
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 108
La mayoría de los estudiantes, representando un
81,1%, indica que rara vez se utilizan ayudas
visuales, repeticiones o énfasis para captar su
atención. De igual manera, las habilidades de
memoria auditiva y visual muestran niveles
bajos de desarrollo, con solo un 10,8% de los
estudiantes demostrando un fortalecimiento
efectivo en estas áreas. Estos hallazgos señalan
una aplicación ineficiente de las estrategias
diseñadas para captar y mantener la atención,
afectando directamente el desarrollo de
habilidades cognitivas cruciales. Los hallazgos
asociados al tercer objetivo muestran que las
estrategias para organizar la información, tales
como resúmenes, esquemas o listas de
vocabulario, se aplican de forma limitada en el
aula, alcanzando solo un 29,7% de los
estudiantes de manera consistente. Esto incide
directamente en un desarrollo del lenguaje poco
uniforme entre los estudiantes, donde un 70,3%
aún no demuestra un desarrollo integral. A
pesar de que se observan avances en aspectos
como la comprensión oral y la construcción de
oraciones, estos logros no parecen estar
relacionados con una planificación
metodológica clara, sino más bien con prácticas
espontáneas o poco sostenidas por parte de los
docentes. Los resultados obtenidos revelan que
las influencias de las estrategias didácticas
actuales influyen negativamente en el desarrollo
de la lectoescritura en los estudiantes de
segundo año de Educación General Básica por
ser limitadas y no sistemáticas. Por tanto, surge
la necesidad critica de una implementación más
coherente y planificada de estas estrategias para
potenciar el desarrollo integral de la
lectoescritura, habilidad fundamental para el
éxito académico y social de los estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Acosta, P., Moyon, S., Arias, V., Vásquez, A.,
Ruiz, C., Albia, V., & Bernal, P. (2024).
Estrategias de aprendizaje activas en la
enseñanza en la asignatura de Estudios
Sociales. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(5), 411–433.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/13320
Agencia de Calidad de la Educación. (2022).
Informe de resultados educativos 2022:
diagnóstico en un contexto de postpandemia.
https://s3.amazonaws.com/archivos.agencia
educacion.cl/Simce+2022+Informe+Resulta
dos+Educativos+tomo+I.pdf
Arteaga, M., & Carrión, G. (2022). Modelo de
lectoescritura: percepciones y retos desde la
pedagogía conceptual. Conrado, 18(84), 84–
91.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-
8644-rc-18-84-84.pdf
Bravo, L., & García, L. (2022). Estrategia
lúdico-didáctica para el desarrollo de la
lectoescritura en los niños de preparatoria.
Polo del Conocimiento, 7(9), 1356–1374.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i8
Calua, M., Delgado, Y., & López, O. (2021).
Comunicación asertiva en el contexto
educativo: revisión sistemática. Boletín
Redipe, 10(4), 315–334.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7917878
Casagallo, L., Romero, S., Analuisa, C., &
Casagallo, M. (2024). Neuroaprendizaje en
la educación ecuatoriana y la aplicación del
programa Hervat. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(6), 2516–
2530.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/15030
Comisión Nacional para la Mejora Continua de
la Educación. (2025). Prontuario nacional
de indicadores prioritarios de la mejora
continua de la educación: edición 2025.
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publi
caciones/prontuario_nacional_2025.pdf
Espinosa, A. (2022). Informe nacional de
resultados Ser Estudiante. Instituto Nacional