Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 102
LA INFLUENCIA DE LA DISLEXIA EN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN
ESTUDIANTES EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
THE INFLUENCE OF DYSLEXIA ON LEARNING DIFFICULTIES IN STUDENTS AT AN
EDUCATIONAL
Autores: ¹Daira Marizol Carvajal Morales y ²Fanny Belén Silva Soledispa.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0008-7823-1227
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4312-9440
¹E-mail de contacto: fsilvas@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: dcarvajalm2@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*
2*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 12 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 13 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 18 de Octubre del 2025
¹Estudiante de Licenciatura de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro y Certificación en Gestión Administrativa.
²Ingeniera Comercial y Máster en Educación Básica Máster en Tributación y Finanzas.
Resumen
El estudio se centró en determinar la influencia
de la dislexia en los problemas de aprendizaje en
los estudiantes en una Institución Educativa de
Guayaquil. Para ello, se llevó a cabo una
investigación básica con un enfoque teórico para
comprender la influencia de la dislexia en los
problemas de aprendizaje. Se caracterizó por ser
una investigación descriptiva, cuantitativa y no
experimental, ya que no se manipuló ninguna
variable, sino que se observó el fenómeno de
forma natural. La muestra consistió en 37
estudiantes de una Institución educativa,
seleccionados mediante un muestreo no
probabilístico por juicio. Los resultados señalan
que el 37,13% del estudiantado posee un nivel
alto en referencia a su capacidad para atender las
instrucciones dadas por la maestra y seguir una
secuencia de pasos. Por otro lado, el 59,49% se
sitúa en un nivel medio y únicamente el 3,37% se
establece en un nivel bajo, por lo que se evidencia
que la gran mayoría de estudiantes requieren un
refuerzo sobre las aristas expresadas, en tanto
existe una influencia significativa de los factores
neurológicos sobre los problemas de lenguaje en
únicamente el 37,13% de los sujetos analizados.
Basado en los resultados del estudio, se concluye
que la dislexia influye significativamente en los
problemas de aprendizaje, principalmente por
factores neurológicos que afectan la memoria y
la toma de decisiones. Además, el aprendizaje se
ve condicionado por factores cognitivos,
genéticos y del entorno. Por otra parte, los
problemas de lenguaje verbal dificultan la
comprensión y expresión, mientras que las
alteraciones motrices afectan la coordinación.
Palabras clave: Dislexia, Aprendizaje,
Problemas, Estudiantes, Influencia.
Abstract
The study focused on determining the influence
of dyslexia on learning problems in students in
an educational institution in Guayaquil. For this
purpose, a basic research with a theoretical
approach was carried out to understand the
influence of dyslexia on learning problems. It
was characterized for being a descriptive,
quantitative and non-experimental research,
since no variable was manipulated, but the
phenomenon was observed in a natural way. The
sample consisted of 37 students from an
educational institution, selected by non-
probabilistic sampling by judgment. The results
show that 37.13% of the students have a high
level in reference to their ability to follow the
instructions given by the teacher and to follow a
sequence of steps. On the other hand, 59.49% are
at a medium level and only 3.37% are at a low
level, which shows that the vast majority of
students require a reinforcement on the edges
expressed, while there is a significant influence
of neurological factors on language problems in
only 37.13% of the subjects analyzed. Based on
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 103
the results of the study, it is concluded that
dyslexia significantly influences learning
problems, mainly due to neurological factors
affecting memory and decision making. In
addition, learning is conditioned by cognitive,
genetic and environmental factors. On the other
hand, verbal language problems hinder
comprehension and expression, while motor
disturbances affect coordination.
Keywords: Dyslexia, Learning, Problems,
Students, Influence.
Resumo
O estudo se concentrou em determinar a
influência da dislexia nos problemas de
aprendizagem dos alunos de uma instituição
educacional de Guayaquil. Para isso, foi
realizada uma pesquisa básica com abordagem
teórica para entender a influência da dislexia nos
problemas de aprendizagem. Caracterizou-se
como uma pesquisa descritiva, quantitativa e não
experimental, pois nenhuma variável foi
manipulada, mas o fenômeno foi observado
naturalmente. A amostra foi composta por 37
alunos de uma instituição de ensino, selecionados
por amostragem não probabilística por
julgamento. Os resultados mostram que 37,13%
dos alunos têm um nível alto em termos de sua
capacidade de seguir as instruções dadas pelo
professor e de seguir uma sequência de etapas.
Por outro lado, 59,49% estão em um nível médio
e apenas 3,37% estão em um nível baixo, o que
mostra que a grande maioria dos alunos precisa
de reforço nas áreas expressas, enquanto há uma
influência significativa de fatores neurológicos
nos problemas de linguagem em apenas 37,13%
dos sujeitos analisados. Com base nos resultados
do estudo, conclui-se que a dislexia influencia
significativamente os problemas de
aprendizagem, principalmente devido a fatores
neurológicos que afetam a memória e a tomada
de decisões. Além disso, a aprendizagem é
condicionada por fatores cognitivos, genéticos e
ambientais. Por outro lado, os problemas de
linguagem verbal prejudicam a compreensão e a
expressão, enquanto os distúrbios motores
afetam a coordenação.
