Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 92
EL IMPACTO DE LA DISCALCULIA VERBAL EN LA CONCENTRACIÓN EN
ESTUDIANTES EN UNA UNIDAD EDUCATIVA DE DAULE, 2025
THE IMPACT OF VERBAL DYSCALCULIA ON CONCENTRATION IN STUDENTS AT
AN EDUCATIONAL INSTITUTION IN DAULE, 2025
Autores: ¹Walter Esteban Briones Barzola, ²Madelaine Laiz Barandica Arias, ³Julissa Andreina
Alvarado Gómez y
4
Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0008-7711-3608
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-4389-7383
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0009-3061-615X
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: wbrionesb3@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: mbarandicaa@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: jalvaradog15@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto:
mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 10 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 10 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 15 de Octubre del 2025
¹Estudiante de la Universidad Estatal de Milagro de Licenciatura en Ciencia de la Educación en Educación Básica de la Universidad
Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de la Universidad Estatal de Milagro de Licenciatura en Ciencia de la Educación en Educación Básica de la Universidad
Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de la Universidad Estatal de Milagro de Licenciatura en Ciencia de la Educación en Educación Básica de la Universidad
Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
La presente investigación establece impacto de
la discalculia verbal en la concentración en
estudiantes de octavo “AEGB en una unidad
educativa de Daule, 2025. Se realizó una
investigación de tipo básica, con diseño no
experimental, enfoque cuantitativo y alcance
descriptivo. La técnica empleada fue un
cuestionario estructurado, aplicado a una
muestra de 30 estudiantes de octavo grado “A”
de una unidad educativa, seleccionada por
muestreo por conveniencia. Las variables
fueron: discalculia verbal, con dimensiones:
comprensión del lenguaje, expresión de
conceptos numéricos y asociación número-
palabra; concentración, con dimensiones,
atención, motivación y hábito de estudio. El
análisis de datos, realizado con SPSS versión
3.0, reveló que la mayoría de los estudiantes se
ubicaron en un nivel medio en todas las
dimensiones evaluadas: Comprensión del
lenguaje matemático y atención: 54,45 %
medio, 35,83 % bajo, 9,72 % alto. Expresión de
conceptos numéricos y motivación:58,22 %
medio, 31,98 % bajo, 9,77 % alto. Asociación
número-palabra y hábito de estudio: 49,03 %
medio, 39,16 % alto, 11,80 % bajo. Los
resultados muestran que la comprensión del
lenguaje matemático, la expresión numérica, la
asociación número-palabra y los hábitos de
estudio están interrelacionados. Las
dificultades en estas áreas afectan
negativamente la atención, motivación y
rendimiento académico. Por ello, se
recomienda aplicar estrategias educativas
integrales que fortalezcan habilidades
cognitivas y fomenten la disciplina para
mejorar el aprendizaje de las matemáticas.
Palabras clave: Discalculia,
Concentración,
Atención, Motivación, Estudiantes.
Abstract
This research establishes the impact of verbal
dyscalculia on concentration in students in an
educational unit of Daule, 2025. Basic
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 93
research was conducted, with a non-
experimental design, quantitative approach and
descriptive scope. The technique used was a
structured questionnaire, applied to a sample of
30 students of an educational unit, selected by
convenience sampling. The results indicate that
54.45% are at an intermediate level in language
comprehension. This shows a direct
relationship between the comprehension of
mathematical language and attention, since the
lower the level of comprehension, the lower the
ability to concentrate and follow the classes.
Likewise, it is observed that most students are
at an average level (58.22%), both in the
expression of numerical concepts and in
motivation towards learning mathematics,
which indicates that, although there is an
acceptable participation, a solid mastery in
these areas is not yet achieved. This suggests
that there is a direct relationship between the
ability to express mathematical concepts and
the level of motivation: the less clear the
expression, the less interest in learning. Finally,
it is evident that 49.03% of the students are at
an average level in terms of number-word
association and study habit, which indicates a
regular but not constant or solid practice in the
development of these competencies.
Keywords: Dyscalculia, Concentration,
Attention, Motivation, Students.
