Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 61
EL IMPACTO PERJUDICIAL DEL USO EXCESIVO DE DISPOSITIVOS MÓVILES EN EL
DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO A DÉCIMO AÑO EN UNA
UNIDAD EDUCATIVA
THE DETRIMENTAL IMPACT OF THE EXCESSIVE USE OF MOBILE DEVICES ON
THE SCHOOL PERFORMANCE OF STUDENTS FROM EIGHTH TO TENTH GRADE IN
AN EDUCATIONAL UNIT
Autores: ¹Karina Damaris Chitalogro Cuchipe, ²Tania Carina Mena Lupercio, ³Jessica Gabriela
Carvajal Morales.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-4536-7674
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-4741-9551
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6692-1775
¹E-mail de contacto: kchitalogroc@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: tmenal@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: jcarvajalm4@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 8 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 8 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 13 de Octubre del 2025
¹Estudiante de Licenciatura de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro (Ecuador). Tecnologado en Planificación
y Gestión de Transporte Terrestre egresada del Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas, (Ecuador).
²Estudiante de Licenciatura de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Resumen
El objetivo de este estudio es determinar
impacto perjudicial del uso excesivo de
dispositivos móviles en el desempeño escolar
de los estudiantes de octavo a décimo año de
EGB en una Unidad Educativa, Santo
Domingo de los Tsáchilas, 2025. Este estudio
básico, descriptivo, cuantitativo y no
experimental investigó cómo el uso excesivo
de dispositivos móviles afecta el desempeño
escolar en estudiantes. Para ello se encuestó a
45 estudiantes y la técnica utilizada fue la
encuesta, con un cuestionario de 36 preguntas.
Los datos se procesaron con el software
estadístico SPSS versión 3.0, utilizando una
escala de medición ordinal con tres niveles: alto
(70-100%), medio (50-69%) y bajo (0-49%).
Después de haber realizado las encuestas como
resultado de la influencia perjudicial de los
dispositivos en el desempeño académico se
pudo observar que el 52,56% queda
confirmado que los estudiantes si pierden la
concentración tienden a distracciones por los
dispositivos móviles. También se pudo
observar que un 54,03% hacen uso de
tecnología para sus actividades escolares,
facilitando la resolución autónoma de tareas.
Además, con un 55.38% se encuentra en un
nivel medio de afectación en la salud mental,
indicando que la mayoría experimenta algún
grado de perjuicio. Para finalizar el estudio
concluye que el uso excesivo de dispositivos
móviles impacta negativamente el rendimiento
académico. Esto se debe a la distracción,
procrastinación y dependencia tecnológica, que
deterioran habilidades cognitivas. Estos
factores también agravan problemas de salud
mental y física, terminando la motivación y el
compromiso, lo que finalmente repercute en las
calificaciones académicas.
Palabras clave: Dispositivos, Móviles,
Perjudicial, Desempeño, Estudiantes.
Abstract
To determine the detrimental impact of the
excessive use of mobile devices on the school
performance of students from eighth to tenth
grade of EGB in an Educational Unit, Santo
Domingo the Tsáchilas, 2025. This basic,
descriptive, quantitative and non-experimental
study investigated how the excessive use of
mobile devices affects school performance in
students. For this purpose 45 students were
surveyed and the technique used was the
survey, with a 36-question questionnaire. The
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 62
data were processed with SPSS version 3.0
statistical software, using an ordinal
measurement scale with three levels: high (70-
100%), medium (50-69%) and low (0-49%).
After having conducted the surveys as a result
of the detrimental influence of devices on
academic performance it could be observed
that 52.56% is confirmed that students if they
lose concentration tend to be distracted by
mobile devices. It could also be observed that
54.03% make use of technology for their
school activities, facilitating the autonomous
resolution of tasks. In addition, 55.38% are at a
medium level of mental health affectation,
indicating that most of them experience some
degree of damage. Finally, the study concludes
that the excessive use of mobile devices
negatively impacts academic performance.
