Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 101
INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCATICAS EN EL DESARROLLO DE LA
LECTOESCRITURA EN ESTUDIANTES DE MILAGRO
INFLUENCE OF DIDACTIC STRATEGIES IN THE DEVELOPMENT OF READING AND
WRITING IN STUDENTS OF MILAGRO, 2025.
Autores: ¹Mónica Damaris Bohórquez Avilés, ²Saray Eloísa Correa Huacón, ³María José Hidalgo
Zambrano y
4
Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-1525-9693
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-5428-3644
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-0353-4705
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: mbohorqueza3@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: scorreah@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: mhidalgoz3@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto:
mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 10 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 10 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 15 de Octubre del 2025
¹Tecnóloga en Contabilidad, egresada del Instituto Superior Juan Bautista Aguirre, (Ecuador), con experiencia en área administrativa,
atención al cliente. Actualmente, estudiante de tercer semestre de la carrera de Educación Básica en la Universidad Estatal de Milagro,
Ecuador.
²Estudiante de tercer semestre de la carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de tercer semestre de la carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación de la Universidad César Vallejo
(Perú).
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar
la influencia de las estrategias didácticas en el
desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes
de una institución de Milagro, durante el año
2025. La investigación se desarrolló con un
enfoque cuantitativo, de tipo básica, con
alcance descriptivo y diseño no experimental
de corte transversal. La muestra estuvo
conformada por treinta estudiantes
seleccionados mediante muestreo no
probabilístico por juicio. Como técnica de
recolección de datos se utilizó la encuesta,
aplicada a través de un cuestionario
estructurado compuesto por cuarenta y ocho
ítems distribuidos según las dimensiones
teóricas de las variables. Los resultados
muestran una aplicación irregular y poco
sistemática de las estrategias didácticas en el
aula. Solo el doce por ciento del estudiantado
percibe una influencia significativa en la
activación de conocimientos, el diez por ciento
en la orientación de la atención y un nueve por
ciento en la organización de la información.
Estas cifras reflejan una limitada incidencia de
dichas estrategias en las dimensiones del
desarrollo de la lectoescritura: cognición y
psicomotricidad, memoria visual y auditiva, y
desarrollo del lenguaje. Se concluye que existe
una brecha pedagógica entre la planificación
docente y la implementación efectiva de
estrategias didácticas. Es indispensable
fortalecer prácticas metodológicas que
fomenten aprendizajes significativos y
favorezcan la adquisición progresiva de
competencias lectoras y escritoras en los
primeros niveles de la educación básica.
Palabras clave: Estrategias didácticas,
Lectoescritura, Educación básica,
Cognición, Psicomotricidad, Aprendizaje
significativo.
Abstract
This study aimed to analyze the influence of
didactic strategies on the development of
reading and writing in students of a Milagro
institution, during the year 2025. The research
followed a quantitative approach, classified as
basic, with a descriptive scope and a non-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 102
experimental cross-sectional design. The
sample consisted of thirty students selected
through non-probabilistic judgment sampling.
The data collection technique used was a
survey, applied through a structured
questionnaire composed of forty-eight items
distributed according to the theoretical
dimensions of the variables. The results show
an irregular and unsystematic application of
didactic strategies in the classroom. Only
twelve percent of the students perceive a
significant influence in the activation of prior
knowledge, ten percent in attention orientation,
and nine percent in information organization.
These figures reflect a limited impact of such
strategies on the dimensions of reading and
writing development: cognition and
psychomotricity, visual and auditory memory,
and language development. It is concluded that
there is a pedagogical gap between teacher
planning and the effective implementation of
didactic strategies. Strengthening
methodological practices that promote
meaningful learning and support the
progressive acquisition of reading and writing
skills in the early stages of basic education is
essential.
Keywords: Didactic strategies, Reading and
writing, Basic education, Cognition,
Psychomotricity, Meaningful learning.
