Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 853
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL PARA MEJORAR LA RESISTENCIA
DE LOS FUTBOLISTAS C-17
FUNCTIONAL TRAINING PROGRAM TO IMPROVE FOOTBALL PLAYERS
ENDURANCE C-17
Autores: ¹Julio Enrique Usca Carrillo y ²Joseph Taro.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2065-105X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-4213-8377
¹E-mail de contacto: julio.uscacarrillo8598@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: joseph.taro@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 3 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 3 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 12 de Octubre del 2025
¹Licenciado en Promoción y Cuidados para la Salud, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador). Maestrante de la Maestría
en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciado en Educación Física y Deportes especialidad Atletismo de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte Manuel
Fajardo, (Cuba) con 10 años de experiencia laboral. PhD. en Ciencias Pedagógicas mención Actividad Física y Salud de la Universidad
de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz", (Cuba).
Resumen
El estudio tuvo como objetivo implementar un
programa de entrenamiento funcional para
mejorar la resistencia de los futbolistas. Se
utilizó el diseño cuasi-experimental, el enfoque
cuantitativo y el alcance descriptivo, en
conjunto a la aplicación de un pretest y postest.
La intervención duró 8 semanas 3 días cada
semana, cada sesión de 70 minutos, en base a
ejercicios con peso propio como sentadillas,
flexiones de pecho, plancha, zancadas y trotes
intercalados, saltos sobre un cajón, carreras en
zigzag entre obstáculos con balón, burpees,
saltos laterales, saltos con giros de 90º, trote con
rodillas arriba y partidos de fútbol con mayor
intensidad y trotes de recuperación. La muestra
fue de 25 futbolistas varones amateurs de 17
años provenientes de la parroquia San Luis de
Chimborazo Ecuador. Se midió la resistencia
utilizando el test de Cooper y el test de Leger.
Los resultados del entrenamiento demuestran
que el programa funcional influye de manera
positiva en la resistencia de los jugadores de
futbol aumentando su resistencia VO₂máx
estimado (ml/kg/min) de 40-50 a 51-61+, y
rendimiento deportivo en distancia recorrida de
1600m-2399m a 2400m-2800m+. La
combinación de ejercicios funcionales como las
carreras intermitentes, pliometrías y
multiarticulares permiten no solo el desarrollo
de la resistencia sino también su agilidad,
coordinación, fuerza y velocidad, integrando de
manera equilibrada las condiciones físicas de
cada jugador para su correspondiente éxito
deportivo.
Palabras clave: Entrenamiento, Fútbol,
Resistencia, Pliometría, Salud.
Abstract
The study aimed to implement a functional
training program to improve soccer players'
endurance. A quasi-experimental design,
quantitative approach, and descriptive scope
were used, along with a pretest and posttest.
The intervention lasted 8 weeks, 3 days a week,
with each session lasting 70 minutes.
Endurance exercises included bodyweight
exercises such as squats, push-ups, planks,
lunges, alternating jogs, box jumps, zigzag runs
between obstacles with a ball, burpees, lateral
jumps, 90-degree jump turns, high-knee
jogging, and higher-intensity soccer matches
and recovery jogs. The sample consisted of 25
17-year-old amateur male soccer players from
the parish of San Luis de Chimborazo,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 854
Ecuador. Endurance was measured using the
Cooper test and the Leger test. The training
results demonstrate that the functional program
positively influences the endurance of football
players, increasing their estimated VO₂max
(ml/kg/min) from 40-50 to 51-61+, and their
athletic performance in distance covered from
1600m-2399m to 2400m-2800m+. The
combination of functional exercises such as
intermittent running, plyometrics, and multi-
joint exercises allows for the development of
not only endurance but also agility,
coordination, strength, and speed, balancing
the physical conditions of each player for their
corresponding athletic success.
Keywords: Training, Soccer, Endurance,
Plyometrics, Health.
Sumário
O estudo teve como objetivo implementar um
programa de treinamento funcional para
melhorar a resistência de jogadores de futebol.