Palavras-chave: Dislexia, Aprendizado,
Problemas, Alunos, Influência.
Introducción
A nivel mundial, la dislexia constituye un reto
complejo, ya que la variedad de lenguas y
sistemas de escritura existentes complica tanto su
identificación como su abordaje adecuado. En
Malasia, aunque la prevalencia oficial de la
dislexia es del 5 % al 7 %, estudios recientes
señalan que hasta un 23,2 % de estudiantes de
primer grado podrían estar en riesgo, esta
diferencia evidencia una subestimación del
problema; se requiere mayor concienciación y
políticas educativas inclusivas (Aldakhil, 2024).
En países como Reino Unido la dislexia es un
trastorno del aprendizaje ampliamente
reconocido y estudiado ya que el 10% de la
población británica tiene dislexia y esto genera
importantes problemas de aprendizaje en niños,
especialmente si no se identifica ni trata
adecuadamente desde edades tempranas por lo
que se ha implementado la propuesta de Índice
para la Inclusión (Index for Inclusion) como un
instrumento que promueve prácticas educativas
inclusivas en las instituciones que reconocen el
estado actual en la atención a la diversidad, el
análisis de las fortalezas y oportunidades de
mejoramiento para los estudiantes, ya que según
Gil y Serna (2020), el ejercicio de prácticas
pedagógicas inclusivas en el aula va más allá de
los procesos de formación requieren de prácticas
pedagógicas y diseño de estrategias didácticas
adecuadas para su atención.
Según Fueyo y Aguilar (2024) los problemas del
aprendizaje por la dislexia en España durante las
dos primeras décadas del siglo XXI se
identificaron que el 5,9% de la población infantil
presenta este trastorno del aprendizaje cifra que
coincide con estudios previos realizados en otros
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 104
países. Al no abordarse de forma adecuada, la
dislexia puede intensificarse con la edad,
afectando no solo la lectura y escritura, sino
también otras funciones cognitivas como la
atención, la planificación y el razonamiento.
Estas dificultades persistentes en la comprensión
lectora afectando directamente a su proceso de
enseñanza-aprendizaje. Las2 consecuencias no
solo se reflejan en lo escolar, sino también en el
ámbito emocional y social, deteriorando la
autoestima y el autoconcepto del estudiante. En
Estados Unidos los problemas de aprendizaje por
la dislexia se dan por el motivo de falta de
conocimiento del tema en los docentes, como lo
mencionan Laguillo et al. (2024), el 54% del
profesorado en las instituciones de educación
elemental mostraban conocimientos erróneos en
relación con la dislexia y esto afecta
significativamente el rendimiento académico de
los estudiantes por lo tanto se estima que 1 de
cada 5 estudiantes podría tener algún grado de
dislexia. y esto es a cargo de psicólogos gracias a
la alta tasa de diagnóstico que generalmente se
realiza a través de evaluaciones
psicopedagógicas escolares o especialistas en
lectura.
En lo que corresponde a Cuba, es de 3 a 10% de
los estudiantes como lo expresa Mendoza (2024)
son los que suelen presentar problemas
persistentes en el aprendizaje y esto se refiere que
presentan insuficiente desarrollo de las cuatro
habilidades comunicativas como las limitaciones
para extraer patrones y regularidades de la
gramática; comprensión auditiva de textos,
decodificación a nivel de palabra y deficiencia en
la memorización de nuevo vocabulario, así como
errores frecuentes de escritura y ortografía por lo
que llevaron a cabo un estudio en 50 profesores
en ejercicio para describir sus actitudes hacia la
enseñanza inclusiva a educandos con problemas
en el aprendizaje tanto en escuelas primarias
como especiales, a lo cual estos revelaron
actitudes indecisas debido a su insuficiente
preparación y limitada experiencia docente. Por
otro lado, Quintero et al. (2022) estiman que en
Colombia el Trastorno Específico del
Aprendizaje (TEA) afecta entre el 10 % y 15 %
de la población escolar, con una mayor
prevalencia en el sexo masculino que presentan
dificultad permanente para aprender diferentes
competencias académicas como: déficit en la
identificación de palabras que se evidencia en la
lectura ya que lo hace de forma lenta y comete
errores frecuentes, baja interpretación y
decodificación de textos, se evidencia una
carencia en el procesamiento fonológico lo que
los lleva muchas veces a que se sienten frustrados
y se consideran malos estudiantes.
En Ecuador, según lo mencionado por Pezo et al.
