Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 863
EJERCICIOS DE PROPIOCEPCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LESIONES EN
ATLETAS DE CROSSFIT
PROPRIOCEPTION EXERCISES FOR INJURY PREVENTION IN CROSSFIT ATHLETES
Autores:
1
Danny Joe Moreira Villa y
2
Maritza Gisella Paula Chica.
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-3458-4301
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: danny.moreiravilla5821@upse.edu.ec
¹E-mail de contacto: gpaula@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 3 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 3 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 12 de Octubre del 2025
1
Maestrante en Entrenamiento Deportivo, en Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Licenciado en Terapia Física en
la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, (Ecuador). Fisioterapeuta en las Formativas del Club Sport Emelec, (Ecuador). Director
de Go On Terapia Física y Rehabilitación.
2
Licenciada de Educacn Física y Deporte, en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo: La
Habana, La Habana, (Cuba). Máster en Administración y Gestn de la Cultura Física y Deportes en la Universidad de Ciencias de la
Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba). Doctor en Ciencias del Entrenamiento Deportivo, en Beijing Sport University:
Beijing, Asia, (China). Doctor en Ciencias de la Cultura sica, en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel
Fajardo, (Cuba).
Resumen
En la última década, el CrossFit se ha
consolidado como una disciplina de gran
popularidad, sin embargo, su práctica también
se asocia a un alto índice de lesiones,
particularmente en la columna vertebral y las
articulaciones de carga. El objetivo fue evaluar
la efectividad de un programa de ejercicios de
propiocepción como estrategia de prevención
de lesiones en deportistas de CrossFit del
Centro de Entrenamiento Bellavista de
Guayaquil. La investigación adoptó un enfoque
descriptivo y cuasi-experimental, con diseño de
un solo grupo pretestpostest. Se trabajó con
una muestra de 50 deportistas seleccionados
por conveniencia, quienes fueron evaluados
mediante pruebas estandarizadas: Short
Physical Performance Battery (SPPB), Y
Balance Test y Functional Movement Screen
(FMS), además de encuestas y entrevistas
sobre historial de lesiones. Los resultados
evidenciaron que el 34 % de los participantes
presentó algún tipo de lesión, principalmente
escoliosis (12 %), hernias discales (4 %),
artrosis de rodilla (4 %) y luxaciones de
hombro (4 %). En el desempeño funcional, los
deportistas sin lesiones alcanzaron mejores
resultados en equilibrio, simetría y control
motor, mientras que los lesionados presentaron
valores más bajos y asimetrías. Tras la
intervención, se observaron mejoras en el Y
Balance Test (incremento promedio de 23 cm
y mayor simetría) y en el FMS (mayor
proporción con 14 puntos), aunque los cambios
en el SPPB fueron leves. Se concluye que los
ejercicios de propiocepción constituyen una
estrategia eficaz para optimizar el desempeño
funcional y reducir el riesgo de nuevas lesiones
en CrossFit.
Palabras clave: CrossFit, Propiocepción,
Deportistas, Lesiones, Desempeño funcional.
Abstract
In the last decade, CrossFit has established
itself as a highly popular discipline; however,
its practice is also associated with a high rate of
injuries, particularly in the spine and weight-
bearing joints. The objective was to evaluate
the effectiveness of a proprioception exercise
program as an injury prevention strategy in
CrossFit athletes at the Bellavista Training
Center in Guayaquil. The research adopted a
descriptive and quasi-experimental approach,
with a single-group pretestposttest design.
The study involved a convenience sample of 50
athletes, who were evaluated using
standardized tests: the Short Physical
Performance Battery (SPPB), the Y Balance
Test, and the Functional Movement Screen
(FMS), in addition to surveys and interviews
about injury history. The results showed that
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 864
34% of participants had some type of injury,
mainly scoliosis (12%), herniated discs (4%),
knee osteoarthritis (4%), and shoulder
dislocations (4%). In functional performance,
uninjured athletes achieved better results in
balance, symmetry, and motor control, while
injured athletes presented lower scores and
asymmetries. After the intervention,
improvements were observed in the Y Balance
Test (an average increase of 23 cm and greater
symmetry) and the FMS (a higher proportion
with 14 points), although changes in the SPPB
were modest. It is concluded that
proprioception exercises are an effective
strategy for optimizing functional performance
and reducing the risk of further injury in
CrossFit.
Keywords: CrossFit, Proprioception,
Athletes, Injuries, Functional performance.
