Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 123
LA INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE LA ENSEÑANZA EN LA
COMPRESIÓN LECTORA
THE INFLUENCE OF INNOVATIVE TEACHING STRATEGIES ON READING
COMPREHENSION
Autores: ¹Karol Jazmin Ramirez Vasquez, ²Heydi Lisbeth Limones Roca, ³Pierina Belinda
Herrera Cedeño y
4
Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-6083-315X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-9633-7292
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0002-9567-9978
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0007-4976-4123
¹E-mail de contacto: kramirezv6@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: hlimonesr@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: pherrerac@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto:
mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 12 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 13 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 18 de Octubre del 2025
¹Estudiante de Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Tecnólogo en Contabilidad y Auditoría,
graduada en el Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, (Ecuador).
²Estudiante de Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
El objetivo del presente trabajo es determinar la
influencia de las estrategias innovadoras de la
enseñanza en la compresión lectora en una
unidad educativa Balzar, 2025; En este estudio
se basó en una investigación básico, descriptivo
y con enfoque cuantitativo, orientado a analizar
teóricamente la influencia de estrategias
innovadoras de enseñanza en la comprensión
lectora de estudiantes de sexto grado. Se utilizó
un diseño no experimental con una muestra de
25 estudiantes seleccionados por conveniencia,
a quienes se aplicó una encuesta con 36
preguntas, distribuidas según dimensiones
propuestas por Mendoza Flores (2024) y De la
Rosa Prado (2024). Los datos fueron
procesados mediante SPSS v3.0, utilizando una
escala ordinal de niveles de logro: alto, medio y
bajo. Teniendo como resultados que la tabla 1
muestra que el 37,65 % de los estudiantes tiene
un nivel alto en el uso de recursos tecnológicos
y comprensión lectora, mientras que el 51,44%
se encuentra en un nivel medio y el 10,97 % en
un nivel bajo. En cuanto a la tabla 2 nos revela,
el 46,20 % alcanza un nivel alto, el 51,14 %
medio y el 2,64 % bajo. En cuanto a la tabla 3
aprendizaje basado en proyectos y comprensión
crítica, el 26,89 % está en un nivel alto, el
64,39 % en un nivel medio y el 8,69 % en uno
bajo. En conclusión, un 42,83 % de los
estudiantes demuestra un nivel alto de
comprensión lectora gracias a estrategias
innovadoras de enseñanza, el 52,31 % se ubica
en un nivel medio y solo el 4,86 % presenta un
nivel bajo.
Palabras clave: Estrategias, Innovadoras,
Compresión, Lectora, Estudiantes.
Abstract
The objective of this work is to determine the
influence of innovative teaching strategies on
reading comprehension in a Balzar educational
unit, 2025; this study was based on a basic,
descriptive research with a quantitative
approach, oriented to analyze theoretically the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 124
influence of innovative teaching strategies on
the reading comprehension of sixth grade
students. A non-experimental design was used
with a sample of 25 students selected by
convenience, to whom a survey with 36
questions was applied, distributed according to
dimensions proposed by Mendoza Flores
(2024) and De la Rosa Prado (2024). The data
were processed using SPSS v3.0, using an
ordinal scale of achievement levels: high,
medium and low. Table 1 shows that 37.65%
of the students have a high level in the use of
technological resources and reading
comprehension, while 51.44% are at a medium
level and 10.97% at a low level. As for table 2
reveals us, 46.20 % reach a high level, 51.14 %
medium and 2.64 % low. As for table 3 project-
based learning and critical understanding,
26.89 % are at a high level, 64.39 % at a
medium level and 8.69 % at a low level. In
conclusion, 42.83 % of the students
demonstrate a high level of reading
comprehension thanks to innovative teaching
strategies, 52.31 % are at a medium level and
only 4.86 % present a low level of reading
comprehension.
Keywords: Strategies, Innovative, Reading,
Comprehension, Students.