(2023), se estima que entre el 5% y el 10% de los
niños en edad escolar tienen problemas de
aprendizaje, y se lo relaciona con factores
estructurales del sistema educativo lo que afecta
la inclusión efectiva en el aula de clases, el
desarrollo de competencias lingüísticas e incluso
la permanencia escolar, ya que muchos
estudiantes con dislexia abandonan sus estudios
al no recibir el apoyo necesario, esto significa
que al menos uno o tres niños en cada aula
presentan dificultades en la lectura según lo
expuesto por el Ministerio de Educación del
Ecuador. En la Unidad Educativa Gran Colombia
de la provincia del Guayas del cantón Guayaquil,
en Pascuales los niños y niñas de tercer año de
educación básica presentan problemas de
aprendizaje ocasionados principalmente por la
dislexia, los estudiantes presentaban lectura
lenta, problemas para reconocer palabras
comunes, confundían las letras parecidas,
reflejaban una gramática muy pobre y una
ortografía fonética además tenían dificultades
para organizar las ideas por escrito lo que les
ocasionaba un bajo rendimiento académico ya
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 105
que no aprendían de la misma forma que sus
otros compañeros.
Es importante el entendimiento de la dislexia,
para ello Sánchez y Rute (2024), manifiestan que
es un trastorno específico de aprendizaje que
afecta la lectura, la ortografía y la comprensión
de palabras escritas, mientras que, Arteaga et al.
(2024), afirman que la dislexia es un retraso en el
desarrollo de funciones neuropsicológicas
necesarias para la lectura, lo que provoca
dificultades en el reconocimiento de letras,
lateralidad indefinida, problemas psicomotrices
y desorientación espacial. Finalmente, Guerrero
et al. (2020), sostienen que la dislexia implica
dificultades en el procesamiento fonológico,
ortográfico, visual y semántico, afectando el
aprendizaje y el rendimiento académico del
estudiante. Esta investigación está basada en el
modelo teórico de Antón (2021), quien define la
dislexia como un trastorno del desarrollo del
aprendizaje con dificultades en la lectura o
trastorno de la lectoescritura, y contiene las
dimensiones factores neurológicos, cognitivos y
genéticos. De este modo, se reconoce la
complejidad del trastorno, al integrar tanto
aspectos biológicos como procesos mentales que
influyen en el desarrollo de las habilidades
lectoras.
Según Canción (2024) los factores neurológicos
se refieren a los diversos elementos y procesos
del sistema nervioso e influyen
significativamente en el desarrollo cognitivo a
través de varios mecanismos que dan forma a los
procesos de aprendizaje, memoria y toma de
decisiones. Marcillo (2023) afirma que el
aprendizaje efectivo en la educación depende de
varios factores cognitivos fundamentales, como
los procesos mentales, la metacognición, la
motivación y el entorno educativo. Los factores
genéticos son elementos que se heredan de los
padres y que influyen tanto en las características
físicas como en la predisposición a determinadas
enfermedades. Según Fano (2022) la apariencia
de una persona depende en gran medida de los
genes heredados de sus antecesores, y gracias a
la genética, es posible comprender cómo se
transmiten estos rasgos de una generación a otra.
Del mismo modo que una persona puede
parecerse físicamente a sus padres, también
puede heredar ciertos problemas de salud. Esto
ocurre cuando hay un error o una alteración en la
información genética, lo que impide que una
proteína cumpla adecuadamente su función en el
organismo. Según la teoría propuesta por Isabelle
Liberman en la década de 1970, la capacidad para
reconocer y manejar los sonidos del habla, como
las sílabas y los fonemas, es fundamental para
que los niños aprendan a leer con éxito.
Es fundamental comprender los problemas
específicos del aprendizaje, ya que están
relacionados con ciertos factores neurológicos.
Según Cedeño (2023), estas dificultades
impactan la memoria, la motricidad, la atención,
la percepción, las emociones y la capacidad de
abstracción. Mientras que Cruz (2023) señala que
estas dificultades pueden tener causas genéticas,
ambientales u otras, y manifestarse en áreas
como la lectura, escritura, atención o memoria.
Por otra parte, Puentes et al. (2022) indican que
se trata de alteraciones que afectan habilidades
clave del aprendizaje desde la infancia y pueden
persistir hasta la adultez, afectando el
rendimiento académico pese a una capacidad
intelectual adecuada. El modelo teórico que
sustenta el presente estudio se basa en las
propuestas de Calmet (2024) quien sostiene que
las dificultades de aprendizaje son obstáculos
que algunos estudiantes presentan al adquirir
conocimientos y habilidades, afectando diversas
áreas como la lectura, escritura, matemáticas,
atención y otras capacidades cognitivas. De
acuerdo con lo expresado por García (2023) las
dificultades en el lenguaje verbal se manifiestan
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 106
en problemas para adquirir, producir o
comprender el lenguaje, afectando aspectos
como la pronunciación, la construcción de
oraciones, el uso del vocabulario, la comprensión
de indicaciones y la fluidez al hablar. Tal como
lo expone Cruz (2024), los problemas en el
control y la coordinación de los movimientos
corporales pueden presentarse en diversas áreas,
como la motricidad fina que incluye actividades
como escribir o manipular objetos pequeños, la
motricidad gruesa como correr o saltar, así como
en el equilibrio y la coordinación ojo-mano.
