Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 50
INFLUJO DEL USO DE REDES SOCIALES EN EL CUMPLIMIENTO DE TAREAS
ESCOLARES
INFLUENCE OF THE USE OF SOCIAL NETWORKS IN THE FULFILLMENT OF
SCHOOL HOMEWORK
Autores: ¹Valery Diana Valarezo Macias, ²Jenniffer Mishell Cedeño Moreira, ³Pamela Milena
Marin Valladares y
4
Jessica Mariela Carvajal Morales.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-8326-1047
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-6641-9098
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-8266-7638
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6692-1775
¹E-mail de contacto: vvalarezom2@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: jcedenom27@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: pmarinv2@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: jcarvajalm4@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 7 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 7 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 13 de Octubre del 2025
¹Univesidad Europea de Madrid. Maestría en Gestión del Talento Humano (2024). Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Máster en
Educación Básica (2023). Universidad Tecnología Empresarial de Guayaquil, (Ecuador). Maestría en Sistema de Información Gerencial
(2019). Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador). Ingiera en Estadística Informática (2023).
²Estudiante de licenciatura en Ciencias de la Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Tecnólogo Agroindustrial (2019). Instituto Tecnológico Superior Calazacón, (Ecuador). Estudiante de Licenciatura en Ciencias de la
Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Resumen
El objetivo del trabajo presentado fue
determinar el influjo del uso de redes sociales
en el cumplimiento de tareas escolares en los
estudiantes de 7º básica en Santo Domingo. La
muestra de estudio estuvo conformada por 30
estudiantes, aplicando la técnica de encuesta,
misma que ha sido estructurado por 36
interrogantes, distribuidas en dimensiones
relacionadas con el uso de redes sociales
(Internet, Medios Sociales y contenido) y el
cumplimiento de tarea (cantidad de tareas,
tiempo disponible y bienestar emocional), esto
permitió interpretar el comportamiento de los
estudiantes, identificando las posibles áreas de
intervención o mejora frente a las variables
estudiadas. El análisis estadístico de este
estudio mostro que el 33,89% destaca en
aprendizaje digital, en respecto al control del
tiempo un 43,05% presenta un nivel alto en el
cumplimiento de tareas, aunque una parte
importante aún requiere mejorar su
organización y el 27,23% frente a un 42,78%
de uso de herramientas tecnológicas, refleja la
necesidad de mejorar la orientación digital.
Estos aspectos son fundamentales para
optimizar el rendimiento académico y el
bienestar de los estudiantes. Basado en los
resultados de estudio se concluye que es
necesario reforzar el acompañamiento docente
y las estrategias digitales para mejorar el
rendimiento académico y el bienestar
emocional, el uso frecuente de redes sociales e
internet se ha integrado de forma significativa
en la rutina diaria de los estudiantes, afectando
sus hábitos de estudio y el cumplimiento de
tareas escolares.
Palabras clave: Internet, Medios sociales,
Contenido, Cantidad de tareas, Tiempo
disponible, Bienestar emocional.
Abstract
The objective of the work presented was to
determine the influence of the use of social
networks in the fulfillment of homework in 7th
grade students in Santo Domingo. The study
sample consisted of 30 students, applying the
survey technique, which has been structured by
36 questions, distributed in dimensions related
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 51
to the use of social networks; Internet, social
media and content and the fulfillment of school
tasks; number of tasks, time available and
emotional well-being, this allowed to interpret
the behavior of students, identifying possible
areas of intervention or improvement against
the variables studied. The statistical analysis of
this study showed that 33.89% excel in digital
learning, regarding time control, 43.05%
present a high level of homework compliance,
although an important part still needs to
improve their organization and 27.23% versus
42.78% use technological tools, which reflects
the need to improve digital orientation. These
aspects are fundamental to optimize the
academic performance and well-being of
students. Based on the results of the study, it is
concluded that it is necessary to reinforce
teacher accompaniment and digital strategies to
improve academic performance and emotional
well-being, the frequent use of social networks
and internet has been significantly integrated
into the daily routine of students.
Keywords: Internet, Social media, Content,
Amount of homework, Available time,
Emotional well-being.