Utilizou-se um delineamento quase
experimental, abordagem quantitativa e escopo
descritivo, juntamente com um pré-teste e um
pós-teste. A intervenção durou 8 semanas, 3
dias por semana, com cada sessão durando 70
minutos. Os exercícios de resistência incluíram
exercícios de peso corporal, como
agachamentos, flexões de braço, pranchas,
investidas, corridas alternadas, saltos sobre
caixas, corridas em zigue-zague entre
obstáculos com uma bola, burpees, saltos
laterais, giros de 90 graus com salto, corrida
com os joelhos altos e partidas de futebol de
alta intensidade e corridas de recuperação. A
amostra foi composta por 25 jogadores de
futebol amadores do sexo masculino, de 17
anos, da paróquia de San Luis de Chimborazo,
Equador. A resistência foi medida usando o
teste de Cooper e o teste de Leger. Os
resultados do treinamento demonstram que o
programa funcional influencia positivamente a
resistência de jogadores de futebol,
aumentando seu VO₂máx estimado
(ml/kg/min) de 40-50 para 51-61+, e seu
desempenho atlético em distâncias percorridas
de 1600m-2399m para 2400m-2800m+. A
combinação de exercícios funcionais, como
corrida intermitente, pliometria e exercícios
multiarticulares, permite o desenvolvimento
não apenas da resistência, mas também da
agilidade, coordenação, força e velocidade,
equilibrando as condições físicas de cada
jogador para o seu sucesso atlético
correspondente.
Palavras-chave: Treinamento, Futebol,
Resistência, Pliometria, Saúde.
Introducción
El fútbol se define como un deporte
ampliamente utilizado en todo el mundo con
características exigentes a nivel físico, técnico y
táctico ( Sevilla, 2023; Córdova et al., 2025).
Los futbolistas en este sentido deben mantener
cualidades físicas adecuadas para alcanzar
resultados óptimos, una de ellas es la
resistencia, característica principal que permite
a los jugadores soportar la intensidad de
esfuerzo por 90 minutos de cada partido,
resistiendo a la fatiga y conservando la agilidad
en la movilidad para ejecutar decisiones
estratégicas (Ledesma, 2024). La resistencia es
la capacidad que una persona tiene para
movilizarse y disponer de su rendimiento de
forma óptima dentro de un campo deportivo.
Los jugadores deben presentar la posibilidad de
soportar la intensidad específica de cada
competencia involucrando trabajo muscular
intenso (Trepode, 2024). La exigencia de los
deportistas abarca características intrínsecas a la
resistencia en la actividad física que se realice,
en este sentido el tiempo de esfuerzo no debe
generar fatiga, problemas musculares,
pulmonares o cardiovasculares. El fútbol es un
deporte que requiere un desarrollo de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 855
resistencia óptimo para mantener la intensidad
de los partidos, la concentración táctica y la
recuperación eficiente de las actividades
(Jaramillo y Rueda, 2021; Botia et al., 2023;
Ramos et al., 2023).
Varias investigaciones demuestran la
importancia de los entrenamientos basados en
programas específicos previamente
planificados, mejorando la resistencia y
rendimiento futbolístico (Simbaña, 2022;
Uyaguari y Avilés, 2025). El entrenamiento
funcional es importante para mejorar la
resistencia, aumentar el metabolismo optimar la
salud general, la prevención de obesidad, la
quema de calorías, así como del desarrollo y
mantenimiento de la masa muscular. Este
entrenamiento debe realizarse de 2 a 3 veces por
semana y debe intensificarse gradualmente
(Bahtra et al., 2024). El conjunto actividades
como saltos, desplazamientos, cambios de
dirección, carreras y enfrentamientos directos,
ayudan a la activación muscular. Asimismo la
ejecución de entrenamientos de resistencia debe
presentar una intensidad del 90-100%, logrando
una preparación óptima y manteniendo tiempos
razonables, lo que a su vez se traduce en el
perfeccionamiento de las capacidades de los
deportistas (Angulo et al., 2024). Según Chacón
y Machado (2025) estos tipos de
entrenamientos tienen un enfoque en la
movilidad continua, desarrollando la fuerza y la
potencia muscular así como, la coordinación y
resistencia necesaria para su ejecución
disciplinaria. Paucar et al., (2022) menciona
también que el programa de entrenamiento
funcional aplicado en jóvenes futbolistas es
esencial para optimizar la resistencia aeróbica,
tolerando los esfuerzos prolongados.
Cabe mencionar que, la mayoría de
investigaciones se han realizado en entornos
profesionales y semiprofesionales sin
considerar su aplicación en la práctica de grupos
amateurs locales como es el caso de la parroquia
San Luis. En la parroquia San Luis ubicada en
la provincia de Chimborazo Ecuador existen
limitaciones acerca de la preparación física en
los jóvenes futbolistas amateurs de 17 años,
específicamente en la resistencia de los mismos,
causando un bajo rendimiento deportivo y
restringiendo su oportunidad para competir
profesionalmente. La naturaleza de este
problema radica en la poca aplicación de
programas que abarquen entrenamientos
estructurados considerando las características
particulares de los participantes (Burgos, 2025).
