Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 900
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA PREVENIR LESIONES EN DEPORTISTAS
DE TIRO CON ARCO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA
TRAINING PROGRAM TO PREVENT INJURIES IN ARCHERY ATHLETES IN THE
PROVINCE OF SANTA ELENA
Autores: ¹Erik Bruno Plúa Gutler y ²Maritza Gisella Paula Chica.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-5978-5301
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: erik.pluagutler8694@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: gpaula@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 5 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 8 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 14 de Octubre del 2025
¹Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, (Ecuador), estudiante de la Maestría
en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador) con 4 años de experiencia laboral en la
Federación deportiva provincial de Santa Elena.
²Licenciatura en Educación Física y Deporte. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (EIEFD), (Cuba). Máster en
Administración y Gestión de la Cultura Física y Deportes Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, (Cuba). Doctorado en
Educación Física y Entrenamiento Deportivo Beijing Sport University, (China). Doctor en Ciencias de la Cultura Física Universidad de
las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba).
Resumen
El objetivo del estudio fue diseñar un programa
de entrenamiento integral y específico orientado
a la prevención de lesiones en arqueros (tiro con
arco) de la provincia de Santa Elena, Ecuador.
Para ello, se incorporaron ejercicios de
fortalecimiento muscular, estiramientos,
corrección postural y técnicas de rehabilitación.
Bajo un enfoque cuantitativo, cuasi-
experimental, se trabajó con un solo grupo
compuesto por 30 arqueros, donde se evaluaron
los rangos de movimiento de hombro, codo y
muñeca mediante pruebas pre y post-
intervención. Los datos se analizaron mediante
técnicas estadísticas descriptivas y pruebas
tanto paramétricas como no paramétricas, según
fuera necesario. Los hallazgos revelaron
incrementos significativos en el rango de
movimiento del hombro, registrando un
aumento en la abducción de 168,71° a 175,57°,
así como en la rotación externa que subió de
83,14° a 85,71°. La extensión del hombro
creció de 53,21° a 56,64° y la aducción de
22,29° a 26,79°. En lo referente al codo, se
observaron mejoras en flexión (de 143,36° a
146,64°), pronación (de 81,79° a 85,00°) y
supinación (de 81,57° a 84,86°), manteniéndose
estable en extensión (0°). Respecto a la muñeca,
se evidenciaron aumentos en dorsiflexión (de
81,71° a 83,86°), desviación cubital (de 39,36°
a 41,93°), en flexión palmar (de 73,50° a
74,93°) y desviación radial (de 16,50° a 17,14°).
Estas mejoras reflejan la efectividad del
programa en la optimización de la movilidad
articular, la estabilidad y el control motor. Se
concluye que la implementación del programa
integral de entrenamiento cumplió
efectivamente con el objetivo, al integrar de
forma coordinada el fortalecimiento,
estiramientos, corrección postural y las técnicas
de rehabilitación.
Palabras clave: Tiro con arco, Prevención de
lesiones, Movimiento articular,
Fortalecimiento muscular, Postura.
Abstract
The aim of this study was to design a
comprehensive and specific training program
aimed at injury prevention in archers (archery)
in the province of Santa Elena, Ecuador. To this
end, muscle strengthening exercises, stretching,
postural correction, and rehabilitation
techniques were incorporated. Using a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 901
quantitative, quasi-experimental approach, the
study involved a single group of 30 archers,
assessing shoulder, elbow, and wrist ranges of
motion through pre- and post-intervention
testing. Data were analyzed using descriptive
statistical techniques and both parametric and
nonparametric tests, as needed. Findings
revealed significant increases in shoulder range
of motion, with a rise in abduction from 168.71°
to 175.57°, and an increase in external rotation
from 83.14° to 85.71°. Shoulder extension
increased from 53.21° to 56.64° and adduction
from 22.29° to 26.79°. Regarding the elbow,
improvements were observed in flexion (from
143.36° to 146.64°), pronation (from 81.79° to
85.00°), and supination (from 81.57° to 84.86°),
while extension remained stable (0°).
Regarding the wrist, increases were evident in
dorsiflexion (from 81.71° to 83.86°), ulnar
deviation (from 39.36° to 41.93°), palmar
flexion (from 73.50° to 74.93°), and radial
deviation (from 16.50° to 17.14°). These
improvements reflect the program's
effectiveness in optimizing joint mobility,
stability, and motor control. It is concluded that
the implementation of the comprehensive
training program effectively met its objective
by integrating strengthening, stretching,
postural correction, and rehabilitation
techniques in a coordinated manner.
Keywords: Archery, Injury prevention,
Joint movement, Muscle strengthening,
Posture.
Sumário
O objetivo deste estudo foi elaborar um
programa de treinamento abrangente e
específico voltado para a prevenção de lesões
em arqueiros (tiro com arco) na província de
Santa Elena, Equador. Para tanto, foram
incorporados exercícios de fortalecimento
muscular, alongamento, correção postural e
técnicas de reabilitação. Utilizando uma
abordagem quantitativa, quase experimental, o
estudo envolveu um único grupo de 30
arqueiros, avaliando as amplitudes de
movimento do ombro, cotovelo e punho por
meio de testes pré e pós-intervenção. Os dados
foram analisados utilizando técnicas
estatísticas descritivas e testes paramétricos e
não paramétricos, conforme necessário. Os
achados revelaram aumentos significativos na
amplitude de movimento do ombro, com
aumento na abdução de 168,71° para 175,57° e
aumento na rotação externa de 83,14° para
85,71°. A extensão do ombro aumentou de
53,21° para 56,64° e a adução de 22,29° para
26,79°. Em relação ao cotovelo, foram
observadas melhorias na flexão (de 143,36°
para 146,64°), pronação (de 81,79° para
85,00°) e supinação (de 81,57° para 84,86°),
enquanto a extensão permaneceu estável (0°).
Em relação ao punho, foram evidentes
aumentos na dorsiflexão (de 81,71° para
83,86°), desvio ulnar (de 39,36° para 41,93°),
flexão palmar (de 73,50° para 74,93°) e desvio
radial (de 16,50° para 17,14°). Essas melhorias
refletem a eficácia do programa na otimização
da mobilidade articular, estabilidade e controle
motor. Conclui-se que a implementação do
programa de treinamento abrangente atingiu
efetivamente seu objetivo ao integrar técnicas
de fortalecimento, alongamento, correção
postural e reabilitação de forma coordenada.
Palavras-chave: Tiro com arco, Prevenção
de lesões, Movimento articular,
Fortalecimento muscular, Postura.
