Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 915
CIRUGÍA SIN BISTURÍ: POTENCIAL DEL ULTRASONIDO FOCALIZADO DE ALTA
INTENSIDAD (HIFU) EN PROCEDIMIENTOS ABDOMINALES
SCALPEL-FREE SURGERY: POTENTIAL OF HIGH-INTENSITY FOCUSED
ULTRASOUND (HIFU) IN ABDOMINAL PROCEDURES
Autores: ¹Jessica Yadira Shilquigua Cajilema, ²Luis Miguel Villacis Coca, ³Erika Vanessa
Toapanta Yanzapanta y
4
Klever Roberto Leguízamo Silva
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-3785-8486
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9737-2788
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-0634-9794
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1004-159X
¹E-mail de contacto: yadjesc@gmail.com
²E-mail de contacto: luisvillacis47@gmail.com
³E-mail de contacto: erikavtoapanta@hotmail.com
4
E-mail de contacto: klever.edsud@gmail.com
Afiliación: ¹*Ministerio de Salud Pública-Centro de Salud Shell, (Ecuador) ²*
3
Investigador independiente, (Ecuador)
4
*Ministerio de
Salud Pública-Puesto de Salud La Josefina, (Ecuador).
Articulo recibido: 16 de Octubre del 2025
Articulo revisado: 16 de Octubre del 2025
Articulo aprobado: 22 de Octubre del 2025
¹Médica General, egresada de la Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador), con 3 años de experiencia laboral.
²Médico General, egresado de la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador), con 1 año de experiencia laboral.
³Médica General, egresado de la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador), con 1 año de experiencia laboral.
4
Médico General, egresado de la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador), con 1 año de experiencia laboral. Maestrante de la maestría
en Salud Pública con mención en Atención Primaria de Salud, Universidad Estatal de Milagro (Ecuador).
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar el potencial
del ultrasonido focalizado de alta intensidad
como herramienta terapéutica no invasiva en
procedimientos abdominales, mediante una
revisión bibliográfica de estudios clínicos y
preclínicos relevantes. Se llevó a cabo una
búsqueda estructurada de literatura científica
para lo cual se consultaron bases de datos
científicas como PubMed, Scopus y Web of
Science, seleccionando artículos publicados en
los últimos cinco años que abordaran la
aplicación del ultrasonido focalizado de alta
intensidad en órganos abdominales como
hígado, páncreas, riñones y útero. Se
identificaron varios avances en cuanto a la
capacidad de esta tecnología para inducir
necrosis rmica en tejidos diana sin dañar
estructuras adyacentes, así como su uso en el
tratamiento de tumores sólidos, miomas
uterinos y ciertas afecciones funcionales. Se
evidenció su utilidad como complemento a
terapias convencionales, con menores riesgo de
complicaciones postoperatorias, reducción del
dolor y tiempos de recuperación más rápidos.
De acuerdo a los estudios analizados se
concluye, que el ultrasonido focalizado de alta
intensidad representa una posible alternativa de
la cirugía convencional debido a que ofrece una
opción terapéutica aparentemente segura,
eficaz y mínimamente invasiva para los
pacientes, sin embargo, es importante
considerar que aún se requieren
investigaciones a largo plazo con estudios más
avanzados para consolidar su implementación
clínica en la práctica médica diaria.
Palabras clave: Ultrasonido terapéutico,
Cirugía no invasiva, Necrosis térmica,
Tumores abdominales, Innovación
quirúrgica.
Abstract
The aim of the study was to analyse the
potential of high-intensity focused ultrasound
as a non-invasive therapeutic tool in abdominal
procedures by means of a literature review of
relevant clinical and preclinical studies. A
structured search of scientific literature was
carried out by consulting scientific databases
such as PubMed, Scopus and Web of Science,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 916
selecting articles published in the last five years
that addressed the application of high-intensity
focused ultrasound in abdominal organs such
as the liver, pancreas, kidneys and uterus.
Several advances were identified regarding the
ability of this technology to induce thermal
necrosis in target tissues without damaging
adjacent structures, as well as its use in the
treatment of solid tumours, uterine myomas
and certain functional conditions. Its usefulness
as a complement to conventional therapies was
demonstrated, with lower risk of postoperative
complications, pain reduction and faster
recovery times. According to the studies
analysed, it is concluded that high-intensity
focused ultrasound represents a possible
alternative to conventional surgery because it
offers an apparently safe, effective and
minimally invasive therapeutic option for
patients; however, it is important to consider
that long-term research with more advanced
studies is still required to consolidate its
clinical implementation in practice.
Keywords: Therapeutic ultrasound, Non-
invasive surgery, Thermal necrosis,
Abdominal tumours, Surgical innovation.
Sumário
O objetivo do estudo foi analisar o potencial do
ultrassom focalizado de alta intensidade como
uma ferramenta terapêutica não invasiva em
procedimentos abdominais por meio de uma
revisão da literatura de estudos clínicos e pré-
clínicos relevantes. Uma pesquisa estruturada
da literatura científica foi realizada por meio da
consulta a bancos de dados científicos como
PubMed, Scopus e Web of Science,
selecionando artigos publicados nos últimos
cinco anos que abordavam a aplicação do
ultrassom focalizado de alta intensidade em
órgãos abdominais, como fígado, pâncreas, rins
e útero. Foram identificados vários avanços em
relação à capacidade dessa tecnologia de
induzir necrose térmica nos tecidos-alvo sem
danificar as estruturas adjacentes, bem como
seu uso no tratamento de tumores sólidos,
miomas uterinos e determinadas condições
funcionais.
Sua utilidade como complemento às terapias
convencionais foi demonstrada, com menor
risco de complicações pós-operatórias, redução
da dor e tempos de recuperação mais rápidos.
De acordo com os estudos analisados,
concluímos que o ultrassom focalizado de alta
intensidade representa uma possível alternativa
à cirurgia convencional, pois oferece uma
opção terapêutica aparentemente segura, eficaz
e minimamente invasiva para os pacientes; no
entanto, é importante considerar que ainda o
necessárias pesquisas de longo prazo com
estudos mais avançados para consolidar sua
implementação clínica na prática.