Sánchez (2022) argumenta que las dificultades
cognitivas implican alteraciones en habilidades
como la atención, la memoria, la percepción, el
procesamiento de información, el razonamiento
y la capacidad para resolver problemas. Estas
limitaciones pueden manifestarse en diversas
áreas del funcionamiento mental y tener como
origen trastornos del desarrollo, lesiones
cerebrales, condiciones neurológicas o
dificultades específicas del aprendizaje.
El modelo de Procesamiento de la Información,
propuesto por Robert Gagné (1985) sostiene que
los problemas de aprendizaje se deben a fallos en
cómo el cerebro recibe, procesa, almacena y
recupera la información. No implica
necesariamente un bajo coeficiente intelectual,
sino dificultades en procesos como la atención, la
percepción, la memoria o la metacognición, lo
que afecta el rendimiento académico. Esta teoría
ha servido de base para diseñar intervenciones
educativas centradas en fortalecer estas
habilidades cognitivas. Además, permite una
evaluación más específica de las necesidades del
estudiante, facilitando una enseñanza más
personalizada. La dislexia tiene un fuerte
impacto tanto en lo personal como en lo social,
ya que dificulta la formación de ideas claras y
obstaculiza la inclusión plena del individuo como
miembro activo y comprometido de la sociedad,
como lo señalan Pezo et al. (2023) la dislexia
dificulta el desarrollo mental y la integración
social de la persona, su relevancia está en las
barreras que genera para el desempeño escolar,
ya que la lectura y la escritura son esenciales para
el crecimiento emocional y social. Además, estas
dificultades pueden afectar la confianza del
estudiante y limitar sus oportunidades de
desarrollo integral. La dislexia impacta el ámbito
pedagógico al dificultar la lectura, escritura y
comprensión, habilidades clave para el
aprendizaje, y esto puede conllevar a que los
estudiantes se frustren, se sientan inseguros y no
quieran participar en clase, lo que termina
afectando su rendimiento académico. Navas y
Duran (2024), señalan la importancia de la
conciencia fonológica en la educación básica,
señalando que las dificultades en la lectura y
escritura, características de la dislexia, impactan
en el aprendizaje general de las diferentes
disciplinas. Por ello, el rol del docente es vital
para implementar estrategias que fortalezcan
estas habilidades desde las primeras etapas
educativas.
Como afirman Panta et al. (2025) a nivel
práctico, los problemas de aprendizaje enfocados
en la dislexia tienen como finalidad aportar
herramientas útiles para mejorar la práctica
educativa en el aula. La dislexia, al ser una de las
dificultades de aprendizaje más frecuentes,
requiere que los docentes desarrollen estrategias
específicas que respondan a las necesidades
particulares de los estudiantes afectados. Es muy
importante que los profesores creen un ambiente
donde los niños se sientan acompañados y
animados a seguir aprendiendo. También ayuda
mucho usar materiales que involucren varios
sentidos, como juegos, imágenes o sonidos, y
apoyarse en la tecnología, ya que todo esto puede
hacer que aprender a leer y escribir sea más fácil
y entretenido para ellos. Es pertinente abordar los
problemas de aprendizaje, con especial atención
en la dislexia, ya que es una dificultad específica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 107
que afecta significativamente la lectura y la
escritura en niños en edad escolar. En este
sentido Echeverría (2024) menciona que las
implicaciones pedagógicas y cognitivas de este
trastorno genera en el proceso educativo lectura
lenta, deficiente comprensión lectora e incluso
los niños llegan a escribir como hablan, lo cual
afecta el contexto escolar y familiar en el que se
desenvuelven los estudiantados. Conocer este
tema en educación es clave para brindar apoyo
oportuno y garantizar un aprendizaje más justo e
inclusivo. En virtud de lo expresado, la pregunta
guía de investigación se especifica en ¿Cuál es la
influencia de la dislexia en los problemas de
aprendizaje en los estudiantes de tercer año de
educación básica en una Unidad Educativa en
Guayaquil? En base a lo expuesto, los objetivos
de investigación son: Identificar la repercusión
de la dimensión factores neurológicos en los
problemas en el lenguaje que presenta la unidad
de análisis. Establecer la influencia de la
dimensión factores genéticos en los problemas
cognitivos asociados al aprendizaje en los
individuos investigados y demostrar la
incidencia de la dimensión factores cognitivos en
el desarrollo de problemas motrices en los sujetos
estudiados.
