Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 80
INFLUENCIA DEL USO EXCESIVO DE PANTALLAS EN LAS HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES EN ESTUDIANTES DE 8VO DE UNA INSTITUCION
EDUCATIVA
INFLUENCE OF THE EXCESSIVE USE OF SCREENS ON SOCIOEMOTIONAL SKILLS
IN 8TH GRADE STUDENTS OF AN EDUCATIONAL INSTITUTION
Autores: ¹Verónica Cristina Chuquimarca Cumbicus, ²Karen Michelle Toaquiza Chugchilan,
³Keily Geanelly Pinargote Borja y
4
Mayra Leonela Calle Lliguicota.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-0293-2247
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-6831-4783
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-8532-8212
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0006-6033-1452
¹E-mail de contacto: vchuquimarcac@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: ktoaquizac@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: kpinargorteb@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto:
mcallel2@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 9 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 9 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 14 de Octubre del 2025
¹Tecnóloga Superior en Administración, del Instituto Superior Tecnológico Mariano Samaniego y Estudiante, de la Licenciatura de
Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Tecnóloga, en Emergencias Médicas egresada del Instituto Superior Tecnológico “Cruz Roja Ecuatoriana” (Ecuador) con 4 años de
experiencia laboral. Estudiante, de la Licenciatura de Educación Básica en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante, de la Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa y Orientación vocacional, Universidad Católica de Cuenca,
(Ecuador). Máster Universitario en Psicopedagogía con mención en Intervención Infantil y Primaria, Universidad de Barcelona, (España).
Magíster en Educación Básica, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Maestrante de la maestría en Inteligencia Artificial aplicada a
la Educación, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Docente Universidad Estatal de Milagro 4 años.
Resumen
El objetivo del trabajo presentado es describir la
relación entre los patrones del uso excesivo de
pantallas (tiempo de exposición, motivación de
uso y tipo de contenido) y los niveles de las
habilidades socioemocionales (autoconciencia
emocional, autorregulación y conciencia social)
en estudiantes de 8vo de una institución
educativa de Quito. El presente estudio se
desarrolló bajo un enfoque cuantitativo con un
diseño descriptivo no experimental, sin
intervención ni manipulación de variables,
evidenciando la estrecha relación entre las
variables mencionadas. Los datos fueron
recolectados aplicando la técnica de encuesta,
cuyos resultados se examinaron
estadísticamente para identificar y describir
patrones de uso, promedios y posibles
correlaciones. La muestra incluyo a 30
estudiantes de 8vo grado seleccionados
intencionadamente, el cuestionario consto de 36
ítems evaluando la frecuencia, motivación y
tipo de contenido relacionado con el uso de
pantallas digitales, mientras que otros midieron
habilidades socioemocionales como la
autoconciencia, autorregulación y la conciencia
social. Para el procesamiento de datos se utilizó
SPSS versión 3.0. donde se ha evidenciado que
un 26,48 % de jóvenes se exponen por tiempos
prolongados a pantallas repercutiendo de
manera crítica en su salud física, un 57,78 % de
los estudiantes muestra habilidad para
reconocer y comprender sus emociones es decir
mantienen la conciencia social fortalecida
manifestadas a través de sus actitudes con
empatía y el 48,88 % manifiesta una capacidad
sólida para gestionar impulsos y emociones aun
en condiciones adversas. Basado en los
resultados del estudio, se concluye que existe
relación entre los patrones pues a mayor tiempo
de exposición sin aprovechar la tecnología para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 81
el ámbito educativo y siendo motivados por el
entretenimiento, tienen menores niveles de auto
conciencia emocional, dificultad en la
autorregulación y disminución de la conciencia
social.
Palabras clave: Influencia, Uso, Excesivo,
Pantallas, Habilidades, Socioemocionales,
Estudiantes.
Abstract
The objective of this study is to describe the
relationship between patterns of excessive use
of screens (exposure time, motivation for use
and type of content) and the levels of
socioemotional skills (emotional self-
awareness, self-regulation and social
awareness) in 8th grade students of an
educational institution in Quito. The present
study was developed under a quantitative
approach with a descriptive non-experimental
design, without intervention or manipulation of
variables, evidencing the close relationship
between the mentioned variables. Data were
collected using the survey technique, the results
of which were statistically examined to identify
and describe patterns of use, averages and
possible correlations. The sample included 30
intentionally selected 8th grade students, the
questionnaire consisted of 36 items assessing
the frequency, motivation and type of content
related to the use of digital screens, while
others measured socioemotional skills such as
self-awareness, self-regulation and social
awareness. SPSS version 3.0 was used for data
processing. It has been shown that 26.48% of
young people are exposed for prolonged
periods of time to screens with critical
repercussions on their physical health, 57.78%
of the students show ability to recognize and
understand their emotions, that is, they
maintain a strengthened social conscience
manifested through their empathetic attitudes
and 48.88% show a solid ability to manage
impulses and emotions even in adverse
conditions. Based on the results of the study, it
is concluded that there is a relationship between
the patterns because the longer the exposure
time without taking advantage of technology
for educational purposes and being motivated
by entertainment, they have lower levels of
emotional self-awareness, difficulty in self-
regulation and decreased social awareness.