Palavras-chave: Ultrassom terapêutico,
Cirurgia não invasiva, Necrose térmica,
Tumores abdominais, Inovação cirúrgica.
Introducción
En los últimos años, la cirugía abdominal ha
experimentado una serie de cambios, esto se
debe a la búsqueda de los profesionales de la
salud por técnicas que minimicen el trauma
quirúrgico y optimicen la recuperación del
paciente con el menor porcentaje de riesgos, es
por ello que se analiza el uso del ultrasonido
focalizado de alta intensidad (HIFU) ya que
varios investigadores actualmente consideran
como una alternativa innovadora debido a que
suele tener mejores resultados en varios
aspectos referente a los procedimientos
quirúrgicos tradicionales, dicha técnica no
invasiva funciona por medio de ondas de
ultrasonido que generan calor en tejidos
específicos, permitiendo la destrucción de
lesiones sin la necesidad de incisiones
quirúrgicas (Zhang et al., 2023).
Desde su primera aplicación clínica en los años
90, el HIFU ha evolucionado para abordar
múltiples campos de la medicina, como lo son
oncología, ginecología, urología, cirugías
abdominales y dermatología estética, su
mecanismo de acción se basa en la conversión
de energía mecánica en calor, generando
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 917
temperaturas superiores a 60 °C la cuales
provocan la destrucción de tejido patológico,
activando mecanismos inmunológicos locales,
lo cual se investiga actualmente como beneficio
adicional en el tratamiento (Hong, Y., et al.
2019).
Gráfico 1. Representación esquemática del
mecanismo de acción del HIFU.
Fuente: Elaboración propia
Las ondas ultrasónicas convergen desde el
transductor hacia una zona específica del tejido
objetivo, generando calor localizado que
provoca necrosis térmica sin afectar las capas
superficiales. A nivel mundial, el HIFU ha sido
utilizado en una variedad de tratamientos, desde
tumores hasta la ablación de tejido adiposo,
mostrando resultados prometedores en términos
de eficacia y seguridad (Lee, W. 2021; Li, J., et
al. 2023). Sin embargo, a pesar de los avances
en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas,
como la laparoscopia, la necesidad de nuevas
alternativas que puedan ofrecer menos
complicaciones postquirúrgicas y tiempos de
recuperación más cortos continúan siendo un
desafío en la práctica médica (Trelles, A., et al.
2020).
En América Latina, el acceso a tecnologías
avanzadas en salud ha sido desigual, es decir,
aunque algunos países han adoptado el HIFU en
sus prácticas médicas quirúrgicas, otros aún
enfrentan grandes barreras, como lo es la falta
de infraestructura y capacitación adecuada a los
profesionales (Geremia, K., et al., 2025). En
Ecuador, el panorama es similar; a pesar de
contar con un sistema de salud en crecimiento,
la implementación de técnicas como el HIFU es
limitada, lo que plantea interrogantes sobre su
viabilidad y efectividad, inclusive la literatura
existente en América Latina sobre el uso de
HIFU en cirugía abdominal es escasa por lo que
se requiere una revisión exhaustiva que analice
los métodos utilizados en estudios previos y los
resultados obtenidos por lo cual surge la
pregunta: ¿Cuál es el potencial del ultrasonido
focalizado de alta intensidad como alternativa a
las técnicas quirúrgicas tradicionales en el
tratamiento de patologías abdominales?
Este artículo se propone realizar una revisión
sistemática de la literatura sobre el uso de HIFU
en procedimientos quirúrgicos abdominales,
con el objetivo de establecer un marco que
permita comprender mejor el potencial de esta
técnica como una opción viable en el manejo de
diversas patologías abdominales y a través de
esta revisión, se busca contribuir a la discusión
sobre la integración del HIFU. Algunos países
como Brasil y México han comenzado a
experimentar con esta técnica en contextos
oncológicos y ginecológicos, su adopción sigue
siendo limitada, en Ecuador, la situación es aún
más incipiente debido a que el sistema de salud
pública se encuentra en fase de expansión
tecnológica, pero enfrenta barreras como la falta
de equipos, escasa capacitación en tecnologías
de ultrasonido terapéutico y ausencia de
protocolos clínicos estandarizados para el uso
de HIFU, no se encuentran registros clínicos
nacionales que documenten el uso sistemático
del HIFU en cirugía abdominal, lo que refleja
una importante brecha de implementación y
evidencia local, por lo que resulta es
imprescindible que las instituciones
académicas, científicas y de salud colaboren
para desarrollar investigaciones nacionales,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 918
fomentar programas de formación médica
continua y establecer alianzas con centros
internacionales con experiencia en HIFU.
Materiales y Métodos
Se adoptó un enfoque sistemático que incluyó
la búsqueda y análisis de estudios relevantes
publicados en los últimos 5 años, se realizó una
revisión de la literatura utilizando bases de
datos científicas como lo es, PubMed, Scopus,
Google Scholar y Scielo, con el objetivo de
identificar investigaciones que abordaran el uso
de HIFU en cirugía abdominal. Dentro de los
criterios de inclusión se consideraron artículos
publicados en inglés o español, estudios que
evaluaran la eficacia y seguridad del HIFU en
procedimientos abdominales, ensayos clínicos,
revisiones sistemáticas y estudios preclínicos,
excluyendo aquellos estudios que no
proporcionaran datos cuantitativos o
cualitativos sobre los resultados del HIFU, así
como aquellos que se centraran en aplicaciones
no abdominales. La búsqueda se llevó a cabo
utilizando términos clave como "ultrasonido
focalizado de alta intensidad", "HIFU", "cirugía
abdominal", "eficacia" y "seguridad".