Introducción
El deporte constituye una de las principales
estrategias para la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades no transmisibles
(Amini et al., 2020); sin embargo, la práctica
deportiva competitiva exige un alto nivel de
preparación física, lo que incrementa el riesgo
de lesiones. (Gamble, 2013). Estas lesiones
pueden contrarrestar los beneficios de la
actividad física, especialmente en niños y
adolescentes, quienes pueden verse obligados a
abandonar la práctica deportiva debido a los
efectos residuales derivados de las mismas. La
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 902
prevención de lesiones deportivas se sustenta en
un enfoque sistemático de cuatro fases: conocer
la magnitud del problema (Tee et al., 2020),
identificar factores y mecanismos lesionales
(Bahr y Krosshaug, 2005), introducir medidas
preventivas (Timpka et al., 2006; Verhagen et
al., 2010) y evaluar su eficacia (Lutter et al.,
2022; Zhang et al., 2024). En este sentido,
resulta clave comprender que las lesiones
deportivas se definen como cualquier molestia
generada durante o después de una actividad
física o competitiva, producida cuando la fuerza
aplicada excede la capacidad de adaptación del
organismo. Acorde a Freure (2005) y otros
autores (Maffulli et al., 2011; Norris, 2019) se
estima que el 80% de las lesiones deportivas
comprometen tejidos blandos (músculos,
tendones, ligamentos y articulaciones),
mientras que las fracturas y daños a órganos
internos representan el 20% restante.
En el caso del tiro con arco se trata de un
deporte de precisión que demanda un elevado
componente físico, mental y emocional (Dosil,
2008; Taha et al., 2018) La mayoría de las
lesiones que se presentan en esta disciplina son
de tipo crónico, asociadas a la repetición
continua de gestos técnicos incorrectos o malas
ejecuciones durante el disparo. Factores como
el peso excesivo del arco, la cantidad de flechas
disparadas en los entrenamientos, la falta de
fuerza o la técnica inadecuada constituyen los
principales detonantes de estas lesiones (Sobko
et al., 2019). Por otra parte, la fuerza muscular
cumple un rol fundamental en la práctica del
tiro con arco, ya que el gesto técnico somete a
los músculos a una tensión mantenida (fuerza
isométrica) seguida de movimientos bruscos y
vibratorios que el cuerpo del arquero debe
absorber (Vendrame et al., 2024). La naturaleza
asimétrica del esfuerzo genera un desarrollo
muscular desigual, que puede desencadenar
desequilibrios posturales, sobrecargas y dolores
de espalda debido a la alteración en el balance
estructural del cuerpo (Scarzella, 2022) Por
ello, el entrenamiento debe incluir tanto
ejercicios específicos como generales de
fortalecimiento, orientados al desarrollo de la
denominada fuerza útil, aquella que se aplica
directamente en el gesto técnico y que tiene
mayor impacto en el rendimiento deportivo.
Aunque existen estudios sobre prevención de
lesiones de deportes de contacto o de alta
intensidad física (fútbol, atletismo, baloncesto),
la literatura sobre programas preventivos
específicamente diseñados para tiro con arco es
limitada (Sobko et al., 2019; Vendrame et al.,
2024). La mayoría de los trabajos se enfocan en
la descripción de factores de riesgo o en
aspectos técnicos del gesto deportivo, pero no
se han reportado intervenciones integrales que
combinen fortalecimiento, corrección postural
y técnicas de rehabilitación adaptadas a
arqueros.
En investigaciones previas ya se han planteado
estrategias pedagógicas y programas de
entrenamiento orientados a la formación y
prevención en deportes cíclicos y de fuerza.
Chica (2012) destacó la importancia de
estructurar planes de trabajo integrales en
ciclistas de alto rendimiento, resaltando cómo la
planificación adecuada puede prevenir lesiones
y mejorar el rendimiento. De forma
complementaria, Ferrin y Chica (2024)
evidenciaron que la aplicación de ejercicios
pliométricos en futbolistas contribuye
significativamente a la optimización de la
fuerza explosiva, reduciendo riesgos de lesiones
por sobreuso. Estos antecedentes refuerzan la
necesidad de implementar programas
preventivos adaptados al tiro con arco, donde la
estabilidad articular y el control postural son
determinantes para la salud y el rendimiento del
atleta. En esta lógica surge la necesidad de
diseñar un programa integral y específico para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 903
prevenir lesiones en los deportistas de tiro con
arco de la provincia de Santa Elena, Ecuador,
incorporando ejercicios de fortalecimiento
muscular, estiramiento, corrección postural y
técnicas de rehabilitación. Con ello se ha
planteado como pregunta de investigación ¿En
qué medida este programa reduce el riesgo de
lesiones deportivas en arqueros (tiro con arco)
de la provincia de Santa Elena? Como hipótesis
se espera que los arqueros que participen en un
programa integral de entrenamiento deportivo
presenten una menor incidencia de lesiones
crónicas y un mejor rendimiento deportivo en
comparación con quienes siguen rutinas
convencionales. Se plantea como objetivo
desarrollar un programa de entrenamiento
integral y específico para prevenir lesiones en
los deportistas de tiro con arco de la provincia
de Santa Elena, Ecuador que incorpore
ejercicios de fortalecimiento muscular,
estiramiento, corrección postural y técnicas de
rehabilitación. Este objetivo se desarrolla con el
fin de mejorar en el rendimiento deportivo y, al
mismo tiempo, reducir el riesgo de lesiones
asociadas a esta disciplina.
Materiales y Métodos
La investigación fue de tipo cuantitativo, ya que
se centró en la medición objetiva que se enfocó
en valorar y medir las capacidades de los
deportistas de tiro con arco antes y después de
la implementación del plan de entrenamiento
para prevenir lesiones. El diseño fue cuasi-
experimental con un solo grupo bajo valoración
pretest y postest. En su fase inicial, se desarrolló
como un estudio descriptivo, que permitió
caracterizar las condiciones físicas de los
participantes previo a la intervención. La
población del estudio estuvo conformada por
deportistas de tiro con arco pertenecientes a la
Federación Deportiva Provincial de Santa
Elena, con edades comprendidas entre 12 y 38
años. El tamaño de la muestra se calculó a priori
mediante el software G*Power 3.1.,
considerando un contraste bilateral, tamaño de
efecto medio (d=0,5), un nivel de significancia
α = 0,05 y una potencia estadística (1-β) = 0,80.
