Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 123
EL IMPACTO NEGATIVO DEL MAL USO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS
DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN (TIC) EN EL APRENDIZAJE
THE NEGATIVE IMPACT OF MISUSE OF INFORMATION AND COMMUNICATION
TECHNOLOGY (ICT) TOOLS ON LEARNING
Autores: ¹Andrea Ximena Duarte Cango, ²María Dolores Ortiz Borja, ³Mariela Judith Manzaba
Guerrero y
4
Guadalupe Nathaly Martínez Jaime.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-6707-5570
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-1948-2356
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-2028-1117
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0000-7225-1114
¹E-mail de contacto: aduartec3@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: mortizb7@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: mmanzabag@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto:
gmartinezj2@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 12 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 13 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 18 de Octubre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Físico Matemáticas graduada en la Universidad nacional de Loja, (Ecuador). Máster en
Didáctica de la Matemática en Educación Secundaria y Bachillerato, (España). Doctorante en Ciencias de la Educación, Universidad
Santander, (México).
²Estudiante de la carrera de Educación Básica en Línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de la carrera de Educación Básica en Línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Estudiante de la carrera de Educación Básica en Línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Resumen
El uso habitual de las tecnologías en la vida
social y cotidiana ha transformado
profundamente las dinámicas educativas. El
presente estudio se propuso examinar el
impacto negativo del mal uso de las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en el aprendizaje de los
estudiantes de sexto año de Educación Básica,
en una institución educativa de Guayaquil
durante el año 2025, mediante una
investigación compuesta por 35 estudiantes de
sexto año de educación básica en la que se
aplicó la técnica de encuesta utilizando como
instrumento un cuestionario estructurado por
21 preguntas.
El análisis de resultados
evidencia que el uso inadecuado de las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) afecta negativamente el
aprendizaje de los estudiantes de sexto año de
básica. De acuerdo con los datos obtenidos, el
26% del estudiantado presenta un nivel alto en
cuanto al uso excesivo de dispositivos
electrónicos, lo que influye directamente en su
capacidad de concentración. Además, un 29%
manifiesta una alta dependencia del internet, lo
cual disminuye su interés académico. En
relación con el uso de redes sociales, el 26% de
los estudiantes reconoce distracción frecuente,
lo que repercute en un bajo rendimiento
escolar. Por otro lado, el 40% del estudiantado
considera que su rendimiento no se ve afectado
por estas variables, lo cual podría deberse a una
percepción limitada de las consecuencias del
uso constante de TIC o a que algunos han
desarrollado estrategias para un uso más
equilibrado. Sin embargo, los datos reflejan
que más del 70% se encuentra en niveles medio
o alto de afectación, lo que indica una tendencia
generalizada de impacto negativo en el
aprendizaje. Los resultados permiten
identificar tres factores clave que explican esta
afectación: el uso excesivo de dispositivos, la
dependencia del internet y la distracción
generada por redes sociales. El uso prolongado
de celulares, tabletas u otros dispositivos
interrumpe la atención sostenida y limita el
desarrollo de hábitos de estudio. La búsqueda
inmediata de respuestas en internet reduce el
pensamiento crítico y la autonomía intelectual,
mientras que las redes sociales fragmentan el
enfoque y promueven la distracción constante.
Estas prácticas dan lugar a consecuencias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 124
concretas como falta de concentración,
desinterés académico y bajo rendimiento
escolar, afectando el proceso educativo en su
conjunto. El aprendizaje se ve debilitado tanto
en el plano cognitivo como en el emocional, ya
que los estudiantes pierden motivación, se
frustran ante tareas complejas y dependen cada
vez más de estímulos digitales breves y
constantes. En conclusión, el mal uso de las
TIC representa un obstáculo real y creciente en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello,
se hace necesario implementar estrategias
pedagógicas que promuevan un uso crítico y
responsable de la tecnología, con el fin de
potenciar el aprendizaje y prevenir sus efectos
perjudiciales sobre el rendimiento académico.
Palabras clave: Impacto, Rendimiento
académico, Uso excesivo, TIC, Aprendizaje.
Abstract
The habitual use of technology in social and
everyday life has profoundly transformed
educational dynamics. The present study aimed
to examine the negative impact of the misuse
of Information and Communication
Technologies (ICT) on the learning of sixth-
grade students in an educational institution in
Guayaquil during the year 2025. The research
involved 35 sixth-grade students and utilized a
survey technique, applying a structured
questionnaire composed of 21 questions. The
analysis of results shows that the inappropriate
use of ICT negatively affects the learning of
sixth-grade students. According to the data
obtained, 26% of the students exhibit a high
level of excessive use of electronic devices,
which directly influences their ability to
concentrate. In addition, 29% report a high
level of internet dependency, which reduces
their academic interest. Regarding the use of
social media, 26% of the students report
frequent distraction, which impacts their
academic performance. On the other hand, 40%
of the students believe that their academic
performance is not affected by these variables.