Keywords: Influence, Excessive, Use,
Screens, Social-Emotional, Skills, Students.
Sumário
O objetivo deste estudo é descrever a relação
entre os padrões de uso excessivo do ecrã
(tempo de exposição, motivação para o uso e
tipo de conteúdo) e os níveis de competências
socioemocionais (autoconsciência emocional,
autorregulação e consciência social) em alunos
do ano de uma instituição de ensino em
Quito. O presente estudo foi desenvolvido sob
uma abordagem quantitativa com um desenho
não-experimental descritivo, sem intervenção
ou manipulação de variáveis, evidenciando a
estreita relação entre as variáveis mencionadas.
Os dados foram recolhidos através da técnica de
inquérito, cujos resultados foram analisados
estatisticamente para identificar e descrever
padrões de utilização, médias e possíveis
correlações. A amostra incluiu 30 alunos do
ano de escolaridade, selecionados
propositadamente, sendo o questionário
constituído por 36 itens que avaliavam a
frequência, a motivação e o tipo de conteúdos
relacionados com a utilização de ecrãs digitais,
enquanto outros mediam competências
socioemocionais como a autoconsciência, a
autorregulação e a consciência social. O SPSS
versão 3.0 foi utilizado para o tratamento dos
dados. Verificou-se que 26,48% dos jovens
estão expostos por períodos prolongados aos
ecrãs, o que tem um impacto crítico na sua
saúde física, 57,78% dos estudantes apresentam
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 82
a capacidade de reconhecer e compreender as
suas emoções, ou seja, mantêm uma
consciência social reforçada, manifestada
através das suas atitudes empáticas, e 48,88%
apresentam uma sólida capacidade de gerir
impulsos e emoções, mesmo em condições
adversas. Com base nos resultados do estudo,
conclui-se que existe uma relação entre os
padrões, pois quanto maior for o tempo de
exposição sem tirar partido da tecnologia para
fins educativos e motivados pelo
entretenimento, menores serão os níveis de
auto-consciência emocional, a dificuldade de
autorregulação e a diminuição da consciência
social.
Palavras-chave: Influência, Utilização,
Excessiva, De Ecrãs, Competências Socio-
Emocionais, Estudantes.
Introducción
Dentro de este contexto, existe la creciente
prevalencia en el uso de pantallas en la vida
diaria de niños y adolescentes y se ha
convertido en un problema de salud pública,
(Liu et al., 2023). En Estados Unidos, la
exposición a la televisión antes de los 3 años
evidencia problemas de atención en la edad
escolar, con un aumento del 28 % de problemas
de atención, vinculado con trastornos de
conducta en la adolescencia. Se ha demostrado
que el uso excesivo de pantallas impacta
negativamente en la salud, en lo social y
emocional. Asimismo, Chile se encuentra en
una crisis educacional, donde un 75 % desde
2019, según Fonley Boisset (2024), ha sido
afectado por el uso de pantallas en adolescentes,
generando efectos emocionales como
depresión, baja autoestima, distracción en
clases y bajo rendimiento escolar. En Buenos
Aires, el informe del Ministerio de Educación
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(2024), evidencia que el 96 % de directivos y el
98 % de docentes consideran, que el uso
excesivo de dispositivos impacta negativamente
en la atención y el desarrollo socioemocional de
estudiantes. La Sociedad Argentina de
Pediatría, citada en la Universidad de
O’Higgins (2024), indica que la exposición
prolongada reduce el interés por la interacción
social. En España, Díaz et al. (2020), muestran
que; existe un 12,5 % de adolescentes españoles
entre 12 y 17 años con posibles consecuencias
que se derivan del uso excesivo de pantallas,
ocasionando pérdida de tiempo para otras
actividades alteraciones de conducta y estado de
ánimo, ritmo del sueño alterado, pérdida de
control, aislamiento, empobrecimiento de las
relaciones sociales, descenso del rendimiento
académico, conflictos familiares, entre otras.
En el contexto de Brasil, Álvarez et al. (2025),
resaltaron que la utilización excesiva de
pantallas digitales desde edades tempranas
obstaculiza el desarrollo de competencias
emocionales fundamentales para la vida
escolar. Finalmente, en el estado de Florida
(Estados Unidos), Tulcanaza et al. (2024),
observaron que la prolongada exposición a
pantallas afecta el desarrollo cognitivo de los
estudiantes, generando dificultades en la
concentración, el control emocional y las
habilidades sociales. En México, la población
de adolescentes entre 12 y 15 años es de
aproximadamente 15 millones de personas.
Según estudios, alrededor del 80 % de este
grupo se expone a todo tipo de pantallas, y un
30 % lo hace de manera excesiva, ocasionando
múltiples efectos psicológicos adversos, que
van desde problemas de salud mental hasta
dificultades en las relaciones personales y el
manejo del tiempo. Por otro lado, en Maracaibo,
Venezuela, el estudio realizado por Hermida,
Luna y Vizcaíno (2025), señala que; el 45 % de
quienes se exponen al uso excesivo de pantallas
tecnológicas ve afectado su desarrollo y
bienestar emocional. La dependencia de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 83
dispositivos electrónicos y la disminución de la
interacción social son algunos factores que
pueden impactar negativamente en el bienestar
psicológico, social y emocional de los
individuos.