Sumário
O objetivo deste estudo é determinar a
influência das estratégias de ensino inovadoras
na compreensão da leitura numa unidade
educativa Balzar, 2025; Este estudo baseou-se
numa investigação de base, descritiva e de
abordagem quantitativa, com o objetivo de
analisar teoricamente a influência das
estratégias de ensino inovadoras na
compreensão da leitura dos alunos do ano de
escolaridade. Utilizou-se um desenho não
experimental com uma amostra de 25 alunos
selecionados por conveniência, aos quais se
aplicou um inquérito com 36 perguntas,
distribuídas de acordo com as dimensões
propostas por Mendoza Flores (2024) e De la
Rosa Prado (2024). Os dados foram tratados
com recurso ao SPSS v3.0, utilizando uma
escala ordinal de níveis de realização: alto,
médio e baixo.
A tabela 1 mostra que 37,65% dos alunos têm
um nível alto na utilização dos recursos
tecnológicos e na compreensão da leitura,
enquanto 51,44% estão num nível médio e
10,97% num nível baixo. Quanto à tabela 2,
46,20% atingem um nível elevado, 51,14%
médio e 2,64% baixo. Quanto à tabela 3,
aprendizagem baseada em projectos e
compreensão crítica, 26,89% estão num nível
elevado, 64,39% num nível médio e 8,69%
num nível baixo. Em conclusão, 42,83% dos
estudantes apresentam um nível elevado de
compreensão da leitura graças a estratégias de
ensino inovadoras, 52,31% estão num nível
médio e apenas 4,86% apresentam um nível
baixo de compreensão da leitura graças a
estratégias de ensino inovadoras, 52,31% estão
num nível médio e apenas 4,86% estão num
nível elevado.
Palavras-chave: Estratégias, Inovadoras,
Leitura, Compreensão, Alunos.
Introducción
Evidentemente se ha verificado que, a nivel
macro, en México, según el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI), la
población lectora de más de 18 años disminuyó
del 84.2% en 2015 al 69.6% en 2024. Además,
estudios de diagnóstico académico indican que
más del 60% de los alumnos de nivel sico
tienen dificultades para leer de forma fluida y
comprender lo que leen, con estudiantes de
sexto de primaria y secundaria mostrando
niveles de lectura equivalentes a segundo grado
(Latinus, 2025). Asimismo, en Colombia, un
estudio sobre hábitos de lectura reveló que el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 125
32% de los encuestados se declaró no lector de
ningún tipo de formato, y el 62% de los hogares
tienen menos de 25 libros en casa. Además, el
66% de los jóvenes de entre 12 y 17 años que
afirmaron leer atribuyeron su hábito lector a la
influencia del colegio o el profesor, mientras
que solo el 14% lo atribuyó a la inculcación en
el hogar (Voca Editorial, 2021).También en
Perú, los resultados de la Evaluación Censal de
Estudiantes 2019 indicaron que el 70% de los
estudiantes de segundo grado no alcanzaron el
nivel satisfactorio en comprensión lectora.
Además, la pandemia de COVID-19 exacerbó
las desigualdades existentes, afectando
especialmente a estudiantes de zonas rurales y
de bajos recursos, quienes enfrentaron mayores
dificultades para acceder a la educación a
distancia (Ministerio de Educación del Perú,
2020).
Por otra parte, en Chile, los resultados del
Programme for International Student
Assessment (PISA, por sus siglas en inglés) de
2018 mostraron que el 32% de los estudiantes
de 15 años no alcanzaron el nivel mínimo de
competencia en lectura. Esta evaluación,
coordinada por la Organisation for Economic
Co-operation and Development (OECD),
reveló que la segregación educativa por nivel
socioeconómico influye notablemente en estos
resultados, lo que sugiere que las condiciones
sociales siguen siendo determinantes en el
acceso a oportunidades educativas equitativas
(Ministerio de Educación de Chile, 2020).
Además, en Argentina, los resultados del ERCE
2019 indicaron que el país obtuvo 689 puntos
en tercer grado y 698 en sexto grado,
ligeramente por debajo de la media regional.