Sumário
O objetivo do trabalho apresentado foi
determinar a influência do uso das redes sociais
no cumprimento das tarefas escolares em alunos
do ano de Santo Domingo. A amostra do
estudo foi constituída por 30 alunos, aplicando-
se a técnica de inquérito, que foi estruturada por
36 questões, distribuídas em dimensões
relacionadas com a utilização das redes sociais
(Internet, Redes Sociais e conteúdos) e o
cumprimento das tarefas escolares (quantidade
de tarefas, tempo disponível e bem-estar
emocional), o que nos permitiu interpretar o
comportamento dos alunos, identificando
possíveis áreas de intervenção ou melhoria face
às variáveis estudadas. A análise estatística
deste estudo mostrou que 33,89% se destacam
na aprendizagem digital, 43,05% têm um
elevado nível de realização dos trabalhos de
casa, embora uma percentagem significativa
ainda necessite de melhorar a sua organização,
e 27,23% contra 42,78% utilizam ferramentas
tecnológicas, o que reflecte a necessidade de
melhorar a orientação digital. Estes aspectos são
fundamentais para otimizar o desempenho
académico e o bem-estar dos estudantes. Com
base nos resultados do estudo, conclui-se que é
necessário reforçar o acompanhamento do
professor e as estratégias digitais para melhorar
o desempenho académico e o bem-estar
emocional, sendo que a utilização frequente das
redes sociais e da Internet tem sido
significativamente integrada na rotina
diária dos alunos.
Palavras-chave: Internet, Redes Sociais,
Conteúdo, Quantidade de Trabalhos de
Casa, Tempo Disponível, Bem-
estar Emocional.
Introducción
Las estadísticas nos muestran que existen más
de dos mil millones de usuarios activos de
Internet, y que el crecimiento de los usuarios ha
sido del 480% en los últimos diez años. La
globalización se refleja, además, en los más de
setenta idiomas diferentes con los que las
personas se comunican habitualmente al utilizar
estas redes, y en la participación en ellas de
poblaciones de todos los continentes. En
realidad, fue la tecnología de redes por su
capacidad y velocidad de conexión la que
impulsó la globalización y permitió la
comunicación en tiempo real y en un espacio
virtual (Torre, 2012). En Ecuador, se plantea
una educación que se cimenta en los
fundamentos del buen vivir. Entre otros, la
interculturalidad se constituye como un pilar
esencial (Lara, 2019). Las tendencias de la
innovación en educación demandan de
respuestas ante el creciente uso de las redes
sociales, desde distintas orillas y escenarios que
se abren como son: las posibilidades de
comunicación, cooperación, inclusión en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, de
cimentar la autonomía responsable, de dotar de
significado a través de la formación de la
conciencia, y de aunar el ocio con el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 52
compromiso de su utilización (Muñoz, 2022).
En la Unidad Investigada el impacto de las
redes sociales en el rendimiento académico de
los estudiantes de séptimo año de básica ha sido
negativo. Aunque las redes sociales son útiles
para trabajos colaborativos a distancia, su mal
uso ha afectado el comportamiento de los
estudiantes y su interés por los estudios.
Tienden a distraerse publicando contenido o
viendo video de tendencias, lo que ha
provocado retrasos en las tareas y desinterés en
el cumplimiento académico. Es importante el
entendimiento de la variable independiente de
uso de las redes sociales según Moreira et al.
(2021) se ha convertido en una parte
fundamental en la vida, siendo de gran ayuda
para la comunicación y socialización. Mientras
que Caguana y Cevallos (2019), sostiene que
las redes sociales funcionan como herramientas
ideales para facilitar el vínculo pedagógico
entre estudiantes y docentes. De igual forma,
Diaz y Parrales (2024) coinciden en que la
influencia de las redes sociales sobre el
comportamiento humano, son estudiadas a
partir de exploraciones, para abordar aspectos
generales. Según señala Salazar et al. (2020) el
avance del internet ha transformado el diario
vivir del ser humano, siendo el causante de
algunos tipos de adiciones afectado sus
responsabilidades.