En Lima, Perú, estudios realizados por Maguiña
y Chávez (2024); revelan que el 81 % de
adolescentes expuestos a diferentes tipos de
pantallas digitales ha visto afectada su salud
mental, y que el 41 % no es consciente del daño
ocasionado, concluyendo que el uso excesivo de
pantallas puede impactar negativamente en la
salud y en los comportamientos de los
adolescentes y jóvenes. Asimismo, en
Colombia Bogotá, según el estudio de Piñeros
et al. (2024) el 76,6 % de los adolescentes se
expone durante demasiado tiempo a las
pantallas, cifras que generan preocupación
sobre afectaciones en la vida de escolares, tales
como problemas en el sueño, emocionales, de
comportamiento; además, afecta el desarrollo
cognitivo y crecimiento. Estos hallazgos,
provenientes de diferentes países, subrayan que
el uso excesivo de pantallas no es un fenómeno
aislado, sino una problemática global que
compromete el desarrollo socioemocional y
académico de las nuevas generaciones. En
Ecuador, esta situación también se manifiesta
en contextos educativos. Tal como señala
Cuzco (2022), se evidenció que; el uso
frecuente del celular se relaciona con una
disminución del rendimiento académico y de las
competencias interpersonales en adolescentes
de educación básica superior.
Investigaciones recientes de Maza et al. (2025),
advierten que; el uso intensivo de tecnologías
digitales entre estudiantes de nivel básico y
medio se correlaciona con la disminución de
habilidades de interacción social, aumento de la
impulsividad y bajo rendimiento académico,
afectando principalmente a instituciones
educativas urbanas y suburbanas. A largo plazo,
estos comportamientos pueden contribuir al
deterioro de las habilidades socioemocionales
de los estudiantes, esenciales para su desarrollo
integral y para un desempeño académico
exitoso, evidenciando la necesidad de
establecer políticas educativas que promuevan
un uso equilibrado y responsable de las
tecnologías en los contextos escolares. En una
Institución educativa de Quito, se observa que
los estudiantes de octavo grado presentan
signos de afectación socioemocional, tales
como dificultades para expresar sus emociones,
baja tolerancia a la frustración y escasa empatía
hacia sus pares, coincidiendo con un aumento
significativo del tiempo de exposición a
pantallas digitales, tanto en contextos
educativos como recreativos. Ante esta
problemática, surge la necesidad de analizar de
manera específica la relación entre el uso
excesivo de pantallas y el desarrollo de
habilidades socioemocionales en este grupo
estudiantil.
Es importante el entendimiento de la variable
del uso excesivo de pantallas a partir de ello
según Tulcanaza et al. (2024), induce
alteraciones en la sustancia blanca cerebral.
Esta sustancia es clave para la velocidad y
eficiencia del procesamiento de la información.
Tales cambios pueden comprometer la
memoria, el aprendizaje y la resolución de
problemas; por su parte, Robles Estrada et al.
(2024), evidencian que; la exposición constante
a dispositivos mermará la atención y la
memoria. Además, dificulta el control
emocional y fomenta la pasividad en niños y
adolescentes. Como consecuencia, disminuyen
las interacciones sociales verbales y no verbales
que favorecen la autorregulación afectiva;
finalmente, Oflu et al. (2021), vinculan el uso
excesivo de pantallas con atención deficiente y
falta de control conductual. También reportan
retrasos en el lenguaje y déficit en la función
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 84
ejecutiva. Asimismo, observan una menor
empatía y un procesamiento emocional poco
eficiente. “El uso excesivo de pantallas,
entendido como el tiempo prolongado frente a
dispositivos como computadoras, televisores,
videojuegos, celulares o tabletas, presenta tanto
beneficios como riesgos” (Hernández y
Semenova, 2025, p. 12), quienes sostienen que;
dicho uso excesivo de pantallas se divide en las
siguientes dimensiones, tiempo de exposición,
motivación de uso, tipo de contenido. Tiempo
de exposición: Cantidad diaria de horas que los
niños dedican a pantallas; valores superiores a 1
hora en preescolares y hasta 8,3 horas en
adolescentes desbordan las recomendaciones de
la OMS y se vinculan a alteraciones del sueño,
hábitos de alimentación y desempeño cognitivo
(López et al., 2024).
Motivación de uso: Factores emocionales y
sociales como dependencia de la comunicación,
búsqueda de gratificación inmediata y
autorregulación afectiva, impulsan el consumo
excesivo de redes y pantallas en menores,
favoreciendo patrones de uso problemático
(Armaza, 2023). Tipo de contenido: Naturaleza
del material visualizado o la actividad digital
realizada, clasificada en categorías como videos
educativos, dibujos animados y videos
interactivos, cada una con efectos distintos
sobre la atención, el aprendizaje y el riesgo de
trastornos atencionales en la primera infancia
(Wu et al., 2025). Las dimensiones antes
señaladas se enmarcan en la Teoría de usos y
gratificaciones, la cual sostiene que los usuarios
seleccionan activamente los medios para
satisfacer necesidades específicas de
información, entretenimiento o identidad.