This is due to distraction, procrastination and
technological dependence, which deteriorate
cognitive skills. These factors also aggravate
mental and physical health problems, ending
motivation and engagement, which ultimately
impacts academic grades.
Keywords: Devices, Mobile, Disruptive,
Performance, Students.
Sumário
Determinar o impacto prejudicial do uso
excessivo de dispositivos móveis no
rendimento escolar dos alunos do oitavo ao
décimo ano do EGB numa Unidade Educativa
Santo Domingo de los Tsáchilas, 2025. Este
estudo básico, descritivo, quantitativo e o
experimental investigou como o uso excessivo
de dispositivos móveis afeta o desempenho
escolar dos alunos. Para o efeito, foram
inquiridos 45 alunos e a técnica utilizada foi o
inquérito, com um questionário de 36
perguntas. Os dados foram tratados com o
software estatístico SPSS versão 3.0, utilizando
uma escala de medida ordinal com três níveis:
alto (70-100%), médio (50-69%) e baixo (0-
49%). Após a realização dos inquéritos, como
resultado da influência prejudicial dos
dispositivos no desempenho académico, foi
possível observar que 52,56% confirmam que
os estudantes, quando perdem a concentração,
tendem a distrair-se com dispositivos móveis.
Também se pode observar que 54,03% utilizam
a tecnologia para as suas actividades escolares,
facilitando a resolução autónoma de tarefas.
Além disso, 55,38% estão em um nível médio
de afetação da saúde mental, indicando que a
maioria deles experimenta algum grau de
prejuízo. Por último, o estudo conclui que a
utilização excessiva de dispositivos móveis
tem um impacto negativo no desempenho
académico. Tal deve-se à distração, à
procrastinação e à dependência tecnológica,
que prejudicam as capacidades cognitivas.
Estes factores também agravam os problemas
de saúde mental e física, acabando com a
motivação e o empenho, o que acaba por ter
impacto nas notas académicas.
Palavras-chave: Dispositivos, Móveis,
Perturbadores, Desempenho, Sstudantes.
Introducción
En la actualidad, el uso excesivo de dispositivos
móviles es una preocupación creciente a nivel
mundial. Según Statista (2023) más del 70% de
los adolescentes utilizan sus teléfonos
inteligentes más de 5 horas al día. En Estados
Unidos, un estudio de la Universidad de
Stanford (2022) reveló que el uso excesivo de
celulares reduce en un 20% el rendimiento
académico promedio. En Corea del Sur, el
Ministerio de Educación informó que el 30% de
los estudiantes de secundaria sufren distracción
escolar severa relacionada con el uso de móviles
MoE Korea (2021). En Francia, un estudio de
Santé Publique France (2022) vincula el uso
nocturno del celular con trastornos del sueño
que afectan el desempeño escolar. En Australia,
la Universidad de Melbourne (2022) evidenció
que; una alta exposición a pantallas impacta
negativamente las habilidades en matemáticas y
lectura. En México, la UNAM (2023) evidenció
que; el 60% de los estudiantes perciben una
disminución en su desempeño escolar debido al
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 63
uso del celular durante las clases.En América
Latina, esta problemática también es relevante.
En Colombia, el Ministerio de Educación
Nacional (2021), reportó que; el 40% de los
docentes considera el celular como causa
principal de distracción en clase. En Argentina,
el Observatorio de la Juventud (2023) concluyó
que el rendimiento escolar disminuye un 15%
entre estudiantes con alto uso de redes sociales.
En Chile, el Ministerio de Educación indique
el uso de tecnología sin regulación ha afectado
los resultados en pruebas estandarizadas. En
Perú, la Defensoría del Pueblo advirtió que el
acceso ilimitado a internet por dispositivos
móviles interfiere con las rutinas de estudio de
los escolares (2022). En Ecuador, el INEC
(2022) informó que; el 85% de los estudiantes
entre 12 y 18 años posee un teléfono inteligente,
y el 65% lo utiliza en contextos escolares con
fines no académicos, lo cual está correlacionado
con un bajo promedio de calificaciones.