Por esta razón el alcance del estudio se
concentra en la implementación de un programa
de entrenamiento funcional para mejorar la
resistencia de los futbolistas. En el presente
trabajo de investigación se utilizó el enfoque
cuantitativo con un alcance descriptivo, en
conjunto a la aplicación de un pretest y postest,
brindando la oportunidad de evaluar la
funcionalidad del programa de entrenamiento
para mejorar la resistencia de los futbolistas de
la parroquia San Luis. El programa de
entrenamiento se encuentra diseñado en base a
ejercicios multiarticulares progresivos,
organizados en sesiones semanales combinando
un circuito de fuerza, coordinación y
resistencia. El objetivo del estudio fue
implementar un programa de entrenamiento
funcional para mejorar la resistencia de los
futbolistas, cabe mencionar que se realizó un
pretest y postest Cooper y Leger para evidenciar
las condiciones físicas de los involucrados,
convirtiéndose en una herramienta práctica
óptima, accesible y eficaz para el desarrollo
individual y colectivo en consecuencia al
deporte local.
Materiales y Métodos
El enfoque utilizado en la investigación es
cuantitativo porque se basa en la recolección y
análisis de bases de datos numéricos,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 856
principalmente se elaboró un pretest para medir
las condiciones situacionales de los futbolistas
en la parroquia San Luis, luego del programa de
entrenamiento funcional se realizó un postest,
obteniéndose valores específicos acerca de la
resistencia, la distancia que recorrieron, la
capacidad aeróbica y la velocidad mediante el
Test de Cooper y el Test de Leger. A su vez, se
elaboraron tablas comparativas por medio de la
técnica estadística de T student en el programa
IBM SPSS. El diseño utilizado fue cuasi-
experimental con un solo grupo de estudio, en
el cual se evaluaron las condiciones físicas de
los jugadores antes y después del programa de
entrenamiento funcional que tuvo una duración
de 8 semanas. Este diseño es importante porque
permite la observación y comparación de
cambios en los futbolistas de forma objetiva y
cuantificable sin la necesidad de un grupo
control.
El alcance del estudio fue descriptivo porque se
detallan características y cambios en la
resistencia de los futbolistas evaluados, esto a
su vez permite describir las condiciones físicas
de los participantes antes y después del
programa de entrenamiento funcional,
ofreciendo información relevante acerca del
desarrollo deportivo. La población y muestra no
probabilística por conveniencia fue de 25
futbolistas amateurs varones con 17 años de
edad de la parroquia San Luis de Chimborazo
Ecuador. El tamaño muestral fue determinado
de forma intencional, según los siguientes
criterios de inclusión. Los criterios de inclusión
son:
Edad 17 años
Participación activa en partidos y
competencias locales.
Participar durante 8 semanas en todas las
prácticas de entrenamiento.
No presentar lesiones musculares o
condiciones médicas limitantes.
La muestra proporciona datos representativos
del grupo objetivo para evaluar de manera
precisa el impacto del programa de
entrenamiento funcional en el desarrollo de su
resistencia. Las técnicas e instrumentos de
recolección de datos fueron el test de Cooper y
el test de Leger, realizados al inicio y al final del
estudio. Procedimiento para la aplicación del
test de Cooper:
Calentamiento de 10 minutos con ejercicios
ligeros y de flexión, estiramiento de
músculos, movilidad de cuello, hombros,
brazos, tronco, piernas y pies, trotar
lentamente.
Disponer conos que sean visibles y marcas
en 50 m y 100 m.
Explicar el procedimiento de la prueba a los
jugadores.
Los futbolistas se colocan en la marca de
inicio.
Cuando escuchan el pitido salen de forma
coordinada, corriendo la mayor distancia
que puedan recorrer en 12 minutos.
Es permitido acelerar o desacelerar, pero no
pueden detenerse.
Al finalizar se apunta la distancia recorrida
en metros.
Procedimiento para la aplicación del test de
Leger:
Calentamiento de 10 minutos con ejercicios
ligeros y de flexión, estiramiento de
músculos, movilidad de cuello, hombros,
brazos, tronco, piernas y pies, trotar
lentamente.
Disponer dos marcas paralelas en un
espacio plano de 20 m.
Explicar el procedimiento de la prueba a los
jugadores.
Los futbolistas se colocan en la marca de
inicio.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 857
Cuando escuchan el pitido salen de forma
coordinada, corriendo continuamente entre
las dos neas o marcas paralelas, el jugador
debe alcanzar la marca de 20 m y regresar
al inicio antes del sonido del pitido, esto se
realiza acelerando los pitidos de forma
progresiva.
La aceleración progresiva obliga el jugador
a esforzarse más para alcanzar las marcas.
El jugador no puede pisar las marcas.