Sumário
A presente investigação estabelece o impacto da
discalculia verbal na concentração de alunos do
oitavo ano «A» do ensino básico numa unidade
educativa de Daule, 2025. Foi realizada uma
investigação de tipo básico, com desenho não
experimental, enfoque quantitativo e alcance
descritivo. A técnica utilizada foi um
questionário estruturado, aplicado a uma
amostra de 30 alunos do oitavo ano «A» de uma
unidade educativa, selecionados por
amostragem por conveniência. As variáveis
foram: Discalculia verbal, com dimensões:
compreensão da linguagem, expressão de
conceitos numéricos e associação número-
palavra (Árizaga e Román, 2021).
Concentração, com dimensões: atenção,
motivação e hábito de estudo (Reina, 2023). A
análise dos dados, realizada com o SPSS versão
3.0, revelou que a maioria dos alunos se situou
num nível médio em todas as dimensões
avaliadas: Compreensão da linguagem
matemática e atenção: 54,45% médio, 35,83%
baixo, 9,72% alto. Expressão de conceitos
numéricos e motivação: 58,22% médio, 31,98%
baixo, 9,77% alto. Associação número-palavra
e hábito de estudo: 49,03% médio, 39,16% alto,
11,80% baixo. Os resultados mostram que a
compreensão da linguagem matemática, a
expressão numérica, a associação número-
palavra e os hábitos de estudo estão inter-
relacionados. As dificuldades nessas áreas
afetam negativamente a atenção, a motivação e
o desempenho académico. Por isso, recomenda-
se a aplicação de estratégias educativas
integrais que fortaleçam as habilidades
cognitivas e promovam a disciplina para
melhorar a aprendizagem da matemática.
Palavras-chave: Discalculia, Concentração,
Atenção, Motivação, Estudantes.
Introducción
En primer lugar, la discalculia verbal afecta
entre el 4.5 % y 7 % de estudiantes en varios
países, impactando negativamente su
concentración, motivación y rendimiento en
matemáticas. En países como EE. UU., España
y México, esta dificultad se asocia con baja
atención y ansiedad, mientras que en Chile y
Colombia se observan también problemas en
los hábitos de estudio y la atención selectiva. En
contraste, en Alemania, las intervenciones
multisensoriales han generado resultados
positivos. Estos datos refuerzan la necesidad de
diagnósticos tempranos y atención educativa
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 94
especializada para mejorar la comprensión
numérica. En segundo lugar, en el contexto
ecuatoriano, aunque la discalculia verbal no está
oficialmente registrada, se estima que cerca del
5 % de los estudiantes presenta síntomas
compatibles con esta condición. Esta dificultad
afecta directamente la comprensión de
enunciados matemáticos y la concentración,
generando distracción, ansiedad y dificultades
para seguir instrucciones. El impacto es
especialmente grave en zonas rurales, donde el
acceso a diagnósticos especializados es
limitado. Por tanto, se requiere una mayor
atención institucional para implementar
intervenciones oportunas y reducir el rezago
escolar. Asimismo, en una unidad educativa se
identificaron casos de estudiantes del octavo
grado “A” con dificultades atribuibles a la
discalculia verbal, las cuales se manifestaron en
baja concentración y problemas con ejercicios
escritos. Se observaron signos de distracción,
frustración y desconexión, los cuales repercuten
en su rendimiento académico. Los docentes
reconocieron estas limitaciones y señalaron la
urgencia de aplicar estrategias pedagógicas
diferenciadas que fortalezcan tanto el
aprendizaje matemático como la capacidad de
atención. En este sentido, la intervención
temprana es esencial para mejorar el desempeño
escolar. Por otro lado, la discalculia verbal se
define como una dificultad de aprendizaje que
afecta la comprensión y el uso de conceptos
numéricos, como nombrar cantidades,
operaciones y símbolos. Según Milán (2021),
esta condición obstaculiza el manejo del
lenguaje matemático. De igual forma, Esemtia
(2022), indica que, las personas afectadas tienen
dificultades para identificar y relacionar
elementos matemáticos con situaciones de la
vida diaria. Jiménez et al. (2024), destacan que
la discalculia verbal tiene una base neurológica
y puede estar vinculada a factores genéticos, lo
que afecta las áreas cerebrales relacionadas con
el pensamiento numérico.