Sumário
O presente estudo teve como objetivo analisar
a influência das estratégias didáticas no
desenvolvimento da leitura e escrita nos
estudantes de uma instituição de Milagro,
durante o ano de 2025. A pesquisa foi
desenvolvida com uma abordagem
quantitativa, do tipo básica, com alcance
descritivo e desenho não experimental de corte
transversal. A amostra foi composta por trinta
estudantes selecionados por meio de
amostragem não probabilística por julgamento.
Como técnica de coleta de dados, utilizou-se o
questionário, aplicado por meio de um
instrumento estruturado composto por quarenta
e oito itens distribuídos conforme as dimensões
teóricas das variáveis. Os resultados
demonstram uma aplicação irregular e pouco
sistemática das estratégias didáticas em sala de
aula. Apenas doze por cento dos estudantes
percebem uma influência significativa na
ativação de conhecimentos prévios, dez por
cento na orientação da atenção e nove por cento
na organização das informações. Esses
números refletem uma incidência limitada
dessas estratégias nas dimensões do
desenvolvimento da leitura e escrita: cognição
e psicomotricidade, memória visual e auditiva,
e desenvolvimento da linguagem. Conclui-se
que existe uma lacuna pedagógica entre o
planejamento docente e a implementação
efetiva das estratégias didáticas. É
indispensável fortalecer as práticas
metodológicas que promovam aprendizagens
significativas e favoreçam a aquisição
progressiva de competências de leitura e escrita
nos primeiros níveis do ensino básico.
Palavras-chave: Estratégias didáticas,
Leitura e escrita, Ensino básico, Cognição,
Psicomotricidade, Aprendizagem
significativa.
Introducción
Se ha identificado que muchos niños presentan
dificultades significativas para adquirir de
manera adecuada las competencias de lectura y
escritura, lo que impacta negativamente en su
desempeño escolar y limita sus posibilidades de
participación activa en la sociedad. Esta
situación se vuelve aún más compleja cuando se
trata de estudiantes que enfrentan condiciones
socioeconómicas desfavorables, donde las
barreras para el aprendizaje se acentúan. En
Finlandia, el 93% de los estudiantes de primaria
alcanzaron niveles "altos" de comprensión
lectora en la Evaluación Nacional 2022, gracias
a la implementación de estrategias pedagógicas
innovadoras basadas en el aprendizaje
colaborativo, respaldadas por una inversión
educativa equivalente al 6,8% del PIB
(Eurydice, 2022; Word Bank Group, 2025). De
manera similar, en España, donde el 80% de los
docentes aplican metodologías activas como el
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 103
77% de los estudiantes de cuarto grado lograron
un alto nivel de comprensión lectora según el
Informe PIRLS (IEA, 2021).
Sin embargo, en el contexto latinoamericano,
los indicadores muestran resultados menos
alentadores. En Chile, pese a ser uno de los
países de la región con mejores resultados
educativos, solo el 51% de los estudiantes de
segundo básico alcanzaron el nivel esperado de
comprensión lectora en la prueba SIMCE 2022
(Agencia de Calidad de la Educación, 2022). En
México, la Evaluación Diagnóstica 2023 reveló
que apenas el 43% de los alumnos de segundo
grado mostraron un nivel básico en lectura
(Comisión Nacional para la Mejora Continua de
la Educación, 2025). Por su parte, Colombia y
Argentina reportaron que menos del 60% de sus
estudiantes de primaria alcanzan niveles
satisfactorios en habilidades lectoras, a pesar de
las políticas de formación docente en estrategias
didácticas impulsadas en los últimos años
(Ministerio de Educación Nacional, 2022;
Sourrouille y Benvenuto, 2023).