Es permitido acelerar o desacelerar, pero no
pueden detenerse.
La prueba termina cuando el jugador no
alcanza la línea establecida.
Se apunta los resultados según el nivel que
consiguió el participante, en consecuencia,
al número de idas y vueltas realizadas.
Procedimiento para la aplicación del programa
de entrenamiento:
Realización del pretest Cooper y Leger
Calentamiento de 10 minutos con
ejercicios ligeros y de flexión,
estiramiento de músculos, movilidad de
cuello, hombros, brazos, tronco, piernas y
pies, trotar lentamente.
Entrenamiento funcional de 50 minutos que
integra fuerza, resistencia y agilidad.
Finalización de 10 minutos con trote lento
y estiramientos en forma estática.
Evaluación postest Cooper y Leger.
La técnica de análisis de datos empleada
consistió en la observación, registro y
procesamiento de información por medio del
programa Microsoft Excel, identificando
tendencias, comparando resultados y generando
conclusiones específicas.
Resultados y Discusión
En la parroquia San Luis ubicada en la
provincia de Chimborazo Ecuador existen
limitaciones acerca de la preparación física en
los jóvenes futbolistas amateurs de 17 años,
específicamente en la resistencia de los mismos,
causando un bajo rendimiento deportivo y
restringiendo su oportunidad para competir
profesionalmente. De la población estudiada se
implementó el pretest de Cooper donde se
comprobó que el 80% de los futbolistas
presentan dificultades en la resistencia. En
efecto, estás insuficiencias se evidenciaron en la
distancia recorrida con un total de 1600 a 2199
metros. El 20% de los futbolistas restantes se
caracterizó por un desempeño regular
correspondiente a una distancia de 2200-2399
m.
Tabla 1. Resultados obtenidos pretest postest Cooper
Jugadores
Edad
PresTest
Postest
Distancia
VO2max
Distancia
VO2max
Categoría
1
17
2209
38,1
2924
54,08
Excelente
2
17
1608
24,66
2765
50,53
Buena
3
17
2170
37,23
2962
54,93
Excelente
4
17
2233
38,63
3181
59,83
Excelente
5
17
1668
26
2741
49,99
Buena
6
17
1751
27,86
2741
49,99
Buena
7
17
2294
40
3195
60,14
Excelente
8
17
2050
34,54
2992
55,6
Excelente
9
17
1630
25,15
2683
48,69
Buena
10
17
2000
33,42
2936
54,35
Excelente
11
17
1644
25,47
2684
48,72
Buena
12
17
1755
27,95
2684
48,72
Buena
13
17
2200
37,9
2860
52,65
Excelente
14
17
1699
26,7
2422
42,86
Buena
15
17
1734
27,48
2469
43,91
Buena
16
17
1746
27,75
2659
48,16
Buena
17
17
1898
31,14
2547
45,65
Buena
18
17
2160
37
2879
53,08
Excelente
19
17
1900
31,19
2573
46,24
Buena
20
17
1688
26,45
2447
43,42
Buena
21
17
1973
32,82
2528
45,23
Buena
22
17
2310
40,36
2805
51,42
Excelente
23
17
1620
24,93
2759
50,39
Buena
24
17
1706
26,85
2733
49,81
Buena
25
17
1822
29,45
2560
45,94
Buena
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 858
A su vez, en el pretest Leger se pudo identificar
que el 68% de jugadores se encuentran en un
nivel bajo de resistencia con velocidad de 11-
11,5 VO₂máx estimado (ml/kg/min) de 40 a 44
y el 32% restante en el nivel promedio con
velocidad de 12-12,5 VO₂máx estimado
(ml/kg/min) de 45 a 50 como se evidencia en la
tabla 2.