Para ello es importante conocer las definiciones
de nuestra variable independiente según
(UNAM, 2023), el uso excesivo de teléfonos
celulares se refiere; a un período de tiempo
continuo y consistente en el que un individuo
está absorto en el uso de teléfonos celulares,
tabletas o dispositivos similares, principalmente
para fines no educativos. Este comportamiento
puede conducir a la dependencia y alterar las
rutinas diarias. Según el INEC (2022) los
teléfonos celulares son; dispositivos
tecnológicos compactos y móviles que
proporcionan acceso a Internet, que permite la
comunicación, el entretenimiento y la
adquisición de información. Sin embargo, su
uso inapropiado en el aula puede obstaculizar el
proceso de aprendizaje. Además, Korea (2021),
expresa que; el uso sin restricciones de
dispositivos digitales, como teléfonos celulares
o tabletas, puede interrumpir el aula y las
interacciones sociales, lo que dificulta la
capacidad de centrarse en tareas importantes.
En este sentido, las dimensiones del uso
excesivo de dispositivos móviles considerados
en esta investigación son: la distracción se
refiere a la incapacidad de mantener la atención
en una tarea específica debido a estímulos
internos o externos. En el contexto educativo, la
distracción digital es una de las principales
fuentes de interrupción, afectando
negativamente el rendimiento académico de los
estudiantes (Pérez et al.,2024). Por otro lado, la
procrastinación académica es la tendencia a
posponer tareas relacionadas con los estudios, a
pesar de ser consciente de las consecuencias
negativas que ello conlleva. Este
comportamiento puede estar asociado con
factores como la ansiedad, la falta de
motivación y la dependencia tecnológica. En un
estudio realizado por Villagómez et al. (2023),
se determinó que; la procrastinación académica
está estrechamente vinculada con la
dependencia al dispositivo móvil en estudiantes
universitarios.
La dependencia tecnológica se refiere a la
situación en la que una empresa, sector o
economía carece del conocimiento necesario
para desarrollar o implementar ciertas
tecnologías avanzadas y, por lo tanto, depende
de terceros para su adquisición, desarrollo e
implementación. Esta dependencia puede
generar vulnerabilidades económicas y
sociales, especialmente en contextos de rápida
evolución tecnológica (Sarasola, 2024). La
Organización Mundial de la Salud (OMS)
define la salud mental como un estado de
bienestar en el cual el individuo es consciente
de sus habilidades, puede afrontar el estrés de la
vida cotidiana, trabajar de manera productiva y
contribuir a su comunidad. Los problemas de
salud mental comprenden trastornos mentales y
discapacidades psicosociales, así como otros
estados mentales asociados a un alto grado de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 64
angustia, discapacidad funcional o riesgo de
conductas autolesivas. La teoría que respalda
esta variable independiente, es la teoría de Katz,
Blumler y Gurevitch (2022), nos dice que, las
personas usan la tecnología para satisfacer las
necesidades personales, como obtener
información, ser entretenidos o comunicados.
Sin embargo, el aprendizaje está influenciado
por estos beneficios como resultado de las
actividades escolares.
Por otro lado, Mineduc (2022) nos indica que
los resultados académicos indican el nivel de
logro de los objetivos educativos de los
estudiantes, como lo demuestran sus
credenciales, evaluaciones y participación
activa en la clase. Del mismo modo, Melbourne
(2022) destaca que; el proceso de enseñanza-
aprendizaje es fundamental para el desarrollo
del conocimiento, la adquisición de habilidades
y el comportamiento en el aula. La Defensoría
del Pueblo (2022) indica que; el bajo
rendimiento académico puede ser atribuido a
diversos factores, incluyendo la falta de
concentración, desinterés e interrupciones
frecuentes, muchas de las cuales están
vinculadas al uso excesivo de tecnología.