This could be due to a limited perception of the
consequences of constant ICT use, or because
some students have developed strategies for a
more balanced use. However, the data show
that more than 70% fall into medium or high
levels of impact, indicating a widespread trend
of negative influence on learning. The results
identify three key factors contributing to this
impact: excessive device use, internet
dependency, and distraction caused by social
media. Prolonged use of cell phones, tablets, or
other devices disrupts sustained attention and
limits the development of study habits. The
immediate search for answers on the internet
reduces critical thinking and intellectual
autonomy, while social media fragments focus
and promotes constant distraction. These
practices result in concrete consequences, such
as lack of concentration, academic disinterest,
and low academic performance, affecting the
educational process as a whole. Learning is
weakened both cognitively and emotionally, as
students lose motivation, become frustrated
with complex tasks, and increasingly depend
on brief and constant digital stimuli.In
conclusion, the misuse of ICT represents a real
and growing obstacle in the teaching-learning
process. Therefore, it is necessary to implement
pedagogical strategies that promote a critical
and responsible use of technology, in order to
enhance learning and prevent its harmful
effects on academic performance.
Keywords: Impact, Academic performance,
Excessive use, ICT, Learning.
Sumário
O uso habitual das tecnologias na vida social e
cotidiana transformou profundamente as
dinâmicas educacionais. O presente estudo teve
como objetivo examinar o impacto negativo do
mau uso das Tecnologias da Informação e
Comunicação (TIC) na aprendizagem dos
estudantes do sexto ano do Ensino
Fundamental em uma instituição educativa de
Guayaquil, durante o ano de 2025. A pesquisa
envolveu 35 estudantes do sexto ano, sendo
aplicada a técnica de pesquisa por meio de um
questionário estruturado com 21 perguntas. A
análise dos resultados evidencia que o uso
inadequado das TIC afeta negativamente a
aprendizagem dos estudantes. De acordo com
os dados obtidos, 26% dos alunos apresentam
um nível alto de uso excessivo de dispositivos
eletrônicos, o que influencia diretamente na
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 125
capacidade de concentração. Além disso, 29%
demonstram alta dependência da internet, o que
reduz seu interesse acadêmico. Em relação ao
uso das redes sociais, 26% dos estudantes
relatam distrações frequentes, o que repercute
negativamente em seu desempenho escolar.
Por outro lado, 40% dos alunos acreditam que
seu rendimento não é afetado por essas
variáveis, o que pode ser atribuído a uma
percepção limitada sobre as consequências do
uso constante das TIC ou à adoção de
estratégias mais equilibradas por parte de
alguns. No entanto, os dados revelam que mais
de 70% estão em níveis médio ou alto de
impacto, indicando uma tendência
generalizada de influência negativa na
aprendizagem. Os resultados permitem
identificar três fatores-chave que explicam essa
influência: uso excessivo de dispositivos,
dependência da internet e distração causada
pelas redes sociais. O uso prolongado de
celulares, tablets ou outros dispositivos
interrompe a atenção sustentada e limita o
desenvolvimento de hábitos de estudo. A busca
imediata por respostas na internet reduz o
pensamento crítico e a autonomia intelectual,
enquanto as redes sociais fragmentam o foco e
promovem distrações constantes. Essas
práticas resultam em consequências concretas,
como falta de concentração, desinteresse
acadêmico e baixo rendimento escolar,
afetando o processo educativo como um todo.
A aprendizagem é enfraquecida tanto no plano
cognitivo quanto emocional, pois os estudantes
perdem a motivação, se frustram com tarefas
complexas e dependem cada vez mais de
estímulos digitais breves e constantes. Conclui-
se, portanto, que o mau uso das TIC representa
um obstáculo real e crescente no processo de
ensino-aprendizagem. Torna-se necessário
implementar estratégias pedagógicas que
promovam o uso crítico e responsável da
tecnologia, a fim de potencializar a
aprendizagem e prevenir seus efeitos
prejudiciais sobre o desempenho acadêmico.
Palavras-chave: Impacto, Desempenho
académico, uso excessivo, TIC,
aprendizagem.
Introducción
La presente investigación se fundamenta, en un
cuerpo creciente de estudios a nivel mundial,
que han evidenciado que el uso excesivo de las
TIC impacta negativamente en el aprendizaje.
Según la UNESCO (2023), más del 65% de los
estudiantes en América Latina y el Caribe
reconocen que usan sus celulares durante las
clases para actividades no académicas, y que
esto afecta directamente su atención y
desempeño. Por lo tanto, en España una
investigación de Amores y De Casas (2019)
mostró que el 78% de los estudiantes de
primaria y secundaria acceden a dispositivos
móviles durante sus horas de estudio. Mientras
que, en México según Jacaranda et al. (2022) se
detectó que el 69% de los estudiantes de
educación básica usan el internet para juegos o
redes sociales mientras hacen tareas escolares.
Del mismo modo, en Chile un estudio de la
Universidad de Santiago reveló que el uso de
dispositivos en el aula, sin fines educativos,
reduce la participación en clases en un 58% de
los casos observados (Lombardo et al., 2024).
También, en Colombia un informe del
Ministerio de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones señaló que el 71% de
estudiantes entre 10 y 14 años dedican más de 5
horas diarias al uso de pantallas, y que solo un
22% de ese tiempo está relacionado con
actividades académicas (Mauris et al., 2022).