Los estudios realizados según Cervantes y
Chaparro (2021) nos dice que, los adolescentes
son más vulnerables a la adicción a redes
sociales cuando enfrentan una disfunción
familiar, lo cual los conlleva a buscar refugio en
plataformas digitales. De todo lo expuestos
Martínez et al. (2022) señala que el uso de redes
sociales ha aumentado entre los jóvenes,
afectando de manera adversa su
desenvolvimiento académico, bienestar y su
cotidianeidad en sus rutinas. Desde el punto de
vista de Acosta et al. (2019) las TIC forman
parte de una nueva cultura digital, estas
permiten la comunicación e interacción
mediante dispositivos y aplicaciones accesibles
y cotidianas. Mientras que Quintero y Gutiérrez
(2024) afirman que han evolucionado más allá
de su función original y ahora forman parte del
día a día de los estudiantes afectando sus
hábitos de estudio. Por otra parte, Chávez y
Barahona (2024) sostienen que los medios
sociales están teniendo un papel cada vez más
importante en la enseñanza y aprendizaje
generando un espacio educativo sin límites
geográficos y temporales. De acuerdo con
Chávez et al. (2021) la tecnología ha impulsado
las redes sociales como plataformas virtuales
abiertas de interacción social continua,
facilitando y el intercambio de contenidos
independientemente. Mientras que Saldaña
(2024), dice que la evidencia académica destaca
la necesidad de posicionar la formación integral
y equitativa enfocado en la creación de
contenidos educativos y su difusión a través de
Tik Tok, incorporando intervenciones
pedagógicas que generen contenidos en redes
sociales. Clinic, (2024), hace referencia a el uso
que los adolescentes hacen de las redes sociales
influye en el bienestar emocional,
especialmente al exponerse a contenidos
perjudiciales. Asimismo, Vargas et al. (2023)
sostienen que, la gestión de redes sociales ha
experimentado una notable evolución,
convirtiéndose en un elemento fundamental en
la manera en que las personas se conectan y
toman decisiones en línea se divide en las
siguientes dimensiones Internet, medios
sociales, usuarios y contenidos (p. 1).
Las interacciones sociales en la adolescencia
pueden ser abordadas desde diversos enfoques
teóricos. Según Brown et al. (2022) desde la
perspectiva de la teoría del capital social, las
redes sociales actúan como mecanismos que
facilitan el acceso a recursos valiosos, tales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 53
como el apoyo emocional, la información y las
oportunidades laborales (p. 5). En el contexto
adolescente, las plataformas digitales permiten
la consolidación y ampliación de sus relaciones
interpersonales, lo cual contribuye al
fortalecimiento de su capital social al ofrecerles
mayores posibilidades de acceso a bienes
simbólicos y oportunidades de desarrollo
psicosocial. Es importante el entendimiento de
la variable dependientes en el cumplimiento de
sus tareas escolares según Rodríguez et al.
(2020), el compromiso de los estudiantes con
los deberes depende del tiempo que dedican,
cómo lo gestionan y la cantidad de tareas
realizadas. Mientras que Veliz et al. (2020),
sostiene que el entretenimiento digital excesivo
afecta a esta nueva generación de estudiantes
apartándolos de sus responsabilidades
académicas. Posteriormente, LOIE. (2024),
fomenta que la calidad educativa demuestra la
integridad y honestidad académica en el
cumplimiento de tareas, obligaciones y
responsabilidades. Según Martínez et al. (2020)
la carga de tareas escolares, diseñada para
reforzar el aprendizaje y la disciplina,
frecuentemente excede las capacidades y el
tiempo de los estudiantes, provocando
preocupación entre docentes y padres.
Asimismo, Avalos (2024) nos dice que el estrés
estudiantil perjudica el rendimiento y el
bienestar emocional resultando fundamental la
implementación de estrategias. Sin embargo, un
estudio realizado por Hallo y Toapanta (2024),
la carga de tareas escolares es fundamental con
en el aprendizaje, ya que refuerza lo visto en
clase y fomenta la autonomía, la organización y
la gestión del tiempo. Desde la perspectiva de
Moreno y Galina (2020) los niños dedican gran
parte de su tiempo libre al ocio digital, dejando
de lado sus tareas escolares. Por otro lado,
Álvarez et al. (2020) afirma que el tiempo
disponible usado en pantallas puede ocasionar
trastornos de conducta. Del mismo modo,
Garavito et al. (2022), sostiene que los padres
son quienes deben establecer límites de tiempo
y organización de las actividades de los
estudiantes para que aquellos no le den un uso
indebido a su tiempo disponible.
De acuerdo con Balero et al. (2025) las redes
sociales facilitan la comunicación sincrónica,
pero la constante necesidad de conexión puede
generar un uso desmedido, afectando la salud
mental y el bienestar emocional del usuario,
mientras que López et al. (2021) resalta la
importancia de aplicar estrategias preventivas
que regulen el uso de redes sociales y
favorezcan el bienestar emocional adolescente.