A continuación, es importante destacar que la
comprensión del lenguaje es la habilidad para
interpretar y otorgar significado a mensajes
orales o escritos, incluyendo expresiones
matemáticas como “más que” o “el doble de”,
habilidad esencial para resolver problemas. Así
lo explican Almeida et al. (2021) quienes
enfatizan que esta capacidad es clave para
adquirir y aplicar conceptos matemáticos.
Además, el objetivo de ciertas propuestas
pedagógicas es aplicar actividades
manipulativas que introduzcan el concepto
numérico en niños de cinco años, considerando
sus distintos estilos de aprendizaje para
promover la inclusión matemática. Estas
actividades, como señala García (2021) son
flexibles y pueden adaptarse a otros niveles
educativos. De igual manera, en el ámbito
educativo, actividades que relacionan números
con palabras y sus formas simbólicas fortalecen
la comprensión numérica. Por ejemplo, recursos
interactivos como los del Ministerio de
Educación de Chile permiten que los
estudiantes practiquen esta habilidad y mejoren
el aprendizaje matemático (Ministerio de
Educación, 2022). En consonancia con esto,
Piaget (1975), sostiene que, el pensamiento
lógico-matemático se desarrolla a lo largo de
etapas cognitivas, donde el lenguaje cumple una
función mediadora. Las dificultades en la
expresión verbal de números, como ocurre en la
discalculia verbal, representan un desfase en
dicho desarrollo, afectando la asociación entre
símbolos y significados y, por tanto, la
comprensión matemática y el rendimiento
escolar.
Por otra parte, la concentración es una función
cognitiva esencial que permite enfocar la
atención en una tarea, ignorando estímulos
irrelevantes. Esto facilita el aprendizaje y la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 95
ejecución de actividades académicas (Díaz &
Hernández, 2021). Según Raviolo et al. (2022),
la concentración es indispensable para la
memoria de trabajo y la resolución de
problemas. Desde la neurobiología, Llases
(2021) explica que este proceso implica la
coordinación de redes neuronales en la corteza
prefrontal y el sistema reticular activador.
Asimismo, la atención es una capacidad
cognitiva que permite seleccionar información
relevante del entorno, ya sea de forma
voluntaria o automática, y es central para la
concentración. Braidot (2021), distingue
distintos tipos de atención: sostenida, dividida y
selectiva, cada una relevante en contextos
académicos. Igualmente, la motivación
representa la fuerza interna que impulsa al
estudiante a iniciar y mantener su compromiso
con los aprendizajes. Molina (2025), destaca
que una buena motivación aumenta la
concentración, el interés y la participación
activa en las tareas escolares. En esa misma
línea, el hábito de estudio, entendido como una
organización sistemática de las actividades
académicas, fortalece la concentración al
establecer rutinas efectivas para el aprendizaje.
Salinas et al. (2022) subrayan que estos hábitos
son determinantes para el éxito académico, por
consiguiente, el modelo de atención de Posner
y Petersen (2021), identifica tres redes
cognitivas (alerta, orientación y ejecutiva), cuya
interacción permite mantener el enfoque. La red
ejecutiva, en particular, ayuda a inhibir
distracciones y a sostener la atención en tareas
complejas, lo cual es vital en el contexto
educativo.
La investigación respalda la importancia de
identificar y tratar la discalculia verbal desde
edades tempranas para prevenir el fracaso
escolar y garantizar una educación inclusiva
(Flores y Valverde, 2023). Se resalta la
necesidad de estrategias pedagógicas
personalizadas y el uso de tecnologías
educativas para mejorar la comprensión
matemática (Jiménez, 2024). Arizaga y Román
(2021) proponen programas específicos para
que docentes y psicopedagogos actúen de forma
oportuna. Guillen y Lloqlla (2024) concluyen
que intervenir a tiempo es fundamental para
evitar efectos negativos en la motivación y el
rendimiento académico. A partir de lo expuesto,
se formula el siguiente problema de
investigación: ¿Cómo influye la discalculia
verbal en la concentración de los estudiantes de
octavo grado de una unidad educativa de Daule
durante el año 2025?
Con base en esta problemática, como objetivo,
analizar la influencia entre la comprensión del
lenguaje matemático y la atención en
estudiantes de octavo grado.
Materiales y Métodos
El diseño metodológico seleccionado fue no
experimental, debido a que no se manipularon
las variables, sino que se observaron en su
entorno natural, tal como se manifiestan.