Por otro lado, en Estados Unidos según Kusaka
(2021), indicó que el 59% de los adolescentes
estadounidenses admiten que el uso del teléfono
celular en clase les ha dificultado enfocarse, y
que los maestros deben constantemente
intervenir para recuperar la atención de los
alumnos. En Ecuador, el uso de las TIC en el
sistema educativo se intensificó durante la
pandemia y, aunque ya se ha retomado la
presencialidad, muchos de los hábitos
adquiridos persisten. El problema es que una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 126
gran parte de los estudiantes sigue utilizando los
dispositivos móviles o el internet
principalmente para entretenimiento, incluso
dentro del horario escolar. El Ministerio de
educación (2022), en colaboración con
UNICEF, encontró que el 72% de los
estudiantes de educación básica entre quinto y
séptimo grado afirmaron que usan sus celulares
o computadoras para ver videos o ingresar a
redes sociales mientras deberían estar
enfocados en sus tareas escolares. Estos datos
nos permiten ver que el problema del mal uso
de las TIC no es aislado, sino que está presente
en muchos centros educativos del país, y
requiere atención urgente para evitar mayores
consecuencias en el proceso educativo. A pesar
de los avances tecnológicos y el acceso
generalizado de dispositivos electrónicos, se ha
evidenciado en un Centro Educativo ubicado en
la ciudad de Guayaquil una disminución y bajo
rendimiento académico, desinterés en las clases,
y dificultad para concentrarse. Estas
situaciones, según han manifestado docentes y
padres de familia, están relacionadas con el uso
desmedido de dispositivos electrónicos,
especialmente celulares. Según declaraciones
del equipo docente, estas prácticas afectan el
aprendizaje, la disciplina y la participación en
clase.
Como señala Arriagada y Fuentes (2023)
“cuando los estudiantes se vuelven
dependientes de las tecnologías, se debilita su
autonomía académica y se pierde el interés por
aprender de manera activa”. Por eso, es
fundamental estudiar este fenómeno en la
realidad concreta del Centro Educativo, con el
objetivo de encontrar posibles soluciones que
permitan mejorar la calidad del aprendizaje y
fomentar un uso más responsable de la
tecnología en los estudiantes. Es relevante el
acceso indiscriminado y sin supervisión, el mal
uso de las TIC también se manifiesta cuando los
estudiantes acceden a contenido inapropiado o
no educativo Pinargote y Cevallos (2020),
Finalmente, Garrido. (2016) Se señala la
presencia de ciertos aspectos débiles que llevan
a que las tecnologías de la información y la
comunicación se vean como herramientas que
obstaculizan el aprendizaje. Por un lado, existe
un personal docente que carece de la
capacitación necesaria en nuevas tecnologías,
además de no recibir formación adecuada a sus
intereses y necesidades, ni a los requerimientos
de las aulas modernas. Por otro lado, también se
menciona la falta de equipamiento adecuado, su
distribución deficiente en muchos casos, sin un
enfoque pedagógico claro, así como la
obsolescencia del software que utilizan los
estudiantes fuera del aula. En la situación
actual, en la que los alumnos están
continuamente en contacto con dispositivos
digitales y una conexión constante, se hace cada
vez más claro el efecto que esto tiene en sus
procesos de aprendizaje.
Según Poveda y Cifuentes (2020). Los alumnos
que dependen del internet para buscar y
responder a cualquier pregunta pierden
habilidades fundamentales como la reflexión, la
comprensión lectora y la resolución de
problemas. De acuerdo con Cardozo (2022),
este tipo de dependencia limita el desarrollo
cognitivo, porque el estudiante deja de
esforzarse en pensar por mismo. Distracción
por redes sociales según Elles y Gutiérrez
(2021), los estudiantes que revisan sus redes
sociales mientras estudian presentan más
dificultades para completar tareas, menor
atención en clase y mayor desinterés por los
contenidos escolares. Haz et al. (2022), afirma
que; el mal uso de las herramientas
Tecnológicas de la Información y la
Comunicación (TIC) en el contexto educativo
ha generado una serie de consecuencias
negativas, especialmente entre estudiantes de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 127
educación básica. Aunque estas tecnologías
tienen el potencial de mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, cuando son utilizadas
sin orientación o con fines recreativos durante
el horario escolar, se convierten en un obstáculo
para el desarrollo académico. Desde una
perspectiva inicial Alonso (2010);
las
tecnologías de la información y la
comunicación brindan diversas herramientas
para la enseñanza y el aprendizaje de los
estudiantes, convirtiéndose en un factor que
estimula, renueva, innova y mejora los procesos
educativos. Esto implica que, tal como busca
actualmente transformar la política educativa
para replantear el sistema educativo en su
conjunto, así como establecer una manera
unificada y coordinada de implementarla y
ejecutarla
. Por último, Díaz-Ramírez (2021)
añade que el uso excesivo de TIC con fines
recreativos puede disminuir la motivación
intrínseca del estudiante para participar
activamente en su proceso formativo.
Falta de concentración esta dimensión se refiere
a la dificultad para mantener la atención en clase
o al realizar tareas escolares. Cuando el
estudiante divide su atención entre la actividad
académica y el dispositivo móvil, se reduce su
capacidad de retención. Según Muñoz et al.