Guerra et al. (2024), afecta el uso excesivo de
redes sociales en adolescentes afecta su
concentración, rendimiento y bienestar
emocional, además de favorecer el aislamiento
social. Por su parte, Hallo y Toapanta (2022)
expresan que: el problema radica en que las
tareas asignadas no siempre consideran la
capacidad y necesidades de los estudiantes
afectando aspectos emocionales y sociales del
alumnado. Quien sustenta que la carga excesiva
de tareas no solo genera estrés y ansiedad, sino
que también afecta el sentido de pertenencia y
las interacciones sociales en el entorno
educativo y se dividen en las siguientes
dimensiones cantidad de tareas, tiempo
disponible y bienestar emocional (p. 1).
De acuerdo con Acosta (2021), las tareas
escolares son actividades que el docente asigna
a los estudiantes para ser realizadas en clase o
en casa, de manera individual o grupal. No se
limitan al trabajo autónomo, ya que también
pueden implicar la supervisión del maestro o de
un adulto. En otro aspecto; es cierto que el uso
temprano e inadecuado de las redes sociales
puede tener un impacto significativo en el
bienestar emocional, las relaciones sociales y el
comportamiento de los estudiantes. Abordar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 54
esta situación requiere una estrategia
multidisciplinaria, en la que la comunidad
educativa, las familias y los propios estudiantes
trabajen juntos. Balderrame (2023) explica que
el uso inadecuado de las redes sociales a una
edad temprana puede afectar el desarrollo
emocional y social de los niños, evidenciando la
importancia de establecer límites y fomentar un
uso equilibrado de estas plataformas. Desde el
enfoque pedagógico, la investigación revela que
el uso excesivo de redes sociales afecta la
atención, las tareas y el desempeño académico
de los estudiantes. Este análisis ofrece a los
docentes herramientas para guiar el proceso
educativo y fomentar estrategias que mejoren la
concentración y la gestión del tiempo.
Para Morcillo (2024) el uso excesivo de redes
sociales en estudiantes se vincula directamente
con una disminución en su rendimiento
académico, ya que interfiere en la capacidad de
concentración, la planificación del tiempo y el
cumplimiento de responsabilidades escolares.
Esto evidencia la necesidad de promover un uso
más consciente de estas plataformas. La
investigación se lleva a cabo en el contexto
escolar con la participación activa de
estudiantes de séptimo año y en estrecha
coordinación con su docente tutor. Mediante
entrevistas y encuestas, se recopila información
precisa y contextualizada que permite
identificar problemáticas específicas asociadas
al uso de redes sociales. Este enfoque facilita la
adopción de decisiones pedagógicas concretas y
personalizadas, ajustadas a las necesidades del
entorno educativo. Santillán et al. (2019) nos
presentan encuestas que destacan tanto los
efectos negativos como positivos de las redes
sociales en el desempeño académico, ya que
algunos estudiantes utilizan estos métodos para
la comunicación de trabajos o deberes grupales.
Sin embargo, también se advierte
negativamente el uso excesivo o inadecuado
que puede llegar a generar un bajo rendimiento
académico.
Según Espinoza et al. (2018) el uso de redes
sociales puede ser un recurso didáctico valioso
para el proceso de enseñanza-aprendizaje,
siempre que se utilicen de manera adecuada. Sin
embargo, también advierten que un uso
inapropiado puede generar dependencia y
afectar negativamente el rendimiento
académico de los estudiantes. En virtud a lo
expresado la pregunta guía de investigación es
¿Cuál es el influjo que provoca el uso de redes
sociales en el cumplimiento de tareas escolares
en los estudiantes de
básico, Santo Domingo? En base a lo expuesto
los objetivos de investigación son: Determinar
el influjo del uso de redes sociales en el
cumplimiento de tareas escolares en los
estudiantes; analizar cómo el tipo de contenido
consumido en redes sociales incide sobre el
bienestar emocional de los estudiantes al
momento de enfrentar sus responsabilidades
escolares; puntualizar cómo los contenidos
educativos y las plataformas digitales presentes
en Internet afectan sobre la cantidad de tareas
escolares que los estudiantes completan; y,
examinar el influjo del uso de los medios
sociales como Tik Tok y Facebook sobre el
tiempo disponible de los estudiantes.