Sumário
Na última década, o CrossFit se consolidou
como uma disciplina altamente popular; no
entanto, sua prática também está associada a
uma alta taxa de lesões, particularmente na
coluna vertebral e nas articulações que
suportam peso. O objetivo foi avaliar a eficácia
de um programa de exercícios de propriocepção
como estratégia de prevenção de lesões em
atletas de CrossFit no Centro de Treinamento
Bellavista em Guayaquil. A pesquisa adotou
uma abordagem descritiva e quase
experimental, com um delineamento pré-teste-
pós-teste de grupo único. O estudo envolveu
uma amostra de conveniência de 50 atletas, que
foram avaliados por meio de testes
padronizados: o Short Physical Performance
Battery (SPPB), o Y Balance Test e o
Functional Movement Screen (FMS), além de
questionários e entrevistas sobre histórico de
lesões. Os resultados mostraram que 34% dos
participantes apresentavam algum tipo de lesão,
principalmente escoliose (12%), hérnia de disco
(4%), osteoartrite de joelho (4%) e luxações de
ombro (4%). No desempenho funcional, os
atletas sem lesão obtiveram melhores resultados
em equilíbrio, simetria e controle motor,
enquanto os atletas lesionados apresentaram
menores escores e assimetrias. Após a
intervenção, foram observadas melhorias no
Teste de Equilíbrio em Y (aumento médio de 2
a 3 cm e maior simetria) e no FMS (maior
proporção, com 14 pontos), embora as
alterações no SPPB tenham sido modestas.
Conclui-se que os exercícios de propriocepção
são uma estratégia eficaz para otimizar o
desempenho funcional e reduzir o risco de
novas lesões no CrossFit.
Palavras-chave: CrossFit, Propriocepção,
Atletas, Lesões, Desempenho funcional.
Introducción
En los últimos 10 años, el CrossFit ha emergido
como una de las disciplinas deportivas que más
ha crecido globalmente, destacándose por su
mezcla de levantamiento de pesas,
entrenamiento de resistencia y ejercicios
gimnásticos de alta intensidad (Gianzina y
Kassotaki, 2019; Schlegel, 2020). Este enfoque
atrae tanto a deportistas profesionales como a
individuos que desean combatir un estilo de
vida sedentario, lo que ha llevado a su rápida
propagación en diferentes entornos urbanos. En
Guayaquil, por ejemplo, ya hay más de 20
centros dedicados a esta práctica, frecuentados
mayormente por jóvenes adultos de entre 20 y
30 años. A pesar de los reconocidos beneficios
del CrossFit, que incluyen el aumento de la
fuerza, resistencia, habilidades psicomotoras,
regulación del peso corporal y bienestar mental
(Rios et al., 2024), la literatura también señala
un alto índice de lesiones relacionadas con este
deporte ngel et al., 2022; Barranco et al.,
2020; Dominski et al., 2018; Gardiner et al.,
2020; Klimek et al., 2018). Estas lesiones, que
suelen afectar principalmente a articulaciones
como las del hombro, rodillas y la zona lumbar,
a menudo se vinculan con la sobrecarga
articular, la falta de flexibilidad, la ausencia de
periodos de adaptación y el desconocimiento
sobre la correcta técnica de ejecución (Bell et
al., 2020; Bonilla et al., 2022). En el caso
específico de Guayaquil, la situación se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 865
complicar, ya que los entrenamientos a menudo
se realizan con la misma intensidad para todos
los participantes, sin un control adecuado del
historial deportivo ni un enfoque progresivo
para la adaptación, lo que incrementa el riesgo
de lesiones. Frente a esta circunstancia, se hace
imperativo adoptar medidas preventivas que
contribuyan a minimizar la probabilidad de
lesiones y a incrementar la seguridad en la
práctica de esta disciplina deportiva. Dentro de
estas medidas, los ejercicios de propiocepción
se destacan como una opción eficaz, ya que
potencia la habilidad del sistema neuromuscular
para identificar tanto la posición como el
movimiento corporal (Aman et al., 2015;
Smedes et al., 2016; Winter et al., 2022). Esto a
su vez, mejora el control motor, la estabilidad
de las articulaciones y la respuesta inmediata
ante estímulos externos.
Aunque se reconoce la eficacia del
entrenamiento funcional, la literatura
internacional evidencia que los estudios sobre
prevención de lesiones de CrossFit mediante
programas específicos de propiocepción son
aún limitados y, en gran medida, se han
realizados estudios observacionales, de
revisión, metaanálisis y controles aleatorios
(Barranco-Ruiz et al., 2020; da Costa et al.,
2019; Martínez et al., 2021; de Vasconcelos et
al., 2018). La falta de evidencia en el ámbito del
CrossFit genera una brecha de investigación
particularmente en contextos latinoamericanos
como Ecuador, donde la práctica ha crecido
exponencialmente en los últimos años sin un
sustento científico que respalde estrategias
preventivas adaptadas a la disciplina. En esta
lógica, el presente estudio parte de la hipótesis
de que la implementación sistemática de
ejercicios de propiocepción contribuye a reducir
la incidencia de lesiones en deportistas de
CrossFit, la cual está sustentada en estudios
previos (Barranco-Ruiz et al., 2020; Gardiner et
al., 2020). El presente estudio tiene como
objetivo evaluar la efectividad de los ejercicios
de propiocepción como estrategia de
prevención en deportistas de CrossFit en el
Centro de Entrenamiento Bellavista de
Guayaquil, Ecuador, Específicamente se busca
(1) identificar las lesiones más comunes con
este grupo, (2) analizar cómo afectan estas
lesiones a su desempeño diario, (3) generar una
guía práctica que contenga ejercicios de
propiocepción y (4) medir la frecuencia de las
lesiones antes y después de aplicar dichos
ejercicios.