Ecuador enfrenta también importantes desafíos
en el desarrollo de la lectoescritura. Según datos
del INEVAL (2022), apenas el 48% de los
estudiantes de segundo grado de Educación
General Básica alcanzaron el nivel esperado de
comprensión lectora. Aunque la tasa de
alfabetización en adultos es alta (94,5%), la
calidad del desarrollo temprano de la
lectoescritura sigue siendo una preocupación,
reflejando falencias en la implementación de
estrategias didácticas efectivas (UNESCO,
2024). El Ministerio de Educación (2023)
señala que; si bien el 61% de los docentes ha
participado en programas de actualización
pedagógica, persisten brechas en la aplicación
práctica de estrategias que activen los
conocimientos, orienten la atención, organicen
la información y promuevan el enlace de
saberes previos, aspectos esenciales para
fortalecer el aprendizaje lector y escritor en la
etapa escolar inicial.
Esta problemática se evidencia de manera
particular en este contexto, donde se observa
que un número significativo de estudiantes de
segundo año de Educación General básica,
presenta dificultades en procesos
fundamentales como la cognición y
psicomotricidad, la memoria visual y auditiva,
y el desarrollo del lenguaje, dimensiones
esenciales para la lectoescritura. La limitada
incorporación de estrategias didácticas activas y
contextualizadas parece incidir negativamente
en el desarrollo integral de estas competencias
básicas, afectando su desempeño académico y
su formación futura. Frente a este escenario, se
torna imprescindible analizar y potenciar la
influencia de las estrategias didácticas en el
desarrollo de la lectoescritura en este nivel
educativo. Por lo tanto, el presente artículo tiene
como objetivo analizar la influencia de las
estrategias didácticas en el desarrollo de la
lectoescritura en los estudiantes del segundo
año de Educación General Básica
pertenecientes al contexto de estudio. La
investigación se fundamenta en la premisa de
que el uso de metodologías activas,
contextualizadas y centradas en el estudiante
puede generar un impacto significativo en la
mejora de sus habilidades lectoras y
escriturales.
Las estrategias didácticas constituyen un
elemento clave en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, ya que permiten planificar y aplicar
métodos, técnicas, actividades y recursos
orientados a facilitar la adquisición de
conocimientos, habilidades y competencias por
parte de los estudiantes. De acuerdo con Herrera
y Villafuerte (2023), estas estrategias deben
adaptarse a las innovaciones tecnológicas y
fomentar ambientes interactivos y reflexivos,
contribuyendo así al logro de los objetivos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 104
educativos. Por su parte, Monteza (2021),
subraya que su aplicación intencional estimula
la creatividad, la flexibilidad mental y la
generación de ideas novedosas, especialmente
al enfocarse en el desarrollo de habilidades de
orden superior. En esa nea, Rivera et al.
(2023), amplían el concepto al señalar que las
estrategias didácticas también comprenden la
motivación constante, la empatía, la
comunicación efectiva, el diseño instruccional
adecuado, formas diversas de evaluación y
metodologías constructivistas que fomentan la
autorregulación y el trabajo colaborativo.
Montoya et al. (2023) proponen un modelo
teórico que clasifica las estrategias didácticas
efectivas en tres dimensiones: activación de
conocimientos previos, orientación de la
atención y organización de la información.
Estas dimensiones se relacionan directamente
con las competencias cognitivas,
metacognitivas, sociales y afectivas de los
estudiantes, y su implementación, junto con un
currículo por competencias, permite una
comprensión más integral del aprendizaje en el
contexto educativo.
Dentro de estas dimensiones, las estrategias
para activar conocimientos son definidas por
Acosta et al. (2024), como métodos centrados
en la participación activa del estudiante
mediante el uso de debates, estudios de caso,
simulaciones y recursos tecnológicos. Estas
estrategias promueven el pensamiento crítico y
la aplicación práctica del conocimiento. En
cuanto a las estrategias para orientar la atención,
Zambrano et al. (2024), destacan la importancia
de rutinas estructuradas, espacios de
aprendizaje adaptables y herramientas de
autoevaluación que promuevan la autonomía y
el compromiso del estudiante. Finalmente, las
estrategias para organizar la información, según
Espinoza (2022), se refieren a técnicas que
permiten estructurar y presentar los contenidos
de manera lógica, favoreciendo su
comprensión, retención y aplicación. La teoría
que sustenta esta conceptualización es el
aprendizaje significativo de David Ausubel
(1963), retomada por Moncini y Pirela (2021).
