Página 861
Club Boca Juniors. Revista Brasileira de
Futsal e Futebol, 13(53), 226–233.
Bahtra, R., Putra, A., Fajri, H., Susanto, N.,
Sanchez, W., Zanada, J., & Pavlovic, R.
(2024). Pequeños juegos paralelos: modelo
de entrenamiento de resistencia para jóvenes
futbolistas. Retos, 56, 514.
Botia, M., Fernández, K., & Dueñas, R. (2023).
Propuesta para evaluación preparticipativa y
seguimiento en la prescripción del ejercicio
y el deporte en el entrenamiento de
resistencia. Revista Colombiana de
Cardiología, 30(1), 15–22.
https://doi.org/10.24875/rccar.21000128
Burgos, H. (2025). Efecto de un programa de
entrenamiento pliométrico nivel 1 aplicado a
jugadores juveniles de fútbol sala FIFA.
Revista Brasileira de Futsal e Futebol,
17(68), 410–427.
Chacón, K., & Machado, J. (2025). Preparación
física para mejorar las capacidades físicas de
futbolistas profesionales. Polo del
Conocimiento, 10(5), 1328–1357.
https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9509
Córdoba, E., Vázquez, R., Contreras, O., &
Castro, M. (2021). Intervención para reducir
la frecuencia de aparición de conductas
disruptivas en un futbolista. Revista de
Psicología Aplicada al Deporte y el
Ejercicio Físico, 6(1), e5.
https://doi.org/10.5093/rpadef2021a8
Córdova, W., Sanhueza, F., Murgas, P., & Mu,
A. (2025, abril). Efectos del entrenamiento
individualizado de fuerza-velocidad en la
potencia de futbolistas jóvenes: estudio de
caso. Efdeportes.
https://doi.org/10.46642/efd.v30i323.7883
Hinojosa, I., & Mendoza, D. (2025). Impacto
del entrenamiento de fútbol en la salud y el
bienestar laboral en deportistas amateur.
Ciencia y Educación, 6(1.1), 73–82.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15867239
Jaramillo, R., & Rueda, J. (2021). De la
resistencia a la transformación: una revisión
de la resiliencia en el deporte. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 17(2), 97–121.
https://doi.org/10.15332/22563067.7085
Ledesma, J. (2024). El entrenamiento de fuerza
y la incidencia en los ejercicios. Journal of
Science and Research, 9(4), 64–83.
Ochog, D., & Calero, S. (2023). Importancia del
VO₂ máx y la capacidad de recuperación de
los futbolistas. Podium: Revista de Ciencia y
Tecnología en la Cultura Física, 18(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ab
stract&pid=S1996-24522023000100004
Ortiz, P., Valenzuela, L., & Barrera, J. (2022).
Niveles de ansiedad rasgo y bienestar en
jugadores de fútbol profesional de Chile
durante la cuarentena por COVID-19. Retos,
44, 1037–1044.
Paredes, R., Potosi, V., Solano, C., & Mejía, C.
(2024). Optimizando el rendimiento: efecto
del entrenamiento isoinercial en futbolistas
sub-16. Retos, 59, 24–31.
https://doi.org/10.47197/retos.v59.107292
Paucar, C., Revelo, E., & Cabezas, M. (2022).
Entrenamiento funcional como método de
recuperación poscompetencia en fútbol sub-
12: criterios de especialistas. Podium:
Revista de Ciencia y Tecnología en la
Cultura Física, 17(1), 258–273.
Piña, S. (2024). Efectos del entrenamiento de la
resistencia de la fuerza en jugadores de
fútbol profesional, semiprofesional y fútbol
base proyectivo. Revista Digital
ARCOFADER, 3(1).
http://revista.arcofader.org/index.php/inicio/
article/view/65
Pogo, R., & Chica, M. (2025). Comparación de
la pliometría bipodal y unipodal en potencia
y velocidad de futbolistas. Ciencia y
Educación, 6(1.1), 6–16.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15866660
Ramos, C., Reyes, F., & Palomino, C. (2023).
Análisis de la condición física, composición
corporal y somatotipo en deportistas
colombianos. Ciencias de la Actividad
Física (Talca), 24(1), 1–16.
https://doi.org/10.29035/rcaf.24.1.6
Rivera, D. (2023). Tendencias actuales en la
preparación física del futbolista: una revisión
documental. Podium: Revista de Ciencia y
Tecnología en la Cultura Física, 18(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ab
stract&pid=S1996-24522023000300023