Materiales y Métodos
Este estudio se fundamentó en una investigación
de tipo básica, orientada a la comprensión teórica
del problema. Se considedescriptiva, al ofrecer
una visión clara de cómo la dislexia incide en los
problemas de aprendizaje. Fue un estudio
cuantitativo, al enfocarse en la medición de dicha
influencia, y no experimental, al no manipular
variables. La muestra estuvo compuesta por 37
estudiantes de tercer año básico, seleccionados
mediante un muestreo no probabilístico por
juicio. Este tipo de muestreo se eligió debido al
conocimiento previo del investigador sobre la
población objetivo, aunque se reconoce su
limitación en cuanto a la representatividad, lo
que podría introducir cierto sesgo en la
generalización de resultados. Se utilizó la técnica
de encuesta con un cuestionario estructurado de
36 ítems, validado por juicio de expertos. La
aplicación se realizó con un entorno controlado,
en un ambiente tranquilo del aula durante un
bloque de 45 minutos, con acompañamiento del
docente y orientación inicial sobre cómo
responder. En otro punto, la muestra para el
estudio se ha situado en 37 estudiantes de tercer
año sico, tomados por un muestreo no
estadístico por juicio, en donde ha aplicado la
técnica de la encuesta con su instrumento el
cuestionario, el mismo que ha sido estructurado
por 36 interrogantes, distribuidas para las
dimensiones de la dislexia propuestas por Antón
(2021), siendo: los factores neurológicos,
factores cognitivos, factores genéticos, y para los
problemas de aprendizajes en donde según
Calmet (2024) son: los problemas en el lenguaje,
problemas motrices y los problemas cognitivos.
Finalmente, el procesamiento de datos se lo ha
efectuado a través del programa SPSS, en su
versión 3.0, se empleó una escala de medición
ordinal, categorizando los niveles de logro en
alto, medio y bajo, para los rangos de conversión
en: alto especificado de 100% a 70%, medio para
los índices de 69% a 50% y bajo para los
márgenes situados entre 49% a 0%.
Resultados y Discusión
En referente a la tabla 1, se puede visualizar que;
el 37,13% del estudiantado posee un nivel alto en
referencia a su capacidad para atender las
instrucciones dadas por la maestra y para decidir
qué tarea realizar primero cuando se le asignan
varias a la vez, recordar lo que debe hacer
después de escuchar una explicación y seguir una
secuencia de pasos tras escucharlos una sola vez,
aprender observando cómo se realiza una
actividad y mejorar mediante la práctica repetida.
Por otro lado, el 59,49% se sitúa en un nivel
medio y únicamente el 3,37% se establece en un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 108
nivel bajo, por lo que se evidencia que la gran
mayoría de estudiantes requieren un refuerzo
sobre las aristas expresadas, en tanto, existe una
influencia significativa de los factores
neurológicos sobre los problemas de lenguaje en
únicamente el 37,13% de los sujetos analizados.
Estos resultados los podemos corroborar con lo
planteado por Mendoza (2024), quien señala que,
en Cuba, del 3 al 10% de los estudiantes suelen
presentar problemas persistentes en el
aprendizaje y esto se refiere que presentan
insuficiente desarrollo de las cuatro habilidades
comunicativas manifestándose en limitaciones
para extraer patrones y regularidades de la
gramática; comprensión auditiva de textos,
decodificación a nivel de palabra y deficiencia en
la memorización de nuevo vocabulario, así como
errores frecuentes de escritura y ortografía. De
acuerdo con Canción (2024), los factores
neurológicos abarcan distintos componentes y
funciones del sistema nervioso, y tienen un
impacto importante en el desarrollo de las
habilidades cognitivas, ya que intervienen en los
procesos de aprendizaje, memoria y toma de
decisiones. Comprender estos factores permite
entender cómo interactúan los aspectos
biológicos y las experiencias para influir en el
rendimiento cognitivo. A la luz de Calmet
(2024), quien plantea que las dificultades de
aprendizaje representan barreras que enfrentan
ciertos estudiantes al momento de adquirir
conocimientos y desarrollar habilidades, lo que
impacta áreas como la lectura, la escritura, las
matemáticas, la atención y otras funciones
cognitivas. Además de los hallazgos sobre
factores neurológicos, cognitivos y genéticos, es
fundamental considerar las implicaciones
pedagógicas del estudio. Los resultados indican
la necesidad de implementar estrategias de
enseñanza adaptadas que incluyan recursos
multisensoriales, instrucción explícita en
habilidades fonológicas, y apoyo emocional
constante. También se resalta la importancia de
capacitar al docente para identificar señales
tempranas de dislexia y aplicar intervenciones
oportunas en el aula.
Tabla 1. Repercusión de la dimensión factores neurológicos en los problemas en el lenguaje
Dimensión
Ítem
N.
Alto Siempre
N.
Medio A veces
N.
Bajo Nunca
Factores neurológicos
1
14
37,80%
23
62,20%
0
0%
2
10
27%
26
70,30%
1
2,70%
3
13
35,10%
24
64,90%
0
0%
4
11
29,70%
25
67,60%
1
2,70%
5
19
51,40%
18
48,60%
0
0%
6
18
48,60%
19
51,40%
0
0%
7
8
21,60%
20
54,10%
9
24,30%
Problemas en el lenguaje
8
12
32,40%
23
62,20%
2
5,40%
9
18
48,60%
19
51,40%
0
0%
10
14
37,80%
23
62,20%
0
0%
11
15
40,50%
21
56,80%
1
2,70%
12
13
35,10%
23
62,20%
1
2,70%
13,75
37,13%
22
59,49%
1,25
3,37%
Fuente: elaboración propia
En base a la tabla 2, se puede visualizar que el
26,78 % del estudiantado posee un nivel alto en
referencia a aspectos relacionados con los
factores genéticos que influyen en los problemas
cognitivos asociados al aprendizaje. Dentro de
este grupo, los estudiantes afirman parecerse
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 109
físicamente a sus padres o familiares cercanos,
compartir enfermedades similares con miembros
de su familia, así como también manifestar que
han heredado ciertas habilidades o dificultades
para comprender palabras al leer o escribir. En
otro punto, otro punto, el 54,29% se sitúa en un
nivel medio, lo que sugiere que más de la mitad
de los estudiantes muestran una influencia
genética moderada en su desempeño cognitivo.