Esta teoría plantea que el aprendizaje ocurre
cuando la nueva información se relaciona de
forma sustancial con los conocimientos previos
del estudiante. En este sentido, el diseño de
estrategias didácticas debe orientarse a activar
esos saberes previos, presentar contenidos
relevantes de manera organizada y fomentar la
reflexión y aplicación práctica. Esta perspectiva
resulta especialmente útil en contextos
educativos donde es necesario garantizar una
comprensión profunda, incluso en entornos
virtuales, asegurando que el conocimiento
adquirido sea duradero y funcional.
Por otra parte, el desarrollo de la lectoescritura
es un proceso fundamental en la formación
integral de los estudiantes, ya que; implica no
solo la capacidad de decodificar símbolos y
producir grafías, sino también la comprensión,
interpretación y expresión escrita de ideas.
Según Arteaga y Carrión (2022), este proceso
va más allá del simple aprendizaje mecánico, al
integrar el pensamiento crítico mediante la
interacción significativa con el lenguaje escrito.
En esta misma línea, Sapatanga y Cárdenas
(2021); sostienen que la lectoescritura es una
competencia esencial para comprender y
comunicarse con el entorno, pero su dominio no
siempre se alcanza plenamente, por lo que es
necesario aplicar metodologías adaptadas a las
necesidades individuales y grupales,
especialmente en contextos virtuales donde la
brecha digital representa un desafío. Por su
parte, Bravo y García (2022), destacan que; el
aprendizaje temprano de la lectoescritura no
solo fortalece habilidades académicas, sino
también principios, valores y el
autoaprendizaje, elementos clave para un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 105
desarrollo personal y social equilibrado. Desde
el enfoque teórico, Pando et al. (2021), explican
que el desarrollo de la lectoescritura es un
proceso multifactorial que involucra tanto
habilidades mentales como motoras,
permitiendo un avance progresivo y
significativo desde los primeros años escolares.
Para comprender mejor este desarrollo, se
identifican tres dimensiones interrelacionadas:
cognición y psicomotricidad, memoria visual y
auditiva, y desarrollo del lenguaje.
En cuanto a la cognición y psicomotricidad,
González y Martínez (2024); argumentan que
existe una estrecha relación entre los procesos
mentales y el movimiento corporal, ya que la
acción física influye en el pensamiento, la
percepción y el lenguaje, siendo esta conexión
esencial para una intervención educativa
integral. Por otro lado, la memoria visual y
auditiva permite retener estímulos importantes
para el aprendizaje. Según Casagallo et al.
(2024), estas memorias sensoriales facilitan la
codificación y evocación de información visual
y sonora, aspectos cruciales para la
comprensión lectora y el desarrollo fonológico.
Finalmente, el desarrollo del lenguaje, según
Calua et al. (2021), se adquiere principalmente
a través de la interacción social más que como
resultado directo del desarrollo cognitivo. El
lenguaje, entendido como herramienta de
pensamiento y comunicación, regula la
conducta y es modelado culturalmente, tal como
lo propone la teoría de Vygotsky en su teoría
sociocultural donde esto se logra a través de la
mediación de adultos o compañeros más
expertos, dentro de la llamada Zona de
Desarrollo Próximo (Fidalgo y Sevilla, 2020).