Diagrama 1. Diagrama de selección de
artículos
Fuente: Elaboración propia
Se aplicaron filtros para limitar la búsqueda a
artículos publicados entre 2018 al 2025,
asegurando así la relevancia y actualidad de la
información y una vez identificados los estudios
pertinentes, se realizó un análisis de los mismos,
evaluando la calidad metodológica, los
resultados reportados y las conclusiones de cada
investigación. Para el análisis de datos, se
utilizó un enfoque cualitativo, organizando la
información en categorías temáticas que
reflejan los diferentes aspectos del uso de HIFU
en cirugía abdominal, se prestó especial
atención a los resultados en términos de
eficacia, tasas de complicaciones y tiempos de
recuperación, así como a las recomendaciones
para la práctica clínica, permitiendo obtener una
visión integral del estado actual los resultados
sobre HIFU en el contexto de la cirugía
abdominal, así como identificar áreas que
requieren mayor investigación, se identificaron
inicialmente 126 artículos mediante una
búsqueda estructurada, tras aplicar criterios de
elegibilidad, se eliminaron duplicados y se
excluyeron artículos que no eran relevantes en
función de título o resumen, quedando 45
estudios para el proceso de cribado, posterior a
ello se evaluaron en texto completo 25 artículos,
considerando la pertinencia temática, el
enfoque en procedimientos abdominales y el
cumplimiento de los criterios metodológicos
establecidos para finalmente incluir los 18
estudios que cumplieron con todos los criterios
de inclusión y aportaron datos relevantes sobre
la eficacia, seguridad y aplicabilidad clínica del
HIFU en procedimientos abdominales
(Diagrama 1).
Desarrollo
El ultrasonido focalizado de alta intensidad
(HIFU) es considerada como una alternativa
moderna no invasiva frente a la cirugía
tradicional, es decir mientras la cirugía
convencional requiere incisiones, anestesia
general y un periodo prolongado de
recuperación, el HIFU mediante ondas
ultrasónicas genera calor y destruyen
selectivamente el tejido enfermo sin necesidad
de realizar incisiones significativas, como
consecuencia generando menor dolor, mínima
pérdida sanguínea, riesgo bajo de infecciones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 919
con una recuperación más rápida, sin embargo,
la cirugía tradicional es más efectiva cuando se
necesita la extirpación completa de un tejido o
la obtención de muestras para análisis
histopatológico, además de ser más accesible en
la mayoría de los hospitales ( Román, D., et al.
2024) . A diferencia del HIFU que requiere
equipos especializados y personal entrenado, lo
que puede limitar su disponibilidad y aumentar
los costos, en conjunto, ambos métodos son
complementarios: el HIFU ofrece una opción
segura para casos seleccionados, mientras la
cirugía tradicional continúa siendo el estándar
de referencia en patologías complejas (Tabla 1).
Tabla 1. Comparación entre HIFU y cirugía
tradicional
Aspecto
HIFU
Cirugía
Tradicional
Tipo de
procedimiento
No invasivo
Invasivo
Anestesia
General o local
General o local
Tiempo de
recuperación
Rápido (horas a
pocos días)
Moderado a largo
(días a semanas)
Riesgo de infección
Bajo
Alto
Cicatrices
No deja cicatrices
Deja cicatrices
visibles
Precisión del
tratamiento
Alta (focalización
milimétrica)
Variable (depende
de técnica y
habilidad
quirúrgica)
Complicaciones
postoperatorias
Menores y
transitorias
Comunes (dolor,
sangrado,
infecciones)
Requiere
hospitalización
En algunos casos
ambulatorio
Casi siempre
Costo del
procedimiento
Alto por tecnología
especializada
Variable según país
e institución
Fuente: Elaboración propia
El ultrasonido focalizado de alta intensidad
(HIFU) es considerado una técnica útil dentro
de las terapias no invasivas, las cuales
aprovechan la energía ultrasónica para inducir a
necrosis térmica localizada en tejidos
profundos, sin necesidad de realizar incisiones
quirúrgicas complejas, además, es un
procedimiento no invasivo que permite una
ablación localizada mediante sonicación
utilizando energía acústica, que se genera en un
transductor extracorporal y se dirige a una
región objetivo, donde diferentes tumores
benignos, como los fibromas uterinos, los
tumores desmoides, los nódulos tiroideos
benignos o los fibroadenomas de mama, así
como tumores malignos, como el cáncer de
páncreas, las neoplasias malignas primarias y
metastásicas de hígado y hueso, el carcinoma de
células renales o el cáncer de mama, pueden
tratarse con HIFU. En el centro HIFU, el
ultrasonido terapéutico se utiliza
principalmente para la ablación local del cáncer
de páncreas avanzado (PaC) y los fibromas
uterinos sintomáticos (UF). En pacientes con
PaC, la ablación con HIFU guiada por
ultrasonido (US) conduce a una reducción
significativa del dolor relacionado con el
cáncer, el volumen tumoral y los niveles séricos
del marcador tumoral CA 19-9 en
aproximadamente el 80 % de los pacientes, y
potencialmente a un beneficio en la
supervivencia. Para los UF, el HIFU se utiliza
para aliviar los síntomas asociados a los
fibromas y mejorar la calidad de vida
relacionada con la salud (Tonguc, T., et al.
2021).
La ecografía de alta intensidad o HIFU (High-
Intensity Focused Ultrasound) se genera
mediante un transductor piezo-eléctrico el cual
induce un campo de ultrasonidos (US) con un
rango de frecuencias entre 1-7MHz. En cambio,
la ecografía diagnóstica utiliza un rango de
frecuencias más altas entre 2-15MHz con
intensidades y amplitudes mucho menores
respecto al HIFU (Tabla 2). Además, la
ecografía diagnóstica recomienda disminuir la
potencia acústica al nimo necesario para
evitar efectos adversos como lo son exámenes
obstétricos, oftálmicos y en neonatos (Román,
D., et al. 2024).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 920
Tabla 2. Comparación entre los parámetros
utilizados en la ecografía diagnóstica frente HIFU.