Únicamente el 18,91% se establece en un nivel
bajo, lo cual indica que una minoría de los
estudiantes no presenta una relación significativa
entre los factores genéticos y sus problemas
cognitivos. Estos resultados se pueden reafirmar
con lo que expresan Fueyo y Aguilar (2024),
quienes señalan que en España el 5,9% de la
población infantil presenta trastornos del
aprendizaje, coincidiendo con cifras similares en
otros países. Estos problemas, al no abordarse
adecuadamente, tienden a agravarse con el
tiempo, afectando funciones cognitivas como la
atención y la planificación. De acuerdo con Fano
(2022), los factores genéticos influyen tanto en la
apariencia física como en la predisposición a
ciertas enfermedades y dificultades cognitivas, al
ser características heredadas de los padres. Por su
parte, Sánchez (2022), afirma que las dificultades
cognitivas pueden tener origen en trastornos del
desarrollo, condiciones neurológicas o factores
genéticos, y se manifiestan en áreas como la
atención, la memoria y el razonamiento. Esto
respalda los resultados obtenidos en la tabla,
donde una parte importante del estudiantado
refleja una relación entre los antecedentes
genéticos y los problemas cognitivos que
presentan en el contexto escolar.
Tabla 2. Influencia de la dimensión factores genéticos en los problemas cognitivos.
Dimensión
Ítem
N.
Alto Siempre
N.
Medio A veces
N.
Bajo Nunca
Factores genéticos
13
21
56,80%
16
43,20%
0
0%
14
15
40,50%
20
54,10%
2
5,40%
15
3
8,10%
15
40,50%
19
51,40%
16
5
13,50%
12
32,40%
20
54,10%
17
10
27%
21
56,80%
6
16,20%
18
6
16,20%
16
43,20%
15
40,50%
19
4
10,80%
25
67,60%
8
21,60%
Problemas cognitivos
20
12
32,40%
25
67,60%
0
0%
21
10
27%
21
56,80%
6
16,20%
22
14
37,80%
23
62,20%
0
0%
23
5
13,50%
25
67,60%
7
18,90%
24
14
37,80%
22
59,50%
1
2,70%
T
9,91
26,78
20,08
54,29
7
18,91
Fuente: elaboración propia
Con respecto a la tabla 3, se puede visualizar que
el 30,15% del estudiantado posee un nivel alto en
cuanto al desarrollo de habilidades psicomotoras
y sensoriales. Estos estudiantes muestran una
adecuada coordinación motriz al recortar o
colorear, articulan correctamente los sonidos
según su edad, participan con entusiasmo en las
actividades escolares y se organizan de forma
autónoma en el aula. Mientras que, el 60,16% se
ubica en un nivel medio, con dificultades leves
en tareas motrices, reacciones a estímulos
sensoriales y cambios de ánimo. Únicamente el
9,70% presenta un nivel bajo, con
complicaciones en la articulación del lenguaje y
falta de seguridad en actividades físicas. Esto
evidencia que, si bien la mayoría se desempeña
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 110
adecuadamente, un grupo reducido necesita
apoyo especializado para fortalecer estas áreas.
Tabla 3. Incidencia de la dimensión factores cognitivos en el desarrollo de problemas motrices
Dimensión
Ítem
N.
Alto siempre
N.
Medio
N.
Bajo Nunca
Factores Cognitivos
A veces
25
6
16,20%
22
59,50%
9
24,30%
26
9
24,30%
22
59,50%
6
16,20%
27
14
37,80%
23
62,20%
0
0%
28
6
16,20%
23
62,20%
8
21,60%
29
8
21,60%
24
64,90%
5
13,50%
30
15
40,50%
22
59,50%
0
0%
Problemas motrices
31
11
29,70%
24
64,90%
2
5,40%
32
17
45,90%
20
54,10%
0
0%
33
6
16,20%
25
67,60%
6
16,20%
34
15
40,50%
21
56,80%
1
2,70%
35
8
21,60%
23
62,20%
6
16,60%
36
19
51,40%
18
48,60%
0
0%
T
11,16
30,15%
22,25
60,16%
3,58
9,70%
Fuente: elaboración propia
Estos resultados se respaldan con lo expresado
por Laguillo et al. (2024), quienes afirman que el
54 % del profesorado en instituciones de
educación elemental presenta conocimientos
erróneos sobre la dislexia, lo cual incide
directamente en el rendimiento académico de los
estudiantes. Esta falta de formación adecuada
contribuye a que se estime que 1 de cada 5
estudiantes podría tener algún grado de dislexia,
un diagnóstico que, en la mayoría de los casos, se
realiza a través de evaluaciones
psicopedagógicas aplicadas por psicólogos
escolares o especialistas en lectura. En este
contexto, Marcillo (2023), sostiene que el
aprendizaje efectivo depende de diversos
factores cognitivos fundamentales como los
procesos mentales, la metacognición, la
motivación y el entorno educativo, ya que estos
elementos interactúan para facilitar la
comprensión, asimilación y retención de la
información. Por ello, comprender estos factores
permite a los docentes diseñar estrategias
pedagógicas más eficaces, favoreciendo la
conexión entre los conocimientos previos del
estudiante y los nuevos contenidos. A su vez,
Cruz (2024), resalta que los problemas en el
control y la coordinación de los movimientos
corporales también influyen en el proceso de
aprendizaje, ya que afectan habilidades
esenciales como la motricidad fina necesaria para
escribir o manipular objetos pequeños, la
motricidad gruesa, y la coordinación ojo-mano.