Materiales y Métodos
Este estudio se enmarca en una investigación de
tipo básica, ya que su propósito fundamental es
la comprensión teórica de la influencia de las
estrategias didácticas en el desarrollo de la
lectoescritura. Se adopta un diseño descriptivo,
el cual permite identificar y analizar las
características de este fenómeno dentro de un
contexto determinado. El enfoque
metodológico es cuantitativo, adecuado para
recolectar, medir y analizar datos de forma
estadística. Asimismo, la investigación es de
tipo no experimental, dado que no se interviene
ni manipulan las variables de estudio, sino que
se observan tal como ocurren en el entorno
educativo. La población objeto de estudio está
conformada por los estudiantes de segundo año
de Educación General Básica de una institución
educativa de Milagro. La muestra fue
seleccionada mediante un muestreo no
probabilístico por juicio, incluyendo a 30
estudiantes que cumplían con criterios
específicos establecidos por el investigador.
Los criterios de inclusión considerados fueron:
(1) estar matriculado en el segundo año de
Educación General Básica en el periodo lectivo
2025, (2) asistir regularmente a clases, y (3)
contar con la autorización firmada por el
representante legal para participar en la
investigación. Por otra parte, los criterios de
exclusión fueron: (1) estudiantes que
presentaran ausencias durante la aplicación del
instrumento, y (2) estudiantes con dificultades
cognitivas o sensoriales diagnosticadas que
pudieran interferir con la comprensión del
cuestionario, según reporte institucional, ya que
el estudio no contempla adaptaciones
metodológicas diferenciadas. Como técnica de
recolección de datos se empleó la encuesta,
aplicada mediante un cuestionario estructurado
compuesto por 36 ítems. Estos fueron
organizados de acuerdo con las dimensiones
teóricas definidas por Montoya et al. (2023)
para las estrategias didácticas: activar
conocimientos, orientar la atención y organizar
la información; y por Pando et al. (2021)para el
desarrollo de la lectoescritura: cognición y
psicomotricidad, memoria visual y auditiva, y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 106
desarrollo del lenguaje. Además, El análisis de
los datos se realizó mediante el software
estadístico SPSS versión 3.0. Se utilizó una
escala ordinal con tres niveles de desempeño:
alto (10070%), medio (6950%) y bajo (49
0%), permitiendo clasificar y analizar
cuantitativamente los resultados obtenidos.
Resultados y Discusión
Esta sección presenta el análisis detallado de los
resultados por cada dimensión, seguido de una
discusión fundamentada en la literatura
científica reciente, con el fin de interpretar el
impacto de dichas estrategias en los procesos de
aprendizaje.
Tabla 1. Analizar cómo las estrategias para activar conocimientos influyen en la cognición y la
psicomotricidad.
Dimensiones
Ítem
Alto
Siempre
Medio
A veces
Bajo
N
%
N
%
N
Activación de conocimientos
1
2
6,7%
15
50,0%
13
2
1
3,3%
18
60,0%
11
3
5
16,7%
15
50,0%
10
4
2
6,7%
11
36,7%
17
5
2
6,7%
14
46,7%
14
6
1
3,3%
15
50,0%
14
Cognición y psicomotricidad
19
6
20,0%
18
60,0%
6
20
5
16,7%
16
53,3%
9
21
5
16,7%
18
60,0%
7
22
6
20,0%
14
46,7%
10
23
6
20,0%
11
36,7%
13
24
5
16,7%
13
43,3%
12
T.
3,83
12,8%
14,83
49,4%
11,33
Fuente: elaboración propia.
Los resultados muestran que solo el 12,8 % de
los estudiantes perciben una aplicación
constante de estrategias para activar
conocimientos previos, mientras que el 49,4 %
señala que se aplican ocasionalmente y el
37,8 % indica que no se utilizan. Esta limitada
implementación refleja una baja influencia
sobre la cognición y la psicomotricidad, donde
Acosta et al. (2024), destacan que; estas
estrategias, como el uso de recursos
interactivos, son clave para un aprendizaje
activo y significativo. Según Ausubel, activar
conocimientos previos es esencial para
establecer conexiones con nuevos contenidos,
sin embargo, Moncini y Pirela (2021), advierten
que; su ausencia limita el aprendizaje profundo,
y González y Martínez (2024), señalan que; la
falta de actividades psicomotrices puede afectar
negativamente el desarrollo cognitivo y
académico.