Además, el 40% de los estudiantes de tercer
grado y el 60% de sexto grado no alcanzaron el
nivel mínimo de competencias fundamentales
en lectura y matemáticas (UNESCO, 2021). En
Ecuador presenta un bajo desempeño en
comprensión lectora. Según el (ERCE) 2019 de
la UNESCO, el país obtuvo 684 puntos sobre
1,000 en séptimo de básica, por debajo de la
media regional de 699. Además, el 74% de los
estudiantes de Básica Media y el 42% de Básica
Elemental no alcanzaron la competencia lectora
(El Comercio, 2021; Baño Cabezas, 2024).
En tanto, en la provincia del Guayas, la
comprensión lectora enfrenta desafíos
significativos, reflejados en indicadores
educativos clave. Según datos del Censo de
Población y Vivienda 2022, la tasa neta de
asistencia a la Educación General Básica
(EGB) en Guayas fue inferior al 90%,
situándose por debajo del promedio nacional
del 91,4%, lo que sugiere una cobertura
educativa insuficiente en comparación con
otras provincias del país (Instituto Nacional de
Estadística y Censos [INEC], 2023). En tanto
que, el 46% de los alumnos obtuvieron
calificaciones inferiores a la media esperada en
matemáticas y lengua, de acuerdo con el
informe interno del departamento académico
(Unidad Educativa Balzar, 2024). El equipo
docente sostiene en gran medida que estos
resultados se deben a la escasa diversidad
metodológica en la enseñanza y a las estrategias
de aprendizaje pasivo, ajenas a un enfoque
participativo y significativo.
Las metodologías innovadoras de enseñanza se
entienden como estrategias pedagógicas que
replantean el rol del docente y del estudiante,
promoviendo una educación más activa,
contextualizada y centrada en el desarrollo de
competencias (Cárdenas et al., 2023). Desde
una perspectiva constructivista, las
metodologías innovadoras se caracterizan por
situar al estudiante como protagonista del
proceso de aprendizaje. Mediante estrategias
como el aprendizaje basado en proyectos, la
gamificación o el aula invertida (Mérida et al.,
2022). También, definir las estrategias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 126
innovadoras de enseñanza como aquellas que
adaptan la enseñanza a los distintos estilos y
ritmos de aprendizaje, promoviendo la
personalización y el desarrollo de competencias
digitales y cognitivas superiores (Arteaga et al.,
2023). Según Salazar y Cuenca (2021) las
herramientas tecnológicas de enseñanza se
refieren al uso de recursos digitales y
plataformas interactivas que facilitan el acceso,
la gestión y la comprensión del contenido
educativo. Cabe recalcar que, el Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP) es una metodología
educativa que promueve la adquisición de
conocimientos y habilidades mediante la
realización de proyectos que abordan
problemas reales y significativos (Ministerio de
Educación de Chile, 2022). En cuanto, al
aprendizaje colaborativo es una estrategia
pedagógica en la que los estudiantes trabajan
conjuntamente para alcanzar objetivos
comunes, compartiendo conocimientos y
responsabilidades (Cabrera et al., 2023).
De tal manera que, la Teoría del Aprendizaje
Significativo propuesta por David Ausubel.
Esta teoría parte de un enfoque constructivista
del aprendizaje, en el que se considera que el
conocimiento se construye de forma activa a
partir de los saberes previos del estudiante.
Según Ausubel (1968), "el factor más
importante que influye en el aprendizaje es lo
que el alumno ya sabe”. Esta afirmación
destaca la importancia de partir de los
conocimientos previos para que el aprendizaje
sea verdaderamente significativo, lo cual está
en consonancia con los principios de las
metodologías innovadoras como el aprendizaje
basado en proyectos, el aula invertida o el
aprendizaje colaborativo. La comprensión
lectora también es comprendida como un
proceso de autorregulación cognitiva en el cual
los estudiantes deben monitorear y controlar
activamente su propio aprendizaje. Zambrano,
Calderón y Flores (2020). Otra de las
definiciones que se le da es que es un proceso
activo mediante el cual el lector interpreta y
construye el significado del texto a partir de su
conocimiento previo y las pistas contextuales
que ofrece el contenido (Mendoza y Vidal-
Abarca, 2021).