HIFU
ECOGRAFIA
DIAGNOSTICA
FRECUENCIA
1-7 Mhz
2-15 MHz
INTENSIDAD
400 10 000
W/cm2
0.004 y 7.5 W/cm2
AMPLITUDES
10 Mpa
5.5 MPa
Fuente: Román, D., et al.2024
Las ondas de US producidas por el transductor
piezoeléctrico se convierten en energía térmica
que atraviesan el cuerpo, convergiendo en un
punto y siendo capaces de producir necrosis
coagulativa en la diana terapéutica (Román, D.,
et al.2024). Los US de alta intensidad generan
un efecto dual sobre los tejidos, induciendo un
daño térmico y mecánico. El daño térmico en
HIFU se produce por el aumento de la
temperatura celular (55°C a 85°C) generando
necrosis coagulativa, por lo que se deben evitar
temperaturas superiores a 100°C para prevenir
la formación de burbujas de aire que podrían
alterar el patrón de energía o desencadenar
cavitación, generando ondas de choque.
Temperaturas subletales (<55°C) inducen
hipertermia y pueden conducir a un aumento de
la permeabilidad celular, facilitando así la
entrega de nanopartículas útiles en futuros
tratamientos (Haykal, D., et al. 2025).
Mecanismos HIFU
El ultrasonido focalizado de alta intensidad se
administra tradicionalmente mediante un
transductor piezoeléctrico con apertura y
distancia focal fijas. El transductor genera un
campo ultrasónico con frecuencias de 1 a 7
MHz. Estas ondas sonoras se convierten en
energía térmica y recorren el cuerpo,
convergiendo en un punto focal, pudiendo
causar necrosis coagulativa, al igual que en el
ultrasonido general, existen dos categorías de
efectos del tratamiento sobre el tejido: térmicos
y mecánicos. Los efectos térmicos incluyen el
calentamiento físico del tejido diana debido a la
absorción de ondas ultrasónicas. Con dosis de
energía depositadas más bajas (< 55 °C), la
hipertermia inducida puede aumentar la
permeabilidad celular, lo que facilita la
administración de nanopartículas (Ji, Y., et al.
2020).
Esto puede ser ventajoso en combinación con
moléculas portadoras moduladas térmicamente.
A dosis de energía depositadas más altas (> 55
°C), se induce un estado de muerte celular por
necrosis coagulativa. Este nivel es característico
de las terapias ablativas tumorales, donde el
área lesionada se mapea mediante ecografía
diagnóstica (USgFUS) o, preferiblemente,
resonancia magnética (MRgFUS). La precisión
de la administración de HIFU permite
minimizar la distancia entre el tejido
ablacionado y el normal. Yu-Feng reportó un
margen casi imperceptible entre los miocitos
afectados y los no afectados, incluso
proporcionando imágenes que representan
diferencias histológicas en una sola célula poco
después de la ablación; la mitad que estaba
dentro de los límites de la lesión demostró una
fragmentación subcelular dramática mientras
que la otra mitad de la célula fuera de los
márgenes permaneció intacta. Ter Haar et al.
informaron que esta distancia es de
aproximadamente 10 células (250300
micrones) cuando se extirpan hepatocitos.
Incluso teniendo en cuenta la variabilidad del
tejido, la ablación HIFU da como resultado un
límite muy delgado entre las regiones afectadas
y no afectadas Los efectos mecánicos del HIFU
incluyen la fuerza de la radiación, el aumento de
la presión y, sobre todo, la cavitación acústica
(Knorren, R., et al. 2024).
La cavitación acústica describe el proceso
mediante el cual las diferencias en el campo de
presión en el tejido diana provocan la
formación, oscilación y colapso de
microburbujas, mientras que el ultrasonido
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 921
administrado a baja intensidad causa una
tensión extrema en las estructuras cercanas, el
ultrasonido administrado a alta intensidad
provoca la formación de corrientes en chorro y
ondas de choque, este aumento de frecuencia
fomenta la creación de poros transitorios en la
membrana plasmática, aumentando la
permeabilidad celular, un proceso conocido
como sonoporación (Bachu, S., et. al. 2021).
Esta técnica está siendo validada en distintas
áreas de la medicina, especialmente en
procedimiento abdominales debido a su
capacidad para concentrar energía en áreas
específicas, permitiendo el tratamiento de
lesiones sólidas y patologías funcionales con
más precisión milimétrica, es por ello que su
aplicación en la cirugía abdominal está
cobrando relevancia como alternativa
terapéutica siendo más segura, eficaz y
mínimamente invasiva, especialmente en casos
donde los tratamientos quirúrgicos
convencionales representan altos riesgos o
contraindicaciones quirúrgicas, es por ellos que
el presente estudio parte del reconocimiento de
esta tecnología como una herramienta
emergente, cuyo impacto merece ser evaluado
bajo criterios clínicos rigurosos (Yang, Q., &
Zhang, X. 2023).
Ensayos clínicos HIFU
Leiomiomas/miomas/adenomiosis/endometrio
sis uterinas
El HIFU se aplica más en el sistema reproductor
femenino y está aprobado por la FDA para el
tratamiento de leiomiomas uterinos y
actualmente se encuentra en fase de ensayos
clínicos para el tratamiento de la adenomiosis
uterina, los estudios sobre el tratamiento de la
adenomiosis con HIFU han arrojado resultados
positivos, pero aún indican la necesidad de
estandarizar los protocolos y optimizar los
parámetros. Un ensayo observacional
retrospectivo publicado por Li y otros en 2020
analizaron las tasas de reintervención a largo
plazo entre su cohorte de pacientes con
fibromas uterinos que fueron tratadas con HIFU
guiada por ultrasonido. Con una tasa de
reintervención general del 20,7% y un 86,4% de
pacientes que informaron alivio de los síntomas
angustiantes, se concluyó que el HIFU era un
tratamiento eficaz para los leiomiomas, si bien
estos estudios son prometedores, también se
deberían realizar ensayos clínicos a mayor
escala para validar aún más estos hallazgos
(Bachu, S., et. al. 2021).