Tabla 2. Resultados obtenidos pretest - postest Leger
Jugadores
Edad
Pretest
Postest
NF
VF
VO2max
DA
Categoría
NF
VF
VO2max
DA
Categoría
1
17
7
11,5
43,0748
1260
Bajo
11
13,5
54,7732
1980
Bueno
2
17
7
11
40,1502
1260
Bajo
11
13,5
54,7732
1980
Bueno
3
17
7
11,5
43,0748
1260
Bajo
12
14
57,6978
2160
Muy bueno
4
17
7
11,5
43,0748
1260
Bajo
11
13,5
54,7732
1980
Bueno
5
17
8
12
45,9994
1440
Promedio
13
14
57,6978
2230
Muy bueno
6
17
9
12,5
48,924
1620
Promedio
13
14,5
60,6224
2230
Muy bueno
7
17
7
11,5
43,0748
1260
Bajo
12
14
57,6978
2160
Muy bueno
8
17
9
12,5
48,924
1620
Promedio
13
14
57,6978
2230
Muy bueno
9
17
6
11
40,1502
1080
Bajo
12
14
57,6978
2160
Muy bueno
10
17
8
12
45,9994
1440
Promedio
14
15
63,547
2270
Excelente
11
17
7
11
40,1502
1260
Bajo
10
13
51,8486
1800
Bueno
12
17
8
12
45,9994
1440
Promedio
14
15,5
66,4716
2270
Excelente
13
17
7
11,5
43,0748
1260
Bajo
12
14
57,6978
2160
Muy bueno
14
17
7
11,5
43,0748
1260
Bajo
10
13
51,8486
1800
Bueno
15
17
6
11
40,1502
1080
Bajo
12
14
57,6978
2160
Muy bueno
16
17
7
11,5
43,0748
1260
Bajo
12
14
57,6978
2160
Muy bueno
17
17
7
11
40,1502
1260
Bajo
12
14
57,6978
2160
Muy bueno
18
17
9
12,5
48,924
1620
Promedio
13
14
57,6978
2230
Muy bueno
19
17
6
11
40,1502
1080
Bajo
14
15
63,547
2270
Excelente
20
17
9
12,5
48,924
1620
Promedio
12
14
57,6978
2160
Muy bueno
21
17
7
11,5
43,0748
1260
Bajo
12
14
57,6978
2160
Muy bueno
22
17
9
12,5
48,924
1620
Promedio
14
15
63,547
2270
Excelente
23
17
6
11
40,1502
1080
Bajo
12
14
57,6978
2160
Muy bueno
24
17
6
11
40,1502
1080
Bajo
11
13,5
54,7732
1980
Bueno
25
17
7
11,5
43,0748
1260
Bajo
13
14
57,6978
2230
Muy bueno
Fuente: elaboración propia
La inexistencia de programas que abarquen
entrenamientos funcionales compromete el
desempeño futbolístico de los jugadores tal
como se evidencia en los resultados anteriores.
Por tal razón, se elaboró un programa de
entrenamiento funcional con un enfoque en la
mejora de la resistencia, la movilidad continua,
la fuerza y la potencia muscular, así como, la
coordinación necesaria para su ejecución
disciplinaria optimizando y tolerando los
esfuerzos prolongados. A continuación, se
explica en la tabla 3 las actividades del
programa funcional en los jóvenes futbolistas
amateurs de 17 años de la parroquia San Luis.
Cabe mencionar que el programa de
entrenamiento funcional para mejorar la
resistencia de los futbolistas se realizó durante
8 semanas, los días lunes, miércoles y viernes,
cada sesión de 70 minutos.
Tabla 3. Programa de entrenamiento funcional
Objetivo
Semana
Actividades
Implementar un
programa de
entrenamiento
funcional para mejorar
la resistencia de los
futbolistas.
Semana 1
Ejercicios con peso propio como sentadillas, flexiones de pecho, plancha, zancadas y trotes intercalados
Semana 2
Ejercicios con peso propio como sentadillas, flexiones de pecho, plancha, zancadas y trotes intercalados
Semana 3
Saltos en ambos pies sobre un cajón, flexiones de pecho con empuje fuerte o intentando palmadas, carreras en zigzag entre obstáculos con balón,
plancha, burpees sin salto, saltos laterales, trote con rodillas arriba y partidos de fútbol con indicaciones técnicas y controladas
Semana 4
Saltos en ambos pies sobre un cajón, flexiones de pecho con empuje fuerte o intentando palmadas, carreras en zigzag entre obstáculos con balón,
plancha, burpees sin salto, saltos laterales, trote con rodillas arriba y partidos de fútbol con indicaciones técnicas y controladas
Semana 5
Burpees implementando el salto, carreras largas de velocidad, carreras con cambios de dirección con balón, saltos laterales, salto sobre un pie
alternando, plancha, saltos con giros de 90º flexiones de pecho con desplazamiento, trote y conducción de la pelota entre obstáculos, partidos de
fútbol con mayor intensidad y trotes de recuperación
Semana 6
Burpees implementando el salto, carreras largas de velocidad, carreras con cambios de dirección con balón, saltos laterales, salto sobre un pie
alternando, plancha, saltos con giros de 90º flexiones de pecho con desplazamiento, trote y conducción de la pelota entre obstáculos, partidos de