Materiales y Métodos
El presente estudio responde a un tipo de
investigación descriptiva y cuasi-experimental.
Se considera descriptivo ya que se identifican
las condiciones iniciales de los deportistas en
relación con su resistencia, movilidad articular,
equilibrio, y fuerza muscular. Es
cuasiexperimental ya que no se emplea un
grupo control aleatorio, sino que se trabaja con
un solo grupo de atletas que participa en el
programa de ejercicios propioceptivos,
utilizando un enfoque de pre y postest para
medir los cambios que se logren. El diseño
aplicado fue cuasi experimental con un solo
grupo pretest-postest, estructurado en tres fases:
Fase 1: Evaluación inicial (pretest). Se
aplicaron pruebas físicas para medir la
resistencia, movilidad articular, equilibrio
y capacidad funcional de los atletas,
además de la recopilación de la historia
clínica deportivas. Esta etapa permitió
establecer una línea base de comparación.
Fase 2: Intervención: Los participantes
siguieron un programa de entrenamiento
enfocado en el desarrollo de coordinación,
equilibrio y control motor, mediante una
guía de ejercicios propioceptivos,
complementados con rutinas de fuerza,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 866
resistencia muscular y actividades
cardiovasculares propias del CrossFit.
Fase 3: Evaluación final (postest). Al
concluir la intervención, se repitieron las
mismas pruebas aplicadas en el pretest, con
el fin de comparar los resultados y
determinar la eficacia del programa en la
prevención de lesiones y mejora de la
capacidad funcional.
La población estuvo constituida por los
deportistas de CrossFit del Bellavista Training
Center ubicado en Guayaquil. La selección de
la muestra se realizó intencionalmente,
centrándose en aquellos atletas que compartían
condiciones físicas y de salud similares y que se
determinó considerando la disponibilidad de los
mismos, así como la necesidad de formar un
grupo homogéneo en términos de destreza y
experiencia deportiva. Los criterios de inclusión
considerados abarcaron atletas de CrossFit
inscritos en Bellavista Training Center que
contaban con un mínimo de seis meses de
practica continua, se encontraban en un rango
de edad entre 18 a 40 años, no presentaban
diagnósticos actuales de lesiones incapacitantes
y aceptaron participar mediante la firma de un
consentimiento informado. Por otro lado, los
criterios de exclusión comprendieron a aquellos
participantes que hubiesen sufrido lesiones
musculoesqueléticas agudas en los tres meses
previos al inicio del programa, tuvieran
antecedentes de intervenciones quirúrgicas
recientes, padecieran enfermedades
neurológicas que comprometieran el equilibrio,
o en su defecto, no completaran el proceso de
intervención al abandonar el programa antes de
su finalización
Se optó por un muestreo no probabilístico por
conveniencia, dado que los individuos
seleccionados fueron los deportistas que
consintieron en participar en la investigación y
que satisfacían los criterios de inclusión
previamente definidos. Tuvo una duración total
de ocho semanas, en las cuales los participantes
asistieron a tres sesiones por semana,
completando en total 24 sesiones. Cada una de
las sesiones se extendió aproximadamente por
45 minutos, tiempo en el que se desarrollaron
las diferentes fases de la rutina planificada. Se
comenzó con un calentamiento de cerca de 10
minutos enfocado en la movilidad de las
articulaciones y en estiramientos dinámicos.
Posteriormente, se llevó a cabo un segmento de
propiocepción de 20 minutos, el cual aumentaba
en intensidad y complejidad a lo largo de las
ocho semanas del programa. En las primeras
dos semanas, los participantes realizaron
ejercicios sencillos en superficies firmes,
incluyendo apoyos sobre una pierna y mini-
sentadillas con los ojos cerrados. Entre las
semanas 3 y 5, se añadieron progresiones en
superficies inestables con la utilización de
materiales como el bosu, cojines de equilibrio y
bandas elásticas. Por último, de la semana 6 a la
8, se introdujeron ejercicios dinámicos y
específicos de CrossFit, que incluyeron saltos
pliométricos controlados, cambios de dirección
y levantamientos con diversas posiciones de
apoyo.
Después del bloque principal, se incorporó un
componente de 10 minutos enfocado en la
fuerza y la resistencia, adaptado a las dinámicas
típicas del CrossFit, pero priorizando el control
de la postura. Al finalizar, cada sesión
terminaba con un periodo de cinco minutos de
descanso dedicado a la relajación, que incluyó
ejercicios de estiramiento y métodos de
liberación miofascial. En primer lugar, se
aplicaron pruebas físicas estandarizadas, como
el Short Physical Performance Battery (SPPB)
de Guralnik, que evalúa el equilibrio en
posiciones de pies juntos, semi tándem y
tándem, la velocidad de la marcha y la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 867
capacidad funcional mediante la prueba de
levantarse de la silla. Se incluyó el Y Balance
Test, empleado para la valoración del control
dinámico y el equilibrio funcional, y la
Functional Movement Screen (FMS), que
permite identificar patrones de movimiento,
limitaciones y posibles asimetrías relacionadas
con el riesgo de lesión. Estas pruebas han
mostrado validez y confiabilidad en el ámbito
deportivo (Kiesel et al., 2007; Plisky et al.,
2006; Moran et al., 2016). El procedimiento se
llevó a cabo en las instalaciones deportivas
destinadas al entrenamiento habitual de los
participantes, en condiciones estandarizadas de
temperatura y horario, con el fin de reducir
sesgos en el desempeño. Todas las pruebas
fueron administradas por evaluadores
previamente capacitados, siguiendo protocolos
internacionales de aplicación, y registrando los
resultados de manera inmediate para garantizar
precisión y consistencia de los datos.