Materiales y Métodos
El presente estudio se desarrolló en base a una
investigación básica, desde un enfoque teórico
orientado a la compresión del problema, además
se clasifico como una investigación descriptiva
por brindar un entendimiento de cómo influye
el uso de redes sociales sobre el cumplimiento
de tareas escolares en los sujetos estudiados,
siendo esta un enfoque cuantitativo por medir
dicha influencia. A su vez, se trató de un estudio
no experimental ya que no se efectúa ninguna
interacción o cambio en la variable, es decir, los
eventos fueron observados tal como ocurrieron
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 55
en la realidad cotidiana de los estudiantes. En
otro aspecto, la muestra para el estudio se ha
situado en 30 estudiantes de séptimo año de
educación básica, elegidos por un muestreo no
estadístico por juicio, en donde se aplicó la
técnica de la encuesta, utilizando como
instrumento un cuestionario, el mismo que ha
sido estructurado por 36 interrogantes. Para
finalizar, los datos recogidos fueron revisados y
organizados con ayuda del programa SPSS
Statistical Package for the Social Sciences
(Paquete Estadístico para las Ciencias
Sociales), utilizando una forma de clasificación
ordinal, estos niveles se han determinado en tres
escalas de rendimiento según los siguientes
rangos: de 100% a 70% se consideró un nivel
alto, de 69% a 50% un nivel medio, y de 49% a
0% un nivel bajo. Esta forma de categorización
resultó útil no solo para interpretar el
comportamiento general de los estudiantes
frente a las variables estudiadas, sino también
para identificar posibles áreas de intervención o
mejora.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los principales
resultados del estudio, en base a los objetivos
planteados:
Fuente: elaboración propia.
En referencia a la tabla 1, se puede evidenciar
que 33,89% de los estudiantes posee un nivel
alto en aprender cosas nuevas en cuentas
educativas, los docentes comparten contenido
académico promoviendo el uso responsable de
redes sociales, además se evidencia que los
contenidos violentos no se socializan con
adultos o docentes. Por otro lado, el 34,99% se
sitúa en un nivel medio y únicamente el 31,11%
se establece en un nivel bajó, por lo que se
evidencia que en la gran mayoría de estudiantes
se refleja una necesidad de fortalecer el
acompañamiento y la orientación en el entorno
digital, por lo tanto, existe un influjo
significativo sobre el bienestar emocional en
exclusivamente el 33,89% de los estudiantes
encuestados. Estos resultados son consistentes
con lo planteado por Balero et al. (2025),
quienes afirman que las plataformas sociales
facilitan la comunicación en tiempo real,
permitiendo una interacción instantánea entre
los usuarios. Sin embargo, también advierten
que la constante necesidad de estar conectados
puede afectar negativamente la salud mental y
el bienestar emocional de los usuarios. Al igual
que Guerra et al. (2024) advierten que el uso
excesivo de redes sociales en adolescentes
Tabla 1. Tipo de contenido consumido en redes sociales incide sobre el bienestar emocional de los
estudiantes al momento de enfrentar sus responsabilidades escolares
Dimensión
Ítem
N.
Alto
Siempre
N.
Medio
A veces
Bajo
Nunca
Contenido
13
12
40%
14
46,70%
13,30%
14
9
30%
12
40%
30%
15
4
13,30%
7
23,30%
63,30%
16
4
13,30%
13
43,30%
43,30%
17
3
10%
12
40%
50%
18
2
7%
4
13,30%
80%
Bienestar
Emocional
31
20
66,70%
10
33,30%
0%
32
14
46,70%
10
33,30%
20%
33
19
63,30%
8
26,70%
10%
34
14
46,70%
14
46,70%
7%
35
14
46,70%
13
43,30%
10%
36
7
23,30%
9
30%
46,70%
TOTAL
10,17
33,89%
10,50
34,99%
31,11%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 56
impacta negativamente en su concentración,
rendimiento académico y bienestar emocional,
además de propiciar el aislamiento social. Por
último, López et al. (2021) destacan la
importancia de implementar estrategias
preventivas que regulen el uso de redes sociales
y favorezcan el bienestar emocional sobre todo
en los adolescentes quienes son un grupo
vulnerable ante esta problemática.
Tabla 2. Contenidos educativos y las plataformas digitales presentes en Internet afectan sobre la cantidad de tareas escolares
que los estudiantes completan.
Dimensión
Ítem
N.
Alto
Siempre
N.
Medio
A veces
Bajo
Nunca
N.
Internet
1
8
27%
15
50,00%
7
23,30%
2
19
63%
7
23%
4
13%
3
12
40,00%
10
33,30%
8
26,70%
4
1
3,30%
4
13,30%
25
83,30%
5
8
27%
17
57%
5
17%
6
4
13%
15
50,00%
11
37%
Cantidad de Tareas
19
18
60,00%
11
36,70%
1
3%
20
8
26,70%
12
40,00%
10
33%
21
19
63,30%
7
23,30%
4
13%
22
21
70,00%
9
30,00%
0
0%
23
21
70,00%
8
26,70%
1
3%
24
16
53,30%
9
30%
5
16,70%
TOTAL
12,92
43,05%
10,33
34,44%
6,75
22,49%
Fuente: elaboración propia.