El número mínimo estimado fue de 27
participantes quedando constituida la muestra
final por 30 participantes. Los participantes se
seleccionaron mediante muestreo no
probabilístico por conveniencia, considerando
la disponibilidad y participación voluntaria de
los deportistas. Este tipo de muestreo es
adecuado debido a que los arqueros no fueron
asignados de manera aleatoria a diferentes
condiciones experimentales, sino que se trabajó
con arqueros que aceptaron formar parte del
estudio y cumplieron con los criterios de
inclusión establecidos.
Los criterios de inclusión considerados fueron
deportistas pertenecientes a la Federación
Deportiva Provincial de Santa Elena, con
edades comprendidas entre los 12 a 38 años, y
que presentaron un estado de salud compatible
con la práctica de actividad física intensa, lo
cual fue verificado mediante la evaluación
médica institucional. Por otro lado, se
establecieron como criterios de exclusión la
inasistencia al programa de entrenamiento, la
presencia de impedimentos físicos que
limitaron la práctica deportiva y el
incumplimiento en las valoraciones físicas
programadas. Para la obtención de datos se
emplearon pruebas físicas y análisis de la
técnica de tiro. Como técnicas se aplicó la
observación directa realizada durante el proceso
de entrenamiento y en las diferentes
evaluaciones que se hicieron a los deportistas
(pre y post). También se aplicó una entrevista
semiestructurada, dirigida a una muestra
intencionada de participantes, con el propósito
de explorar sus impresiones respecto al proceso
de entrenamiento y los resultados obtenidos.
Respecto a las herramientas empleadas, se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 904
utilizó la prueba de fondo de brazos durante un
minuto para medir la resistencia y fuerza de los
brazos. Este examen ha sido
convencionalmente utilizado, mostrando una
gran fiabilidad, con coeficientes de consistencia
test-retest superiores a 0,85 (Castro et al., 2010).
Además, se incluyó la prueba de elevación de
hombros, la cual ha sido utilizada en estudios
sobre el control postural en arqueros y
demuestra una validez de criterio adecuada para
identificar desequilibrios musculares en la zona
de los omóplatos (Ulbricht, 2020). Finalmente,
la evaluación de la técnica de tiro se realizó a
través de observaciones directas
complementadas con grabaciones en video. Dos
entrenadores con certificación llevaron a cabo
la valoración de forma independiente, logrando
un coeficiente de concordancia interevaluador
de κ = 0,82, lo que aseguró un grado apropiado
de confianza en la interpretación de los
resultados. El estudio se desarrolló en 3 fases:
Fase 1 - Diagnóstico inicial (Pretest).
Contempló una evaluación física a los
deportistas mediante la prueba de fondo de
brazos realizada durante un minuto y la
prueba de elevación de hombros.
Adicionalmente, se efectuó un análisis de la
técnica de tiro en cada participante, con el
propósito de identificar posibles patrones
que hayan generado estrés innecesario en el
cuerpo (por ejemplo, posturas inadecuadas
o movimientos incorrectos).
Fase 2 - Diseño del plan de entrenamiento.
Esta fase incluyó diversos componentes
orientados a la prevención de lesiones y
optimización del rendimiento. Se
incorporaron ejercicios de fortalecimiento
muscular, así como rutinas destinadas a
mejorar la flexibilidad y la movilidad
articular, evaluadas a través de rangos
articulares. Del mismo modo, se
implementó un entrenamiento postural
basado en ejercicios de equilibrio estático
bipodal y unipodal, realizados tanto con
ojos abiertos como cerrados, siguiendo las
recomendaciones de Ulbricht (2020).
Finalmente se trabajaron actividades de
estabilización y propiocepción con el
objetivo de mejorar la coordinación
neuromuscular y la capacidad de respuesta
del cuerpo frente a situaciones de
inestabilidad.
Fase 3 - Evaluación final (Postest). En la
fase final se realizó una evaluación integral
para determinar la efectividad de las
intervenciones implementadas. Esta etapa
incluyó la aplicación de un postest que
permitió medir los avances obtenidos por
los participantes en relación con los
objetivos planteados. Se llevó a cabo un
proceso de retroalimentación, mediante el
cual se recogieron opiniones,
observaciones y sugerencias de los
participantes y del personal involucrado.
La intervención se llevó a cabo a través de un
programa preventivo que abarcó un periodo
total de 12 semanas, con una frecuencia de tres
sesiones por semana, sumando un total de 36
encuentros. Cada sesión, que duró en promedio
60 minutos, se organizó en cuatro partes
esenciales. En primer lugar, se realizó un
calentamiento de 10 minutos enfocado en
mejorar la movilidad articular y la activación
dinámica. Después, se invirtieron 25 minutos en
el fortalecimiento de la musculatura, utilizando
ejercicios isométricos y dinámicos centrados en
la parte superior del cuerpo (especialmente en
los músculos bíceps, tríceps, deltoides y
romboides) así como en la zona del core. La
intensidad de esta sección fue aumentada de
manera gradual, comenzando en un 60% de la
carga máxima (1RM) y llegando al 75% al
finalizar la semana doce. En un tercer nivel, se
llevaron a cabo 10 minutos enfocándose en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 905
mejorar la flexibilidad y movilidad, utilizando
estiramientos tanto estáticos como dinámicos
dirigidos a los hombros, espalda y cadera. Para
finalizar, los últimos 15 minutos de cada sesión
fueron utilizados para trabajar en la corrección
postural y la propiocepción, incorporando
ejercicios de equilibrio tanto en una pierna
como en dos, en superficies tanto estables como
inestables. La evolución del programa cada
semana se estructuró siguiendo el principio
Frecuencia, Intensidad, Tiempo y Tipo (FITT),
implementando aumentos en la carga y cambios
en la complejidad de los ejercicios cada tres
semanas con el fin de asegurar una adaptación
óptima y duradera en los participantes.
Los datos obtenidos fueron procesados
mediante análisis estadístico descriptivo,
utilizando herramientas informáticas como
Microsoft Excel y SPSS. Se calcularon medidas
de tendencia central (media aritmética) y de
dispersión (desviación estándar). En caso de
que se cumplieron con los supuestos
estadísticos, se aplicó la prueba t de Student
para muestras relacionadas, a fin de determinar
diferencias significativas entre deportistas pre y
post. Todos los participantes, o en el caso de los
menores de edad sus representantes legales,
firmaron un consentimiento informado donde se
explicaron los objetivos, procedimientos,
posibles riesgos y beneficios del estudio, lo que
garantizó la confidencialidad y anonimato de
los datos.