De manera complementaria, se llevaron a cabo
cuestionarios y entrevistas organizadas con los
atletas y sus entrenadores, con el fin de recopilar
datos acerca de sus antecedentes médicos, su
historial de lesiones, así como sus opiniones
subjetivas sobre las variaciones percibidas en su
desempeño físico durante el transcurso del
programa. El SPPB ha sido validado tanto en
población general como en contextos
deportivos, mostrando una alta consistencia en
sus resultados, con coeficientes de fiabilidad
test-retest que oscilan entre 0,88 y 0,92
(Guralnik et al., 1994; Pavasini et al., 2016). El
Y Balance Test ha reportado una fiabilidad
interevaluador superior a 0,85 en varias
investigaciones (Plisky et al., 2006; Shaffer et
al., 2013). El FMS, ha demostrado en estudios
previos validez predictiva en la identificación
de riesgo de lesiones deportivas (Kiesel et al.,
2007). De forma adicional, los cuestionarios y
las entrevistas utilizados fueron validados en
cuanto a su contenido mediante la evaluación de
especialistas. Este proceso incluyó a tres
entrenadores certificados de CrossFit y a dos
fisioterapeutas deportivos, quienes analizaron
la pertinencia, claridad y relevancia de las
preguntas.
Se utilizaron los resultados de las pruebas tanto
objetivas como subjetivas, los cuales fueron
procesados en RStudio. Se comenzó con un
enfoque de estadística descriptiva, analizando
métricas como frecuencias y porcentajes. Para
identificar diferencias significativas antes y
después de la intervención, se realizó la prueba
de t de Student para muestras relacionadas y,
cuando hubo comparaciones entre más de dos
variables, se aplicó el ANOVA de medidas
repetidas. Se estableció un criterio de
significancia estadística de p < a 0,05. Cada uno
de los individuos involucrados en la
investigación firmó un consentimiento
informado por escrito antes de que se llevara a
cabo cualquier actividad. Esta investigación
recibió la revisión y el visto bueno del Comi
de Ética de Universidad Estatal Península de
Santa Elena asegurando así el apego a las
normas éticas aplicables. A lo largo de todo el
estudio, se mantuvo la privacidad de los datos
obtenidos y se garantizó que los atletas
participaran de manera voluntaria, teniendo el
derecho de abandonar el programa en cualquier
momento sin que ello conllevara ninguna
consecuencia.
Resultados y Discusión
En el análisis de la muestra de 50 deportistas de
CrossFit, se identificó que el 34 % presentó
algún tipo de lesión, mientras que el 66 % no
reportó antecedentes de lesiones relevantes.
Entre las afecciones más frecuentes destacan las
vinculadas a la columna vertebral, siendo la
escoliosis la más común con un 12 % de los
casos, seguida de las hernias discales (4 %). En
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 868
segundo lugar, se encontraron las lesiones
asociadas a articulaciones de carga,
principalmente la rodilla (artrosis/desgaste
articular 4 % y lesiones de menisco/ligamentos
2 %), así como las luxaciones de hombro (4 %).
Otras lesiones menos recurrentes fueron la
escápula alada, fractura de tobillo, quemadura
de hombro y desgarre muscular, todas con una
prevalencia del 2 % (ver tabla 1).
Tabla 1. Lesiones más comunes en deportistas
Tipo de lesión
Frecuencia
Porcentaje (%)
Escoliosis (dorsal y lumbar)
6
12
Artrosis / desgaste articular de rodilla
2
4
Hernias discales (lumbar y cervical)
2
4
Luxaciones de hombro
2
4
Lesiones de rodilla (menisco/ligamentos)
1
2
Escápula alada
1
2
Fractura de tobillo
1
2
Quemadura de 3er grado (hombro)
1
2
Desgarre muscular
1
2
Total de deportistas con lesiones
17
34
Sin lesiones
33
66
Fuente: elaboración propia
Los resultados funcionales muestran un patrón
consistente: los deportistas sin lesiones
mantienen un mejor desempeño en las pruebas,
mientras que aquellos con antecedentes de
lesiones presentan valores más bajos y
asimetrías en el control postural y la movilidad
En el SPPB, la mayoría de los evaluados se
ubicó entre 8 y 9 puntos (de un máximo de 12),
lo que refleja un buen rendimiento físico
general. Sin embargo, los participantes con
lesiones crónicas, como artrosis, hernias
discales o fracturas, tendieron a puntuar en el
límite inferior (7), evidenciando una afectación
en la fuerza y equilibrio funcional. El Y Balance
Test mostró un promedio general de entre 76 y
83 cm en las tres direcciones. Los deportistas
sin lesiones alcanzaron valores equilibrados
entre ambas extremidades, mientras que los
lesionados de rodilla y tobillo evidenciaron
asimetrías significativas, con menor alcance en
la pierna afectada. Un ejemplo claro es el de la
deportista con fractura de tobillo derecho, quien
presentó menor rango en el lado comprometido.