En referencia a la tabla 2 se establece que el
43,05% de los estudiantes se encuentra en un
nivel alto sobre el control de tiempo para no
descuidar sus deberes, mejorando la
comunicación en relación con sus familiares
dando así que el estudiante tenga una buena
planificación en su tiempo de estudio para
obtener un rendimiento académico positivo, por
otro lado, el 34,44% se establece en el nivel
medio y únicamente el 22,49% se asienta en un
nivel bajo. Por lo que, se evidencia que los
estudiantes en su mayoría requieren reforzar los
aspectos antes mencionados sobre la cantidad
de tareas y el tiempo para realizarlas en
exclusivamente el 43,05% en los estudiantes
analizados. De acuerdo con datos estadísticos,
Según lo expuesto por Salazar et al. (2020) el
desarrollo de internet ha generado cambios
significativos en la vida cotidiana de las
personas, provocando en algunos casos
conductas adictivas que repercuten en el
cumplimiento de sus responsabilidades. Por su
parte, Cervantes y Chaparro (2021), indican que
los adolescentes son particularmente
susceptibles a desarrollar adicción a las redes
sociales cuando experimentan disfunciones en
el entorno familiar, lo que los lleva a buscar
consuelo en el uso de plataformas digitales, con
base en lo expuesto por Martínez et al. (2022),
el uso de redes sociales ha registrado un
incremento notable entre la población juvenil,
generando impactos negativos en su
rendimiento académico, en su bienestar general
y en el desarrollo habitual de sus
actividades cotidianas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 57
Tabla 3. Influjo del uso de los medios sociales como Tik Tok y Facebook sobre el tiempo disponible
de los estudiantes
Dimensión
Ítem
N.
Alto
Siempre
N.
Medio
A veces
N.
Bajo
Nunca
Medios Sociales
7
17
57%
8
26,70%
5
16,70%
8
8
27%
14
47%
8
27%
9
8
26,70%
18
60,00%
4
13,30%
10
4
13,30%
14
46,70%
12
40,00%
11
5
17%
10
33%
15
50%
12
15
50%
13
43,30%
2
7%
Tiempo Disponible
25
6
20,00%
7
23,30%
17
57%
26
7
23,30%
15
50,00%
8
27%
27
2
6,70%
14
46,70%
14
47%
28
7
23,30%
14
46,70%
9
30%
29
8
26,70%
11
36,70%
11
37%
30
11
36,70%
16
53%
3
10,00%
TOTAL
8,17
27,23%
12,83
42,78%
9,00
30,02%
Fuente: elaboración propia
Tal como se presenta en la tabla 3 se puede
visualizar que el 27,23% de los estudiantes
poseen un nivel alto en referencia al uso de
herramientas digitales y las habilidades
tecnológicas, así como en la planificación de su
tiempo para mejorar su rendimiento académico
sin interrupciones y motivados con el contenido
académico en redes sociales. Por otro lado, el
42,78% se sitúa en el nivel medio y tan solo el
30,02% se establece en un nivel bajo, por lo que,
se evidencia que la gran mayoría de estudiantes
requieren un refuerzo en los aspectos
mencionados para optimizar su desempeño
académico, en tanto existe una influencia
significativa sobre el tiempo disponible en
únicamente el 27,23% de los estudiantes
analizados. Estos resultados se pueden
corroborar con Quintero y Gutiérrez (2024),
quienes afirman que las redes sociales han
dejado de ser simples plataformas de
interacción para convertirse en una parte
esencial de la rutina diaria de los estudiantes,
afectando directamente sus hábitos y tiempo
destinado al estudio. De acuerdo con, Chávez y
Barahona (2024), destacan que estos medios
están cobrando cada vez más relevancia en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, al ofrecer
un entorno accesible, flexible y enriquecido con
diversos recursos educativos. Esto permite a los
estudiantes aprender de forma autónoma y
colaborativa. Desde la perspectiva de la teoría
del capital social, Brown et al. (2022), señalan
que las redes sociales funcionan como canales
que facilitan el acceso a recursos valiosos, tales
como apoyo emocional, información académica
actualizada y oportunidades de crecimiento
personal, fortaleciendo las relaciones sociales y
académicas entre los estudiantes.