Desde esta perspectiva, el uso excesivo de
pantallas definido como más de cuatro horas
diarias, se explica por la búsqueda de
gratificación inmediata y la evitación de
actividades académicas, lo que incrementa la
probabilidad de labilidad emocional y
disminuye la capacidad de autorregulación
cognitiva (Pascuas et al., 2020). Esta teoría
permite conectar directamente las dimensiones
de la variable (tiempo de exposición,
motivación de uso y tipo de contenido) con los
efectos observados en el desarrollo emocional y
cognitivo de los adolescentes.
Según Salavera y Usán (2021), indican que; las
habilidades socioemocionales comprenden la
capacidad de identificar, expresar y manejar
adecuadamente las emociones y establecer
relaciones interpersonales positivas, mientras
que Nahum Montagud (2021), define las
habilidades socioemocionales como conductas
aprendidas que se lleva a cabo al interactuar con
la sociedad, y donde se expresa sentimientos,
actitudes y opiniones. Finalmente, Gutiérrez et
al. (2023), afirman que estas habilidades son
esenciales para la convivencia armónica, la
resolución pacífica de conflictos y el bienestar
emocional. “De hecho, las habilidades sociales
o socioemocionales, son aquellas competencias
que los seres humanos adquieren en los
contextos en los que se desarrollan: social,
familiar, laboral y escolar y los capacitan para
mantener relaciones cordiales, armoniosas,
colaborativas, asertivas, sinérgicas, con todas
aquellas personas con las que les toca lidiar y
convivir cotidianamente.” (Cedeño et al., 2022,
p. 467), quienes sostienen que; dicha
lectoescritura se divide en las siguientes
dimensiones conciencia emocional,
autorregulación, conciencia social.
Autoconciencia emocional: Es aquella que;
permite a una persona desarrollar su capacidad
para comprender sus sentimientos; este
conocimiento emocional le permite saber cómo
actuar en un momento determinado con una
persona iracunda, pesimista, demasiado
optimista, conflictiva o pacífica, llevándolos a
darse cuenta de que las consecuencias de sus
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 85
actos pueden afectar a los demás (Alvarado,
2024).
Autorregulación: Supone la capacidad de
moderar respuestas impulsivas y dirigir la
conducta hacia objetivos y metas establecidos,
incluso cuando se experimentan emociones
(Olhaberry y Sieverson, 2022). Conciencia
social: Consiste en la habilidad para entender
las perspectivas de los demás y mostrar
empatía, reconociendo y valorando la
diversidad cultural y social (Vega, 2023). Estas
dimensiones; se basan en el enfoque de
competencias socioemocionales descrito por
Cedeño et al. (2022), que define estas
habilidades como un conjunto integrado de
procesos cognitivos y emocionales que facilitan
la autorregulación y la interacción armoniosa
con los demás. Según este modelo, la
autoconciencia, la autorregulación y la
conciencia social se desarrollan a través de
experiencias de aprendizaje colaborativo y la
reflexión guiada, tal como evidencian los
estudios de Cueva et al. (2023), sobre entornos
educativos digitales. Este enfoque teórico
explica cómo los estudiantes internalizan
estrategias de afrontamiento y fortalecen la
empatía al interactuar en contextos educativos
diseñados para promover el desarrollo
socioemocional.
Este estudio es relevante a nivel social porque
permite comprender cómo los patrones
tecnológicos afectan las relaciones
interpersonales, la empatía y el bienestar
emocional de los adolescentes, aspectos
esenciales para una convivencia armónica
(Fung et al., 2020). Desde la perspectiva
pedagógica, esta investigación posibilita
identificar factores que inciden en el desempeño
socioemocional de los estudiantes, brindando
insumos valiosos para el diseño de estrategias
didácticas que promuevan el uso responsable de
las tecnologías (Pascuas et al., 2020). En lo
práctico, el estudio ofrece orientaciones
concretas para docentes, padres y autoridades
educativas, facilitando la implementación de
programas de sensibilización para mitigar los
efectos negativos del uso excesivo de pantallas
(Ramón et al., 2021). Esta investigación es
pertinente porque responde a una necesidad
contextual específica de la institución
educativa, y permite intervenir en el
mejoramiento del desarrollo socioemocional,
en consonancia con las políticas nacionales de
bienestar estudiantil (Garavito et al., 2022).
A partir de este escenario es necesario formular
la problemática: ¿Cuál es la influencia del uso
excesivo de pantallas en el desarrollo de
habilidades socioemocionales en estudiantes de
octavo grado de una institución educativa de
Quito, 2024-2025? El objetivo general de esta
investigación busca describir la relación entre
los patrones del uso excesivo de pantallas
(tiempo de exposición, motivación de uso y tipo
de contenido) y los niveles de las habilidades
socioemocionales (autoconciencia emocional,
autorregulación y conciencia social) en los
estudiantes de una institución educativa de
Quito mediante los siguientes objetivos
específicos: primero describir los patrones de
uso de pantallas digitales en términos de tiempo
de exposición, motivación de uso y tipo de
contenido consumido, segundo evaluar el nivel
de autoconciencia de los estudiantes en función
de sus patrones de uso de pantallas, tercero
determinar el grado de autorregulación
emocional asociado a las prácticas de uso de
dispositivos digitales y cuarto identificar el
nivel de conciencia social y empatía en relación
con la frecuencia y el tipo de contenido digital
consumido.