Este proceso implica no solo entender palabras
y oraciones, sino también inferir, reflexionar y
evaluar la información presentada, lo que
permite una lectura crítica y profunda (Zúñiga-
et al., 2020). Por lo tanto, según el modelo
teórico por De la Rosa (2024), define a la
comprensión lectora como una habilidad
compleja y progresiva que implica niveles
procesamiento de la información, la teoría del
esquema y el constructivismo, destacando que
el lector no es un receptor pasivo, sino un
constructor activo del sentido. Este expone las
siguientes dimensiones. Según Rivas (2020), la
comprensión literal es el nivel más básico del
proceso lector, en el que el lector identifica
datos explícitos en el texto, como nombres,
lugares, secuencia de hechos o características
de personajes. Como lo explican, pez y
García (2021), este nivel implica una lectura
más profunda, en la cual el lector debe
establecer conexiones entre lo leído y sus
conocimientos previos para deducir
significados implícitos. De igual forma, según
Morales y Jiménez (2022), la comprensión
crítica supone un nivel de lectura en el cual el
lector analiza, evalúa y toma postura frente al
contenido textual.
En efecto, una teoría sustantiva ampliamente
aceptada para explicar la variable comprensión
lectora es el Modelo de Construcción-
Integración, desarrollado por Walter Kintsch en
1988. Esta teoría se ha mantenido vigente
debido a su robustez explicativa y su
aplicabilidad en contextos educativos. El
Modelo de Construcción-Integración plantea
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 127
que la comprensión de un texto es el resultado
de un proceso activo en el que el lector
construye representaciones mentales a partir
del contenido textual (Kintsch, 1988). En
cuanto al ámbito social, la comprensión lectora
constituye una habilidad clave para el ejercicio
de la ciudadanía activa y crítica. En contextos
como el ecuatoriano, donde persisten
desigualdades educativas, esta competencia
permite a los estudiantes desenvolverse de
manera informada y reflexiva en su entorno.
Desde una perspectiva sociocultural, leer no es
solo decodificar palabras, sino interpretar el
mundo a partir del texto, lo cual fortalece la
inclusión y la
participación social (Sánchez,
2021). En el ámbito educativo, la comprensión
lectora atraviesa todas las áreas del
conocimiento y es esencial para el aprendizaje
significativo. Los enfoques actuales de
enseñanza demandan estrategias pedagógicas
que partan del contexto del estudiante, lo
conecten con los textos y promuevan niveles
más profundos de interpretación.
Según Peña y Vivas (2021), incorporar el
enfoque sociocultural en las prácticas
pedagógicas potencia el aprendizaje activo y
mejora el desempeño lector. Desde la práctica
docente, es necesario implementar
metodologías que fomenten el pensamiento
crítico, la colaboración y la reflexión sobre el
texto. Estrategias como el aprendizaje
colaborativo no solo mejoran el nivel de
comprensión, sino que desarrollan habilidades
argumentativas y metacognitivas. Arteaga et al.
(2023) resaltan que cuando los estudiantes
trabajan de forma cooperativa, logran construir
significados más profundos y mejorar su
desempeño lector. Investigar sobre
comprensión lectora es pertinente frente a los
retos del siglo XXI, donde la sobreabundancia
de información exige lectores capaces de
analizar, evaluar y discriminar contenidos con
sentido crítico. La Escuela Iberoamericana
(2023) sostiene que fomentar esta competencia
es urgente para formar ciudadanos responsables
que no solo lean, sino que comprendan,
cuestionen y actúen con base en lo leído.