Conclusiones
Se concluye que el 33,89% de los estudiantes
tiene un nivel alto en aprender cosas nuevas
mediante cuentas educativas, gracias al
contenido académico compartido por docentes
y al fomento del uso responsable de redes
sociales. También se observa que los contenidos
violentos no son socializados con adultos o
docentes. Un 34,99% se ubica en un nivel
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 58
medio y el 31,11% en un nivel bajo, lo que
evidencia la necesidad de fortalecer el
acompañamiento y la orientación en el entorno
digital. Además, se identifica un influjo
significativo en el bienestar emocional
únicamente en el 33,89% de los estudiantes
encuestados. Asimismo, el 43,05 % de los
estudiantes demuestra un alto nivel de control
del tiempo, lo cual favorece su planificación
académica y la comunicación familiar. Sin
embargo, el 34,44 % se ubica en un nivel medio
y el 22,49 % en un nivel bajo, lo que evidencia
la necesidad de fortalecer en la mayoría de los
casos la gestión del tiempo y la organización de
tareas.
Del mismo modo, solo una proporción reducida
de los estudiantes (27,23 %) presenta un
dominio elevado en el uso de herramientas
digitales, habilidades tecnológicas, y en la
organización del tiempo de estudio, además de
una actitud favorable hacia contenidos
académicos en redes sociales. La mayoría se
agrupa en niveles medio y bajo, lo que sugiere
la necesidad de diseñar estrategias educativas
que refuercen estas habilidades, especialmente
en lo relativo a la administración del tiempo,
aspecto que muestra un impacto significativo en
una fracción menor de la muestra evaluada.
Finalmente, esto permite concluir que el uso
frecuente de las redes sociales e internet se ha
integrado de manera significativa en la vida
cotidiana de los estudiantes. Esta situación ha
tenido un impacto notable en sus hábitos de
estudio y en el cumplimiento de sus tareas
escolares, observándose una relación directa
con la cantidad de actividades académicas
asignadas. Además, el tiempo disponible para
otras actividades se ve reducido debido a la
prolongada permanencia en redes sociales, lo
que afecta negativamente su bienestar
emocional, especialmente cuando están
expuestos a contenidos perjudiciales.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, K. (2020). Tiempo en pantalla
(televisión, computadora, celular, tabletas).
Horizontes Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 4(15).
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2616-
79642020000300008
Balderrame, Y. (2023). Impacto de las redes
sociales en el comportamiento de los
adolescentes de básica superior. Dominio de
las Ciencias.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.
php/es/article/view/3684
Catagua, J. (2019). El uso académico de las
redes sociales: estrategias metodológicas de
aplicación en el aula de clases. Revista de
Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(3).
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S2550-
65872019000300032
Chávez, E. (2024). Influencia de las redes
sociales en el proceso educativo de los
estudiantes del tercer año de Bachillerato de
Informática de la Unidad Educativa
Pichincha (Ecuador). Espacios, 45(1).
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S0798-10152024000100043
Mayo Clinic. (2024). Los adolescentes y el uso
de los medios sociales: ¿cuál es la
repercusión? Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es/healthy-
lifestyle/tween-and-teen-health/in-
depth/teens-and-social-media-use/art-
20474437
Salazar, C., Barros, D., & Quinn, J. (2020).
Comportamiento en el uso de redes sociales
en estudiantes de enseñanza media.
ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/34
9220433
Guerra, D. (2024). El impacto de las redes
sociales en los adolescentes. Ciencias y
Turismo, 4(5).
Hallo, E., & Toapanta, A. (2024). La influencia
de la carga de tareas escolares en el bienestar.
Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9927357
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 59
Espinoza, E., Cruz, L., & Espinoza, E. (2018).
Las redes sociales y rendimiento académico.
Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 1(3).
https://www.redalyc.org/pdf/7217/7217780
97007.pdf
Díaz, F. (2024). Influencia de las redes sociales
en el comportamiento humano. Revista
Científica Pentaciencia.
Garavito, P. (2022). Efectos deletéreos en el
desarrollo de los niños a causa de la
exposición temprana a pantallas: revisión de
la literatura. Médicas UIS, 35(3).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0121-
03192022000300105
Guijarro, A. (2024). Impacto del estrés
estudiantil en el rendimiento académico y el
bienestar emocional. Dominio de las
Ciencias.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.
php/es/article/view/3831
Hermann, A. (2019). Reflexiones y
perspectivas sobre los usos de las redes
sociales en educación: un estudio de caso en
Quito (Ecuador). Información Tecnológica,
30(1).