Además, el enfoque que se adoptó fue
cuantitativo, ya que se recolectaron y analizaron
datos numéricos mediante instrumentos
estructurados, con el objetivo de obtener
resultados objetivos y medibles. En cuanto al
alcance, se trata de una investigación
descriptiva, ya que su propósito principal es
caracterizar el fenómeno de la discalculia verbal
y analizar su posible impacto en los niveles de
concentración de los estudiantes. Respecto a la
técnica de recolección de datos, se utilizó el
cuestionario, aplicado directamente a los
estudiantes con el fin de obtener información
concreta y precisa. Este instrumento consistió
en una serie de preguntas estructuradas,
diseñadas con base en dimensiones teóricas
pertinentes. Con respecto a las variables, para la
discalculia verbal se tomaron en cuenta las
dimensiones: comprensión del lenguaje,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 96
expresión del concepto numérico y asociación
de número y palabra, según Árizaga y Román
(2021). Para la concentración, se consideraron
las dimensiones de atención, motivación y
hábito de estudio, basándose en el modelo de
Reina (2023). Con respecto a la muestra, la
población estuvo conformada por los
estudiantes de octavo grado “A” de la Unidad
Educativa Presidente José Luis Tamayo,
ubicada en el cantón Daule. A partir de dicha
población, se seleccionó una muestra de 30
estudiantes, mediante un muestreo por
conveniencia, considerando criterios de
disponibilidad y accesibilidad.
Finalmente, el análisis de los datos se llevó a
cabo mediante el software estadístico SPSS
versión 3.0, utilizando técnicas estadísticas
descriptivas como frecuencias, porcentajes y
promedios, lo que permitió una adecuada
interpretación de los resultados. Para clasificar
los niveles de logro, se empleó la siguiente
escala: alto, entre 100 % y 70 %; medio: entre
69 % y 50 % y bajo; entre 49 % y 0 %.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los principales
resultados del estudio, en base a los objetivos
planteados.
Tabla 1. Comprensión del lenguaje matemático y la atención en estudiantes de octavo grado.
Fuente: elaboración propia
La tabla 1 evidencia que el 54,45% de los
estudiantes de octavo grado se ubican en un
nivel medio tanto en comprensión del lenguaje
matemático como en atención, lo que indica un
desempeño aceptable, pero con necesidad de
mejora. Un 35,83% de los estudiantes presenta
un nivel bajo en ambas habilidades, lo que
refleja dificultades significativas que podrían
afectar su rendimiento académico. Además,
solo el 9,72% alcanza un nivel alto,
evidenciando que pocos estudiantes dominan
estas competencias de manera sólida. Por otro
lado, se observa una relación directa entre la
baja comprensión del lenguaje matemático y los
bajos niveles de atención, lo cual sugiere que
estas dos variables están estrechamente
vinculadas. Según estudios recientes, como el
de Orbea Jiménez et al. (2024), la discalculia
puede dificultar la interpretación de símbolos y
enunciados matemáticos, lo que se ve refleja en
los altos porcentajes de estudiantes con bajo
desempeño, Asimismo, Braidot (2021), y otros
autores como Ávila y Rodríguez (2022),
afirman que; una atención deficiente impide el
procesamiento y la retención adecuada de
conceptos matemáticos.
Dimensión
ítem
N.
Alto
Siempre
N.
Medio
A veces
N.
Bajo
Nunca
Total, de
Personas
Compresión del
lenguaje
1
2
6,7
24
80
4
13,3
30
2
3
10
24
80
3
10
30
3
2
6,7
14
46,7
14
46,6
30
4
2
6,7
15
50
13
43,3
30
5
0
0
9
30
21
70
30
6
4
13,3
12
40
14
46,7
30
Atención
7
4
13,3
21
70
5
16,7
30
8
3
10
21
70
6
20
30
9
5
16,7
9
30
16
53,3
30
10
3
10
23
76,7
4
13,3
30
11
3
10
12
40
15
50
30
12
4
13,3
12
40
14
46,7
30
Total
2,9
9,7
16
54
10
35
30
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 97
Tabla 2. Expresión de conceptos numéricos influye en la motivación hacia el aprendizaje de las
matemáticas.