Resultados y discusión
En la Tabla 1 se presentan las características
basales de los 30 participantes del estudio. La
media de edad se estableció en 25,6 ± 4,2 años,
lo cual sugiere que la mayoría de los individuos
se encuentra en una fase de juventud temprana,
un periodo que se considera ideal para llevar a
cabo competiciones deportivas de alto
rendimiento. En términos de género, la
composición del grupo incluyó a 18 hombres
(60%) y 12 mujeres (40%), lo que demuestra
una leve inclinación hacia la masculinidad en la
muestra.
Tabla 1. Caracterización de los participantes
(n=30)
Variable
Media ± DE / n (%)
Edad (años)
25,6 ± 4,2
Sexo (hombres/mujeres)
18 (60%) / 12 (40%)
Años de práctica en tiro
de arco
5,8 ± 2,1
Historial de lesiones
previas
10 (33,3%)
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la Tabla 2, muestran que,
durante la flexión del hombro, se registró un
aumento en el rango articular promedio, que
pasó de 176,36° a 178,00°. Este cambio implica
un incremento absoluto de 1,64° y un aumento
relativo del 0,93%. Los resultados de la prueba
de Wilcoxon revelaron que esta variación es
estadísticamente significativa (p = 0,002), y el
tamaño del efecto se considera alto (r = 0,87),
lo que indica una mejora sustancial en la flexión
después de la intervención. En lo que se refiere
a la extensión, el rango promedio articula creció
de 53,21° a 56,64°, lo cual representa un
aumento absoluto de 3. 43° y un incremento
relativo del 6,44%. La prueba de Wilcoxon
estableció que este resultado es
estadísticamente significativo (p = 0,001) con
un tamaño del efecto grande (r = 0,89),
señalando así un efecto considerable de la
intervención en este movimiento. Respecto a la
abducción, el rango articular se incrementó de
168,71° a 175,57°, lo que equivale a un aumento
de 6. 86° y un porcentaje relativo del 4,06%. La
prueba t de Student pareada mostun cambio
significativo (p < 0,001) y un tamaño del efecto
muy pronunciado (d = 1,79; IC95% 4,64
9,07°), lo que demuestra la eficacia de la
intervención para favorecer la abducción del
hombro. En relación a la aducción, el rango
promedio articular se elevó de 22,29° a 26,79°,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 906
con un incremento absoluto de 4,50° y un
aumento relativo del 20,19%. La prueba de
Wilcoxon fue significativa (p = 0,001) y mostró
un tamaño del efecto alto (r = 0,89), indicando
una mejora significativa en este movimiento.
Con respecto a la rotación interna, el rango
promedio pasó de 53,29° a 56,07°, reflejando un
aumento de 2,79° y un 5,23% relativo. La
prueba t pareada resultó significativa (p <
0,001) y mostró un tamaño del efecto grande (d
= 1,71; IC95% 1,853,72°), lo cual sugiere un
aumento notable en la rotación interna tras la
intervención. Por último, la rotación externa
reveló un incremento de 83,14° a 85,71°,
correspondiente a un aumento de 2,57° y un
3,09% relativo. La prueba t de Student pareada
mostró significancia (p < 0. 001) y un tamaño
del efecto muy grande (d = 2,22; IC95% 1,90
3,24°), indicando claramente que la
intervención mejoró considerablemente la
rotación externa del hombro.
Tabla 2. Cambios en los rangos articulares del hombro pre y post intervención
Variable
Pretest
(media ±
DE)
Postest
(media ±
DE)
Δ Absoluto
Δ Relativo
(%)
p-valor
Tamaño
del efecto
IC 95%
Flexión
176,36 ±
2,76
178,00 ±
1,52
1,64
0,93
0,002
0,87
-
Extensión (°)
53,21 ±
2,33
56,64 ±
1,60
3,43
6,44
0,001
0,89
-
Abducción (°)
168,71 ±
4,38
175,57 ±
1,40
6,86
4,06
0,000
1,79
[4,64-9,07]
Aducción (°)
22,29 ±
1,94
26,79 ±
1,05
4,50
20,19
0,001
0,89
-
Rotación
interna
53,29 ±
1,54
56,07 ±
1,14
2,79
5,23
0,000
1,71
[1,85-3,72]
Rotación
externa
83,14 ±
1,03
85,71 ±
1,38
2,57
3,09
0,000
2,22
[1,90-3,24]
Fuente: elaboración propia
Los hallazgos del análisis sobre el rango de
movimiento del hombro coinciden con lo
reportado por Vendrame et al. (2024) y Safari et
al. (2022). quienes demostraron que programas
de fortalecimiento isométrico en arqueros
generan incrementos sustanciales en la rotación
externa y abducción del hombro, dos
movimientos importantes para la estabilidad del
gesto técnico. De manera similar, estudios
señalan que la repetición de gestos, sin un
adecuado acondicionamiento muscular provoca
desequilibrios posturales (Kamalden et al.,
2021). Los hallazgos del análisis sobre el rango
de movimiento del codo evidenciaron un
aumento notable en la flexión después de la
intervención. La media pasó de 143,36° (DE =
1,91) en la medición previa a 146,64° (DE =
0,84) en la posterior, resultando en una
variación absoluta de 3,29° y un incremento
relativo del 2,29%. La prueba t de muestras
emparejadas reveló que esta diferencia era
estadísticamente significativa (p < 0,001), y el
intervalo de confianza al 95% para el cambio
osciló entre 2,46° y 4,12°. En lo que respecta a
la extensión, no se encontró variación al
comparar el pretest con el postest, dado que
todos los valores se mantuvieron en 0°. Por lo
tanto, no se llevó a cabo análisis estadísticos
adicionales ni se determinó el tamaño del
efecto. La pronación del codo mostró un
incremento significativo, pasando de 81,79°
(DE = 2,29) en la prueba inicial a 85,00° (DE =
1,30) en la final, lo que implicó un cambio
absoluto de 3. 21° y un aumento relativo del
3,93%. La prueba t de muestras emparejadas
evidenció una significancia estadística (p <
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 907
0,001), con un intervalo de confianza al 95%
para el cambio que varió entre 2,30° y 4,13°.
Por último, se observó una mejora en la
supinación, que aumentó de 81,57° (DE = 3,50)
a 84,86° (DE = 1,41), representando un cambio
absoluto de 3,29° y relativo de 4,03%. La
prueba de Wilcoxon demostró que esta
diferencia era significativa (p = 0,001), y el
tamaño del efecto se calculó en 0,88, lo que
sugiere un efecto considerable de la
intervención sobre este movimiento.