Tabla 3. Resultados clínicos del HIFU en
endometriosis de pared abdominal
Tipo de
estudio
N° de
pacient
es
Tasa
de
ablació
n
Recur
renci
a
Complicaci
ones
Observa
cional
35
100%
8.6%
Ninguna
grave
Cohorte
retrospe
ctiva
56
100%
3.9%
1 leve
(quemadura
superficial)
Compar
ativo
(HIFU
vs
cirugía)
60
95.5%
5.6%
2 casos
leves
(edema
local)
Revisió
n
sistemát
ica
312
96
100%
5.7
12%
Leves y
transitorias
Meta-
análisis
405
97.5%
6
13%
RR AE 0.32
vs cirugía
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 3 se muestra evidencias de que el
HIFU logra una tasa de ablación completa del
95 al 100% en los casos de endometriosis de
pared abdominal, las tasas de recurrencia son
bajas del 3.9 al 13% inferiores a las de cirugía
tradicional, además, múltiples estudios
mencionan que el riesgo de eventos adversos es
menor en pacientes tratados con HIFU con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 922
ciertos efectos secundarios como son edema o
molestias locales leves.
HIFU y cáncer de próstata
El cáncer de próstata es el segundo cáncer más
común en hombres y una de las principales
causas de mortalidad debido a sus altas tasas de
recurrencia, lo que requiere una investigación
exhaustiva de diversos tratamientos potenciales
para que los pacientes afectados queden libres
de la enfermedad. El HIFU se ha examinado y
utilizado durante varios años como método de
tratamiento para la ablación del cáncer de
próstata, un estudio multicéntrico publicado en
2018 por Guillaumier y colegas investigó a 625
pacientes con cáncer de próstata no metastásico
tratados con HIFU entre 2006 y 2015,
concluyeron que, si bien no se dispone de datos
a largo plazo, el HIFU es una terapia ventajosa
para el tratamiento del cáncer de próstata, sin la
morbilidad de las terapias más agresivas e
invasivas, y puede ofrecerse como tratamiento
para ciertos pacientes con enfermedad no
metastásica, además, descubrieron que, a los
cinco años, la supervivencia libre de metástasis
era del 98 %, la supervivencia específica para el
cáncer era del 100 % y la morbilidad era baja en
comparación con la prostatectomía radical de
glándula completa y la radioterapia radical,
intervenciones que, si bien son muy exitosas,
suelen tener efectos secundarios urinarios, de la
función sexual e intestinales, por lo que el uso
de HIFU en el cáncer de próstata es un área
interesante para explorar en estudios futuros en
el campo del cuidado del ncer de próstata.
(Bachu, S., et. al. 2021).
HIFU y cáncer de mama
El cáncer más común en mujeres (276.480
casos nuevos/año y 42.170 muertes/año),
aunque tiene una alta tasa de supervivencia
(supervivencia a 5 años del 89% entre 2005 y
2011), sigue habiendo una población
significativa que padece una enfermedad más
agresiva que es refractaria a los protocolos
estándar de intervención quirúrgica, radiación y
quimioterapia, lo que exige la exploración de
técnicas avanzadas, incluido el HIFU. Varios
estudios han examinado el uso del HIFU como
método de ablación para el tratamiento del
cáncer de mama, uno de los primeros resultados
publicados provino de Wu. y colaboradores, en
quienes examinaron una cohorte de 48 mujeres
con cáncer de mama comprobado por biopsia,
las pacientes fueron asignadas aleatoriamente al
grupo control, que se sometió a una
mastectomía radical modificada, o al grupo de
tratamiento, que recibió HIFU guiado por
ecografía y mastectomía radical modificada en
un plazo de 1 a 2 semanas tras la ablación. Los
autores observaron que el HIFU no produjo
efectos secundarios graves a corto plazo y que
las células tratadas con HIFU sufrieron daños
graves, alcanzando una necrosis coagulativa
completa y perdiendo su capacidad de proliferar
y metastatizar, lo que indica su potencial como
tratamiento no invasivo para el cáncer de mama
(Bachu, S., et. al. 2021).
HIFU y enfermedades/tumores del SNC
Dado que los trastornos neurológicos son una de
las principales causas de muerte y discapacidad
a nivel mundial, la disfunción del sistema
nervioso central (SNC) está asociada a graves
consecuencias, el ultrasonido focalizado de alta
intensidad se aplicó por primera vez al SNC
humano cuando los hermanos Fry descubrieron
su capacidad para tratar trastornos neurológicos
a principios de la década de 1950, desde
entonces, se ha utilizado para tratar el temblor
esencial (TE), el dolor neuropático y los
tumores del SNC. El HIFU también se ha
empleado como técnica para facilitar la
accesibilidad temporal del cerebro a la
administración de agentes sistémicos (Bachu,
S., et. al. 2021).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 923
Tumores del SNC y la barrera
hematoencefálica
En 2020 se diagnosticarán aproximadamente
23.890 tumores malignos del cerebro y la
médula espinal, donde las estrategias actuales
para el tratamiento de tumores cerebrales
incluyen una combinación de cirugía,
radioterapia y quimioterapia, sin embargo, las
quimioterapias más prometedoras no han
demostrado tanto éxito en el sistema nervioso
central como en otras localizaciones sistémicas,
además de su función ablativa, se ha
demostrado que el HIFU abre esta barrera
endotelial de forma segura, mínimamente
invasiva y regional mediante cavitación y otros
mecanismos físicos. La capacidad de penetrar
de forma no destructiva la barrera
hematoencefálica de forma dirigida y
administrar concentraciones apropiadas de
medicamentos seleccionados tiene el potencial
de revolucionar la forma en que tratamos a
algunos de nuestros pacientes más vulnerables
(Zhu, X., et al. 2017).