Tabla 2. Determinar la incidencia de las estrategias para orientar la atención en el fortalecimiento de
la memoria visual y auditiva
Dimensiones
Ítem
Alto
Siempre
Medio
A veces
Bajo
Nunca
N
%
N
%
N
%
Orientación de la atención
7
2
6,7%
15
50,0%
13
43,3%
8
1
3,3%
15
50,0%
14
46,7%
9
5
16,7%
15
50,0%
10
33,3%
10
1
3,3%
12
40,0%
17
56,7%
11
3
10,0%
15
50,0%
12
40,0%
12
2
6,7%
10
33,3%
18
60,0%
Memoria visual y auditiva
25
3
10,0%
20
66,7%
7
23,3%
26
3
10,0%
17
56,7%
10
33,3%
27
3
10,0%
18
60,0%
9
30,0%
28
7
23,3%
13
43,3%
10
33,3%
29
2
6,7%
17
56,7%
11
36,7%
30
5
16,7%
13
43,3%
12
40,0%
T.
3,08
10,3%
15,00
50,0%
11,92
39,7%
Fuente: elaboración propia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 107
Los datos reflejan que solo el 10,3 % de los
estudiantes perciben una aplicación constante
de estrategias para orientar la atención, como el
uso de recursos visuales, repetición de ideas y
énfasis en palabras clave, mientras que el 50 %
indica una aplicación ocasional y el 39,7 %
señala que no se utilizan. Esta aplicación
inconsistente limita el desarrollo de habilidades
como la memoria visual y auditiva. Según
Zambrano et al. (2024), es esencial incorporar
rutinas estructuradas y mecanismos de
autorregulación para fomentar la participación
activa. Asimismo, Moncini y Pirela (2021)
destacan la importancia de presentar la
información de forma organizada para facilitar
su comprensión, y Casagallo et al. (2024)
subraya que estimular la memoria sensorial
desde etapas tempranas es clave para lograr un
aprendizaje significativo.
Tabla 3. Examinar el impacto de las estrategias para organizar la información en el desarrollo del
lenguaje
Dimensión
Ítem
Alto
Siempre
Medio
A veces
Bajo
Nunca
N
%
N
%
N
%
Organización de la información
13
2
6,7%
19
63,3%
9
30,0%
14
2
6,7%
19
63,3%
9
30,0%
15
1
3,3%
16
53,3%
13
43,3%
16
1
3,3%
19
63,3%
10
33,3%
17
1
3,3%
15
50,0%
14
46,7%
18
1
3,3%
17
56,7%
12
40,0%
Desarrollo del lenguaje
31
3
10,0%
19
63,3%
8
26,7%
32
2
6,7%
19
63,3%
9
30,0%
33
3
10,0%
18
60,0%
9
30,0%
34
5
16,7%
14
46,7%
11
36,7%
35
4
13,3%
18
60,0%
8
26,7%
36
8
26,7%
12
40,0%
10
33,3%
T.
2,75
9,2%
17,08
56,9%
10,17
33,9%
Fuente: elaboración propia.
Los resultados muestran que solo el 9,2 % de los
estudiantes perciben una aplicación constante
de estrategias para organizar la información,
como resúmenes, mapas y organizadores
gráficos, mientras que el 56,9 % señala una
aplicación ocasional y el 33,9 % indica que no
se implementan. Esto revela una brecha
importante entre la planificación docente y el
desarrollo efectivo del lenguaje. Según
Espinoza (2022), estas estrategias son
esenciales para estructurar y comprender el
contenido, lo cual no se está logrando
adecuadamente. Desde la teoría sociocultural de
Vigotsky, el lenguaje es clave para el
pensamiento y la conducta, por lo que su
desarrollo requiere todos sistemáticos y
entornos con interacción verbal significativa
(Fidalgo y Sevilla, 2020; Calua et al., 2021). La
falta de estas condiciones limita tanto la
comprensión como la expresión del
conocimiento en los estudiantes.