Cuando estas habilidades no están bien
desarrolladas, pueden generar dificultades
significativas en el rendimiento escolar, lo cual
evidencia la necesidad de una atención integral
que contemple tanto los aspectos cognitivos
como los motrices en el desarrollo educativo de
los estudiantes.
Conclusiones
El 59,49% del estudiantado presenta un nivel
medio, el 37,13% un nivel alto y el 3,37% un
nivel bajo en habilidades relacionadas con la
atención, memoria y secuenciación. Estos
procesos, influenciados por factores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 111
neurológicos, impactan directamente en el
desarrollo del lenguaje, ya que dificultan la
comprensión, organización de ideas y ejecución
de instrucciones, lo que requiere estrategias de
apoyo específicas. Del mismo modo, el 54,29%
del estudiantado muestra una influencia genética
moderada en sus dificultades cognitivas, el
26,78% presenta una influencia alta y el 18,91%
una baja. Muchos estudiantes reconocen
similitudes físicas y cognitivas con sus
familiares, lo que refleja una posible herencia
genética en el desempeño académico en un
porcentaje considerable de los sujetos evaluados.
Así mismo, el 60,16% del estudiantado presenta
un nivel medio, el 30,15% un nivel alto y el
9,70% un nivel bajo en el desarrollo de
habilidades psicomotoras y sensoriales. Los
factores cognitivos influyen en lo motriz al
afectar la planificación, coordinación y respuesta
a estímulos, lo que puede dificultar la ejecución
de tareas físicas y la articulación del lenguaje,
especialmente en estudiantes con menor
desarrollo en estas áreas.
El estudio presenta limitaciones en cuanto al
tamaño muestral y el diseño transversal, lo que
impide observar cambios a largo plazo. Se
sugiere realizar investigaciones longitudinales
con muestras más amplias para estudiar la
evolución de los estudiantes con dislexia, así
como evaluar el impacto sostenido de
intervenciones pedagógicas especializadas.
Finalmente, se concluye que existe una
influencia significativa de la dislexia en los
problemas de aprendizaje, especialmente por
factores neurológicos que afectan funciones
como la memoria y la toma de decisiones. El
aprendizaje se ve afectado por factores
cognitivos como la metacognición y el entorno,
así como por factores genéticos que pueden
influir en lo físico y en la predisposición a
enfermedades que dificultan el desarrollo
cognitivo. Así mismo, los problemas de lenguaje
verbal dificultan la comprensión y expresión del
lenguaje, mientras que las alteraciones motrices
afectan la coordinación. En cuanto a las
dificultades cognitivas, estas impactan funciones
como la atención y el razonamiento, y pueden
originarse en trastornos del desarrollo, lesiones
cerebrales o problemas específicos del
aprendizaje. Por lo tanto, es fundamental
considerar todos estos aspectos para mejorar el
proceso educativo.
Referencias Bibliográficas
Aldakhil, A. (2024). Prevalence of
developmental dyslexia among primary
school children in Arab countries: A
systematic review and meta-analysis.
Research in Developmental Disabilities, 152,
104812.
https://www.sciencedirect.com/science/articl
e/abs/pii/S0891422224001446
Antón, A. (2021). Intervención temprana para
posibles casos de dislexia en la etapa de
educación infantil [Trabajo fin de grado,
Universidad de Valladolid].
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324
/48949/TFG_G4826.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Arteaga, F., Martínez, S., Vera, C., Arteaga, R.,
García, L., Pilligua, A., & Moreira, J. (2024).
Estrategias pedagógicas para el abordaje
educativo de la dislexia: Revisión sistemática
de la literatura. Latam: Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(1), 43.
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/v
iew/1612
Calmet, H. (2024). Autonomía y problemas de
aprendizaje en estudiantes de una entidad
educativa de Lima, 2023 [Tesis, Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle].
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.