Materiales y Métodos
El estudio se desarrolló bajo un paradigma
cuantitativo y descriptivo de corte básico,
empleando un diseño no experimental, dado que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 86
no se realizó ninguna intervención ni
manipulación de variables; en cambio, se
observó de manera natural la relación entre el
uso excesivo de pantallas (variable
independiente) y las habilidades
socioemocionales (variable dependiente) en la
población de estudiantes. Con este enfoque, se
cuantificaron y analizaron estadísticamente las
respuestas recogidas mediante un cuestionario
estructurado, permitiendo describir patrones de
uso, promedios y posibles correlaciones, sin
recurrir a un seguimiento longitudinal. La
muestra estuvo conformada por 30 alumnos de
octavo grado, seleccionados mediante un
muestreo no probabilístico por juicio,
empleando la técnica de encuesta. El
instrumento constó de 36 ítems: los primeros se
diseñaron según las dimensiones de la Escala de
Patrones de Uso de Pantallas (Hernández-
Yepez & Semenova-Moratto, 2025), abarcando
tiempo de exposición, motivación y tipo de
contenido; los restantes siguieron el Social and
Emotional Competencies Questionnaire
(SECQ; Cedeño Sandoya et al., 2022: Zych,
Ortega-Ruiz & Del Rey, 2018), incluyendo
autoconciencia, autorregulación y conciencia
social. Para el procesamiento de datos se utilizó
SPSS versión 3.0, considerando las escalas
como ordinales y clasificando los puntajes en
tres niveles de logro: alto (70-100 %), medio
(50-69 %) y bajo (0-49 %). Finalmente, se
garantizó el anonimato de los participantes, la
confidencialidad de sus respuestas y el derecho
a retirarse del estudio en cualquier momento sin
repercusiones académicas.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los principales
resultados obtenidos en la investigación:
Tabla 1. Patrones de uso de pantallas digitales en términos de tiempo de exposición, motivación de
uso y tipo de contenido consumido.
Dimensión
Ítems
N
Alto Siempre
N
Medio A veces
Bajo Nunca
Tiempo de exposición
1
7
23,3%
16
53,3%
23,3%
2
4
13,3%
13
43,3%
43,3%
3
6
20%
16
53,3%
26,7%
4
2
6,7%
9
30%
63,3%
5
0
0%
9
30%
70%
6
0
0%
10
33,3%
66,7%
Motivación de uso
7
5
16,7%
14
46,7%
36,7%
8
8
26,7%
13
43,3%
30%
9
9
30%
16
53,3%
16,7%
10
9
30%
16
53,3%
16,7%
11
11
36,7%
18
60%
3,3%
12
8
26,7%
11
36,7%
36,7%
Tipo de contenido
13
22
73,3%
7
23,3%
3,3%
14
18
60%
10
33,3%
6,7%
15
9
30%
13
43,3%
26,7%
16
13
43,3%
12
40%
16,7%
17
8
26,7%
18
60%
13,3%
18
4
13,3%
19
63,3%
23,3%
T.
7,94
26,48%
13,33
44,43%
29,08%
Fuente: elaboración propia
Según los resultados obtenidos de las encuestas
cuantitativa y descriptiva fueron los siguientes:
En relación con el objetivo específico del
presente estudio es evidente la correlación que
los estudiantes mantienen con las pantallas
digitales, una relación tan cotidiana como
compleja. Se revela que un 26,48 % de los
jóvenes se encuentra en un nivel alto de
exposición, lo cual nos habla de una presencia
constante de dispositivos en sus vidas. Este
dato, más que una simple cifra, encierra una
advertencia: ese tiempo prolongado frente a las
pantallas podría repercutir de manera crítica en
su salud física, su equilibrio emocional y su
bienestar general. Por otra parte, un 44,43 % de
los estudiantes habita en un espacio intermedio:
ni completamente inmersos ni del todo alejados.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 87
Este grupo, el más numeroso, se mueve en una
zona de uso moderado, lo que sugiere cierta
capacidad de regulación, aunque también una
exposición que merece atención. Finalmente, un
29,08 % mantiene una relación limitada con el
mundo digital. Este segmento, más reducido,
podría estar más protegido de los efectos
adversos del uso excesivo, aunque no por ello
exento de los retos que impone un entorno tan
mediado por la tecnología. En conjunto, estos
datos invitan a mirar con detenimiento los
patrones de uso digital en la juventud. En sus
hábitos tecnológicos se reflejan no solo sus
intereses, sino también sus riesgos. Así, se hace
cada vez más urgente fomentar una cultura de
equilibrio, en la que el uso de pantallas sea
consciente, moderado y siempre en favor del
bienestar integral de cada estudiante. Estos
datos los podemos corroborar con lo señalado
por Hernández y Semenova (2025) quienes
indican que; el uso excesivo de pantallas tiene
efectos duales y que, en exceso, compromete el
bienestar integral. A esto se suma López-Arana,
Bustos-Arriagada y Castillo (2024), que
vinculan la exposición prolongada con
alteraciones del sueño y bajo rendimiento.