fútbol con mayor intensidad y trotes de recuperación
Semana 7
Aumento de repeticiones en los ejercicios burpees con salto, carreras largas de velocidad, carreras con cambios de dirección con balón, saltos
laterales, salto sobre un pie alternando, plancha, saltos con giros de 90º, flexiones de pecho con desplazamiento, trote y conducción de la pelota
entre obstáculos, partidos de fútbol con mayor intensidad y trotes de recuperación
Semana 8
Aumento de repeticiones en los ejercicios burpees con salto, carreras largas de velocidad, carreras con cambios de dirección con balón, saltos
laterales, salto sobre un pie alternando, plancha, saltos con giros de 90º, flexiones de pecho con desplazamiento, trote y conducción de la pelota
entre obstáculos, partidos de fútbol con mayor intensidad y trotes de recuperación
Fuente: elaboración propia
En cada fase del entrenamiento existieron
pausas para su recuperación física a su vez se
observó la correcta ejecución de hidratación y
estiramientos (antes y después de la práctica
deportiva).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 859
Tabla 3. Comparación pretest- postest Cooper
Categoría
Pretest
Postest
Muy mala
0
0%
0
0%
Mala
20
80%
0
0%
Regular
5
20%
0
0%
Buena
0
0%
16
64%
Excelente
0
0%
9
36%
Total
25
100%
25
100%
Fuente: elaboración propia
Los resultados del entrenamiento tabla 1
demuestran que el programa funcional influye
de manera positiva en el rendimiento deportivo
en distancia recorrida de 1600m-2399m Mala-
Regular a 2400m-2800m+ que corresponde a
los porcentajes de Buena y Excelente. Se
evidencia también que en el postest no existen
jugadores con rendimiento Malo o Regular.
Tabla 4. Comparación pretest- postest Leger
Categoría
Pretest
Postest
Bajo
17
68%
0
0%
Promedio
8
32%
0
0%
Bueno
0
0%
6
24%
Muy bueno
0
0%
15
60%
Excelente
0
0%
4
16%
Total
25
100%
25
100%
Fuente: elaboración propia
Los resultados del entrenamiento tabla 2
demuestran que el programa funcional influye
de manera positiva en la resistencia de los
jugadores de fútbol aumentando su resistencia
VO₂máx estimado (ml/kg/min) de 40-50
categorías Bajo y Promedio a 51-61+ que
corresponde a los porcentajes de Bueno, Muy
bueno y Excelente. Se evidencia también que en
el postest no existen jugadores con resistencia
baja o promedio.
Tabla 5. Estadísticas
N
Media
Desv.
Desviación
Desv. Error
promedio
Pretest
Cooper
25
2,20
,408
,082
Postest
Cooper
25
4,36
,490
,098
Pretest
Leger
25
1,32
,476
,095
Postest
Leger
25
3,92
,640
,128
Fuente: elaboración propia
Tabla 6. Prueba de T student
Valor de prueba = 0
t
g
l
Sig.
(bilater
al)
Diferen
cia de
medias
95% de intervalo de
confianza de la
diferencia
Inferi
or
Superi
or
Prete
st
Coop
er
26,9
44
2
4
,000
2,200
2,03
2,37
Poste
st
Coop
er
44,4
99
2
4
,000
4,360
4,16
4,56
Prete
st
Leger
13,8
63
2
4
,000
1,320
1,12
1,52
Poste
st
Leger
30,6
10
2
4
,000
3,920
3,66
4,18
Fuente: elaboración propia
Hi: El programa de entrenamiento funcional
mejora la resistencia de los futbolistas C-17.
Ho: El programa de entrenamiento funcional no
mejora la resistencia de los futbolistas C-17. La
significancia < 0 determina que el programa de
entrenamiento funcional mejora la resistencia
de los futbolistas C-17 aumentando a su vez su
capacidad y rendimiento deportivo. En las dos
pruebas realizadas se identificó una mejora
significativa en los niveles de resistencia, en
concordancia un estudio realizado por Valencia
y Taro (2025) quienes manifestaron que el
entrenamiento planificado tiene mayor impacto
que una reunión empírica de partidos, esto
quiere decir que los programas basados en el
desarrollo de la resistencia genera un
rendimiento aeróbico y dinámico en los
futbolistas. De igual manera, un estudio
elaborado por Ochog y Calero (2023) menciona
la importancia del entrenamiento de fútbol
basado en la resistencia principalmente sobre
otras capacidades físicas, esto se debe a que los
jugadores exteriorizan una demanda
significativa de movilidad e intensidad
deportiva.