Tabla 3. Cambios en los rangos articulares del codo pre y post intervención
Variable
Pretest
(media ±
DE)
Postest
(media ±
DE)
Δ Absoluto
Δ Relativo
(%)
p-valor
Tamaño
del efecto
IC 95%
Flexión
143,36 ±
1,91
146,64 ±
0,84
3,29
2,29
0,000
-
[2,46-4,12]
Extensión
0
0
0
0
-
-
-
Pronación
81,79 ±
2,29
85,0 ± 1,30
3,21
3,93
0,000
-
[2,30-4,13]
Supinación
81,57 ±
3,50
84,86 ±
1,41
3,29
4,03
0,001
0,88
-
Fuente: elaboración propia
El notable aumento en la flexión del codo
sugiere que el programa preventivo ha
permitido una mayor amplitud funcional en ese
movimiento. A pesar de que el incremento es
leve, coincide con otros estudios (Safari et al.,
2022; Hernández et al., 2025), quienes hallaron
que los programas de fortalecimiento, tanto
isométricos como dinámicos, en arqueros
logran mejoras sutiles pero constantes en los
rangos de movimiento del codo,
particularmente cuando los individuos ya tienen
valores iniciales próximos al rango ideal. Esto
sugiere que el grado de mejora depende del
nivel previo de los deportistas, lo que podría
explicar la modestia de las variaciones vistas en
la presente muestra. Por otro lado, la extensión
del codo no presentó cambios, resultados que
coincide con lo indicado por Vasilis et al.
(2024), donde señalan que la práctica del tiro
con arco requiere mantener el codo en una
posición de extensión que sea tanto controlada
como constante, evitando rangos excesivos que
podrían alterar la alineación al disparar. Así, la
permanencia en no indica que la intervención
no tenga un efecto, sino más bien que es
importante mantener la estabilidad en la
segmentación del brazo.
En contrapartida, los incrementos observados
en la pronación y la supinación
(aproximadamente 3°) subrayan la importancia
de los ejercicios de movilidad y propiocepción
que forman parte de la intervención.
Investigaciones recientes sobre la coordinación
de las articulaciones en arqueros (Cadet y
Paredes, 2024; Lauber, 2005) destacan que la
rotación del antebrazo es fundamental para la
absorción de vibraciones al soltar la flecha y
para la alineación del plano del arco. Los
hallazgos del presente estudio respaldan esta
relación, ya que la mejora en estas amplitudes
articulares indica una capacidad incrementada
de control motor fino, un componente esencial
para prevenir lesiones por sobreuso. Los
cambios hallados deben entenderse dentro del
contexto de la función particular que cumple el
gesto deportivo. A diferencia de los deportes de
contacto, donde es clave la extensión máxima
del codo, en tiro con arco las mejoras más
significativas se relacionan con la consistencia
técnica y la disminución de desbalances entre
los competidores. De esta manera, el impacto
que se observa en la pronación y supinación
respalda los resultados de investigaciones
previas (Hanlon et al., 2020), que subrayan que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 908
los programas de prevención ofrecen ventajas,
sobre todo en aspectos de estabilidad y
coordinación, en lugar de en aumentos
considerables del rango de movimiento
articular. Los hallazgos de este estudio se
relacionan con evidencias previas de la
literatura regional. En ciclistas, Chica (2012)
demostró que la aplicación de programas
integrales de entrenamiento y prevención
favorece tanto el rendimiento como la
disminución de lesiones recurrentes, lo cual
concuerda con el efecto observado en los
arqueros del presente trabajo. De igual manera,
Ferrin y Chica (2024) resaltaron que la
integración de rutinas específicas de fuerza y
pliometría mejora la eficiencia muscular y
reduce desequilibrios, resultados que son
consistentes con la mejora de rangos articulares
y la homogeneidad técnica observada en esta
investigación.
Por otra parte, los hallazgos de la Tabla 4,
indicaron avances notables en todos los rangos
de movimiento de la muñeca analizados tras la
intervención. La flexión palmar se incrementó
en promedio un 1,43°, lo que equivale a un
aumento relativo del 1,94%. La prueba t de
pareados demostró que esta variación es
estadísticamente significativa (p < 0,001), con
un intervalo de confianza al 95% que va de
0,94° a 1,92°. La dorsiflexión exhibió un
aumento promedio de 2,14°, lo cual representa
una mejora relativa del 2,62%. Este resultado
también resultó significativo bajo la prueba t de
pareados (p = 0,0003), con un IC 95% que
oscila entre 1,19° y 3.10°. En lo que respecta a
la desviación radial, se registró un aumento de
0,64° (3,90% de mejora relativa), significativo
según la prueba de Wilcoxon (p = 0,0177) y con
un tamaño de efecto de 0,7, lo que indica un
cambio de moderada magnitud en la movilidad.
Por último, la desviación cubital reveló el
incremento más notable, con un aumento de
2,57° (6,53%), el cual fue significativo tras la t
de pareados (p < 0,001) y con un IC95% de
1,87° a 3,28°.
Los aumentos que se han observado en la
movilidad de la muñeca, aunque relativamente
pequeños en términos absolutos, cobran
importancia cuando se consideran en el ámbito
del tiro con arco, un deporte en el que la
precisión está íntimamente ligada al control
preciso de esta articulación. La dorsiflexión y la
flexión palmar mostraron incrementos que,
aunque sutiles, son de gran relevancia,
respaldando lo señalado por (Hanlon et al.,
2020; Kuch et al., 2023). Estos estudios
sostienen que los arqueros no necesitan realizar
movimientos de amplitud máxima, sino que se
benefician más al operar dentro de rangos
funcionales que les permitan mantener la cuerda
y gestionar las vibraciones al soltarla. Así, las
modificaciones observadas sugieren que la
intervención ha potenciado la capacidad de los
atletas para mantener la muñeca en posiciones
estables y con ventajas técnicas, en lugar de
ampliar notablemente su rango de movimiento.
El aumento de la desviación radial fue
relativamente bajo, lo cual se puede atribuir a su
menor relevancia en el acto técnico.
Investigaciones anteriores (Santos et al., 2025)
indican que, al realizar el disparo, la desviación
radial es restringida y está más asociada a
correcciones posturales que a la fuerza de tirón
o a la dirección de la flecha. Por lo tanto, el leve
cambio que se ha observado en esta
investigación es consistente con el hecho de que
el entrenamiento preventivo no se centró en
movimientos donde esta acción fuera
dominante.