El uso de ultrasonido focalizado para abrir de
forma transitoria y reversible la barrera
hematoencefálica ofrece varias ventajas sobre
los métodos tradicionales, la aplicación
transcraneal elimina la necesidad de
procedimientos invasivos, reduciendo el
desplazamiento mecánico del tejido cerebral y
el riesgo de infección. A lo largo plazo la
aplicación del HIFU como método terapéutico,
más que como método diagnóstico, ha
revitalizado a la comunidad médica en los
últimos años. Si bien la literatura publicada
sobre el HIFU como modalidad de tratamiento
en humanos es limitada, se están realizando
varios ensayos clínicos con la esperanza de
introducir el HIFU en la práctica habitual, los
resultados preliminares prometedores de varios
de estos ensayos indican que el HIFU se
convertirá en una valiosa herramienta
terapéutica en los próximos años (Bachu, S., et.
al. 2021).
Tabla 4. Otras aplicaciones del HIFU en
abdomen
Estudio
(Autor,
año)
Aplica
ción
clínica
N° de
estudios
Resultados
Complicacione
s
Ji et al.
(2020)
Tumor
es
hepátic
os
275
El 91.6%
muestra
necrosis
completa con
un 3.1%
progresión
local
5.5% de
características
leves
De Maio
et al.
(2023)
Revisió
n
general
(oncolo
gía)
n/a
Eficaz en
hígado,
páncreas,
riñón
Variable según
el órgano
Hong et
al.
(2019)
Reducc
ión de
grasa
20
Reducción
del 3.43 cm
cintura con
dolor
reducido
Leves (edema,
eritema)
Haykal
et al.
(2025)
Revisió
n
estética
45
Reducción
del 2.5 al
4.5 cm, con
18 a 30%
laxitud
Reacciones
leves
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 4 se muestra como la oncología
abdominal en el HIFU ha resultado eficaz para
necrosar tumores hepáticos no resecables, con
un 91.6% de respuesta completa y mínimos
efectos secundarios, como menciona De Maio,
A., et al. en su revisión donde respalda su uso
en órganos como hígado, páncreas y riñón, en
cuanto a la cirugía estética, los estudios
muestran una disminución significativa del
contorno abdominal sin necesidad de cirugía,
con alta tolerancia y efectos adversos leves
mientras que en oncología hepática, otro estudio
con 48 pacientes reportó una ablación completa
sin recurrencia en el 18% de los casos, con una
media de hospitalización de cinco días, lo cual
respalda su potencial uso complementario (Shi,
S., et al. 2020).
Beneficios
Son muchas las ventajas que justifican seguir
investigando el HIFU para futuras aplicaciones
clínicas adicionales: la ablación con HIFU
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 924
resulta menos tóxica en comparación con otras
técnicas de ablación; no es invasiva y causa un
dolor mínimo, es un procedimiento de bajo
costo en comparación con la cirugía que
requiere menos anestesia y es adecuada para
pacientes con alto riesgo quirúrgico, no deja
cicatrices en el paciente, presenta un menor
riesgo de infección, la recuperación es más
rápida en comparación con las técnicas
quirúrgicas tradicionales, cualquier sangrado
que se produzca durante el procedimiento
generalmente se puede detener con ultrasonido;
tiene una excelente repetibilidad, ya que no hay
límite de dosis, no hay exposición a radiación
ionizante, ya que se guía por resonancia
magnética o ultrasonido diagnóstico, a
diferencia de las imágenes de rayos X; se aplica
energía de forma precisa en un punto específico
del tejido blando sin afectar la integridad de la
piel, los costos de mantenimiento del sistema
son bajos, causa efectos secundarios muy
limitados en los tejidos normales circundantes,
se maximiza la comodidad y la seguridad del
paciente y se puede obtener una visualización
en tiempo real sin interferencias durante el
procedimiento, y la técnica es precisa y fácil de
aplicar (Izadifar, Z., et al. 2020).
Limitaciones, consideraciones éticas del
estudio y complicaciones
Si bien el HIFU tiene grandes beneficios
clínicos se debe considerar su alto costo y la
necesidad de tecnología avanzada ya que esto
viene siendo una limitación en su disponibilidad
en poblaciones vulnerables y desde una
perspectiva ética, surge la responsabilidad de
garantizar que los avances tecnológicos no solo
beneficien a quienes pueden costearlos, sino
que se integren en estrategias de salud pública
inclusivas, es importante asegurar que los
pacientes reciban información completa sobre
las ventajas, limitaciones y evidencia clínica de
esta técnica, permitiendo decisiones
informadas, la equidad en el acceso a la
innovación médica debe ser una prioridad para
los responsables de políticas de salud, quienes
deben evaluar el impacto social de tecnologías
como el HIFU, más allá de sus méritos técnicos
(Izadifar, Z., et al. 2020).
En cuanto a las limitaciones, el tratamiento con
HIFU es sensible al movimiento del paciente y
al calentamiento del campo cercano, y la
duración del tratamiento puede ser de varias
horas. Cuando se utiliza un dispositivo
extracorpóreo para distribuir la energía
incidente sobre una gran superficie de piel, el
dispositivo tiene una amplia apertura y una
larga distancia focal para disminuir la
intensidad acústica en el lugar de la onda y
evitar quemaduras en la piel. Sin embargo, se
han descrito quemaduras cutáneas graves tras la
litotricia extracorpórea por ondas de choque
(ESWL) para cálculos renales o quemaduras de
segundo grado tras la litotricia por ondas de
choque. Además, algunos pacientes sufren
efectos secundarios tras el procedimiento, como
dolor, vómitos y heridas en la piel. Para los
objetivos situados dentro de la mama, el
abdomen, el cerebro o las extremidades, se
suele emplear un dispositivo HIFU
extracorpóreo (Izadifar, Z., et al. 2020).
Durante las aplicaciones de HIFU, pueden
producirse lesiones tisulares indeseadas,
quemaduras no deseadas y dolor, ya que se
aplica una cantidad significativa de energía
ultrasónica a una zona localizada del tejido.
Además, el HIFU puede causar, en raras
ocasiones, vasoespasmos y hemorragias cuando
también se genera cavitación concomitante en
el tejido, impotencia e incontinencia durante el
tratamiento del cáncer de próstata o la creación
de una fístula auriculo-esofágica durante el
tratamiento de la fibrilación auricular. Además,
la formación de fístulas y la necrosis costal con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 925
fractura costal retardada también se consideran
complicaciones graves que pueden producirse
tras el tratamiento del cáncer de hígado y
páncreas (Izadifar, Z., et al. 2020).