Asimismo, Armaza (2023) sostiene que; la
motivación de uso asociada a gratificación
inmediata puede generar patrones
problemáticos en los adolescentes. Wu et al.
(2025) complementan esta visión al señalar que;
el tipo de contenido consumido influye
significativamente en los niveles de atención y
desarrollo socioemocional tal y como se
muestra a continuación.
Tabla 2. Nivel de autoconciencia de los estudiantes en función de sus patrones de uso de pantallas.
Dimensión
Ítems
N
Alto Siempre
N
Medio A veces
N
Bajo Nunca
Autoconciencia
emocional
19
18
60%
10
33,30%
2
6,70%
20
22
73,30%
8
26,70%
0
0%
21
9
30%
14
46,70%
7
23,30%
22
11
36,70%
15
50%
4
13,30%
23
21
70%
9
30%
0
0%
24
23
76,70%
5
16,70%
2
6,70%
T.
17,33
57,78%
10,16
33,90%
2,5
8,33%
Fuente: elaboración propia
Los datos presentados en la Tabla 2 revelan que
un 57,78 % de los estudiantes demuestra un alto
nivel de autoconciencia emocional, lo que
indica una destacada habilidad para reconocer y
comprender sus emociones, incluso en entornos
mediados por la tecnología. Este resultado
sugiere una adecuada capacidad reflexiva, a
pesar del uso frecuente de pantallas. En
contraste, un 33,9 % se ubica en un nivel medio,
lo que puede interpretarse como una capacidad
intermedia, para identificar estados
emocionales y actuar en consecuencia, aunque
probablemente influenciada por la exposición
digital. Finalmente, el 8,33 % restante presenta
bajos niveles de autoconciencia, evidenciando
dificultades para reconocer sus emociones o
prever sus consecuencias, lo cual podría estar
relacionado con un uso poco crítico o
automatizado de dispositivos tecnológicos.
Estos datos, subrayan la necesidad de fortalecer
competencias emocionales desde la educación,
especialmente en contextos donde los medios
digitales son parte central de la vida cotidiana.
Este patrón de respuestas se fundamenta en lo
señalado por diversos autores; Alvarado (2024),
señala que; la autoconciencia emocional
implica reconocer los propios sentimientos y
anticipar sus consecuencias, mientras que
Cedeño Sandoya et al. (2022), destacan que;
esta habilidad se construye mediante
interacciones sociales y escolares. Desde un
enfoque neuro educativo, Robles Estrada et al.
(2024), indican que; la exposición constante a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 88
pantallas puede disminuir la atención y
dificultar la introspección emocional.
Asimismo, Wu et al. (2025), sostienen que; no
solo la frecuencia, sino la naturaleza del
contenido digital influye directamente en el
desarrollo de esta competencia emocional.
Tabla 3. Grado de autorregulación emocional asociado a las prácticas de uso de dispositivos digitales
Dimensión
Ítems
N
Alto Siempre
N
Medio A veces
N
Bajo Nunca
Autorregulación emocional
25
15
50%
13
43,30%
2
6,70%
26
15
50%
11
36,70%
4
13,30%
27
18
60%
12
40%
0
0%
28
13
43,30%
16
53,30%
1
3,30%
29
14
46,70%
16
53,30%
0
0%
30
13
43,30%
16
53,30%
1
3,30%
T.
14,66
48,88%
14
46,65%
1,33
4,43%
Fuente: elaboración propia
Nuestros datos capturados, muestran que el
48,88 % de los estudiantes manifiesta con
frecuencia comportamientos relacionados con
la autorregulación emocional; este grupo
respondió positivamente a ítems como: ser
capaces de controlarse cuando están enojados,
evitar actuar sin pensar cuando se sienten mal,
calmarse en situaciones difíciles y mantener la
calma incluso cuando las cosas no salen como
esperaban, lo cual evidencia una capacidad
sólida, para gestionar impulsos y emociones aun
en condiciones adversas. Por su parte, el
46,65 % respondió “a veces”, lo que sugiere que
estos jóvenes logran autorregularse en ciertas
situaciones, pero no de manera constante,
revelando posibles dificultades en momentos de
mayor presión o frustración. Finalmente, un
4,43 % mostró bajos niveles de autorregulación
emocional, al indicar que rara vez logran
controlarse cuando están molestos, o manejar
adecuadamente momentos difíciles, lo que
podría derivar en respuestas impulsivas, que
afecten su conducta escolar y relaciones
interpersonales. Este análisis se sustenta en lo
expuesto por Olhaberry y Sieverson (2022),
quienes definen la autorregulación como la
capacidad de gestionar emociones y
comportamientos impulsivos, incluso bajo
presión. Tulcanaza et al. (2024), complementan
este argumento al advertir que la exposición
prolongada a pantallas, puede deteriorar dicha
capacidad, provocando dificultades para
mantener el control emocional. Además,
Cedeño Sandoya et al. (2022), señalan que; la
autorregulación se desarrolla a través de la
interacción educativa y reflexiva. Pascuas-
Rengifo et al. (2020), desde la Teoría de Usos y
Gratificaciones, explican que los estudiantes
tienden a usar pantallas como mecanismo de
escape emocional, lo que puede afectar
negativamente su capacidad de autocontrol.