El rendimiento futbolístico depende de cómo se
han desarrollado las capacidades funcionales de
una persona, por lo que los ejercicios
planificados en este contexto constituyen una
herramienta esencial para la salud
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 860
cardiovascular y respiratoria, a como de la
condición aeróbica ampliada (Ochog y Calero,
2023). Una investigación elaborada a
futbolistas de 14 a 17 años de edad provenientes
del club Boca Juniors determinó que la
resistencia física influye en la mejora del
rendimiento físico de los jugadores, tal como se
observa en el presente estudio (Aux et al.,
2021). Además de los beneficios sobre la
resistencia de los participantes estos programas
también ponen en evidencian mejoras en la
agilidad de los saltos, fuerza muscular ampliada
y disminución en la probabilidad de lesiones
(Piña, 2024). Los entrenamientos organizados
preparan de manera estratégica a los futbolistas,
para que no presenten fatiga y mantengan un
nivel físico adecuado para futuras competencias
profesionales, evitando a su vez dolores,
lesiones y fragilidad (Rivera, 2023). A su vez,
varias investigaciones demuestran que los
programas de entrenamiento ayudan a que los
futbolistas afronten los partidos de forma
saludable, previniendo estrés, depresión,
ansiedad, comportamientos irritables,
aislamientos o frustración (Córdoba et al.,
2021; Hinojosa y Mendoza, 2025; Ortiz et al.,
2022). Es importante considerar otros tipos de
test para complementar los entrenamientos
como la prueba de Sargent, de Bangsbo, de salto
horizontal y de velocidad (Paredes et al., 2024;
Pogo y Chica, 2025).
Conclusiones
La revisión teórica permitió fundamentar la
importancia de un programa de entrenamiento
funcional en el desarrollo de la resistencia de
futbolistas, demostrando que los ejercicios
planificados en base a la movilidad continua,
coordinación, desarrollo de fuerza y potencia
muscular progresivos influyen de forma eficaz
a la preparación y perfeccionamiento de las
capacidades de los deportistas. La
implementación del programa de entrenamiento
funcional mejoró significativamente la
resistencia y el rendimiento físico de los
futbolistas de la parroquia San Luis,
evidenciados en el aumento de los resultados de
los test Cooper y Leger. La combinación de
ejercicios funcionales como las carreras
intermitentes, pliometrías y multiarticulares
permiten no solo el desarrollo de la resistencia
sino también su agilidad, coordinación, fuerza y
velocidad, integrando de manera equilibrada las
condiciones físicas de cada jugador para su
correspondiente éxito deportivo. La
implicación práctica del presente estudio para
entrenadores o instructores futbolísticos
establece que el programa de entrenamiento
funcional es un elemento indispensable que
puede adaptarse a necesidades específicas de
otros grupos locales amateurs, cabe mencionar
que el programa no requiere de altos costos
económicos o equipamientos de difícil acceso y
su implementación puede replicarse en otros
estudios de similares características. Las
limitaciones del estudio recaen en el tamaño de
la muestra y la edad establecida de 17 años, lo
que conduce a que no se pueda generalizar los
resultados a poblaciones más grandes. También
es recomendable realizar futuros estudios
cuantitativos multidimensionales sobre el
impacto específico en la fuerza, velocidad,
coordinación y el estado psicológico de los
participantes.
Referencias Bibliográficas
Angulo, D., Jiménez, K., Cañizares, R.,
Estupiñán, A., Castro, M., & Fischer, B.
(2024). Entrenamiento físico/técnico/táctico
vs entrenamiento físico: efectos en la
resistencia y velocidad de futbolistas
prejuveniles. Retos, 60, 10841092.
https://doi.org/10.47197/retos.v60.107980
Aux, J., Mora, D., & Ruales, C. (2021). La
evaluación de la resistencia especial en
jugadores de fútbol categoría prejuvenil del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 861
Club Boca Juniors. Revista Brasileira de
Futsal e Futebol, 13(53), 226233.
Bahtra, R., Putra, A., Fajri, H., Susanto, N.,
Sanchez, W., Zanada, J., & Pavlovic, R.
(2024). Pequeños juegos paralelos: modelo
de entrenamiento de resistencia para jóvenes
futbolistas. Retos, 56, 514.
Botia, M., Fernández, K., & Dueñas, R. (2023).
Propuesta para evaluación preparticipativa y
seguimiento en la prescripción del ejercicio
y el deporte en el entrenamiento de
resistencia. Revista Colombiana de
Cardiología, 30(1), 1522.
https://doi.org/10.24875/rccar.21000128
Burgos, H. (2025). Efecto de un programa de
entrenamiento pliométrico nivel 1 aplicado a
jugadores juveniles de fútbol sala FIFA.
Revista Brasileira de Futsal e Futebol,
17(68), 410427.