Análisis costo-beneficio
Aunque la inversión inicial en equipos HIFU es
alta, diversos estudios han demostrado que su
uso puede generar ahorros a mediano plazo en
el sistema de salud, esto se debe a la reducción
en tiempos de hospitalización, menor necesidad
de medicación postoperatoria y retorno más
rápido a las actividades de la vida diaria del
paciente y en procedimientos como el
tratamiento de endometriosis o tumores
hepáticos inoperables, entre otros, el HIFU
puede evitar costos asociados a complicaciones
quirúrgicas como lo son transfusiones o cirugías
repetidas por lo que incluir un análisis
económico regional en futuras investigaciones
sería fundamental para valorar su
implementación en entornos públicos y
privados en países como Ecuador (Román, D.,
et al. 2024).
Aplicabilidad clínica en América Latina
La implementación del HIFU requiere superar
barreras estructurales, como la adquisición de
tecnología de alto costo, escasa formación
especializada y baja inversión en investigación
clínica local, sin embargo, su uso en países
como Brasil, México y Chile demuestra que la
región tiene capacidad de adquisición, la
validación de resultados clínicos a nivel
regional es un paso necesario para respaldar su
integración en guías terapéuticas especialmente
en patologías con alta prevalencia (Liu, X., et
al. 2020).
Perspectivas futuras
A medida que la tecnología HIFU avanza, se
espera que nuevos desarrollos permitan una
mayor precisión, menor tiempo de
procedimiento y mejores resultados clínicos en
diferentes tipos de patologías, no solo
abdominales, sino que se aplique de manera
integral en las intervenciones quirúrgicas, las
investigaciones actuales ya exploran su
combinación con terapias moleculares y
nanopartículas dirigidas, lo que podría ampliar
su uso a nivel oncológico avanzado. En el
contexto latinoamericano, es fundamental
impulsar estudios multicéntricos, crear registros
clínicos sobre HIFU lo cual representa uno de
los principales desafíos y al mismo tiempo, una
gran oportunidad para reducir inequidades en
atención quirúrgica (Zhao, L., et al. 2018).
Discusión
Los resultados encontrados respaldan el uso del
ultrasonido focalizado de alta intensidad
(HIFU) como una alternativa terapéutica no
invasiva que resulta eficaz en procedimientos
abdominales, en patologías como son la
endometriosis de pared abdominal ha
demostrado tasas de ablación completas con
recurrencias más bajas en comparación con la
cirugía convencional con efectos adversos leves
y transitorios en la mayoría de casos.
En una comparación con la cirugía tradicional,
el HIFU reduce considerablemente el riesgo de
complicaciones postoperatorias, el tiempo de
recuperación y el dolor, lo que lo convierte en
una opción más viable para pacientes con riesgo
quirúrgico alto, tal como lo menciona Shi et al.
(2020) y Knorren et al. (2024), quienes destacan
el perfil de seguridad y precisión de esta técnica,
en cuanto al ámbito estético y funcional se
muestran beneficios significativos como lo
menciona Hong et al. (2019) en su investigación
donde reporta reducciones en la circunferencia
abdominal con efectos secundarios mínimos,
mientras que en Haykal et al. (2025) destacan
su eficacia en el tratamiento de la laxitud
abdominal, sin embargo, la mayoría de estudios
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 926
encontrados provienen de países asiáticos o
centros especializados de investigación, lo que
limita su uso contextos latinoamericanos debido
a que a nivel regional, aún se carece de
evidencia sobre su implementación práctica,
una revisión sistemática reciente con 212
pacientes reportó que el HIFU reduce el dolor
entre 3.3 y 5.2 puntos en escala de 10, con
complicaciones leves en el 17.7% de los casos
y recurrencia del 12.8% pese a estos resultados
es considerado como una limitación la escasez
de investigaciones realizadas en Latinoamérica,
la heterogeneidad de los diseños metodológicos
de los estudios y la falta de datos a largo plazo
en muchas de las publicaciones analizadas,
además, en la mayoría de investigaciones no se
reporta información cuantitativa, lo cual
dificulta la comparación directa entre estudios,
por ellos estos factores deben ser considerados
al interpretar los resultados y al plantear futuras
investigaciones.
Conclusiones
Podemos concluir que el ultrasonido focalizado
de alta intensidad (HIFU) ha demostrado tener
una alta eficacia en la ablación de lesiones
abdominales especialmente en el tratamiento de
endometriosis de pared y tumores hepáticos no
resecables, con una tasa de ablación completa
superior al 95% con una baja recurrencia, la
tecnología HIFU presenta un desarrollo de
seguridad favorable debido a que ha generado
una incidencia significativamente menor en
cuanto a complicaciones postoperatorias en
comparación con la cirugía convencional,
siendo la mayoría de los efectos adversos leves
y transitorios.
En el área de la estética ha mostrado resultados
prometedores como son la reducción de grasa
localizada y la mejora del contorno corporal,
posicionándose como una opción no invasiva y
de rápida recuperación para intervenciones
abdominales, a pesar de los beneficios
observados, en América Latina la
implementación clínica del HIFU y
particularmente en Ecuador, aún enfrenta
desafíos relacionados con la necesidad de
adecuación en cuanto a infraestructura en las
unidades de salud, la capacitación profesional y
la disponibilidad de equipos, por ello se
requiere continuar con investigaciones de
mayor escala, de tipo longitudinal y con rigor
metodológico, que validen la eficacia y
seguridad del HIFU en las diferentes áreas
quirúrgicas permitiendo su incorporación como
una alternativa sustitutiva o quizás
complementaria de la cirugía tradicional.