14039/10013
Canción, H. (2024). Neuropsychological
perspectives on the impact of early childhood
trauma on cognitive development. Journal of
Social Science Humanities and Literature,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 112
7(6), 4650.
https://doi.org/10.53469/jsshl.2024.07(06).09
Cedeño, M. (2023). Los problemas de
aprendizaje. Cuadernos de Educación y
Desarrollo, 4.
https://ojs.cuadernoseducacion.com/ojs/index
.php/ced/article/view/790
Cruz, S. (2024). La dislexia como problema de
aprendizaje en educación básica [Archivo
PDF].
http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUP
N/183797/1/3406%20-
%20UPN092LPC_RSA2024.pdf
Cruz, Y. (2023). Dificultades del aprendizaje y
las discapacidades dentro del aula regular.
Polo del Conocimiento: Revista Científico-
Profesional, 5.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cod
igo=9252108
Echeverría, C. (2024). Ambiente de aprendizaje
inclusivo para estudiantes con dislexia y otros
problemas de aprendizaje matemático [Tesis,
Universidad de Puerto Rico].
https://repositorio.upr.edu/handle/11721/376
2
Fano, C. (2022). La importancia de los factores
genéticos y epigenéticos en el desarrollo de
las adicciones [Universidad de Madrid].
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstream
s/484065/retrieve
Fueyo, R., & Aguilar, A. (2024). Investigación
de impacto sobre dislexia en el siglo XXI en
España (2001-2020): Una revisión
bibliométrica y sistemática.
https://zaguan.unizar.es/record/149232
García, S. (2023). Principales dificultades de
aprendizaje en estudiantes con trastorno por
déficit de atención e hiperactividad. Revista
Cubana de Educación Superior.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-
43142023000200005&script=sci_arttext&tln
g=pt
Guerrero, D., Naranjo, J., Rodríguez, M., &
Benítez, I. (2022). Comunicación y
herramientas digitales para la dislexia: ¿Un
problema en la educación? Una revisión. Polo
del Conocimiento: Revista Científico-
Profesional, 7(4), 85.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cod
igo=8483042
Gil, A., & Serna, E. (2020). Prácticas
pedagógicas inclusivas: Un estudio de caso
en la Institución Educativa María Auxiliadora
de Ciudad Bolívar, Antioquia [Tesis,
Universidad Pontificia Bolivariana].
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handl
e/20.500.11912/8236/Pr%C3%A1cticas%20
pedag%C3%B3gicas%20inclusivas.pdf?sequ
ence=1
Laguillo, T., Cueli, M., & González, P. (2024).
Conocimiento y percepción del profesorado
sobre las dificultades de aprendizaje de la
lectura. Psychology, Society & Education.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S1989-709X2023000200006
Marcillo, F. (2021). Estrategia didáctica y el
desarrollo de la lectoescritura en la básica
superior [Protocolo de titulación de maestría,
Universidad Estatal del Sur de Manabí].
https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/5
3000/4981/1/Marcillo%20Parrales%20Franci
sco%20Nazario.pdf
Mendoza, M. (2024). Atención a educandos con
dificultades en el aprendizaje: Programa para
profesores de inglés en formación. Mendive:
Revista de Educación.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artt
ext&pid=S1815-76962024000200008
Navas, J., & Durán, K. (2024). Conciencia
fonológica y su influencia positiva en la
educación básica regular: Una revisión
sistemática. Episteme Koinonía: Revista
Electrónica de Ciencias de la Educación,
Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(Supl.
1), 92-111.
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3715
Panta, J., & Tarazona, A. (2025). Aprendizaje
significativo y dislexia. Revista Científica
Multidisciplinaria Hexaciencias.
https://soeici.org/index.php/hexaciencias/arti
cle/view/466
Pezo, J., Leitón, D., Sánchez, J., & Alejandro, M.
(2023). Percepción docente sobre la dislexia
en instituciones educativas del cantón Santa
Elena. Ciencia Latina: Revista Científica
Multidisciplinar, 7(2), 10689-10705.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6157
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 113
Puentes, A., Fernández, A., Roche, A., Joga, L.,
Pías, L., Poch, M., Ramos, I., & Cardo, E.
(2022). Trastornos del aprendizaje:
Definiciones.
https://www.aeped.es/sites/default/files/docu
mentos/01.pdf
Quintero, C., Vera, G., Víctor, D., Bedoya, A.,
Gallego, D., Espinosa, J., Gutiérrez, C., &
Ardila, A. (2022). Características fonológicas
en población escolar con dislexia: Un modelo
de ecuaciones estructurales. Psicogente,
25(47), 158-174.
https://doi.org/10.17081/psico.25.47.5507
Sánchez, I. (2022). Revisión sistemática: Perfil
cognitivo de dislexia y discalculia
comórbidas. Aula Abierta.
https://reunir.unir.net/handle/123456789/142
11
Sánchez, P., & Rute, S. (2024). Detección
temprana de la dislexia en la etapa de
educación infantil. Anuario de Psicología
Educativa Aplicada, 1, e5.
https://doi.org/10.5093/apea2024a5
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Daira Marizol
Carvajal Morales y Fanny Belén Silva Soledispa.