Chacón, K., & Machado, J. (2025). Preparación
física para mejorar las capacidades físicas de
futbolistas profesionales. Polo del
Conocimiento, 10(5), 13281357.
https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9509
Córdoba, E., Vázquez, R., Contreras, O., &
Castro, M. (2021). Intervención para reducir
la frecuencia de aparición de conductas
disruptivas en un futbolista. Revista de
Psicología Aplicada al Deporte y el
Ejercicio Físico, 6(1), e5.
https://doi.org/10.5093/rpadef2021a8
Córdova, W., Sanhueza, F., Murgas, P., & Mu,
A. (2025, abril). Efectos del entrenamiento
individualizado de fuerza-velocidad en la
potencia de futbolistas jóvenes: estudio de
caso. Efdeportes.
https://doi.org/10.46642/efd.v30i323.7883
Hinojosa, I., & Mendoza, D. (2025). Impacto
del entrenamiento de fútbol en la salud y el
bienestar laboral en deportistas amateur.
Ciencia y Educación, 6(1.1), 7382.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15867239
Jaramillo, R., & Rueda, J. (2021). De la
resistencia a la transformación: una revisión
de la resiliencia en el deporte. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 17(2), 97121.
https://doi.org/10.15332/22563067.7085
Ledesma, J. (2024). El entrenamiento de fuerza
y la incidencia en los ejercicios. Journal of
Science and Research, 9(4), 6483.
Ochog, D., & Calero, S. (2023). Importancia del
VO₂ máx y la capacidad de recuperación de
los futbolistas. Podium: Revista de Ciencia y
Tecnología en la Cultura Física, 18(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ab
stract&pid=S1996-24522023000100004
Ortiz, P., Valenzuela, L., & Barrera, J. (2022).
Niveles de ansiedad rasgo y bienestar en
jugadores de fútbol profesional de Chile
durante la cuarentena por COVID-19. Retos,
44, 10371044.
Paredes, R., Potosi, V., Solano, C., & Mejía, C.
(2024). Optimizando el rendimiento: efecto
del entrenamiento isoinercial en futbolistas
sub-16. Retos, 59, 2431.
https://doi.org/10.47197/retos.v59.107292
Paucar, C., Revelo, E., & Cabezas, M. (2022).
Entrenamiento funcional como método de
recuperación poscompetencia en fútbol sub-
12: criterios de especialistas. Podium:
Revista de Ciencia y Tecnología en la
Cultura Física, 17(1), 258273.
Piña, S. (2024). Efectos del entrenamiento de la
resistencia de la fuerza en jugadores de
fútbol profesional, semiprofesional y fútbol
base proyectivo. Revista Digital
ARCOFADER, 3(1).
http://revista.arcofader.org/index.php/inicio/
article/view/65
Pogo, R., & Chica, M. (2025). Comparación de
la pliometría bipodal y unipodal en potencia
y velocidad de futbolistas. Ciencia y
Educación, 6(1.1), 616.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15866660
Ramos, C., Reyes, F., & Palomino, C. (2023).
Análisis de la condición física, composición
corporal y somatotipo en deportistas
colombianos. Ciencias de la Actividad
Física (Talca), 24(1), 116.
https://doi.org/10.29035/rcaf.24.1.6
Rivera, D. (2023). Tendencias actuales en la
preparación física del futbolista: una revisión
documental. Podium: Revista de Ciencia y
Tecnología en la Cultura Física, 18(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ab
stract&pid=S1996-24522023000300023
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 862
Sevilla, A. (2023). Ejercicio terapéutico y
crioterapia sobre el rendimiento físico y
psicológico de un futbolista amateur tras
fractura. Revista Mexicana de Ciencias de la
Cultura Física, 2(4), 19.
https://doi.org/10.54167/rmccf.v2i4.1104
Simbaña, H. (2022). Entrenamiento funcional y
su relación con el rendimiento deportivo en
jugadores de fútbol. Mentor: Revista de
Investigación Educativa y Deportiva, 1(2),
149165.
https://doi.org/10.56200/mried.v1i2.2135
Trepode, N. (2024). Entrenamiento de la
resistencia específica en futbolistas de nivel
amateur [Tesis doctoral, Universidad
Nacional de La Plata]. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación.
https://scholar.google.es/scholar?start=10&
q=la+resistencia+es+en+futbolistas+
Uyaguari, N., & Avilés, D. (2025). Impacto del
entrenamiento técnico en las capacidades
físicas en niños futbolistas de 1012 años.
Ciencia y Educación, 6(1.1).
Valencia, C., & Taro, J. (2025). Análisis del
nivel de experiencia deportiva en la
capacidad de resistencia futbolística en
adolescentes. Mentor: Revista de
Investigación Educativa y Deportiva, 4(11),
6178.
https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.9685
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Julio Enrique Usca
Carrillo y Joseph Taro.