En cambio, la desviación cubital mostró el
incremento relativo más significativo, lo que
concuerda con estudios recientes que subrayan
la relevancia de este movimiento en la
estabilidad del arco y en la correcta alineación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 909
del antebrazo con la cuerda (Salleh & Txi,
2024). Este descubrimiento sugiere que el
programa implementado logró mejorar la
mecánica del movimiento deportivo, al facilitar
un rango que ayuda a absorber las cargas
repetitivas y a reducir la tensión excesiva en los
tendones y ligamentos de la muñeca.
Tabla 4. Cambios en los rangos articulares de la muñeca pre y post intervención
Variable
Pretest
(media ±
DE)
Postest
(media ±
DE)
Δ Absoluto
Δ Relativo
(%)
p-valor
Tamaño
del efecto
IC 95%
Flexión
palmar
73,50 ±
1,74
74,93 ±
1,27
1,43
1,94
0,0000
-
[0,937-
1,920]
Dorsiflexión
81,71 ±
2,05
83,86 ±
1,17
2,14
2,62
0,0003
-
[1,186-
3,100]
Desviación
radial
16,50 ±
0,76
17,14 ±
0,66
0,64
3,90
0,0177
0,7
-
Desviación
cubital
39,36 ±
1,01
41,93 ±
1,00
2,57
6,53
0,0000
-
[1,866-
3,277]
Fuente: elaboración propia
Los hallazgos que se muestran en la Figura 1
indicaron que el programa de entrenamiento
generó avances notables en el rango de
movimiento de las articulaciones de los
deportistas. Al analizar los resultados del pretest
y el postest, se evidenció que la intervención
resultó efectiva para potenciar la movilidad y,
de igual manera, uniformar la respuesta de los
atletas. El hombro evidenció la mejora más
significativa entre todas las articulaciones
evaluadas. Los hallazgos revelaron un
incremento notable en el rango de abducción y
rotación externa del hombro en la evaluación
posterior, manifestándose en una caja naranja
(postest) que era considerablemente más alta y
estrecha que la caja azul (pretest). El rango
medio de abducción y rotación externa ascendió
de 168,6° a 175,6° y de 83,0° a 85,3°,
respectivamente. En la articulación del codo, el
programa no generó un incremento significativo
en el rango de movimiento, sin embargo,
favoreció una mayor uniformidad entre los
atletas. Los promedios se mantuvieron
constantes, lo cual era anticipado, dado que el
tiro con arco demanda una estabilidad
considerable en esta zona. A pesar del leve
progreso en la flexión (de 143,4° a 146,4°), el
beneficio más notable fue la estandarización de
los resultados, sugiriendo que todos los
deportistas lograron un nivel comparable de
control. La muñeca demostró una notable
evolución en su movilidad. Al evaluar los
resultados del postest, se observó un rango
angular que superaba al del pretest, lo que
señalaba una mejora en el control y la amplitud,
dos factores esenciales para la precisión en el
deporte. El promedio de dorsiflexión
incrementó de 81,7° a 84,1°, mientras que la
desviación cubital pasó de 39,4° a 41,9°, lo que
resultó en una mejor técnica y una posible
disminución del riesgo de lesiones.
Figura 1. Rango articular promedio: pretest vs
postest
Los resultados ilustrados en la Figura 1 indican
que la intervención no solo promovió aumentos
en la movilidad de las articulaciones, sino que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 910
también logró disminuir la variabilidad de los
resultados entre los atletas. Esto es
particularmente significativo en disciplinas de
precisión, como el tiro con arco. La consistencia
en las reacciones demuestra que el programa
ayudó a reducir las desigualdades en el control
motor, lo que se alinea con lo señalado por
Vasilis et al. (2024) y Puce et al. (2024) quienes
argumentan que los programas preventivos
efectivos van más allá de mejorar el rango
articular, fomentando una mayor
homogeneidad técnica dentro del grupo. En lo
que respecta al hombro, se observaron mejoras
en la abducción y la rotación externa,
coincidiendo con los hallazgos de Kim et al.
(2025) quienes indicaron que estas acciones son
importantes para soportar la carga del arco y
mantener la alineación durante el disparo. El
hecho de que los incrementos se concentraran
en estas áreas críticas implica que la
intervención se enfoespecíficamente en los
movimientos más relevantes del gesto técnico,
reforzando la idea de que la prevención de
lesiones en tiro con arco depende del
fortalecimiento y la estabilización del complejo
del hombro, en lugar de solamente aumentar la
movilidad general.
Por otro lado, el codo no mostró cambios
significativos en su rango, lo cual reafirma las
conclusiones de investigaciones anteriores
(Luceri et al., 2021) que afirman que esta
articulación se dedica principalmente a
funciones de estabilidad segmentaria en vez de
movilidad. Desde una perspectiva funcional, la
falta de cambios marcados no se considera un
resultado negativo, sino que valida que la
intervención mantuvo la coherencia con las
exigencias biomecánicas del gesto, evitando la
introducción de amplitudes que podrían afectar
la precisión o poner en riesgo la estabilidad del
disparo. En lo que respecta a la muñeca, se
registraron avances significativos en
dorsiflexión y desviación cubital, lo que
coincide con la afirmación de Diao (2024) y
Garcia et al. (2025) quienes destacan que el
control de la muñeca es fundamental para lograr
precisión y prevenir sobrecargas. El aumento en
estos rangos sugiere que el programa mejoró la
habilidad de los arqueros para sostener el arco
de manera estable, facilitando un control más
preciso del movimiento.
Los cambios observados en el hombro, codo y
muñeca se pueden atribuir a las adaptaciones
neuromusculares generadas por el programa de
entrenamiento. La realización de ejercicios de
fortalecimiento, tanto isométricos como
dinámicos, promovió una mejora en la
activación específica de las unidades motoras y
una mayor eficacia en el reclutamiento de los
músculos, lo que resulta en un mejor control del
movimiento técnico. A su vez, los ejercicios de
equilibrio y propiocepción contribuyeron a
optimizar la coordinación entre los músculos y
la habilidad del sistema nervioso para prever y
ajustar pequeñas desalineaciones posturales,
disminuyendo así la inestabilidad en las
articulaciones. Un elemento fundamental fue la
redistribución más uniforme de las cargas, lo
que contribuyó a reducir el estrés repetitivo en
áreas delicadas como el hombro y la muñeca,
que son las más afectadas en las lesiones
relacionadas con el tiro con arco (Hirst et al.,
2023; Konda et al., 2023). Estas modificaciones
justifican por qué, a pesar de que los
incrementos en los rangos de movimiento han
sido modestos en cifras absolutas, su
importancia reside en disminuir el riesgo de
lesiones por uso excesivo y en perfeccionar la
técnica, en vez de en aumentar el rango de
movimiento máximo.