Conclusiones
Las estrategias de motivación utilizadas por los
docentes de segundo año de Educación General
Básica, presentan una implementación
irregular. Si bien un 40,5% de los estudiantes
reconoce acciones motivacionales puntuales,
como el uso de juegos o premios, la mayoría
(que representa el 59,5%) señala que estas
ocurren solo ocasionalmente o no se aplican.
Esto sugiere que la motivación, entendida como
motor del aprendizaje, no está siendo abordada
de manera sistemática ni planificada, lo que
limita su impacto en el proceso de aprendizaje.
Las estrategias orientadas a la atención, así
como las actividades que estimulan la memoria
visual y auditiva, no se están aplicando con
suficiente frecuencia ni de forma estructurada.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 108
La mayoría de los estudiantes, representando un
81,1%, indica que rara vez se utilizan ayudas
visuales, repeticiones o énfasis para captar su
atención. De igual manera, las habilidades de
memoria auditiva y visual muestran niveles
bajos de desarrollo, con solo un 10,8% de los
estudiantes demostrando un fortalecimiento
efectivo en estas áreas. Estos hallazgos señalan
una aplicación ineficiente de las estrategias
diseñadas para captar y mantener la atención,
afectando directamente el desarrollo de
habilidades cognitivas cruciales. Los hallazgos
asociados al tercer objetivo muestran que las
estrategias para organizar la información, tales
como resúmenes, esquemas o listas de
vocabulario, se aplican de forma limitada en el
aula, alcanzando solo un 29,7% de los
estudiantes de manera consistente. Esto incide
directamente en un desarrollo del lenguaje poco
uniforme entre los estudiantes, donde un 70,3%
aún no demuestra un desarrollo integral. A
pesar de que se observan avances en aspectos
como la comprensión oral y la construcción de
oraciones, estos logros no parecen estar
relacionados con una planificación
metodológica clara, sino más bien con prácticas
espontáneas o poco sostenidas por parte de los
docentes. Los resultados obtenidos revelan que
las influencias de las estrategias didácticas
actuales influyen negativamente en el desarrollo
de la lectoescritura en los estudiantes de
segundo año de Educación General Básica por
ser limitadas y no sistemáticas. Por tanto, surge
la necesidad critica de una implementación más
coherente y planificada de estas estrategias para
potenciar el desarrollo integral de la
lectoescritura, habilidad fundamental para el
éxito académico y social de los estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Acosta, P., Moyon, S., Arias, V., Vásquez, A.,
Ruiz, C., Albia, V., & Bernal, P. (2024).
Estrategias de aprendizaje activas en la
enseñanza en la asignatura de Estudios
Sociales. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(5), 411433.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/13320
Agencia de Calidad de la Educación. (2022).
Informe de resultados educativos 2022:
diagnóstico en un contexto de postpandemia.
https://s3.amazonaws.com/archivos.agencia
educacion.cl/Simce+2022+Informe+Resulta
dos+Educativos+tomo+I.pdf
Arteaga, M., & Carrión, G. (2022). Modelo de
lectoescritura: percepciones y retos desde la
pedagogía conceptual. Conrado, 18(84), 84
91.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-
8644-rc-18-84-84.pdf
Bravo, L., & García, L. (2022). Estrategia
lúdico-didáctica para el desarrollo de la
lectoescritura en los niños de preparatoria.
Polo del Conocimiento, 7(9), 13561374.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i8
Calua, M., Delgado, Y., & López, O. (2021).
Comunicación asertiva en el contexto
educativo: revisión sistemática. Boletín
Redipe, 10(4), 315334.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7917878
Casagallo, L., Romero, S., Analuisa, C., &
Casagallo, M. (2024). Neuroaprendizaje en
la educación ecuatoriana y la aplicación del
programa Hervat. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(6), 2516
2530.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/15030
Comisión Nacional para la Mejora Continua de
la Educación. (2025). Prontuario nacional
de indicadores prioritarios de la mejora
continua de la educación: edición 2025.