Dimensión
ítem
N.
Alto
Siempre
N.
Medio A
veces
N.
Bajo
Nunca
Total %
Total, de
Personas
Expresión
de
conceptos
numérico
13
4
13,3
12
40
14
46,7
100
30
14
3
10
11
36,7
16
53,3
100
30
15
4
13,6
13
43
13
43,3
99,9
30
16
1
3,3
12
40
17
56,7
100
30
17
3
10
15
50
12
40
100
30
18
2
6,7
21
70
7
23,3
100
30
Motivación
19
1
3,3
19
63,3
10
33,3
99,9
30
20
5
16,7
17
56,6
8
26,7
100
30
21
3
10
23
76,7
4
13,3
100
30
22
2
6,7
24
80
4
13,3
100
30
23
4
13,3
21
70
5
16,7
100
30
24
4
10,3
21
72,4
5
17,2
99,9
30
Total
3
9,7
17
58
9,5
31
99
30
Fuente: elaboración propia
En primer lugar, los datos de la Tabla 2
muestran que el 58,22% de los estudiantes se
ubican en un nivel medio tanto en la expresión
de conceptos numéricos como en la motivación
hacia las matemáticas, lo cual indica una
participación aceptable pero aún sin
consolidación. En segundo lugar, un 31,98% se
encuentra en el nivel bajo, lo que refleja
dificultades significativas para expresar ideas
matemáticas y una escasa motivación, factores
que pueden impactar negativamente en el
rendimiento académico. Además, solo un
9,77% de los estudiantes alcanza un nivel alto,
lo que evidencia que pocos logran expresar con
claridad los conceptos numéricos ni muestran
un fuerte interés por la asignatura. A partir de
estos datos, se infiere un vínculo directo entre la
expresión matemática y la motivación: cuanto
menor es la capacidad de expresar ideas
numéricas, menor es el interés por aprender.
Según González y Serrano (2021), esta
dificultad puede estar relacionada con una débil
base en el pensamiento lógico y el lenguaje
simbólico, elementos clave en el aprendizaje
matemático. Asimismo, se observa que la baja
motivación, como en el 33,3% del ítem 19,
podría estar asociada a la frustración que
experimentan los estudiantes cuando no logran
comunicar correctamente sus ideas, tal como lo
indican Ávila y Rodríguez (2022). Por otra
parte, Reina (2023) y Díaz Barriga y Hernández
(2021) coinciden en que estrategias activas,
significativas y contextualizadas no solo
mejoran la comprensión matemática, sino que
también fortalecen la motivación y
participación del estudiante. En conclusión, es
fundamental que los docentes apliquen
enfoques pedagógicos que promuevan una
expresión matemática clara y despierten el
interés por las matemáticas desde una
enseñanza más inclusiva, práctica y motivadora.
Finalmente, se concluye que es fundamental
implementar estrategias didácticas que
fortalezcan tanto la comprensión del lenguaje
matemático como los mecanismos atencionales,
promoviendo así una mejora integral en el
aprendizaje de las matemáticas. En primer
lugar, los resultados de la Tabla 3 indican que el
49,03% de los estudiantes se encuentran en un
nivel medio en cuanto a la asociación número
palabra y el hábito de estudio, lo cual sugiere
una práctica regular pero aún no consolidada.
En segundo lugar, un 39,16% de los estudiantes
se ubica en el nivel alto, lo que representa un
aspecto positivo, ya que demuestra una buena
capacidad para relacionar conceptos numéricos
con palabras y mantener rutinas de estudio
adecuadas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 98
Tabla 3. Asociación númeropalabra y el hábito de estudio
Dimensión
ítem
N.
Alto
Siempre
N.
Medio A
veces
N.