En cuanto al FMS, el rango general fue de 12 a
14 puntos (sobre 21). Este valor se considera
aceptable, aunque cercano al umbral de riesgo
de lesión (<14). Los deportistas sin lesiones
alcanzaron con mayor frecuencia valores de 14,
mientras que quienes presentaron lesiones
articulares o de columna se mantuvieron en 12
o 13, lo que indica limitaciones en patrones de
movimiento básicos y mayor susceptibilidad a
lesiones futuras.
Tabla 2. Impacto de las lesiones en el
desempeño funcional de los deportistas de
CrossFit (n=50)
Prueba
funcional
Rango
observado
Deportistas sin
lesiones
Deportistas
con lesiones
SPPB (0
12)
7-9
Mayoría en 89
→ desempeño
alto
Tendencia a 7
en casos con
artrosis,
hernias y
fracturas
Y Balance
Test (095)
75-86 cm
promedio en
direcciones
ANT, PM y
PL
Valores
simétricos entre
extremidades,
7883 cm
aproximadamente
Valores más
bajos y
asimetría en
rodilla/tobillo
(ej. Fx tobillo,
artrosis,
escoliosis)
FMS (0
21)
12-14
Alcanzan 1314
→ nivel
aceptable
Entre 1213,
reflejando
riesgo de
lesión y
limitaciones
en
movimiento
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 869
Tras la aplicación del programa de ejercicios de
propiocepción, se observaron mejoras en el
desempeño funcional de los deportistas
evaluados: En el SPPB, las puntuaciones se
mantuvieron en el rango de 7 a 9, pero con un
ligero incremento en el promedio (de 8.2 a 8.4),
sobre todo en participantes con lesiones previas
de rodilla y columna, quienes lograron
estabilizar sus valores. El Y Balance Test
mostró la mejora más evidente: el promedio
pasó de 80.2 cm a 82.5 cm, con incrementos de
entre 2 y 3 cm en la mayoría de direcciones.
Además, se redujeron las asimetrías en casos
como el de la fractura de tobillo y la escoliosis,
lo que indica una mayor estabilidad dinámica y
control postural. En el FMS, aunque los valores
ya eran aceptables en la fase inicial (1214), se
evidenció un aumento en la proporción de
deportistas que alcanzaron 14 puntos,
consolidando un mejor control motor y
reduciendo el riesgo de lesión (<14).
Tabla 3. Comparación proyectada de
resultados antes y después de los ejercicios de
propiocepción
Pre
intervención
Post intervención
7 9
(promedio:
8.2)
7 9 (promedio:
8.4)
75 86 cm
(promedio:
80.2) con
asimetrías en
lesionados
76 90 cm
(promedio: 82.5)
con mayor
simetría
12 14
(promedio:
13.0)
12 14
(promedio: 13.2)
Fuente: elaboración propia
Los hallazgos del análisis t de muestras
pareadas (Tabla 4) revelaron variaciones
significativas en varias de las variables
analizadas después de la intervención.
Tabla 4. Prueba de T de student para muestras
relacionadas
Variable
t
gL
Valor
de p
Media
Pre
Media
Post
SPPB
-1,76
48
0,083
7,92
7,98
FMS
-2,33
48
0,023
12,80
12,90
Y
Balance_
D_ANT
-16,52
48
0,000
79,16
81,67
Y
Balance_
D_PM
-13,69
48
0,000
81,82
84,16
Y
Balance_
D_PL
-18,21
48
0,000
79,14
81,69
Y
Balance_I
_ANT
-13,53
48
0,000
78,65
81,18
Y
Balance_I
_PM
-16,23
48
0,000
79,63
82,14
Y
Balance_I
_PL
-16,81
48
0,000
79,08
81,63
Fuente: elaboración propia
La escala SPPB no mostró cambios
significativos, con un ligero incremento de 7. 92
a 7. 98 puntos (t = -1. 769, p = 0. 083), lo que
sugiere que la intervención no generó un efecto
estadísticamente significativo en la función
física global, según esta medición. Por otro
lado, la escala FMS indicó una mejora notable,
aumentando de 12. 80 a 12. 90 puntos (t = -2.
335, p = 0. 024), lo que sugiere una progresión
en la calidad del movimiento funcional de los
participantes tras la intervención. Las
evaluaciones del Y-Balance Test, tanto en
extremidades dominantes como en inferiores
(direcciones anterior, posteromedial y
posterolateral), mostraron mejoras
significativas después de la intervención. En la
extremidad dominante, los resultados
aumentaron de 79,16 a 81,67 en la dirección
anterior, de 81,82 a 84,16 en posteromedial y de
79,14 a 81,69 en posterolateral, todos con p < 0.