En cuanto al desempeño escolar, la calificación
académica es el proceso mediante el cual se
asigna un valor numérico o simbólico al
desempeño de un estudiante en una asignatura
o actividad educativa específica. Este valor
refleja el grado de logro alcanzado en relación
con los objetivos de aprendizaje establecidos
(Guskey y Link, 2018). Según Hernández
(2001) las habilidades cognitivas son las
capacidades psicológicas que se desarrollan en
cada individuo y ponen de manifiesto el
funcionamiento del acto de conocer en la
actividad mental y en la resolución de
problemas que requieren de un conjunto de
operaciones mentales, como las acciones
intencionadas, organizadas y coordinadas e
implican un sistema de acciones que apoyan la
resolución de una tarea escolar o un problema
(p. 106). La motivación es el proceso que inicia,
guía y mantiene el comportamiento orientado a
metas. Es la fuerza que impulsa a los estudiantes
a participar en actividades académicas y a
esforzarse por alcanzar el éxito (Reeve, 2012).
Diversos estudios han evidenciado que el
tecnoestrés influye negativamente en el
rendimiento académico. Por ejemplo, una
investigación realizada por Suria (2023), en
estudiantes universitarios encontró que; niveles
elevados de tecnoestrés se asociaron con una
disminución en el rendimiento académico. Los
estudiantes que experimentaron mayor
tecnoestrés mostraron dificultades para
concentrarse, gestionar su tiempo y mantener un
rendimiento óptimo en sus estudios. Para esta
investigación tenemos la siguiente justificación
que nos dice que el rendimiento académico es
fundamental para el desarrollo social y
profesional de los jóvenes. Una baja en su
desempeño puede limitar sus oportunidades y
afectar el avance de la comunidad. El uso
excesivo de tecnología, según estudios
recientes, contribuye al aislamiento y
disminuye la participación activa en el entorno
escolar. Desde la perspectiva educativa, es vital
comprender cómo las herramientas
tecnológicas afectan el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Este estudio permitirá diseñar estrategias
pedagógicas para promover un uso responsable
de la tecnología en el aula, evitando efectos
negativos en el aprendizaje y favoreciendo la
integración tecnológica con fines formativos.
La creciente digitalización educativa exige
comprender su impacto en contextos
específicos en la Unidad Educativa, para
generar respuestas contextualizadas y eficaces.
Después de tener claro la investigación se
plantea la pregunta de investigación sobre;
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 65
¿Cuál es el impacto perjudicial del uso excesivo
de dispositivos móviles en el desempeño
escolar de los estudiantes de octavo a décimo
año de EGB en una Unidad Educativa, Santo
Domingo de los Tsáchilas 2025? A su vez, el
objetivo de este estudio es determinar impacto
perjudicial del uso excesivo de dispositivos
móviles en el desempeño escolar de los
estudiantes de octavo a décimo año de EGB en
una Unidad Educativa, Santo Domingo de los
Tsáchilas, 2025.
Materiales y Métodos
Se trató de una investigación de tipo
descriptivo, pues permitió identificar y
caracterizar la forma en que esta variable afecta
a los estudiantes. Asimismo, fue un estudio
cuantitativo, al recurrir a la medición y análisis
numérico de los datos obtenidos. Finalmente, el
diseño fue no experimental, dado que no se
manipuló ninguna variable, sino que se observó
el fenómeno tal como se presentó en su contexto
natural. Para el estudio se ha situado en 45
estudiantes tomados 15 estudiantes de cada año
y 5 de cada paralelo de octavo a décimo año de
educación básica, tomados para un muestreo no
estadístico por juicio, en donde se ha aplicado
la técnica de la encuesta con su instrumento el
cuestionario, el mismo que ha sido estructurado
por 36 interrogantes; distribuidas para las
dimensiones de la utilización excesiva de
dispositivos móviles propuestas por
Tandfonline (2023) Distracción y
procrastinación, Dependencia Tecnológica,
Problemas de Salud Mental y Física, y para el
impacto perjudicial en el desempeño escolar en
donde según Mineduc (2022) son: calificación
académica, habilidades cognitivas, motivación
y compromiso. Posteriormente, el
procesamiento de datos se lo ha efectuado en un
revolucionario sistema de software estadístico
que es llamado SPSS (del inglés Statistical
Package for Social Sciences), que significa
Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales,
en su version3.0, donde la escala de medición
ha sido la ordinal, establecido en tres niveles en
alto, medio y bajo, para los rangos de
conversión en alto especificado de 100% a 70%,
medio para los índices de 69% a 50% y bajo
para los márgenes situados entre 49% a 0%.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los principales
resultados del estudio, en base a los objetivos
planteados
Tabla 1. La distracción y procrastinación derivadas del uso excesivo de dispositivos móviles afectan
las calificaciones académicas.