Conforme a lo investigado surge la siguiente
pregunta ¿Cómo influyen las estrategias
innovadoras de enseñanza en la comprensión
lectora de estudiantes de sexto grado de una
Unidad Educativa Balzar, 2025? En base a lo
expuesto los objetivos de la investigación son:
Determinar el impacto de las herramientas
tecnológicas de enseñanza sobre la
comprensión literal en la unidad de análisis.
Evaluar el trabajo colaborativo sobre la
comprensión inferencial en los niños objeto de
este estudio. Medir el aprendizaje basado en
proyectos sobre la comprensión crítica en la
unidad de análisis.
Materiales y Métodos
El presente estudio se basó en todo su desarrollo
en una investigación básica por su particular
encaminamiento de forma teórica. Del mismo
modo también fue descriptiva por proporcionar
un entendimiento sobre la influencia de las
estrategias innovadoras de enseñanza en la
comprensión lectora en los niños que fueron
objetos de este estudio, también tuvo un
enfoque cuantitativo por medir dicha influencia.
Se aplicó en esta investigación un diseño no
experimental porque no hubo alguna
experimentación ni manipulación de variables.
Sin embargo, la muestra para el estudio fue de
25 estudiantes de sexto grado, tomados por un
muestreo por conveniencia, en donde se ha
aplicado la técnica de encuesta, con su
instrumento cuestionario, con 36 preguntas que
han sido distribuidos para las siguientes
dimensiones de la variable independiente
propuestas por Mendoza Flores (2024) siendo :
herramientas tecnológicas de enseñanza, trabajo
colaborativo y aprendizaje basado en proyectos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 128
y para la variable dependiente comprensión
lectora propuesta por De la Rosa Prado (2024)
son: comprensión literal, comprensión
inferencial y crítica. Finalmente, el
procesamiento de datos ha sido realizado por el
programa SPSS, en versión 3.0, donde la escala
ha sido ordinal establecido en nivel de logro:
alto, medio y bajo, para los rangos de
conversión en: alto de 100% a 70%, medio para
los índices, de 60 % a 50%, y bajo para los
márgenes, situados entre 49% a 0%.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los principales
resultados obtenidos:
Tabla 1. Impacto de las herramientas tecnológicas de enseñanza sobre la comprensión literal
Dimensión
Ítem
N
Alto Siempre
N
Medio A Veces
N
Bajo Nunca
Herramientas
1
1
4,50%
15
68,20%
6
27,30%
tecnológicas
2
0
0%
2
9,10%
20
90,90%
3
0
0%
21
95,50%
1
4,50%
4
18
88,10%
4
12,80%
0
0%
5
21
95,50%
1
4,50%
0
0%
6
21
95,50%
1
4,50%
0
0%
19
11
50%
11
50%
0
0%
20
3
13,60%
18
81,80%
1
4,50%
21
2
9,10%
20
90,90%
0
0%
22
11
50%
11
50%
0
0%
23
6
27,30%
16
72,70%
0
0%
Comprensión Literal
24
4
18,20%
17
77,30%
1
4,50%
Total
8,16%
37,65%
11,41%
51,44%
2,41%
10,97%
Fuente: elaboración propia
En la tabla 1 se evidencian los resultados
obtenidos, un 37,65 % se ubica en el nivel alto,
lo que indica que usan o están expuestos a
recursos tecnológicos educativos y demuestran
habilidades sólidas en comprensión lectora,
como recordar, interpretar y explicar textos.
Por otro lado, un 51,44 % se encuentra en el
nivel medio, lo que sugiere que tanto el acceso
como el uso de herramientas digitales y la
comprensión de los textos son ocasionales o
variables. Y un 10,97 % de los estudiantes se
sitúa en el nivel bajo, lo que refleja una limitada
o nula exposición a recursos tecnológicos en
clase, así como dificultades para comprender o
explicar lo que leen. Los resultados se alinean
con lo planteado por Salazar y Cuenca (2021)
quienes afirman que las herramientas
tecnológicas favorecen la gestión y
comprensión del contenido educativo.