001. De manera análoga, en el miembro inferior
no dominante, se observaron avances
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 870
significativos en las tres direcciones: anterior
(de 78,65 a 81,18), posteromedial (de 79,63 a
82,14) y posterolateral (de 79,08 a 81,63), con
p < 0.001 en cada caso.
Tabla 5. Análisis de varianza por cada variable
Variable
F (tiempo)
Valor de
p
GES
SPPB
3,13
0.083
0.0014
FMS
5,45
0.024*
0.0043
Y
Balance_D_ANT
273,21
<0.001***
0.1547
Y
Balance_D_PM
187,48
<0.001***
0.1356
Y
Balance_D_PL
331,86
<0.001***
0.1447
Y
Balance_I_ANT
183,23
<0.001***
0.1456
Y Balance_I_PM
263,49
<0.001***
0.1195
Y Balance_I_PL
282,81
<0.001***
0.1476
Fuente: elaboración propia
El análisis de varianza de medidas repetidas
reveló que no hubo diferencias estadísticamente
significativas en la variable SPPB entre las
mediciones previas y posteriores (F (1,48) = 3.
13, p = 0.083, ges = 0.001), lo que respalda
hallazgos anteriores derivados de la prueba t de
Student. la escala FMS mostró una variación
significativa a lo largo del tiempo (F(1,48) =
5,45, p = 0.024, ges = 0.004), lo que sugiere una
mejora leve pero relevante desde el punto de
vista estadístico en la calidad del movimiento
funcional. Respecto al Y-Balance Test, se
registraron efectos altamente significativos en
todas las direcciones, tanto en la extremidad
dominante como en la no dominante. En la
extremidad dominante, se notaron aumentos
significativos en equilibrio dinámico en las
direcciones anterior (F = 273,21, p < 0.001, ges
= 0.155), posteromedial (F = 187,48, p < 0.001,
ges = 0.136) y posterolateral (F = 331,86, p <
0.001, ges = 0.145). De manera similar, en la
extremidad no dominante, se observaron
mejoras notables en la dirección anterior (F =
183,23, p < 0.001, ges = 0.146), posteromedial
(F = 263,49, p < 0.001, ges = 0.120) y
posterolateral (F = 282,81, p < 0.001, ges =
0.148).
Los hallazgos de esta investigación indican que
un 34 % de los atletas que practican CrossFit
experimentaron algún tipo de lesión, siendo las
molestias en la columna vertebral,
particularmente la escoliosis y las hernias
discales, las más comunes. Seguido, se
encuentran las lesiones en las articulaciones
sometidas a carga, como las de rodilla y
hombro. Estos resultados son consistentes con
estudios anteriores realizados en deportes de
alta exigencia y movimientos repetitivos, donde
se observa que la columna vertebral y las
articulaciones que soportan carga son las más
propensas a sufrir lesiones (Rodríguez et al.,
2022; Bonilla et al., 2022; Ferreira et al., 2025).
Investigaciones realizadas en atletas de
disciplinas funcionales también han señalado
una alta frecuencia de lesiones en la rodilla y el
hombro, destacando que la dinámica del
entrenamiento CrossFit, caracterizada por
cargas intensas y ejercicios complejos,
incrementa la vulnerabilidad a estas afecciones
(Alekseyev et al., 2020; Chachula et al., 2016;
Mehrab et al., 2017; Nicolay et al., 2022;
Summitt et al., 2016; Torres-Banduc et al.,
2021).
En cuanto a la eficacia funcional, los datos
obtenidos de pruebas como el SPPB, FMS y el
Y-Balance Test indican que los atletas sin
lesiones exhiben un mejor control en la postura,
así como una mayor fuerza y agilidad. Por otro
lado, aquellos que tienen un historial de lesiones
presentan discrepancias y restricciones en sus
capacidades. La implementación de un
programa de ejercicios centrado en la
propiocepción ha generado mejoras notables,
sobre todo en el Y-Balance Test, ayudando a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 871
disminuir las asimetrías entre las extremidades
y a incrementar la estabilidad dinámica. Esta
aseveración está alineada con investigaciones
que avalan la eficacia de los programas de
propriocepción y de control motor para mejorar
la funcionalidad y minimizar la posibilidad de
lesiones recurrentes en deportistas dedicados a
la resistencia y al levantamiento de pesas (Etty
Griffin, 2003; Faigenbaum & Myer, 2010;
Khayon et al., 2025; Lephart et al., 1997;
Mehrab et al., 2017; Yılmaz et al., 2024).
Dentro de las limitaciones se destaca la pequeña
dimensión de la muestra (n=50), la falta de un
grupo de control, así como un muestreo no
aleatorio, lo que limita la capacidad de
generalizar los hallazgos a otros grupos de
atletas de CrossFit. Adicionalmente, el período
de seguimiento posterior a la intervención fue
bastante breve, lo que impide valorar el efecto a
largo plazo de los ejercicios de propiocepción
en la prevención de lesiones. A pesar de ello, los
presentes hallazgos son significativas para
entrenadores, instalaciones de CrossFit y
organizaciones deportivas. La adopción de
programas enfocados en la propiocepción y el
control motor podría ayudar a reducir
asimetrías, potenciar la estabilidad dinámica y
minimizar el riesgo de lesiones en deportistas
que han tenido problemas articulares o de
columna. Además, indican la importancia de
realizar evaluaciones funcionales de manera
regular para detectar limitaciones y adaptar la
prevención de lesiones a las características
específicas de cada atleta.