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0718-07642019000100215
Martínez, J., González, N., & Pereira, J. (2022).
Las redes sociales y su influencia en la salud
mental de los estudiantes. REIDOCREA, 14.
https://www.ugr.es/~reidocrea/11-4.pdf
Josefa, A. (2021). Tareas escolares reflexivas:
la necesaria transformación de las tareas.
Sinopsis Educativa Revista Venezolana de
Investigación, 1.
López, M. (2021). Conectados y vulnerables: el
efecto de las redes sociales en la salud mental
de los adolescentes de 14 a 16 años. Revista
Social Fronteriza.
Martínez, M., & Suárez, J. (2020). Implicación
estudiantil y parental en los deberes
escolares: diferencias. Revista de Psicología
y Educación, 15.
https://www.rpye.es/pdf/193.pdf
Vargas, M. (2023). Gestión de redes sociales y
el nuevo consumidor digital millennial en
una ciudad del Perú. Scielo.
Morcillo, G. (2024). Influencia del uso de redes
sociales en el sueño, el rendimiento
académico y la actividad física en
estudiantes de secundaria. RiiTE Revista
Interuniversitaria de Investigación en
Tecnología Educativa.
https://revistas.um.es/riite/article/view/6298
81
Oficial, Q. (2024). Codificación de la Ley
Orgánica de Educación Intercultural (LEY
S/N). Ediciones Legales.
Brown, O. (2022). El problema de Internet: un
enfoque basado en la asequibilidad para la
investigación psicológica sobre tecnologías
en red. Science Direct, 5.
Quintero, C., & Vera, L. (2024). El impacto de
las redes sociales en la difusión de
contenidos políticos en la ciudad de
Portoviejo. Revista de Ciencias
Humanísticas y Sociales, 9(2).
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S2550-
65872024000200001
Freitas, R., Carvalho, T., Melo, J., Silva, J., &
Melo, K. (2021). Percepciones de los
adolescentes sobre el uso de las redes
sociales y su influencia en la salud mental.
Enfermería Global, 20(4).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1695-61412021000400324
Chávez, R., & Olivares, S. (2021). Uso de las
redes sociales y rendimiento académico de
estudiantes. Ciencia Latina Revista
Multidisciplinar.
Cervantes, R., & Chaparro, P. (2021).
Transformaciones en los hábitos de
comunicación y sociabilidad a través del
incremento del uso de redes sociodigitales en
tiempos de pandemia. Ámbitos, 52.
https://institucional.us.es/revistas/Ambitos/5
2/AMBITO_52_03.pdf
Saldaña, E. (2024). La construcción de
contenidos educativos digitales para redes
sociales en la educación superior. Revista
Ciencias y Arte, 1.
Santillán, J., Molina, A., & Molina, F. (2019).
Las redes sociales en el rendimiento
académico: colegios particulares de la
ciudad de Riobamba. Revista Espacios,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 60
40(8).
https://revistaespacios.com/a19v40n08/a19v
40n08p21.pdf
Rodríguez, S., Piñeiro, I., & Estévez, I. (2020).
Motivación intrínseca y utilidad percibida
como predictores del compromiso del
estudiante con los deberes escolares. Revista
de Psicodidáctica, 25(1).
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/abs/pii/S1136103419301376
Toapanta, H., & Vera, J. (2022). La influencia
de la carga de tareas escolares en el bienestar
emocional de los estudiantes en entornos
educativos. Reincisol, 3(6).
https://www.reincisol.com/ojs/index.php/rei
ncisol/article/view/539
Torre, L. (2012). Las redes sociales: conceptos
y teorías. Revista Argentina de
Comunicación, 11.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/1234
56789/7067/1/redes-sociales-conceptos-
teorias.pdf
Veliz, F. (2020). Compromiso hacia las tareas
escolares en estudiantes de primaria de dos
instituciones educativas de Lima
Metropolitana (Perú). Revista Andina de
Educación, 4(1).
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S2631-
28162020000300090
Balero, V. (2025). Redes sociales y su impacto
en la salud mental de estudiantes
universitarios: un estudio bibliométrico.
Scielo, 2.
Villares, M. (2020). El tiempo frente a las
pantallas: la nueva variable en la salud
infantil y juvenil. Nutrición Hospitalaria,
36(6).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0212-16112019000600001
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Valery Diana
Valarezo Macias, Jenniffer Mishell Cedeño
Moreira, Pamela Milena Marin Valladares y Jessica
Mariela Carvajal Morales.