Asimismo, según Peña y Vivas (2021)
incorporar el enfoque sociocultural en las
prácticas pedagógicas potencia el aprendizaje
activo y mejora el desempeño lector. De
acuerdo con, la teoría del aprendizaje
significativo sostiene que el conocimiento
nuevo se construye a partir de lo que el alumno
ya sabe (Ausubel, 1968), lo cual puede
potenciarse mediante el uso de tecnologías y
metodologías activas.
Tabla 2. Impacto del trabajo colaborativo sobre la comprensión inferencial.
Dimensión
Ítem
N
Alto Siempre
N
N
Bajo Nunca
Trabajo colaborativo
7
14
63,60%
8
0
0%
8
7
31,80%
15
0
0%
9
21
95,50%
1
0
0%
10
11
50%
11
0
0%
11
15
68,20%
7
0
0%
12
16
72,70%
6
0
0%
25
4
18,20%
17
1
4,50%
26
5
22,70%
15
2
9,10%
27
6
27,30%
16
0
0%
28
7
31,80%
15
0
0%
29
7
31,80%
14
1
4,50%
Comprensión Inferencial
30
9
40,90%
10
3
13,60%
Total
19,01%
46,20%
11,25%
0,58%
2,64%
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 129
En la tabla 2 se observa que el 46,20 % de los
estudiantes se sitúa en el nivel alto, participan
activamente en actividades grupales y
desarrollan habilidades de inferencia, como
imaginar lo que piensan los personajes o
deducir causas y consecuencias dentro de un
texto. Un 51,14 % se encuentra en el nivel
medio, la colaboración en grupo y el uso de
estrategias inferenciales ocurre de manera
intermitente, lo que refleja prácticas docentes
poco sistemáticas o falta de continuidad en el
trabajo en equipo. Un 2,64 % está en el nivel
bajo, revelando poca participación en
actividades colaborativas y dificultades para
establecer inferencias al leer. Estos hallazgos se
relacionan con lo señalado por Cabrera Ruiz y
Tapia Peralta (2023), quienes destacan que el
aprendizaje colaborativo promueve la
construcción conjunta del conocimiento. De
igual forma para Arteaga Cruz, Ricce Salaza y
Pacco (2023) resaltan que cuando los
estudiantes trabajan de forma cooperativa,
logran construir significados más profundos y
mejorar su desempeño lector, y con lo
propuesto por López y García (2021), quienes
explican que la comprensión inferencial
requiere que el lector relacione lo que lee con
sus saberes previos, un proceso que puede ser
potenciado mediante la interacción con otros.
Tabla 3. Impacto del aprendizaje basado en proyectos sobre la comprensión crítica.
Dimensión
Ítem
N
Alto siempre
N
Medios A Veces
N
Bajo Nunca
Aprendizajes basados
en proyectos
13
1
4,50%
20
90,90%
1
4,50%
14
1
4,50%
20
90,90%
1
4,50%
15
0
0%
18
81,80%
4
18,20%
16
2
9,10%
19
86,40%
1
4,50%
17
2
9,10%
19
86,40%
1
4,50%
18
13
59,10%
9
40,90%
0
0%
31
19
86,40%
3
13,60%
0
0%
32
4
18,20%
12
54,50%
6
27,30%
33
1
4,50%
16
72,70%
5
22,70%
34
1
4,50%
20
90,90%
1
4,50%
35
10
45,50%
10
45,50%
2
9,10%
Comprensión crítica
36
17
77,30%
4
18,20%
1
4,50%
TOTAL
26,51%
26,89%
14,16%
64,39%
1,91%
8,69%
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la Tabla 3 muestran que un
26,89 % de los estudiantes se ubica en el nivel
alto, realizan proyectos escolares relacionados
con temas reales y toman decisiones sobre su
ejecución, además de reflexionar críticamente
sobre lo que leen, como identificar la intención
del autor o relacionar el contenido con su
experiencia personal. Sin embargo, el 64,39 %
se encuentra en el nivel medio, lo cual sugiere
que la aplicación del aprendizaje basado en
proyectos y el desarrollo de la comprensión se
da de forma ocasional o poco sistemática. Un
8,69 % de los estudiantes está en el nivel bajo,
lo que revela escasa participación en proyectos
escolares significativos y limitaciones en el
análisis crítico de los textos leídos. Estos
hallazgos coinciden con lo planteado por el
Ministerio de Educación de Chile (2022), que
sostiene que el aprendizaje basado en proyectos
permite abordar problemas reales que conectan
el aprendizaje con el entorno del estudiante. La
Escuela Iberoamericana (2023) sostiene que
fomentar esta competencia es urgente para
formar ciudadanos responsables que no solo
lean, sino que comprendan, cuestionen y actúen
con base en lo leído. A su vez, Morales y
Jiménez (2022) destacan que la comprensión
crítica implica una lectura reflexiva, en la que
el lector analiza, evalúa y toma postura frente al
contenido textual.