Dimensión
ítems
N1
Alto
siempre
N2
Medio
a veces
N3
Distracción y
procrastinación
1
21
46,70%
24
53,30%
0
2
17
37,80%
27
60,00%
1
3
15
33,30%
29
64,40%
1
4
20
44,40%
24
53,30%
1
5
18
40,00%
27
60,00%
0
6
22
50,00%
20
45,50%
3
Calificaciones académicas
19
25
56,80%
18
40,90%
1
20
22
48,90%
22
48,90%
1
21
19
42,20%
23
51,10%
3
22
24
53,30%
19
42,20%
2
23
19
42,20%
24
53,30%
2
24
14
31,10%
26
57,80%
5
Total
19,67
43,89%
23,58
52,56%
1,67
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 66
En referencia a la tabla 1, se puede visualizar
que el 43,89 % posee un nivel alto en referencia
a que los estudiantes si pueden concentrarse en
sus estudios sin distracciones, mantienen la
atención a sus actividades hasta completarlas,
evitan revisar el teléfono mientras estudia para
evitar distracciones ya que afectan a su
rendimiento académico y su bienestar
emocional y físico, por otro lado, el 52,56 se
sitúa en un nivel medio y únicamente el 3,52 %
se establece en un nivel bajo, por lo que se
evidencia que en la mayoría de los estudiantes
los dispositivos electrónicos ejercen una
influencia notable y, en muchos casos,
perjudicial en sus calificaciones académicas, en
tanto existe una influencia en sus calificaciones
académicas con un porcentaje considerable de
43,89 de los sujetos analizados. Estos resultados
se corroborar con la Universidad de Stanford
(2022), por ejemplo, reveló que el uso excesivo
de celulares disminuye el rendimiento
académico promedio en un notable 20%. A
pesar de esta contundente evidencia, es crucial
señalar que la distracción por dispositivos
móviles a menudo no es percibida con la
seriedad que amerita en el ámbito educativo, un
punto de preocupación dadas sus implicaciones.
Por otro lado, el Ministerio de Educación de
Corea del Sur (2021), informó que; el 30% de
los estudiantes de secundaria sufren distracción
escolar severa relacionada con el uso de
móviles. Por último, un estudio de la Defensoría
del Pueblo de Perú (2022), advirtió que el
acceso ilimitado a internet por dispositivos
móviles interfiere con las rutinas de estudio de
los escolares, consolidando la necesidad de
abordar esta influencia tecnológica de forma
proactiva.
Tabla 2. La dependencia tecnológica de los estudiantes y sus habilidades cognitivas, como la memoria
y la concentración, en el contexto de su rendimiento académico.