Conclusiones
Al finalizar el estudio, se pudo concluir que, las
lesiones en los atletas de CrossFit surgen como
resultado de la intensa carga física y la
repetición de ejercicios complejos, esto provoca
un gran estrés en la columna y las articulaciones
que soportan peso, lo que las convierte en las
áreas más vulnerables a daños. Además, esta
situación incrementa el riesgo de sufrir lesiones
adicionales, lo que lleva a la necesidad de
identificar las lesiones más frecuentes en este
tipo de deportistas. Las lesiones impactan la
actividad cotidiana de los atletas al generar
restricciones en su capacidad funcional y
provocar desequilibrios en sus extremidades, lo
que es particularmente evidente en aquellos con
historial de artrosis, hernias o fracturas, y
resulta en una reducción de la estabilidad y el
control postural mientras realizan deporte.
De igual manera, se evidenció que, la carencia
de entrenamiento dedicado a la propiocepción
dentro de la rutina diaria conduce a
desequilibrios en los músculos y a una
disminución en la eficacia del movimiento, lo
que pone de manifiesto la urgencia de
desarrollar un manual práctico de ejercicios de
propiocepción, así se busca optimizar el control
motor y reducir el riesgo de lesiones en el
futuro, cumpliendo con la meta de ofrecer
recursos preventivos útiles tanto para
entrenadores como para deportistas. La falta de
intervenciones preventivas continuas está
asociada con un elevado número de lesiones
previas a la implementación del programa. Por
otro lado, la introducción de ejercicios de
propiocepción de manera estructurada
contribuye a mejorar tanto la estabilidad como
la coordinación, esto, a su vez, disminuye la
ocurrencia de lesiones y las asimetrías en las
extremidades, logrando así evaluar la eficacia
de los ejercicios en relación con la frecuencia de
lesiones. Finalmente, es aconsejable establecer
programas regulares de propiocepción que se
ajusten a las particularidades de cada deportista,
además de llevar a cabo evaluaciones
funcionales de manera constante, así no solo
maximiza el rendimiento, sino que también
incrementa la prevención de lesiones y ofrece
datos valiosos para estudios futuros en el ámbito
de los deportes funcionales.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 872
Referencias Bibliográficas
Alekseyev, K., John, A., Malek, A., Lakdawala,
M., Verma, N., Southall, C., Nikolaidis, A.,
Akella, S., Erosa, S., Islam, R., Perez-Bravo,
E., & Ross, M. (2020). Identifying the most
common CrossFit injuries in a variety of
athletes. Rehabilitation Process and
Outcome, 9, 19.
http://doi.org/10.1177/1179572719897069
Aman, J. E., Elangovan, N., Yeh, I. L., &
Konczak, J. (2015). The effectiveness of
proprioceptive training for improving motor
function: A systematic review. Frontiers in
Human Neuroscience, 8, 1075.
http://doi.org/10.3389/fnhum.2014.01075
Ángel, M., García-Calleja, P., Terrados, N.,
Crespo, I., Del Valle, M., & Olmedillas, H.
(2022). Injury in CrossFit®: A systematic
review of epidemiology and risk factors.
Physician and Sportsmedicine, 50(1), 110.
http://doi.org/10.1080/00913847.2020.1864
675
Barranco-Ruiz, Y., Villa-González, E.,
Martínez-Amat, A., & Da Silva-Grigoletto,
M. E. (2020). Prevalence of injuries in
exercise programs based on CrossFit®, cross
training and high-intensity functional
training methodologies: A systematic
review. Journal of Human Kinetics, 73(1),
522. http://doi.org/10.2478/hukin-2020-
0006
Bell, L., Ruddock, A., Maden-Wilkinson, T., &
Rogerson, D. (2020). Overreaching and
overtraining in strength sports and resistance
training: A scoping review. Journal of Sports
Sciences, 38(16), 18871904.
http://doi.org/10.1080/02640414.2020.1763
077
Bonilla, D. A., Cardozo, L. A., Vélez-Gutiérrez,
J. M., Arévalo-Rodríguez, A., Vargas-
Molina, S., Stout, J. R., Kreider, R. B., &
Petro, J. L. (2022). Exercise selection and
common injuries in fitness centers: A
systematic integrative review and practical
recommendations. International Journal of
Environmental Research and Public Health,
19(19), 12710.
http://doi.org/10.3390/ijerph191912710
Chachula, L. A., Cameron, K. L., & Svoboda,
S. J. (2016). Association of prior injury with
the report of new injuries sustained during
CrossFit training. Athletic Training & Sports
Health Care, 8(1), 2834.
http://doi.org/10.3928/19425864-20151119-
02
Dominski, F. H., Siqueira, T. C., Serafim, T. T.,
& Andrade, A. (2018). Injury profile in
CrossFit practitioners: Systematic review.