(2021), la multitarea digital disminuye la
concentración, lo que afecta directamente el
rendimiento escolar. Desinterés académico y el
uso recreativo de la tecnología puede provocar
que el estudiante pierda el interés en las
actividades escolares. Esto se refleja en una
participación mínima en clase y en la falta de
motivación para realizar tareas. De acuerdo con
Real y Yunda (2021), los estudiantes que
priorizan el uso de redes sociales sobre el
estudio muestran menor compromiso y escaso
entusiasmo por aprender. Bajo rendimiento
escolar esta dimensión se relaciona con los
resultados académicos obtenidos por los
estudiantes. El uso excesivo de las TIC para
fines no académicos se traduce en tareas mal
hechas, falta de entrega o bajos puntajes en
evaluaciones. Estudios como el de Tamariz y
Melgar (2022), demuestran que los estudiantes
que utilizan el celular más de tres horas al día
presentan un rendimiento inferior en
comparación con quienes hacen un uso
moderado y guiado de la tecnología. Real y
Guillermo (2021), refiere que: Para esta
variable El aprendizaje es un proceso complejo
que implica la adquisición de conocimientos,
habilidades y actitudes. En el contexto escolar,
este proceso puede verse seriamente afectado
por factores externos como el uso inadecuado
de la tecnología, que interfiere con la atención,
la motivación y el desempeño académico de los
estudiantes.
El presente estudio adquiere relevancia al
enfocarse en una problemática cada vez más
visible en el entorno educativo: el impacto
negativo que tiene el mal uso de las
herramientas Tecnológicas de la Información y
la Comunicación (TIC) en el aprendizaje de los
estudiantes. Aunque estas tecnologías pueden
facilitar el acceso al conocimiento, su uso
inadecuado o con fines no educativos está
generando efectos negativos en el rendimiento
académico, especialmente en la educación
básica. En el caso de los estudiantes de sexto
año básica, se han observado situaciones
preocupantes, como la dependencia del internet
para resolver tareas sin razonamiento propio, la
distracción continua en clases y el bajo
compromiso con el aprendizaje. Por ello, este
trabajo de investigación resulta oportuno para
evidenciar estas conductas, comprender sus
causas y proponer soluciones que permitan
orientar mejor el uso de las TIC en el contexto
escolar. En virtud de lo expresado la pregunta
guía de investigación a la formulación del
problema se especifica en ¿Cuál es el impacto
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 128
negativo del mal uso de las TIC en el
aprendizaje de los estudiantes de sexto año
básica en una Institución Educativa de
Guayaquil 2025? En base a lo expuesto los
objetivos de investigación son: Describir el
efecto del uso excesivo de dispositivos
electrónicos por parte de los estudiantes y su
concentración en clase. Identificar el impacto de
la dependencia del internet en la realización de
tareas escolares sobre el interés académico.
Determinar la influencia de la distracción
causada por el uso de redes sociales durante el
horario escolar sobre el rendimiento académico.
Materiales y Métodos
El presente estudio se orientó a examinar el
impacto negativo del mal uso de las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en el aprendizaje de los
estudiantes. Se buscó describir y analizar las
prácticas digitales de los estudiantes en relación
con su desempeño académico, sin intervenir
directamente en el contexto, lo que caracteriza
a esta investigación como básica y no
experimental. La investigación se desarrolló en
el Centro Educativo Othón Castillo Vélez,
ubicado en la ciudad de Guayaquil, durante el
período abriljulio de 2025. La población
estudiantil del centro se compone de varios
niveles de educación básica, de los cuales se
seleccionó a 35 estudiantes de sexto año, a
través de un muestreo no probabilístico por
juicio. La selección se fundamentó en una
observación diagnóstica previa, que identificó
un uso frecuente y prolongado de dispositivos
electrónicos en contextos escolares por parte de
este grupo. Para la recolección de datos se
utilizó la técnica de encuesta, implementando
como instrumento un cuestionario estructurado
compuesto por 21 ítems cerrados de escala
ordinal (Siempre, A veces, Nunca), construidos
con base en dos variables principales: el mal uso
de las TIC como variable independiente y el
aprendizaje como variable dependiente. Las
dimensiones del mal uso de las TIC se
definieron según el modelo de Mengual et al.
(2022) e incluyeron: Uso excesivo de
dispositivos electrónicos (indicadores: tiempo
frente a pantallas y multitarea digital).
Dependencia del internet (indicadores:
búsqueda constante y dificultad sin conexión).
Distracción por redes sociales (indicadores:
interrupciones y manejo del tiempo). En cuanto
a la variable dependiente, aprendizaje, se
abordó a partir del modelo propuesto por
Muñoz et al. (2021), el cual considera tres
dimensiones: Falta de concentración
(indicadores: atención y retención de
contenidos). Desinterés académico
(indicadores: participación y motivación). Bajo
rendimiento escolar (indicador: cumplimiento
de tareas). El instrumento fue aplicado de forma
presencial y virtual, asegurando la comprensión
de los ítems y la confidencialidad de las
respuestas.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los resultados
obtenidos a partir del diagnóstico realizado
mediante la aplicación del instrumento
estructurado, organizado por dimensiones e
indicadores.