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publi
caciones/prontuario_nacional_2025.pdf
Espinosa, A. (2022). Informe nacional de
resultados Ser Estudiante. Instituto Nacional
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 109
de Evaluación Educativa.
https://datosabiertos.gob.ec/dataset/ser-
estudiante
Espinoza, L. (2022). Planeamiento estratégico
de tecnologías de información, a partir de
una revisión bibliográfica. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 6(5),
18081820.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/3198
Eurydice. (2022). 2022 Eurydice publications.
European Commission.
https://eurydice.eacea.ec.europa.eu/sites/def
ault/files/2023-
02/2022_Publications_List.pdf
Fidalgo, N., & Sevilla, S. (2020). La literatura y
su implicación emocional: el
constructivismo de Lev Vygotsky en
Paraíso inhabitado de Ana María Matute.
Revista Cálamo FASPE, (68), 7078.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7954630
González, M., & Martínez, L. (2024).
Correlación entre acción, representación y
cognición en las sesiones de psicomotricidad
de educación infantil. Retos: Nuevas
Tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación, 51, 294301.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9126720
IEA. (2021). Progress in International Reading
Literacy Study 2021. International
Association for the Evaluation of
Educational Achievement.
Ministerio de Educación. (2023). Plan Nacional
de Formación Permanente. Ministerio de
Educación.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/11/Plan-
Nacional-de-Formacion-Permanente.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2022).
Informe de gestión 2022.
https://www.mineducacion.gov.co/1780/arti
cles-385377_recurso_23.pdf
Moncini, M., & Pirela, E. (2021). Estrategias de
enseñanza virtual utilizadas con los alumnos
de educación superior para un aprendizaje
significativo. SUMMA: Revista
Disciplinaria en Ciencias Económicas y
Sociales, 3(1), 128.
https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/
RDCES/article/view/187/120
Montoya, Z., Medina, R., Mera, M., Arias, M.,
& Suárez, A. (2023). Currículo por
competencias y estrategias didácticas para
los estudiantes de la Universidad Técnica
Estatal de Quevedo, 2020. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(2),
75907612.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5899
Pando, E., Cabrejo, B., & Herrera, M. (2021).
Expresión corporal y aprendizaje en
lectoescritura en niños de etapa escolar
inicial: un estudio de caso abordado en Lima,
Perú. Revista Científica de UCES, 26(1), 47
66.
https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/i
ndex.php/cientifica/article/view/876
Rivera, T., Otiniano, G., & Goicochea, R.
(2023). Estrategias didácticas de la
educación virtual universitaria: revisión
sistemática. EDUTEC. Revista Electrónica
de Tecnología Educativa, (83), 120134.
https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.268
3
Sapatanga, D., & Cárdenas, N. (2021).
Estrategia didáctica para el desarrollo de la
lectoescritura en la modalidad virtual.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 6(Extra 3), 350378.
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1317
Sourrouille, F., & Benvenuto, M. (2023).
Informe de resultados 2023. Subsecretaría de
Información y Evaluación Educativa.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/fi
les/aprender_2023_final.pdf
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 110
UNESCO. (2024). World education statistics
2024. UNESCO Institute for Statistics.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00391221
World Bank Group. (2025). Government
expenditure on education, total (% of GDP)
Finland. World Bank Group Data.
https://data.worldbank.org/indicator/SE.XP
D.TOTL.GD.ZS?locations=FI
Zambrano, V., Bernal, P., Nivela, C., García, J.,
Guevara, G., & Bravo, A. (2024). Estrategias
de gestión de aula para fomentar el
aprendizaje autónomo en la educación
inicial. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(3), 53795406.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/11745
Esta obra es bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Mónica Damaris
Bohórquez Avilés, Saray Eloísa Correa Huacón,
María José Hidalgo Zambrano y Milton Alfonso
Criollo Turusina.