Fisioterapia e Pesquisa, 25(2), 181187.
http://doi.org/10.1590/1809-
2950/17014825022018
Etty, L. Y. (2003). Neuromuscular training and
injury prevention in sports. Clinical
Orthopaedics and Related Research, 409,
5360.
http://doi.org/10.1097/01.BLO.0000057788.
10364.AA
Faigenbaum, A. D., & Myer, G. D. (2010).
Resistance training among young athletes:
Safety, efficacy and injury prevention
effects. British Journal of Sports Medicine,
44(1), 5663.
http://doi.org/10.1136/BJSM.2009.068098
Ferreira, R. M., Fernandes, L. G., Minghelli, B.,
Feito, Y., Sampaio, A. R., & Pimenta, N.
(2025). Sport-related injuries in Portuguese
CrossFit® practitioners and their
characteristics. Muscles, 4(1), 2.
http://doi.org/10.3390/MUSCLES4010002
Gardiner, B., Devereux, G., & Beato, M.
(2020a). Injury risk and injury incidence
rates in CrossFit. Journal of Sports Medicine
and Physical Fitness, 60(7), 10021009.
http://doi.org/10.23736/S0022-
4707.20.10615-7
Gianzina, E. A., & Kassotaki, O. A. (2019). The
benefits and risks of the high-intensity
CrossFit training. Sport Sciences for Health,
15(1), 17. http://doi.org/10.1007/s11332-
018-0521-7
Khayon, A., Hamidi, T., Hatem, A., & Jassim,
A. (2025). Role of sports injuries
rehabilitation weight lift and impact of
enkephalin levels to reduce low back pain.
Jurnal Porkes, 8(2), 10301039.
http://doi.org/10.29408/PORKES.V8I2.307
84
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 873
Klimek, C., Ashbeck, C., Brook, A. J., &
Durall, C. (2018). Are injuries more
common with CrossFit training than other
forms of exercise? Journal of Sport
Rehabilitation, 27(3), 295301.
http://doi.org/10.1123/jsr.2016-0040
Lephart, S. M., Pincivero, D. M., Giraldo, J. L.,
& Fu, F. H. (1997). The role of
proprioception in the management and
rehabilitation of athletic injuries. The
American Journal of Sports Medicine, 25(1),
130137.
http://doi.org/10.1177/03635465970250012
6
Mehrab, M., De Vos, R. J., Kraan, G. A., &
Mathijssen, N. M. C. (2017). Injury
incidence and patterns among Dutch
CrossFit athletes. Orthopaedic Journal of
Sports Medicine, 5(12), 18.
http://doi.org/10.1177/2325967117745263
Nicolay, R. W., Moore, L. K., DeSena, T. D., &
Dines, J. S. (2022). Upper extremity injuries
in CrossFit athletes: A review of the current
literature. Current Reviews in
Musculoskeletal Medicine, 15(5), 402410.
http://doi.org/10.1007/S12178-022-09781-4
Rios, M., Pyne, D. B., & Fernandes, R. J.
(2024). The effects of CrossFit® practice on
physical fitness and overall quality of life.
International Journal of Environmental
Research and Public Health, 22(1), 19.
http://doi.org/10.3390/IJERPH22010019
Schlegel, P. (2020). CrossFit® training
strategies from the perspective of concurrent
training: A systematic review. Journal of
Sports Science and Medicine, 19(4), 623
632.
http://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC76
75627
Smedes, F., Heidmann, M., Schäfer, C.,
Fischer, N., & Stępień, A. (2016). The
proprioceptive neuromuscular facilitation
concept: The state of the evidence, a
narrative review. Physical Therapy Reviews,
21(1).
http://doi.org/10.1080/10833196.2016.1216
764
Summitt, R. J., Cotton, R. A., Kays, A. C., &
Slaven, E. J. (2016). Shoulder injuries in
individuals who participate in CrossFit
training. Sports Health, 8(6), 541546.
http://doi.org/10.1177/1941738116666073
Torres-Banduc, M. A., Jerez-Mayorga, D.,
Moran, J., Keogh, J. W. L., & Ramírez-
Campillo, R. (2021). Isokinetic force-power
profile of the shoulder joint in males
participating in CrossFit training and
competing at different levels. PeerJ, 9,
e11643.
http://doi.org/10.7717/PEERJ.11643
Yılmaz, O., Soylu, Y., Erkmen, N., Kaplan, T.,
& Batalik, L. (2024). Effects of
proprioceptive training on sports
performance: A systematic review. BMC
Sports Science, Medicine and Rehabilitation,
16(1), 112. http://doi.org/10.1186/S13102-
024-00936-Z
Winter, L., Huang, Q., Sertic, J. V. L., &
Konczak, J. (2022). The effectiveness of
proprioceptive training for improving motor
performance and motor dysfunction: A
systematic review. Frontiers in
Rehabilitation Sciences, 3, 830166.
http://doi.org/10.3389/fresc.2022.830166
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Danny Joe Moreira
Villa, Maritza Paula Chica.