Bajo
Nunca
Total %
Total, de
Personas
Asociación
número -
palabra
25
6
17,9
18
64,2
6
17,9
100
30
26
11
38
15
51,7
4
10,3
100
30
27
14
44,9
13
44,8
3
10,3
100
30
28
16
51,8
9
31
5
17,2
100
30
29
13
41,4
14
48,3
3
10,3
100
30
30
17
58,6
10
34,5
3
6,9
100
30
Hábito de
estudio
31
20
65,6
8
27,5
2
6,9
100
30
32
12
37,9
14
48,3
4
13,8
100
30
33
9
31
17
58,6
4
10,3
99,9
30
34
10
34,5
16
55,2
4
10,3
100
30
35
7
20,7
18
62,1
5
17,2
100
30
36
9
27,6
18
62,1
3
10,3
100
30
Total
12
39
14
4
3,8
11
99
30
Fuente: elaboración propia
Por el contrario, solo un 11,80% se sitúa en el
nivel bajo, lo que indica que son pocos los
estudiantes con dificultades significativas en
estas áreas. A partir de estos datos, se puede
establecer una relación favorable entre la
asociación númeropalabra y los hábitos de
estudio: aquellos estudiantes que logran
establecer conexiones claras tienden a
desarrollar mejores rutinas académicas y un
aprendizaje matemático más sólido. Según
Orbea et al. (2024), las dificultades en la
asociación simbólica y verbal, especialmente en
estudiantes con discalculia, afectan
directamente el desempeño en matemáticas, lo
que resalta la importancia de fortalecer estas
habilidades. Además, Ávila y Rodríguez (2022)
sostienen que los hábitos de estudio deficientes,
combinados con dificultades cognitivas,
influyen negativamente en la atención y la
organización del aprendizaje, afectando el
rendimiento general. Asimismo, autores como
Esemtia (2022) y Milán (2021) subrayan la
necesidad de intervenciones tempranas y
personalizadas que no solo mejoren la
expresión verbal de los números, sino que
también promuevan la autonomía y reduzcan la
ansiedad matemática. En conclusión, es
fundamental aplicar estrategias integradoras
que desarrollen tanto la asociación lógica-
verbal como los hábitos de estudio, para
potenciar el rendimiento académico y la
confianza del estudiante en el área de
matemáticas.
Conclusiones
En primer lugar, los datos muestran que un alto
porcentaje de estudiantes presenta dificultades
en la comprensión del lenguaje matemático, lo
cual repercute negativamente en su capacidad
de atención en clase. Con un 54,45% en nivel
medio, un 35,83% en nivel bajo y solo un 9,72%
en nivel alto, se evidencia la necesidad de
estrategias pedagógicas que aborden
simultáneamente la comprensión y la
concentración. En segundo lugar, se identifican
serias dificultades en la expresión clara de
conceptos numéricos, lo que se asocia
directamente con una baja motivación hacia las
matemáticas. Aunque el 58,22% se encuentra
en un nivel medio, el 31,98% está en un nivel
bajo y apenas un 9,77% en el nivel alto. Este
panorama resalta la importancia de implementar
actividades didácticas significativas y
contextualizadas que fortalezcan tanto la
expresión como la motivación del estudiante.
Además, los resultados sobre la asociación
númeropalabra y los hábitos de estudio son
más alentadores. El 49,03% de los estudiantes
se sitúa en un nivel medio y el 39,16% en un
nivel alto, lo cual indica que estas habilidades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 99
están en desarrollo y pueden ser potenciadas.
Solo el 11,80% muestra deficiencias marcadas,
lo que confirma que fortalecer estas
competencias puede tener un impacto positivo
en el rendimiento general en matemáticas. Por
último, se concluye que existe una interrelación
clara entre la comprensión del lenguaje
matemático, la expresión numérica, la
asociación número-palabra y los hábitos de
estudio. Estas dimensiones influyen
mutuamente en la atención, la motivación y el
desarrollo de competencias matemáticas. Por
ello, se hace imprescindible aplicar estrategias
educativas integrales que refuercen las
habilidades cognitivas y promuevan hábitos de
estudio sólidos, con el objetivo de mejorar el
aprendizaje y la actitud del estudiante hacia las
matemáticas.
Agradecimientos
Se expresa un especial agradecimiento al
Máster Milton Alfonso Criollo Turusina por su
valiosa orientación como asesora académica,
cuyo acompañamiento fue fundamental para el
desarrollo y la publicación de esta
investigación. Su compromiso, experiencia y
guía constante aportaron significativamente a la
calidad del trabajo realizado.
Referencias Bibliográficas
Almeida, M. (2021). El dilema de diagnosticar
dificultades matemáticas en una población
con un rendimiento generalmente bajo.