Dimensión
ítems
N1
Alto
siempre
N2
Medio
a veces
N3
Bajo
nunca
Dependencia
tecnológica
7
19
42,20%
23
51,10%
3
6,70%
8
19
42,20%
26
57,80%
0
0,00%
9
21
46,70%
21
46,70%
3
6,70%
10
17
37,80%
25
55,60%
3
6,70%
11
15
33,30%
29
64,40%
1
2,20%
12
12
26,70%
31
68,90%
2
4,40%
Habilidades
cognitivas
25
19
42,20%
25
55,60%
1
2,20%
26
18
40,00%
26
57,80%
1
2,20%
27
24
53,30%
20
44,40%
1
2,20%
28
24
53,30%
20
44,40%
1
2,20%
29
22
50,00%
22
48,40%
1
2,20%
30
20
44,40%
24
53,30%
1
2,20%
Total
19,67
42.68
24
54,03
2
3,33
Fuente: elaboración propia
Con relación a la Tabla 2, se observa que el
42,68 % de los estudiantes posee un nivel alto
en el acceso y uso de dispositivos tecnológicos
para sus actividades, incluyendo internet en
casa y uso de plataformas docentes. Esto les
permite solucionar sus tareas escolares de forma
autónoma y en los tiempos establecidos. Por
otra parte, el 54,03 % se establece en un nivel
medio, indicando que, si bien tienen acceso, su
aprovechamiento para la autonomía está en un
rango moderado. Únicamente un 3,33 % se
encuentra en un nivel bajo, lo que sugiere
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 67
grandes dificultades. Dado que el 42,68 %
demuestra una alta efectividad con la
tecnología, se evidencia una influencia
importante de la dependencia tecnológica en la
capacidad de los estudiantes para solucionar
problemas y gestionar sus tareas académicas.
Estos resultados, se pueden sustentar de acuerdo
a la teoría dada de la UNAM (2023), en México
se reveló que el 60% de los estudiantes perciben
una disminución en su desempeño escolar
debido al uso del celular durante las clases,
siendo así también Sarasola, (2024) menciona
que; la dependencia tecnológica se refiere a que
puede generar vulnerabilidades económicas y
sociales, especialmente en contextos de rápida
evolución tecnológica y por último en Ecuador,
el INEC (2022), informó que; el 85% de los
estudiantes entre 12 y 18 años posee un teléfono
inteligente, y el 65% lo utiliza en contextos
escolares con fines no académicos, lo cual está
directamente correlacionado con un bajo
promedio de calificaciones y,
consecuentemente, con una afectación en
habilidades como la memoria y la
concentración.
Tabla 3. Impacto de los problemas de salud mental y física asociados al uso excesivo de dispositivos
móviles en la motivación y el compromiso académico de los estudiantes.
Fuente: elaboración propia
En relación con la Tabla 3, se observa que el
39.59% de los estudiantes presenta un nivel alto
de problemas de salud mental y física. Esta
condición afecta directamente su motivación y
compromiso con los estudios. Específicamente,
este grupo reporta dificultades para tomar
decisiones bajo presión o conflicto, mantener la
calma con múltiples tareas, equilibrar
responsabilidades, establecer metas claras,
sentirse motivado y confiar en el éxito
académico. Por otro lado, un 55.38% se sitúa en
un nivel medio, un porcentaje muy significativo
para esta investigación. Esto indica que la
mayoría de los estudiantes experimenta un
grado moderado de afectación en su salud
mental y física que perjudica en su motivación
y compromiso. Finalmente, solo un 5% presenta
un nivel bajo de problemas. Dado que un
39.59% de los estudiantes encuestados ya se
encuentra en un nivel alto de afectación, se
evidencia una influencia considerable de la
salud mental y física en la motivación y el
Dimensión
ítems
N1
Alto
siempre
N2
Medio
a veces
N3
Bajo
nunca
Problemas
de salud
13
16
35,60%
27
60,00%
2
4,40%
14
18
40,90%
24
52,30%
3
6,80%
15
20
44,40%
23
51,10%
2
4,40%
16
20
44,40%
23
51,10%
2
4,40%
17
25
55,60%
18
40,00%
2
4,40%
18
23
51,10%
20
44,40%
2
4,40%
Motivación
Y
Compromiso
31
18
40,00%
26
57,80%
1
2,20%
32
16
36,40%
25
56,80%
3
6,80%
33
15
33,30%
27
60,00%
3
6,70%
34
18
40,00%
25
55,60%
2
4,40%
35
16
35,60%
29
64,40%
0
0,00%
36
18
17,80%
32
71,10%
5
11,10%
Total
17.75
39,59%
24,92
55,38%
2,25
5%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 68
compromiso del estudiante. Estos resultados lo
podemos sustentar como indica Jácome (2022)
que la integración de celulares en la vida
estudiantil, es una preocupación clave, que
resalta la necesidad de controlar su uso en
entornos educativos y mejorar la gestión del
tiempo para reducir distracciones y estrés.