Tabla 4. Nivel de conciencia social y empatía en relación con la frecuencia y el tipo de contenido
digital consumido
Dimensión
Ítems
N
Alto Siempre
N
Medio A veces
N
Bajo Nunca
Conciencia social
31
4
13,30%
22
73,30%
4
13,30%
32
13
43,30%
15
50%
2
6,70%
33
15
50%
14
46,70%
1
3,30%
34
19
63,30%
10
33,30%
1
3,30%
35
26
86,70%
3
10%
1
3,30%
36
27
90%
3
10%
0
0%
T.
17,33
57,76%
11,16
37,21%
1,5
4,98%
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 89
Los resultados evidencian que, el 57,76 % de
los estudiantes suele mostrar actitudes como,
intentar comprender las emociones de los
demás, prestar atención cuando alguien les
comparte una situación, mostrar preocupación
ante el malestar ajeno, brindar apoyo a quienes
enfrentan dificultades, aceptar opiniones
distintas y valorar prácticas culturales
diferentes. Este comportamiento refleja una
conciencia social sólida, caracterizada por la
empatía y el respeto en contextos tanto
presenciales como digitales. En cambio, el
37,21 % expresa estas conductas de forma
ocasional, lo que indica que, si bien han
desarrollado ciertos rasgos empáticos, aún
necesitan reforzar estas habilidades,
posiblemente mediante una mediación
educativa más intencional y un uso más crítico
del contenido digital. Por último, el 4,98 %
presenta un nivel bajo de conciencia social, lo
que sugiere una limitada capacidad para
ponerse en el lugar del otro, atender sus
necesidades emocionales o aceptar la
diversidad, situación que puede estar
relacionada con formas de interacción virtual
poco significativas, o con la sobreexposición a
medios que no promueven el contacto humano
genuino.
Estas observaciones se apoyan en Vega (2023),
quien define la conciencia social como la
habilidad de comprender perspectivas ajenas y
valorar la diversidad. Cedeño Sandoya et al.
(2022), sostienen que; estas competencias se
nutren de experiencias educativas
intencionales, incluso dentro de entornos
digitales. Wu et al. (2025), destacan que; el tipo
de contenido educativo vs. recreativo influye
directamente en la empatía y respeto hacia los
demás. Oflu et al. (2021), también alertan que;
una interacción limitada con personas reales,
debido al uso excesivo de pantallas, puede
disminuir la empatía y la habilidad de
cooperación social.
Conclusiones
Tras la investigación, se puede concluir que
existe una estrecha relación entre los patrones
de uso excesivo de pantallas y las habilidades
socioemocionales en los estudiantes, pues a
mayor tiempo de exposición a pantallas
digitales especialmente cuando no saben
aprovechar la tecnología para el ámbito
educativo y son motivados por el
entretenimiento, se asocia con menores niveles
de auto conciencia emocional, dificultad en la
autorregulación y disminución de la conciencia
social. Estos hallazgos, claramente refieren la
necesidad de fomentar programas educativos
donde los jóvenes desarrollen dichas
habilidades y se direccione a un buen uso y
aprovechamiento de la tecnología. 1) A partir de
la evaluación del nivel de autoconciencia de los
estudiantes en función del uso de pantallas, se
determinó que un mayor porcentaje de
estudiantes puede reconocer y gestionar sus
emociones, al enfrentar situaciones
desagradables o incomodas para los mismos. 2)
En resumen, se determinó el grado de
autorregulación emocional asociado al uso y
tiempo de exposición a dispositivos digitales
revelando que, a pesar de exponerse a
dispositivos digitales la mayoría muestra fuerza
emocional, por el contrario, un mínimo
porcentaje de estudiantes al exponerse a
pantallas digitales presentan mínima dificultad,
en el desarrollo de sus habilidades
socioemocionales. 3) Se identificó el nivel de
conciencia social y empatía en relación con la
frecuencia y el tipo de contenido digital
consumido, los jóvenes al exponerse a las
pantallas digitales han mostrado dificultad en el
desarrollo emocional, sin embargo, se ha
forjado un mejor aprendizaje. 4) A
consecuencia de aquello, se ha encontrado que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 90
existe una influencia del uso excesivo de
pantallas en las habilidades socioemocionales
de los estudiantes, específicamente en el tiempo
de exposición, el uso que se le da, determina
qué; exponerse por demasiado tiempo afecta el
desempeño cognitivo y riesgo de trastornos
impidiendo un buen desarrollo socioemocional.
Referencias Bibliográficas
Alvarado, I. (2023). Autoconciencia,
automotivación y empatía: elementos de la
inteligencia emocional en el éxito de la
gerencia educativa. Red de Investigación
Educativa, 16(1), 5058.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10426399
Altamiranda, A., Garavito, É., & Ávila, T.