En conjunto, los datos de las
dimensiones analizadas evidencian que los
factores más determinantes del impacto
negativo del mal uso de las TIC en el
aprendizaje son: el uso excesivo de dispositivos,
la dependencia del internet y la distracción
generada por redes sociales. Estas
problemáticas comprometen habilidades clave
como la concentración, el interés académico, la
autorregulación y el rendimiento escolar, lo cual
justifica la necesidad urgente de promover
estrategias pedagógicas que fomenten el uso
responsable y crítico de la tecnología en el
contexto educativo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 129
Tabla 1. Influjo del uso excesivo de dispositivos electrónicos con la falta de concentración
Objetivo 1
Ítem
N.
Alto
Siempre
N.
Medio A
veces
N.
Dimensión
Uso excesivo
de
dispositivos
electrónicos
1
13
38%
15
43%
7
2
13
38%
15
43%
7
3
7
19%
19
54%
9
4
3
8%
20
57%
12
Falta de
concentración
13
9
24%
19
54%
7
14
10
30%
16
46%
9
15
5
13%
21
60%
9
16
9
24%
21
60%
5
TOTAL
9
24%
18
52%
8
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con la Tabla 1, se puede observar
que el 26% del estudiantado presenta un nivel
alto en relación con el uso excesivo de
dispositivos electrónicos y su vínculo con la
falta de concentración. Se evidencia una
tendencia significativa: la mayoría de los
estudiantes un 51% se ubican en un nivel medio,
es decir, reconocen que “a veces” hacen un uso
prolongado de celulares, tabletas u otros
aparatos electrónicos, y que esto afecta su
capacidad de atención durante las actividades
escolares. A esto se suma un 23% que afirma
que “nunca” ha sido afectado, lo cual representa
una minoría. Este patrón refleja que más de la
mitad del grupo acepta cierto grado de
afectación en su concentración debido a la
exposición continua a dispositivos digitales, ya
sea para ver videos, revisar redes sociales o
interactuar con aplicaciones móviles. Aunque el
impacto no siempre es percibido de manera
inmediata por los estudiantes, las consecuencias
se hacen evidentes en su rendimiento
académico. Muchos solo notan la diferencia
cuando se reduce su tiempo frente a la pantalla
o se restringe el uso de estos dispositivos en
clase. Además, la costumbre de estar
constantemente conectados ha generado una
percepción distorsionada de la normalidad,
haciendo que la distracción se convierta en parte
del día a día. Esto, lejos de ser inofensivo, está
debilitando los procesos cognitivos necesarios
para el aprendizaje sostenido, como lo
demuestra el hecho de que el 77% del
estudiantado (sumando nivel medio y alto) ha
sido afectado en mayor o menor medida. Estos
hallazgos se alinean con lo expuesto por López
(2024), quien sostiene que los adolescentes
dedican más de siete horas diarias a pantallas,
sin incluir el tiempo académico. De igual
manera, Cobacango et al. (2019), concluyeron
que los estudiantes que tienen el celular cerca
tienden a distraerse cada tres minutos, incluso
sin usarlo activamente, ya que la sola presencia
del dispositivo interrumpe el foco mental. Por
su parte, la UNESCO (2023); advierte que, sin
un uso pedagógico intencional, la tecnología
puede perjudicar más que ayudar. En esa misma
línea, Beltrán et al. (2023) argumentan que la
cultura digital, centrada en la inmediatez, ha
modificado la forma en que los jóvenes
procesan la información, lo cual dificulta
mantener la atención durante clases
convencionales, en contraste con su capacidad
para permanecer horas viendo videos cortos en
el uso excesivo e indiscriminado de dispositivos
electrónicos no solo disminuye la concentración
en el aula, sino que altera hábitos de aprendizaje
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 130
y procesamiento cognitivo, comprometiendo el
desempeño escolar a corto y largo plazo.
Tabla 2. Influjo del impacto de la dependencia del internet con el interés académico
Objetivo 2
Ítem
N.
Alto
Siempre
N.
Medio A
veces
N.
Bajo
Nunca
Dimensión
Dependencia
del internet
5
11
31%
20
57%
4
11%
6
9
26%
20
57%
6
17%
7
14
40%
16
46%
5
14%
8
9
26%
15
43%
11
31%
Desinterés
académico
17
7
20%
25
71%
3
9%
18
7
20%
23
66%
5
14%
19
9
26%
19
54%
7
20%
20
11
31%
15
43%
9
26%
TOTAL
10
29%
19
54%
6
17%
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con la Tabla 2, se puede observar
que el 29% del estudiantado presenta un nivel
alto en relación con la dependencia al internet y
su influencia sobre el interés académico. Esto
evidencia que un mero considerable de
estudiantes recurre al internet como fuente
inmediata para resolver tareas escolares, incluso
antes de intentar resolverlas por mismos. Este
comportamiento revela que la dependencia
hacia el internet está afectando directamente la
autonomía y el compromiso académico,
generando una pérdida progresiva de
habilidades cognitivas fundamentales como la
reflexión, el análisis y la resolución de
problemas. Por otro lado, el 54% del
estudiantado se encuentra en un nivel medio, es
decir, reconoce que “a veces” su interés
académico disminuye a causa de su necesidad
de estar conectados o de buscar respuestas de
forma rápida en línea. Esta mayoría confirma
una tendencia preocupante de uso instrumental
del internet sin intención pedagógica, lo que
perjudica el proceso de aprendizaje profundo.