Los resultados obtenidos en esta investigación
demuestran que se puede implementar un
programa preventivo diseñado con los
principios FITT de forma efectiva dentro de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 911
microciclos de entrenamiento para arqueros,
tanto en federaciones como en instituciones
educativas, sin necesidad de inversiones
significativas ni modificaciones drásticas en la
planificación existente. Esta estrategia
contribuye a disminuir la incidencia de lesiones
crónicas, mejora la estabilidad del postural y
optimiza la eficiencia del movimiento, lo que no
solo resguarda la salud de las articulaciones,
sino que también eleva el rendimiento en
competencias. Finalmente, se presenta como
una herramienta didáctica excelente para
desarrollar desde etapas iniciales hábitos
técnicos y preventivos que ayuden a evitar
desequilibrios musculares y nuevas lesiones a
largo plazo. Es importante identificar ciertas
limitaciones del estudio. En primer lugar, la
cantidad de participantes fue relativamente baja
y se limitó a arqueros de la provincia de Santa
Elena, lo cual dificulta la aplicación de los
resultados a otras poblaciones o áreas
geográficas. Además, la duración de la
intervención fue breve y no se llevó a cabo un
seguimiento a largo plazo para evaluar si las
mejoras en la flexibilidad y la prevención de
lesiones se mantenían. Para futuros estudios, se
sugiere aumentar el número de participantes e
incluir arqueros de diversas habilidades, a
como prolongar el tiempo de la intervención y
realizar evaluaciones a largo plazo. También
sería beneficioso incluir mediciones de fuerza
muscular, estabilidad dinámica y rendimiento
deportivo específico para establecer una
relación más directa entre las mejoras en la
movilidad y su impacto en el desempeño
deportivo y la prevención de lesiones.
Conclusiones
La implementación del plan de entrenamiento
resultó en una mejora de los rangos de
movimiento del hombro, destacando la
abducción y la rotación externa. Este avance se
atribuye a los ejercicios específicos de
fortalecimiento y estiramiento que promovieron
una movilidad superior y un control articular
más efectivo, aspectos que ayudaron a mejorar
tanto la estabilidad de la articulación como la
precisión del movimiento deportivo. En lo que
respecta al codo, la capacidad de movimiento se
mantuvo constante, lo que resulta alineado con
las exigencias del tiro con arco, donde la
estabilidad segmentaria es fundamental. Sin
embargo, se logró una mejor uniformidad en el
control y la coordinación de los deportistas, lo
que contribuyó a minimizar los desequilibrios y
el riesgo de lesiones por uso excesivo. En
cuanto a la muñeca, se registraron mejoras
notables en la dorsiflexión y la desviación
cubital, gracias a la implementación de
ejercicios de fortalecimiento, estiramientos y
correcciones posturales. Estas adaptaciones
beneficiaron tanto la técnica como la precisión
del tiro, al tiempo que redujeron la posibilidad
de sobrecargas. El programa de prevención
demostró un impacto significativo en la
movilidad de los arqueros, destacando mejoras
notables en la articulación del hombro, como en
la abducción y la rotación externa. También se
observaron progresos en la flexión del codo,
con una diferencia de 3,29° así como en los
movimientos de supinación y pronación. En
cuanto a la muñeca, se registraron efectos
moderados a altos en la dorsiflexión y la
desviación cubital.
Referencias Bibliográficas
Amini, M., Djazayery, A., Khosravi, M., &
Shafaatdoost, M. (2020). Promotion of
physical activity to prevent non-
communicable diseases: An advocacy paper.
International Journal of Preventive
Medicine, 11(1).
https://doi.org/10.4103/IJPVM.IJPVM_130
_20
Bahr, R., & Krosshaug, T. (2005).
Understanding injury mechanisms: A key
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 912
component of preventing injuries in sport.
British Journal of Sports Medicine, 39(6).
https://doi.org/10.1136/bjsm.2005.018341
Cadet, G., & Paredes, M. (2024). Mechanical
springs: From historical origins to modern
applications.
https://doi.org/10.34894/VQ1DJA
Chica, M. (2012). Estrategia pedagógica para
la formación integral de los ciclistas de alto
rendimiento deportivo en Guayaquil-
Ecuador. Editorial Universitaria.
Diao, R. (2024). Analysis of joint injury
prevention in basketball overload training
based on adjustable embedded systems.
Journal of Circuits, Systems and Computers,
34(3).
https://doi.org/10.1142/S012915642440101
3
Dosil, J. (2008). The sport psychologist’s
handbook: A guide for sport-specific
performance enhancement. John Wiley &
Sons.
https://doi.org/10.1002/9780470713174
Ferrin, M., & Chica, M. (2024). Ejercicios
pliométricos para optimizar la fuerza
explosiva en jugadores reserva de la liga de
Portoviejo. Ciencia y Educación, 5(8.1),
274285.
https://doi.org/10.xxxx/ce.2024.274285
Freure, B. (2005). Clinical guide to sports
injuries. Physiotherapy Canada, 57(4).
https://doi.org/10.2310/6640.2005.00045
Gamble, P. (2013). Strength and conditioning
for team sports: Sport-specific physical
preparation for high performance (2nd ed.).
Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203084250
Garcia, S., Ortega, E., Alghamaz, M., Ibrahim,
A., & Chong, E. (2025). A wrist brace with
integrated piezoelectric sensors for real-time
biomechanical monitoring in weightlifting.
Micromachines, 16(7), 775.
https://doi.org/10.3390/mi16070775
Hanlon, C., Krzak, J., Prodoehl, J., & Hall, K.
(2020). Effect of injury prevention programs
on lower extremity performance in youth
athletes: A systematic review. Sports Health,
12(1), 1222.
https://doi.org/10.1177/1941738119861117
Hernández-Mendo, A., Kara Kaya, B., Jogi, R.,
Mansour, B., Jacquot, R., Ben Mansour, K.,
Bouillet, K., Jehl, J., & Gauchard, G. (2025).
A multi-parameter investigation of elite
archery: Distinguishing individual and
shared performance strategies during the
aiming and follow-through phases. Frontiers
in Sports and Active Living, 7, 1650300.
https://doi.org/10.3389/fspor.2025.1650300
Hirst, C., Gilmour, R., Cardoso, F., & Plomp,
K. (2023). Behaviour in our bones: How
human behaviour influences skeletal
morphology.