Referencias Bibliográficas
Bachu, S., Kedda, J., Suk, I., Green, J., & Tyler,
B. (2021). High-intensity focused
ultrasound: a review of mechanisms and
clinical applications. Annals of biomedical
engineering, 49(9), 1975-1991.
https://link.springer.com/article/10.1007/s10
439-021-02833-9
De Maio, A., Alfieri, G., Mattone, M.,
Ghanouni, P., & Napoli, A. (2023). High-
Intensity Focused Ultrasound Surgery for
tumor ablation: A review of current
applications. Radiology Imaging Cancer,
6(1). https://doi.org/10.1148/rycan.230074
Geremia, K., Santos, D., Mascarenhas, Á., &
De La Vega Elena, D. (2025). High intensity
focused ultrasound efficacy on abdominal fat
remodeling in female runners. Revista
Científica De Estética E Cosmetologia, 5(1).
https://doi.org/10.48051/rcec.v5i1.154
Haykal, D., Sattler, S., Verner, I., Madhumita,
M., & Cartier, H. (2025). A Systematic
Review of High-Intensity Focused
Ultrasound in Skin Tightening and Body
Contouring. Aesthetic Surgery Journal.
https://doi.org/10.1093/asj/sjaf053
Hong, Y., Ko, J., Choi, Y., Kwon, T., Kim, J.
H., Kim, Y., & Kim, J. (2019). Efficacy and
Safety of High-Intensity Focused Ultrasound
for noninvasive abdominal subcutaneous fat
reduction. Dermatologic Surgery, 46(2),
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 927
213219.
https://doi.org/10.1097/dss.0000000000002
016
Izadifar, Z., Izadifar, Z., Chapman, D., &
Babyn, P. (2020). An introduction to high
intensity focused ultrasound: systematic
review on principles, devices, and clinical
applications. Journal of clinical
medicine, 9(2), 460.
https://www.mdpi.com/2077-0383/9/2/460
Ji, Y., Zhu, J., Zhu, L., Zhu, Y., & Zhao, H.
(2020). High-Intensity focused ultrasound
ablation for unresectable primary and
metastatic liver cancer: Real-World research
in a Chinese tertiary center with 275 cases.
Frontiers in Oncology, 10.
https://doi.org/10.3389/fonc.2020.519164
Knorren, R., De Ridder, A., Nijholt, M.,
Dijkstra, R., Braat, N., Huirne, A.,
Boomsma, F., & Schutte, M. (2024).
Effectiveness and complication rates of high
intensity focused ultrasound treatment for
abdominal wall endometriosis: A systematic
review. European Journal of Obstetrics &
Gynecology and Reproductive Biology, 297,
1523.
https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2024.03.029
Lee, W. (2021). The Asian perspective on
HIFU. International Journal of
Hyperthermia, 38(2), 58.
https://doi.org/10.1080/02656736.2021.188
9697
Li, J., Qiu, L., Shi, W., Liao, Z., Li, N., & Chen,
S. (2023). High-intensity focused ultrasound
ablation versus surgical resection for treating
abdominal wall endometriosis: a systematic
review and meta-analysis. Authorea
(Authorea).
https://doi.org/10.22541/au.169175890.028
04559/v1
Liu, X., Dong, X., Mu, Y., Huang, G., He, J., &
Hu, L. (2020). High-intensity focused
ultrasound (HIFU) for the treatment of
uterine fibroids: does HIFU significantly
increase the risk of pelvic
adhesions?. International Journal of
Hyperthermia, 37(1), 1027-1032.
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.10
80/02656736.2020.1811903
Román, D., Pereda, A., Herán, S., González, G.,
Ávila, V., & Arnáiz, M. (2024). HIFU.
Nuevos horizontes en las terapias con los
ultrasonidos. Seram, 1(1).
https://www.piper.espacio-
seram.com/index.php/seram/article/view/98
10/8276
Shi, S., Ni, G., Ling, L., Ding, H., Zhou, Y., &
Ding, Z. (2020). High-intensity focused
ultrasound in the treatment of abdominal
wall endometriosis. Journal of Minimally
Invasive Gynecology, 27(3), 704-711.
https://www.sciencedirect.com/science/artic
le/abs/pii/S1553465019302900
Tonguc, T., Strunk, H., Gonzalez, A., Recker,
F., Lütjohann, D., Thudium, M., &
Marinova, M. (2021). US-guided high-
intensity focused ultrasound (HIFU) of
abdominal tumors: outcome, early ablation-
related laboratory changes and inflammatory
reaction. A single-center experience from
Germany. International Journal of
Hyperthermia, 38(2), 65-74.
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.10
80/02656736.2021.1900926
Trelles, A., Mir, S., Del Carmen Ardiaca, M., &
Trelles, K. (2020). Remodelación de la grasa
localizada con ultrasonidos de baja
frecuencia, intensidad media y múltiple
focalización: conclusiones preliminares.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access
Journals). https://doi.org/10.4321/s0376-
78922020000100013
Yang, Q., & Zhang, X. (2023). Efficacy and
safety of high-intensity focused ultrasound
ablation for rectus abdominis endometriosis:
a 7-year follow-up clinical study.
Quantitative Imaging in Medicine and
Surgery, 13(3), 14171425.
https://doi.org/10.21037/qims-22-695
Zhao, L., Deng, Y., Wei, Q., Chen, J., & Zhao,
C. (2018). Comparison of ultrasound-guided
high-intensity focused ultrasound ablation
and surgery for abdominal wall
endometriosis. International Journal of
Hyperthermia, 35(1), 528533.
https://doi.org/10.1080/02656736.2018.151
1836
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 928
Zhu, X., Chen, L., Deng, X., Xiao, S., Ye, M.,
& Xue, M. (2017). A comparison between
high‐intensity focused ultrasound and
surgical treatment for the management of
abdominal wall endometriosis. BJOG an
International Journal of Obstetrics &
Gynaecology, 124(S3), 5358.
https://doi.org/10.1111/1471-0528.14737
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jessica Yadira
Shilquigua Cajilema, Luis Miguel Villacis Coca,
Erika Vanessa Toapanta Yanzapanta y Klever
Roberto Leguízamo Silva.