segunda lengua utilizando el
pensamiento complejo. Revista Científica
General José María Córdova, 19(33), 243-
262. https://doi.org/10.21830/19006586.727
Calixto, S., & Ahumada, L. (2023).
Neurodidáctica como propuesta para mejorar
los procesos de aprendizaje. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(3),
4837-4851.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6518
Carmona, C. (2022). Diseño universal para el
aprendizaje y neuroeducación: Una
perspectiva desde la ciencia de la mente,
cerebro y educación. Journal of
Neuroeducation, 3(1).
https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39714
Casasola, W. (2022). La neurodidáctica en los
procesos de enseñanza y aprendizaje: ¿Un
nuevo paradigma en educación? Revista
Científica Arbitrada de la Fundación
MenteClara, 7(268).
https://doi.org/10.32351/rca.v7.268
Castillo, R. (2022). Similitudes y diferencias
entre el aprendizaje basado en problemas y
el aprendizaje basado en proyectos. Revista
para el Aula IDEA, 44(9), 5.
https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2
023-01/pea-044-001.pdf
Castro, M., & Cevallos, A. (2021). La
estimulación del cerebro y su influencia en el
aprendizaje de los niños de preescolar.
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
(ReHuSo), 6(1), 49-56.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5512747
Cera, D., & Morales, A. (2022). Aprendizaje
basado en problemas como estrategia para
desarrollar las competencias lectoras en
estudiantes de básica primaria. Corporación
Universidad de la Costa.
https://hdl.handle.net/11323/9288
Delgado, M., & Ponce, K. (2023). La
neuroeducación y la enseñanza de
matemática en el subnivel elemental de la
Educación Básica del Ecuador.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8307099
Espinoza, J., Cisneros, J., & Valverde, A.
(2022). Neurodidáctica, alternativa de
innovación aplicada a estudiantes de
educación superior (20172021). Horizontes
Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 6(24), 1162-1175.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
6i24.405
Fragozo, I. (2024). La neuroeducación en la
práctica pedagógica: Una revisión
sistemática. Ciencia Latina Revista
Multidisciplinar, 8(2), 6065-6085.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11023
González, M. (2022). La educación del siglo
XXI: Claves para la personalización del
aprendizaje a través de la neurodidáctica.
Padres y Maestros, (389), 36-42.
https://doi.org/10.14422/pym.i389.y2022.00
6
González, A., Codina, S., Sarriá, B., & Sánchez,
F. (2021). Aprendizaje basado en errores:
Una propuesta como nueva estrategia
didáctica. Journal of Negative and No
Positive Results, 6(8), 1049-1063.
https://doi.org/10.19230/jonnpr.4146
Guamán, V., & Espinoza, E. (2022). Problem-
based learning for the teaching-learning
process. Revista Universidad y Sociedad,
14(2), 124-131.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-36202022000200124
Imbernón, F. (2022). O que é didática hoje? A
didática como meio de transformação
educacional e social. Série-Estudos, 27(59),
9-16. https://doi.org/10.20435/serie-
estudos.v27i59.1610
Pazos, E., & Aguilar, F. (2024). El aprendizaje
basado en problemas como estrategia
metodológica para el desarrollo del
pensamiento crítico. Revista de Estudios y
Experiencias en Educación, 23(53), 313-
340.
https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2658
Peláez, M., Lozano, J., Narváez, M., & Becerra,
L. (2021). El cerebro del meditador de
atención plena: De la prospección a la tarea.
Universitas Médica, 62(4), 172-187.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 1004
https://doi.org/10.11144/javeriana.umed62-
4.brai
Reyes, G. (2021). El aprendizaje significativo
como estrategia didáctica para la enseñanza-
aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(5),
75-86.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7927035
Rodríguez, M., Calvopiña, D., & Toapanta, A.
(2025). Relación entre el aprendizaje basado
en proyectos y el desarrollo de competencias
de innovación y emprendimiento. Revista
Social Fronteriza, 5(1), e-615.
https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(1)6
15
Sánchez, L., & Egoavil, L. (2025). Análisis
crítico de la neurodidáctica: Revisión
sistemática 2015-2024. Horizontes Revista
de Investigación en Ciencias de la
Educación, 9(36), 516-531.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
9i36.935
Saquicela, C. (2022). La neurodidáctica como
herramienta pedagógica en la praxis docente.
Revista Científica UISRAEL, 9(1), 117-137.
https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.499
Sotelo, J. (2021). Neurodidáctica y estilos de
aprendizaje en las aulas: Orientaciones para
docentes. Revista Latinoamericana de
Difusión Científica, 4(6), 122-148.
https://doi.org/10.38186/difcie.46.08
Vera, L., & Martínez, M. (2022). La
neuroeducación: Estrategia innovadora en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Dominio
de las Ciencias, 8(2), 5.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8383427
Vera, R., & Placencia, S. (2025). Aprendizaje
basado en errores: Una propuesta como
nueva estrategia didáctica en la educación
médica. Revista Minerva, 6(10), 96-113.
https://doi.org/10.53591/minerva.v6i10.218
7
Vinces, V., & Delgado, L. (2022). Aprendizaje
basado en errores: Una propuesta didáctica
para mejorar la comunicación escrita en
bachillerato. Revista Cognosis, 7(1), 95-110.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3622
Zambrano, M., & Navarrete, Y. (2023).
Didactic strategy for strengthening literacy
in students with special educational needs.
Revista Estudios del Desarrollo Social:
Cuba y América Latina, 11(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2308-01322023000200012
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jaylene Jael
Bobadilla Rey, Alisson Alexandra Bobadilla Rey,
Jeoconda Elizabeth Garcia Galarza y Fátima
Tereza Ledesma Jiménez.