(2024). Influencia de las pantallas en el
rendimiento académico de los estudiantes de
preescolar de la IE Pablo VI. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(3),
41314140.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11617
Álvarez, A., Mayorga, H., Páez, C., & León, D.
(2025). Impacto da utilização de ecrãs
digitais no desenvolvimento de
competências em crianças de 3 anos. Revista
Veritas de Difusão Científica, 6(1), 1698
1716.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.478
Armaza, J. (2023). O risco do uso excessivo das
redes sociais por estudantes latino-
americanos. Scielo Preprints.
https://doi.org/10.1590/scielopreprints.5241
Cedeño, W., Ibarra, L., Galarza, F., Verdesoto,
J., & Gómez, D. (2022). Habilidades
socioemocionales y su incidencia en las
relaciones interpersonales entre estudiantes.
Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 466
474.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-36202022000400466
Cueva, E., Chauca, P., Chávez, O., Rojas, S., &
Zumaeta, M. (2023). Impacto de las
plataformas virtuales en la educación básica
regular pública. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
7(30), 16631672.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
7i30.618
Cuzco, C. (2022). Relación entre el uso
frecuente del celular y el rendimiento
académico en estudiantes de educación
básica superior de la Unidad Educativa
Chiquintad, periodo octubre 2021febrero
2022 [Tesis de grado, Universidad
Politécnica Salesiana].
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789
/22650
Díaz, M., Mercader, C., & Gairín, J. (2020).
Consecuencias del uso excesivo de pantallas
en adolescentes. Revista Española de
Pedagogía, 78(277), 349365.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1607-
40412019000100103
Fonley, A. (2024). Uso de pantallas y bienestar
escolar: ¿qué conviene hacer en Chile?
Acción Educar. https://accioneducar.cl/wp-
content/uploads/2024/05/Pantallasbienestar-
digital-y-regulacion.pdf
Fung, M., Rojas, E., & Delgado, L. (2020).
Impacto del tiempo de pantalla en la salud de
niños y adolescentes. Revista Médica
Sinergia, 5(6), e370.
https://revistamedicasinergia.com/index.php
/rms/article/view/370
Garavito, P., Guerrero, P., Beltrán, R.,
González, D., & González, A. (2022).
Efectos deletéreos en el desarrollo de los
niños a causa de la exposición temprana a
pantallas: revisión de la literatura. Médicas
UIS, 35(3), 105115.
https://doi.org/10.18273/revmed.v35n3-
2022011
Hernández, V., & Semenova, N. (2025).
Tiempo en pantallas: implicaciones en la
salud mental de los menores de edad.
Psicoespacios, 19(34).
https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoes
pacios/article/view/1693/1845
López, S., Bustos, E., & Castillo, O. (2024).
Uso de pantallas en población infantil:
¿amigo o enemigo? Revista Chilena de
Nutrición, 51(6).
https://doi.org/10.4067/S0717-
75182024000600428
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 91
Mas, M., Jiménez, L., & Riera, C. (2015).
Systematization of the psychomotor activity
and cognitive development. Psicología
Educativa, 21(1), 101113.
https://doi.org/10.5093/psed2018a5
Maza, M., Pizarro, T., Piedra, P., Llivisaca, C.,
Guachizaca, J., & Camacho, B. (2025).
Impacto de las tecnologías digitales en el
rendimiento académico. Revista InveCom,
5(2), e502064.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13787487
Ministerio de Educación Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2024).
El uso de dispositivos electrónicos en niños,
niñas y jóvenes: evidencia internacional y
percepciones de familias y docentes.
https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/
2024-
08/El%20uso%20de%20dispositivos%20ele
ctrónicos%20en%20niños%20y%20jóvenes
%20-%20biblioteca.pdf
Oflu, A., Tezol, O., Yalcin, S., & Yildiz, D.
(2021). El uso excesivo de pantallas está
asociado con labilidad emocional en niños
preescolares. Archivos Argentinos de
Pediatría, 119(2), 106113.
https://doi.org/10.5546/aap.2021.106
Pascuas, Y., García, J., & Mercado, M. (2020).
Dispositivos móviles en la educación:
tendencias e impacto para la innovación.
Revista Politécnica, 16(31), 97109.
https://doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a8
Ramón, C., Peinado, P., & Rodríguez, M.
(2021). Relación entre la tecno-
procrastinación y el rendimiento académico:
un estudio de caso. RiiTE. Revista
Interuniversitaria de Investigación en
Tecnología Educativa, 10, 2342.
https://doi.org/10.6018/riite.449161
Robles, E., Carpio, P., & Gago, L. (2024). Uso
de pantallas y su influencia en la cognición y
los hitos del desarrollo motor de infantes
mexicanos. Revista de Psicología Clínica
con Niños y Adolescentes, 11(2), 2128.
https://doi.org/10.21134/rpcna.2024.11.2.3
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright ©
Verónica Cristina Chuquimarca Cumbicus,
Karen Michelle Toaquiza Chugchilan, Keily
Geanelly Pinargote Borja y Mayra Leonela
Calle Lliguicota.