El 17% restante corresponde al nivel bajo,
estudiantes que manifiestan no verse afectados
por esta dependencia, lo cual podría atribuirse a
un uso más equilibrado o consciente de la
tecnología, o incluso a una falta de percepción
sobre el impacto real que tiene esta herramienta
en su rendimiento.
En conjunto, estos resultados muestran que el
83% de los estudiantes (nivel alto + medio) se
ven afectados en alguna medida por la
dependencia digital, lo que representa un riesgo
educativo considerable. No se trata únicamente
del uso de internet para tareas escolares, sino del
hecho de que, en muchos casos, el uso de
dispositivos y conexión en línea responde más
al entretenimiento (como redes sociales o
juegos) que, a fines académicos, incluso durante
el horario escolar. Este comportamiento ha
provocado una pérdida progresiva de
capacidades esenciales como la lectura crítica,
la escritura reflexiva y la resolución autónoma
de problemas, habilidades que resultan clave en
los niveles de educación básica. Además, los
estudiantes dependen cada vez más de
buscadores automáticos, lo que reduce su
motivación para investigar o reflexionar con
profundidad. Estos hallazgos coinciden con lo
señalado por Pinargote et al. (2022), quienes
indican que los adolescentes que pasan más de
seis horas al día conectados, especialmente en
redes sociales o juegos en línea, tienden a
mostrar un menor rendimiento escolar y bajo
compromiso con sus actividades educativas. De
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 131
manera similar, Alba et al. (2021); encontraron
que, el uso excesivo e indiscriminado de
internet puede provocar síntomas semejantes a
los del TDAH, como la dificultad para mantener
la atención y la falta de interés en tareas largas.
Incluso la Organización Mundial de la Salud
(OMS) ha reconocido que el uso problemático
de tecnologías, incluido el internet, es un
fenómeno en crecimiento que afecta a
adolescentes y jóvenes no solo en su salud
mental, sino también en su desempeño escolar.
Esto confirma que la “dependencia” digital no
es un fenómeno pasajero ni meramente
conductual, sino una condición que está siendo
reconocida como un factor de riesgo educativo.
Así lo reafirman Pérez & Pérez (2023), al
señalar que esta dependencia puede alterar
significativamente la motivación académica,
generando efectos negativos sobre el
aprendizaje y la disciplina intelectual
Tabla 3. Influjo de la distracción causada por el uso de redes sociales sobre el bajo rendimiento
académico
Objetivo 3
Ítem
N.
Alto
Siempre
N.
Medio A
veces
N.
Bajo
Nunca
Dimensión
Distracción
por redes
sociales
9
9
26%
15
43%
11
31%
10
5
14%
11
31%
19
54%
11
7
20%
18
51%
10
29%
12
11
31%
13
37%
11
31%
Bajo
rendimiento
escolar
21
5
14%
14
40%
16
46%
TOTAL
7
20%
14
40%
14
40%
Fuente: elaboración propia
Según la tabla 3, se puede observar que los
resultados de esta tabla sobre el uso de redes
sociales y su relación con el rendimiento
académico, 22% del nivel alto usan sus
celulares durante las clases para actividades no
académicas, y que esto afecta directamente su
atención y desempeño. Esto quiere decir que
casi admiten estar pendientes de plataformas
como TikTok, Instagram, Facebook o
WhatsApp lo que les ha afectado en sus
estudios. Es un porcentaje significativo si se
tiene en cuenta que estas redes no están
pensadas como herramientas académicas, sino
como espacios de entretenimiento y
socialización. El uso excesivo de las redes
sociales para fines no académicos se traduce en
tareas mal hechas, falta de entrega o bajos
puntajes en evaluaciones. Estudios como el de
Tamariz y Melgar (2022), demuestran que los
estudiantes que utilizan el celular más de tres
horas al día presentan un rendimiento inferior
en comparación con quienes hacen un uso
moderado y guiado de la tecnología. Mientras
que, por otra parte, el 41% se ubica en el nivel
medio solo 37% se encuentra en un nivel bajo,
con lo que se puede evidenciar que la gran
mayoría es decir 22% del estudiantado que
revisan sus redes sociales mientras estudian
presentan más dificultades para completar
tareas, menor atención en clase y mayor
desinterés por los contenidos escolares. Estos
hallazgos se refuerzan con lo señalado por
Arroyo (2020) que encontró que el uso excesivo
de redes sociales tiene una negativa directa con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 132
el rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Por su parte, Abregú y Pachas
(2023) en un estudio ampliamente citado,
demostró que los estudiantes que pasaban más
tiempo en Facebook tenían calificaciones
significativamente más bajas que quienes lo
usaban poco o no lo usaban. Este hallazgo
ayuda a contextualizar el 41% que reconoce una
afectación directa. Otra investigación de
Armaza (2022) también respalda estos datos,
mostrando que los estudiantes que usaban redes
sociales durante el estudio o mientras hacían
tareas tardaban más en terminarlas y obtenían
peores resultados. En otras palabras, el simple
hecho de alternar entre tareas académicas y el
celular o la computadora para revisar redes
interrumpe el ritmo cognitivo, lo que afecta la
calidad del aprendizaje. Esto explicaría el grupo
que respondió “a veces”, ya que incluso esas
interrupciones ocasionales pueden tener
consecuencias. En definitiva, esta tabla
confirma que el mal uso o uso excesivo de redes
sociales está afectando de forma importante el
rendimiento académico (Arrivillaga et al.,
2023).