Estudios respaldan esto: uno en Francia (2022),
vincula el uso nocturno del celular con
trastornos del sueño que afectan el desempeño
escolar, mientras otro en Melbourne (2022),
evidencia que; la alta exposición a pantallas
perjudica habilidades matemáticas y de lectura.
Estos factores impactan directamente la
motivación, que Reeve (2012), define como; la
fuerza que inicia y mantiene el comportamiento
orientado a metas. Cuando la tecnología genera
distracciones o problemas de salud, merma esta
fuerza impulsora, afectando directamente el
compromiso y el éxito académico.
Conclusiones
Tras el análisis, revela que solo el 43,89% de los
estudiantes logra concentrarse eficazmente en
sus estudios, evitando distracciones de
dispositivos electrónicos y manteniendo la
atención hasta completar sus tareas. Por el
contrario, la mayoría, con un 52,56%, se
encuentra en un nivel medio de concentración,
mientras que un 3,52% muestra un nivel bajo.
Esto evidencia que, para la mayoría de los
estudiantes, los dispositivos electrónicos
ejercen una influencia notable y a menudo
perjudicial en sus calificaciones académicas, al
causar distracciones significativas durante el
estudio. Tal y como hemos podido comprobar,
el 42.68% de los estudiantes muestra un alto
nivel de acceso y uso de tecnología, incluyendo
internet en casa y plataformas educativas. Esta
habilidad les permite resolver tareas escolares
de forma autónoma y a tiempo. Sin embargo, el
54.03% se encuentra en un nivel medio, lo que
significa que, aunque tienen acceso, su uso de la
tecnología para la autonomía es moderado. Solo
un 3.33% está en un nivel bajo, enfrentando
grandes dificultades y destacando su creciente
dependencia en herramientas digitales para el
aprendizaje. Gracias a todo lo anterior, tenemos
como resultado que el 39.59% de los
estudiantes enfrenta altos niveles de problemas
de salud mental y física, lo que directamente
impacta su motivación y compromiso con los
estudios. Este grupo lucha con la toma de
decisiones bajo presión, el manejo de múltiples
tareas, el equilibrio de responsabilidades, el
establecimiento de metas claras, la motivación
y la confianza en el éxito académico. En virtud
de aquello se ha encontrado, que la
investigación evidencia una clara influencia del
uso excesivo de dispositivos móviles en el
rendimiento académico de los estudiantes,
manifestándose a través de diversas
dimensiones interconectadas. La distracción y
la procrastinación, son distracciones y retrasos
de tareas, mientras que la dependencia
tecnológica Es una necesidad incontrolable de
usar dispositivos o plataformas digitales que
impactan directamente las habilidades
cognitivas fundamentales como la atención y la
memoria.
Referencias Bibliográficas
Bernal A (2010). Muestreo no probabilístico en
la investigación social. Editorial
Universitaria
https://abacoenred.org/wp-
content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-
investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-
pdf.pdf
Defensoría del Pueblo de Perú. (2022).
Interferencia del acceso ilimitado a internet
en rutinas de estudio.
https://www.gob.pe/institucion/defensoria/n
oticias/493661-defensoria-del-pueblo-urge-
acelerar-cierre-de-brechas-de-acceso-a-
internet-para-garantizar-educacion-a-
distancia
Dornelles, C., Silva, R., & Pereira, L. (2017).
Criterios de inclusión en estudios de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 69
investigación: consideraciones éticas y
metodológicas. Revista de Investigación
Educativa, 35(2), 123135.
https://www.redalyc.org/pdf/773/77321592
011.pdf
Fuster, M., López, J., & García, P. (2019).