Conclusiones
Se determinó que las estrategias innovadoras de
enseñanza tienen influencia en la comprensión
lectora de los estudiantes de sexto grado. Un
42,83 % de los estudiantes se encuentra en el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 130
nivel alto, lo que indica un uso frecuente de
tecnologías, trabajo en equipo y proyectos
significativos para fortalecer la lectura. El
52,31 % se sitúa en el nivel medio, reflejando
que estas estrategias se aplican ocasionalmente,
y solo un 4,86 % presenta un nivel bajo, lo que
evidencia una mínima exposición a estas
metodologías y dificultades lectoras. Se
determinó un impacto moderado de las
herramientas tecnológicas sobre la
comprensión literal, con un 37,65 % en nivel
alto, un 51,44 % en nivel medio y un 10,97 %
en nivel bajo, lo que sugiere que el uso irregular
de recursos digitales afecta la identificación de
información explícita. Se evaluó que el trabajo
colaborativo favorece la comprensión
inferencial, con un 46,20 % en nivel alto, un
51,14 % en medio y solo un 2,64 % en bajo,
indicando que la cooperación grupal contribuye
a la deducción de significados implícitos. Se
midió una relación parcial entre el aprendizaje
basado en proyectos y la comprensión crítica.
El 26,89 % de los estudiantes alcanzó un nivel
alto, el 64,39 % un nivel medio y el 8,69 % un
nivel bajo, lo que revela una experiencia
intermedia con este enfoque y limitada
participación en tareas que promuevan el
pensamiento crítico.
Referencias Bibliográficas
Arteaga, J., Ricce, M., & Pacco, M. (2023). La
comprensión lectora de los estudiantes de
básica elemental a partir del aprendizaje
colaborativo. Redalyc.
https://www.redalyc.org/journal/5646/5646
78430004/html/
Ausubel, D. (1963). The psychology of
meaningful verbal learning. Nueva York:
Grune & Stratton.
https://www.scirp.org/reference/referencesp
apers?referenceid=2162841
Baño, F. (2024). Análisis comparativo nacional
y regional sobre la competencia lectora en
estudiantes ecuatorianos de educación
general básica, subniveles elemental y
media. Revista Científica UISRAEL, 11(3).
https://doi.org/10.35290/rcui.v11n3.2024.11
29
Cabrera, E., & Tapia, S. (2023). Aprendizaje
colaborativo aplicado en la enseñanza de la
lengua y literatura: Potenciando la
participación y el desarrollo de
competencias. Ciencia Latina: Revista
Científica Multidisciplinar, 7(3).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6408
Cárdenas, D., Vera, R., & Ramos, J. (2023).