Conclusiones
Se concluye que los resultados muestran una
realidad que muchos docentes ya perciben en el
aula: más de la mitad de los estudiantes 24%
dice que el uso excesivo de dispositivos
electrónicos afecta su concentración,
mientras que un 52% adicional reconoce que le
pasa “a veces”. En conjunto, eso significa que
tres de cada cuatro estudiantes no logran
enfocarse del todo en clases por estar pendientes
del celular, la Tablet o la computadora. Este
dato es alarmante si tomamos en cuenta que la
concentración es clave para el aprendizaje.
Cuando un estudiante está distraído revisando
notificaciones, viendo videos o chateando,
pierde no solo parte de la clase, sino también el
hilo de lo que se está explicando. Se revela otro
problema igual de preocupante a través de los
resultados ya que, el 27% de los estudiantes
considera que depender tanto del internet ha
reducido su interés en los estudios, y otro 55%
afirma que eso les ocurre a veces a los
estudiantes que, de alguna manera, se sienten
menos motivados académicamente por estar tan
conectados a la red. El internet tiene muchas
ventajas, pero cuando se vuelve una necesidad
constante, como revisar todo el tiempo redes
sociales, videos, juegos o incluso noticias, el
interés por lo académico comienza a bajar.
Muchos jóvenes terminan prefiriendo estar
navegando por entretenimiento antes que,
leyendo, investigando o haciendo tareas.
Finalmente, la última tabla refleja cómo las
redes sociales, que deberían ser solo una forma
de entretenimiento o comunicación, están
influyendo negativamente en el rendimiento
académico de la mayoría de los estudiantes. El
22% reconoce que se ve afectado por estas
distracciones, y un 41% adicional admite que a
veces también lo está. Eso significa que el nivel
de afectación por las redes sociales, lo cual es
una cifra bastante alta. Solo el 37% aseguró no
sentirse perjudicado considerando que muchos
estudiantes terminan en TikTok, Instagram o
WhatsApp en vez de enfocarse en estudiar, y lo
más grave es que no siempre se dan cuenta del
tiempo que pierden. Además, la constante
necesidad de revisar el teléfono interrumpe su
proceso de estudio, les hace perder la
concentración y dificulta la comprensión de
contenidos. El uso inadecuado de las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) influye negativamente en
el aprendizaje de los estudiantes. Entre los
principales factores se encuentran el uso
excesivo de dispositivos electrónicos, que
afecta la atención y los hábitos de estudio; la
dependencia del internet, que perjudica el
rendimiento escolar; y la distracción por redes
sociales, que interrumpe el estudio y disminuye
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 133
la concentración. Además, la falta de
concentración, el desinterés académico y el bajo
rendimiento se evidencian como consecuencias
directas, limitando el progreso educativo. Estas
problemáticas demuestran cómo el mal uso de
la tecnología interfiere significativamente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Agradecimientos
Queremos expresar nuestro más sincero
agradecimiento a todas las personas que
contribuyeron a la realización de este artículo.
En especial, agradezco a Ms. Milton Criollo por
su valioso apoyo, orientación y disposición para
compartir sus conocimientos. Su ayuda fue
fundamental para llevar a cabo esta
investigación y dar forma al contenido
presentado. Este artículo no habría sido posible
sin su colaboración generosa y comprometida.
Referencias Bibliográficas
Abregú J., & Pachas J. (2023). Rendimiento
académico y uso de redes sociales en
estudiantes de pregrado de ingeniería en una
universidad peruana. Horizonte de la
Ciencia, 13(24).
https://doi.org/10.26490/uncp.horizontecien
cia.2023.24.1681
Alba R., Morales I., & López P. (2021). Jóvenes
universitarios y redes sociales digitales.
Memorias del Congreso Internacional de
Investigación Academia Journals Chiapas
2021.
Amores A., & Casas P. (2019). El uso de las
TIC como herramienta de motivación para
alumnos de enseñanza secundaria
obligatoria: Estudio de caso español.
Hamut’ay, 6(3).
https://doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1845
Armaza J. (2022). El riesgo del uso excesivo de
las redes sociales en los estudiantes de
Latinoamérica. Scielo, 10(1).*
Arriagada C., & Fuentes G. (2023). La calidad
del uso del tiempo libre de los estudiantes en
beneficio del ocio, recreación y actividad
física en centros educativos de enseñanza
básica de la comuna de Padre las Casas, IX
región, Chile. Retos, 48.
https://doi.org/10.47197/retos.v48.96793
Arrivillaga C., Rey L., & Extremera N. (2023).
Recursos y obstáculos que influyen en el
rendimiento académico de los adolescentes.