Dementia & Neuropsychologia, 15(2).
https://doi.org/10.1590/1980-
57642021dn15-020015
Árizaga, A., & Román, J. (2021). La discalculia
en alumnos de la educación básica. Sociedad
& Tecnología, 4(3), 432-446.
https://scispace.com/pdf/la-discalculia-en-
alumnos-de-la-educacion-basica-
54embyx630.pdf
Ávila, L., & Rodríguez, M. (2022). Trastornos
del aprendizaje y atención en estudiantes de
básica secundaria. Revista Colombiana de
Psicología Educativa, 10(2), 45-58.
https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%
3A10%3A9166986/detailv2
Braidot, N. (2021). Mecanismos cerebrales de
atención: conceptos y aplicaciones. Instituto
Braidot de Formación.
https://landings.braidot.com/wp-
content/uploads/2019/04/QR-P8-
ATENCIaN.pdf
Butterworth, B. (2019). Can dyscalculia be
diagnosed and treated? Trends in
Neuroscience and Education, 1-8.
https://doi.org/10.1016/j.tine.2019.100119
Díaz, F., & Hernández, G. (2021). Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo
(4.ª ed.). McGraw-Hill.
Esemtia. (2022, 4 de marzo). Discalculia: ¿qué
es?, tipos de discalculia y ejercicios. Grupo
Edebé.
https://esemtia.com/2022/03/04/tipos-de-
discalculia
García, P. (2021). Desarrollando el sentido
numérico en infantil desde una perspectiva
inclusiva [Trabajo fin de grado, Universidad
de Valladolid].
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/1032
4/48995/TFG-G4855.pdf?sequence=1
González, R., & Serrano, A. (2021).
Dificultades del aprendizaje en
matemáticas: enfoque cognitivo y educativo.
Ediciones Pedagógicas.
Guamán, M., & Cedeño, D. (2023).
Alteraciones en el aprendizaje numérico:
diagnóstico e intervención educativa en
estudiantes de básica media en Ecuador.
Revista Científica de Educación y
Psicología, 15(1), 88-101.
Llases, L. (2021). Breve análisis de la
concentración de la potencia de minado en
Bitcoin.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 100
Milán, J. (2021, 28 de abril). ¿Qué es la
discalculia verbal? Área 44 Centro
Psicopedagógico. https://area44.es/que-es-
la-discalculia-verbal
Ministerio de Educación. (2022). Unidad de
Currículum y Evaluación.
Molina, J. (2025). Impacto de las estrategias
lúdicas estructuradas en el desarrollo del
razonamiento lógico en alumnos con
discalculia. Nexus Research Journal, 4(1),
335-348.
https://doi.org/10.62943/nrj.v4n1.2025.236
Orbea, E., García, Y., Martínez, D., & Orbea, J.
(2024). Incidencia de la discalculia en el
aprendizaje de matemática en estudiantes del
colegio José María Velaz del Cantón La
Maná. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 5(1), 606-618.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1615
Piaget, J. (1975). La formación del símbolo en
el niño: imitación, juego y sueño, imagen y
representación. Fondo de Cultura
Económica.
Posner, M., & Petersen, S. (2021). El sistema de
atención del cerebro humano. Annual Review
of Neuroscience, 13(1), 25-42.
https://doi.org/10.1146/annurev.ne.13.0301
90.000325
Raviolo, A., Carabelli, P., & Ekkert, T. (2022).
Aprendizaje del concepto de densidad: la
comprensión de las relaciones entre las
variables. Latin American Journal of Physics
Education, 16(2), 1-9.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9
270
Reina, E. (2023). Experiencias pedagógicas con
discalculia a través del aprendizaje basado en
proyectos en educación infantil. Ciencia
Latina: Revista Científica Multidisciplinar,
7(2), 7246-7267.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5880
Salinas, H., Díaz, J., Álvarez, C., & Fernández,
M. (2022). Hábitos de estudio, motivación y
estrés estudiantil en ambientes virtuales de
aprendizaje. Revista Digital de Investigación
en Docencia Universitaria, 18(1), 392-409.
https://doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1650
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Walter Esteban
Briones Barzola, Madelaine Laiz Barandica Arias,
Julissa AndreinanAlvarado Gómez y Milton
Alfonso Criollo Turusina.