Metodologías activas e innovadoras en la
formación del profesorado universitario: Un
estudio de caso. Polo del Conocimiento,
8(4).
https://mail.polodelconocimiento.com/ojs/in
dex.php/es/article/view/6211
De la Rosa, C. (2024). Programa Divertí-LEA
para la comprensión lectora en estudiantes
de 1er grado de una institución de Comas,
2024 [Tesis de maestría, Universidad César
Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/han
dle/20.500.12692/164342/DeLaRosa_PCE-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC). (2023). Boletín nacional de
resultados: Censo de población y vivienda
2022.
https://www.censoecuador.gob.ec/public/Bo
letin_Nacional.htm
Kintsch, W. (1988). The role of knowledge in
discourse comprehension: A construction-
integration model. Psychological Review,
95(2), 163182.
https://www.redalyc.org/journal/132/13253
143011/html/
Latinus. (2025, febrero 25). La población
lectora de más de 18 os cayó 14% en la
última década: INEGI.
https://latinus.us/estilo-de-
vida/2025/2/25/la-poblacion-lectora-de-
mas-de-18-anios-cayo-14-en-la-ultima-
decada-inegi-135899.html
López, C., & García, M. (2021). Estrategias de
comprensión lectora en estudiantes de básica
media: Un enfoque desde los niveles
inferencial y crítico. Didáctica y Pedagogía,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 131
28(2), 4562.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7874351
Mendoza, E. (2024). Estrategias innovadoras
de enseñanza para mejorar la práctica
pedagógica de docentes en instituciones
educativas Arequipa 2024 [Tesis de
maestría, Universidad César Vallejo].
Ministerio de Educación de Chile. (2020).
Resultados PISA 2018.
https://www.mineduc.cl/resultados-pisa-
2018/
Ministerio de Educación de Chile. (2022). Chile
aprende por proyectos.
https://www.curriculumnacional.cl/portal/A
BP/Chile-Aprende-por-Proyectos
Ministerio de Educación del Perú. (2020).
Informe de resultados de la evaluación
censal de estudiantes 2019.
https://www.minedu.gob.pe/ece/resultados-
ece-2019.php
Morales, R., & Jiménez, L. (2022). El desarrollo
del pensamiento crítico a través de la
comprensión lectora. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva,
16(1), 89105.
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.p
hp/REI/article/view/147
Novoa, M., Segovia, J., & Villavicencio, M.
(2021). Comprensión lectora en la era
digital: Una revisión sistemática. Revista
Científica de Lectura Digital, 5(2), 6784.
https://www.redalyc.org/journal/7300/
Rivas, D. (2020). La comprensión literal como
base para el desarrollo lector. Educación y
Lectura, 14(3), 3347.
https://revistaeducacionylectura.org/index.p
hp/revista/article/view/222
Ruiz, H. (2025). ¿Cómo aprendemos a leer? Y
cómo enseñar a leer según la ciencia.
International Science Teaching Foundation.
https://science-teaching.org/es/libros/como-
aprendemos-a-leer
Salazar, C., & Cuenca, J. (2021). Estrategias
tecnológicas aplicadas en la docencia
universitaria: Una revisión crítica. Revista
Científica Arbitrada de Ciencias Sociales y
Humanas, 11(1), 105117.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7850423
UNESCO. (2021). La competencia lectora en
Latinoamérica: Resultados de ERCE 2019.
https://clbe.wordpress.com/2021/12/15/la-
competencia-lectora-en-latinoamerica-
resultados-de-erce-2019/
Voca Editorial. (2021). Comprensión lectora en
Colombia: Datos oficiales.
https://www.vocaeditorial.com/blog/compre
nsion-lectora-en-colombia/
Zambrano, J., Calderón, J., & Flores, M. (2019).
Comprensión lectora autorregulada apoyada
en tecnología en estudiantes de educación
básica. Investigación Educativa, 37(2), 123
140.
https://www.redalyc.org/journal/1941/1941
77511015/html/
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Karol Jazmin
Ramirez Vasquez, Heydi Lisbeth Limones Roca,
Pierina Belinda Herrera Cedeño y Milton Alfonso
Criollo Turusina.