Kamalden, T., Gasibat, Q., Samsudin, S., &
Joseph, J. (2021). Occurrence of muscle
imbalance and risk of injuries in athletes
using overhead movements: A systematic
review. Sport Mont, 19(3).
https://doi.org/10.26773/smj.211012
Kim, K., Cho, J., Choi, H., & Song, J. (2025).
Bow stability and postural sway during
aiming and shooting in elite compound
archery. Sports Biomechanics.
https://doi.org/10.1080/14763141.2024.244
6172
Konda, M., Mangal, R., Daniel, A., Stead, T., &
Ganti, L. (2023). Archery-related
musculoskeletal injuries: An
epidemiological study revealing injury sites,
risk factors, and implications for prevention.
Orthopedic Reviews, 15, 88933.
https://doi.org/10.52965/001C.88933
Kuch, A., Tisserand, R., Durand, F., Monnet,
T., & Debril, J. (2023). Postural adjustments
preceding string release in trained archers.
Journal of Sports Sciences, 41(7), 677685.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 913
https://doi.org/10.1080/02640414.2023.223
5154
Lauber, L. (2005). Bowhunter’s guide to
accurate shooting.
Luceri, F., Cucchi, D., Rosagrata, E., Zaolino,
C., Viganò, M., de Girolamo, L., Zagarella,
A., Catapano, M., Gallazzi, M., Arrigoni, P.,
& Randelli, P. (2021). Novel radiographic
indexes for elbow stability assessment: Part
ACadaveric validation. Indian Journal of
Orthopaedics, 55(2), 336346.
https://doi.org/10.1007/s43465-021-00407-
4
Lutter, C., Jacquet, C., Verhagen, E., Seil, R., &
Tischer, T. (2022). Does prevention pay off?
Economic aspects of sports injury
prevention: A systematic review. British
Journal of Sports Medicine, 56(8).
https://doi.org/10.1136/bjsports-2021-
104241
Maffulli, N., Longo, U., Gougoulias, N., Caine,
D., & Denaro, V. (2011). Sport injuries: A
review of outcomes. British Medical
Bulletin, 97(1).
https://doi.org/10.1093/bmb/ldq026
Norris, C. (2019). Sports and soft tissue
injuries: A guide for students and therapists.
Puce, L., Biz, C., Ceylan, H., Bragazzi, N.,
Formica, M., Trabelsi, K., Szarpak, Ł.,
Trompetto, C., Rossin, A., Lanciano, N., &
Ruggieri, P. (2024). Adaptive shooting
disciplines: A scoping review of the
literature with bibliometric analysis.
Healthcare, 12(4), 463.
https://doi.org/10.3390/healthcare12040463
Safari Zanjani, F., Haghani, A., Mousavi, S.,
Safari Zanjani, H., & Müniroglu, S. (2022).
The role of core stability exercises on
internal rotator cuff muscles strength and its
motor function in amateur archers. Physical
Treatments: Specific Physical Therapy
Journal, 12(2), 93102.
https://doi.org/10.32598/ptj.12.2.527.1
Salleh, F., & Txi, M. (2024). Shoulder girdle
muscles activation of compound archers.
Annals of Applied Sport Science, 12(4).
https://doi.org/10.61186/aassjournal.1452
Santos, J., Barreto, J., Atalaia, T., & Aleixo, P.
(2025). Relationship between shooting
performance and biomechanical parameters
associated with body stability in archery: A
systematic review. Biomechanics, 5(3), 48.
https://doi.org/10.3390/biomechanics50300
48
Scarzella, F. (2022). Archery. Epidemiology of
Injuries in Sports, 16.
https://doi.org/10.1007/978-3-662-64532-
1_1
Sobko, I., Kovtun, A., & Ulaeva, L. (2019).
Factor structure of the comprehensive
preparedness of shooters aged 1415
specializing in shooting from classic bow.
Health, Sport, Rehabilitation, 5(2).
https://doi.org/10.34142/hsr.2019.05.02.11
Taha, Z., Musa, R., Abdullah, M., Maliki, A.,
Kosni, N., Mat-Rasid, S., Adnan, A., &
Juahir, H. (2018). Supervised pattern
recognition of archers’ relative
psychological coping skills as a component
for a better archery performance. Journal of
Fundamental and Applied Sciences, 10(1S),
467484.
https://doi.org/10.4314/jfas.v10i1s.33
Tee, J., McLaren, S., & Jones, B. (2020). Sports
injury prevention is complex: We need to
invest in better processes, not singular
solutions. Sports Medicine, 50(4).
https://doi.org/10.1007/s40279-019-01232-
4
Timpka, T., Ekstrand, J., & Svanström, L.
(2006). From sports injury prevention to
safety promotion in sports. Sports Medicine,
36(9). https://doi.org/10.2165/00007256-
200636090-00002
Ulbricht, M. (2020). Training postural control
with eyes closed vs. eyes open and effects on
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial II 2025
Página 914
postural control improvement. Cal Poly
Humboldt Theses and Projects.
https://digitalcommons.humboldt.edu/etd/39
2
Vasilis, N., Kyriakides, A., Vasilopoulos, G.,
Chatzitimotheou, M., Gonidakis, G.,
Kotsakis, A., Paraskevopoulos, E., &
Kapreli, E. (2024). Injuries and persistent
pain in elite adolescent archery athletes: A
cross-sectional epidemiological study.
Sports, 12(4), 101.
https://doi.org/10.3390/sports12040101
Vendrame, E., Belluscio, V., Truppa, L., Rum,
L., Lazich, A., Bergamini, E., & Mannini, A.
(2024). Performance assessment in archery:
A systematic review. Sports Biomechanics,
23(12).
https://doi.org/10.1080/14763141.2022.204
9357
Verhagen, E., Van Stralen, M., & Van
Mechelen, W. (2010). Behaviour, the key
factor for sports injury prevention. Sports
Medicine, 40(11).
https://doi.org/10.2165/11536890-
000000000-00000
Zhang, Z., Lai, J., Shen, L., & Krishna, L.
(2024). Effectiveness of exercise-based
sports injury prevention programmes in
reducing injury rates in adolescents and their
implementation in the community: A mixed-
methods systematic review. British Journal
of Sports Medicine, 58(12), 674684.
https://doi.org/10.1136/bjsports-2023-
107717
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Erik Bruno Plúa
Gutler y Maritza Gisella Paula Chica.