Criterios de exclusión en investigaciones
científicas: un análisis crítico. Editorial
Científica.
https://musc.libguides.com/systematicrevie
ws/eligibilitycriteria
García, M. (2020). La encuesta: técnica de
investigación cuantitativa. Editorial
Universitas.
https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/edit
orialinudi/catalog/download/90/133/157?inl
ine=1
Guskey, T, y Link, L (2018). La calificación
académica: propósitos, principios y
prácticas. Editorial Universitaria.
https://kappanonline.org/grades-versus-
comments-research-student-feedback-
guskey/
Hadi, M. (2022). La ficha de observación en la
investigación educativa. Editorial
Académica Española.
https://es.scribd.com/document/419751586/
La-Observacion-en-La-Investigacion-
Educativa
Hernández, A. (2001). Las habilidades
cognitivas y su desarrollo en el ámbito
educativo. Editorial Universitaria.
https://www.redalyc.org/pdf/158/15812481
023.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,
C., & Baptista Lucio, M. P. (2014).
Metodología de la investigación (6.ª ed.).
McGraw-Hill.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codig
o=775008
Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC) de Ecuador. (2022). Uso de teléfonos
inteligentes en estudiantes de 12 a 18 años.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnolo
gias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic-
2022/
Jacome, S. (2022). Impacto del uso excesivo de
teléfonos celulares en el rendimiento
académico.
https://share.google/dCxtHav29Q8fMN13V
Katz, E., Blumler, J. G., & Gurevitch, M.
(1973). Uses and gratifications research.
Public Opinion Quarterly, 37(4), 509523.
https://academic.oup.com/poq/article-
abstract/37/4/509/1816598
Ministerio de Educación de Chile. (2022).
Efectos del uso no regulado de tecnología en
pruebas estandarizadas.
https://www.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/19/2024/03/Orientacio
nes-para-el-uso-del-celular-y-otros-
dispositivos.pdf
Ministerio de Educación de Corea del Sur. (2021).
Informe sobre distracción escolar relacionada
con el uso de móviles.
https://www.swissinfo.ch/spa/corea-del-sur-
aprueba-una-ley-que-proh%C3%ADbe-el-uso-
de-m%C3%B3viles-durante-las-
clases/89902432
Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
(2021). Uso del celular como causa de
distracción en clase.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salap
rensa/Comunicados/420683:Ministerio-de-
Educacion-advierte-que-el-uso-de-pantallas-y-
dispositivos-celulares-en-clase-debe-ser-
concertado-y-aportar-en-el-desarrollo-de-las-
actividades-academicas
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE). (2018). Manual de
Frascati 2015: Guía para la recopilación y
presentación de información sobre la
investigación y el desarrollo experimental.
OECD Publishing.
https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/pub
lications/reports/2015/10/frascati-manual-
2015_g1g57dcb/9789264310681-es.pdf
Pérez-Juárez, M. Á., González-Ortega, D., &
Aguiar-Pérez, J. M. (2024). Distracción digital
desde la perspectiva de los estudiantes de
educación superior.
https://www.mdpi.com/2071-1050/15/7/6044
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 70
Reeve, J. (2012). Motivación y emoción. McGraw-
Hill.
https://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/
bitstreams/721b7ceb-88ef-4320-84dc-
83337c95c59c/content
Sarasola, J. (2024). Dependencia tecnológica y
vulnerabilidades económicas y sociales.
Statista. (2023). Uso de teléfonos inteligentes por
adolescentes.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/art
icle/view/19058
Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). (2023). Percepción de estudiantes
sobre el uso del celular y el desempeño escolar.
Universidad de Stanford. (2022). Impacto del uso
excesivo de celulares en el rendimiento
académico.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S2007-74672022000100034
Villagómez Vacacela, D. C., Moreano Jara, L. J.,
& Chávez Contreras, D. M. (2023).
Procrastinación académica y dependencia al
dispositivo móvil en estudiantes universitarios.
Revista Eugenio Espejo, 17(3), 4251
https://www.redalyc.org/journal/5728/5728755
77010/html/
Esta obra es bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Karina Damaris
Chitalogro Cuchipe, Tania Carina Mena Lupercio,
Jessica Gabriela Carvajal Morales.