Revista Internacional de Pedagogía e
Innovación Educativa, 3(1).
https://doi.org/10.51660/ripie.v3i1.116
Arroyo J. (2020). Influencia del uso excesivo de
las redes sociales en el rendimiento
académico de los estudiantes del III ciclo de
la Facultad de Medicina Humana de la
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de
Ica, 2017-I. Revista Enfermería La
Vanguardia, 6(1).
https://doi.org/10.35563/revan.v6i1.215
Alonso C. (2009). De las propuestas de la
administración. Revista de Educación, 53
76.
https://openaccess.uoc.edu/server/api/core/b
itstreams/5b29bb69-cef2-4231-bcb7-
f3aabad06990/content
Beltrán R., Reyes C., Gutiérrez R., & Campos
C. (2023). Perímetro abdominal y horas
frente a dispositivos electrónicos en
estudiantes de ciencias de la salud. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
7(2).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5538
Cardozo M. (2022). Uso de las TIC en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en
estudiantes del primer y segundo ciclo de la
educación escolar básica. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 6(6).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4002
Cobacango J., Cedeño V., & Tinoco M. (2019).
La ciberadicción en la conducta de los
estudiantes. Cuadernos de Educación y
Desarrollo, 109.
Garrido J. (2016). Las TIC en centros de
educación primaria y secundaria. Digital
Education Review, 29.
Elles L., & Gutiérrez D. (2021).
Fortalecimiento de las matemáticas usando
la gamificación como estrategia de
enseñanza-aprendizaje a través de las TIC en
educación básica secundaria. Interacción
Revista Digital de AIPO, 2(1).*
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 134
Haz L., Dávila A., Domínguez M., &
Campuzano G. (2022). Intervención
didáctica para minimizar la
cibervictimización de adolescentes. Pro
Sciences: Revista de Producción, Ciencias e
Investigación, 6(45).
https://doi.org/10.29018/issn.2588-
1000vol6iss45.2022pp119-135
Jacaranda P., Torres M., & Carapia Y. (2022).
Uso de medios digitales durante el
confinamiento por COVID-19. Revista
Latinoamericana de Economía y Sociedad
Digital.
https://doi.org/10.53857/yams4383
Kusaka S. (2021). Systematizing ICT education
curriculum for developing computational
thinking: Case studies of curricula in the
United States, Australia, and the United
Kingdom. Journal of Education and
Learning, 10(5).
https://doi.org/10.5539/jel.v10n5p76
Lombardo P., Pizarro A., Herrera G., &
Cisternas S. (2024). Evaluación formativa,
uso de las TIC y articulación curricular en la
carrera de pedagogía en filosofía y los cursos
de filosofía en el sistema escolar medio o
secundario en Chile. Praxis Educativa, 19.
https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.19.2266
9.010
López S. (2024). La amenaza invisible detrás de
las pantallas: El síndrome visual informático
en escolares peruanos. Revista Oftálmica,
25.
https://doi.org/10.56172/oftalmica.v25i.45
Mauris L., Beiro M., & Domínguez B. (2022).
Impacto de las TIC en el desempeño de los
estudiantes en las pruebas estandarizadas
durante la crisis sanitaria generada por
COVID-19 en Colombia. Revista Estudios
Psicológicos, 2(4).
https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.04.002
Mengual A., Pérez J., Martín Á., Berenguel P.,
& Lerma K. (2022). El mal uso de las TIC.
En Innovación e investigación educativa
para la formación docente.
https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3t2s.99
Ministerio de Educación. (2022). Modelo
educativo nacional 1. Ministerio de
Educación.
Muñoz V., Arevalo C., Tipán J., & Morocho M.
(2021). Prevalencia de depresión y factores
asociados en adolescentes. Revista
Ecuatoriana de Pediatría, 22(1).
https://doi.org/10.52011/0008
Pérez R., & Pérez M. (2023). Influencia y
consecuencias del neuromarketing en el uso
de TikTok por niños, niñas y adolescentes.
Pediatría (Asunción), 50(3).
https://doi.org/10.31698/ped.50032023002
Pinargote G., Maldonado K., Pin C., & Pérez D.
(2022). Uso de internet por parte de los
jóvenes y dependencia de los teléfonos
móviles. UNESUM-Ciencias: Revista
Científica Multidisciplinaria, 6(3).
https://doi.org/10.47230/unesum-
ciencias.v6.n3.2022.471
Poveda D., & Cifuentes J. (2020).
Incorporación de las tecnologías de
información y comunicación durante el
proceso de aprendizaje en la educación
superior. Formación Universitaria, 13(6).
https://doi.org/10.4067/s0718-
50062020000600095
Real Y., & Guillermo J. (2021). Aprendizaje
basado en el juego aplicado a la enseñanza
de la historia de la arquitectura prehispánica.
Estoa, 10(19).
https://doi.org/10.18537/est.v010.n019.a06
Tamariz R., & Melgar A. (2022). Análisis de las
causas del bajo rendimiento escolar en la
infancia. Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores, 10(18).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i18.34
02
UNESCO. (2023). Nota conceptual del Informe
de seguimiento de la educación en el mundo
2023 sobre tecnología y educación.
UNESCO.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Andrea Ximena
Duarte Cango, María Dolores Ortiz Borja, Mariela
Judith Manzaba Guerrero y Guadalupe Nathaly
Martínez Jaime.