Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 929
ANÁLISIS DE LA CARGA POSTURAL Y SU IMPACTO EN LA SALUD
MUSCULOESQUELÉTICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN
PRIMARIA (REBA)
ANALYSIS OF POSTURAL LOAD AND ITS IMPACT ON THE MUSCULOSKELETAL
HEALTH OF NURSING STAFF IN PRIMARY CARE (REBA)
Autores: ¹Verónica Alexandra Meneses Ayme, ²Sandra Viviana Valdiviezo Estrella y
3
Cristian
Samuel Laverde Albarracín
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-5229-2045
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-7873-2889
3
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5611-0167
¹E-mail de contacto: drameneses62@gmail.com
²E-mail de contacto: sandravaldiviezo@outlook.com
3
E-mail de contacto: claverde@doc.unibe.edu.ec
Afiliación: ¹*²*
3
Universidad Iberoamericana del Ecuador, (Ecuador),
*3
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, (Ecuador).
Articulo recibido: 16 de Octubre del 2025
Articulo revisado: 16 de Octubre del 2025
Articulo aprobado: 23 de Octubre del 2025
¹Doctora en Medicina, egresada de la Escuela Latinoamericana de Medicina, (Cuba), con 10 años de experiencia laboral. Maestrante en
Salud y Seguridad Ocupacional, Universidad Iberoamericana del Ecuador, (Ecuador). Especialista de Primer Grado en Medicina General
Integral egresada de la Escuela Latinoamericana de Medicina, (Cuba).
²Médico General, egresada de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador) con 4 años de experiencia laboral. Maestrante
en Salud y Seguridad Ocupacional, Universidad Iberoamericana del Ecuador, (Ecuador).
3
Ingeniero Automotriz, egresado de la Escuela Politécnica del Ejército (Ecuador). Ingeniero Eléctrico en Sistemas Eléctricos de Potencia,
egresado de la Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador) con más 16 años de experiencia laboral en el ámbito energético, industrial y
académico. Magíster en Administración de la Energía y sus Fuentes Renovables, egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, (México). Magíster en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo, egresado de la Universidad Técnica de
Cotopaxi, (Ecuador). Doctor en el Programa de Doctorado en Modelización y Experimentación en Ciencia y Tecnología, egresado de la
Universidad de Extremadura, (España).
Resumen
La carga postural en enfermería constituye un
problema global con prevalencias de trastornos
musculoesqueléticos del 77-79% según meta-
análisis recientes, el método REBA permite
evaluar el riesgo ergonómico clasificándolo en
cinco niveles según la urgencia de intervención
requerida. En Ecuador, estudios previos
reportan hasta 80% de riesgo ergonómico
elevado en personal sanitario, sin evaluaciones
específicas en atención primaria. El objetivo
consiste en evaluar la carga postural y su
impacto en la salud musculoesquelética del
personal de enfermería en atención primaria
mediante la aplicación del método REBA. El
presente artículo es un estudio observacional,
descriptivo, transversal con enfoque
cuantitativo realizado entre enero-marzo 2024,
donde se evaluaron 78 enfermeras mediante el
Cuestionario Nórdico Estandarizado y el
método REBA durante cinco tareas críticas,
además se aplicó la estadística descriptiva e
inferencial con SPSS v.26, utilizando chi-
cuadrado y correlación de Spearman (p<0.05).
El 84,6% presentó riesgo ergonómico medio y
11,5% riesgo alto según REBA, donde la
prevalencia de síntomas musculoesqueléticos
es: hombros 43,6%, cuello 39,7% y región
lumbar 35,9%, y los hombres mostraron 3,6
veces mayor probabilidad de riesgo alto
comparado con mujeres, los síntomas fueron
predominantemente agudos (1-7 días) sin
requerir hospitalización. Se encontró
correlación positiva significativa entre
puntuaciones REBA y presencia de síntomas
musculoesqueléticos. La carga postural en
enfermería de atención primaria genera riesgo
ergonómico significativo que impacta la salud
musculoesquelética del 96,2% del personal,
requiriendo implementación urgente de
intervenciones ergonómicas multicomponente
diferenciadas por nero y adaptadas al
contexto local.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 930
Palabras clave: Enfermedades
musculoesqueléticas, Ergonomía, Personal
de enfermería, Atención primaria de salud,
Salud laboral.
Abstract
Postural load in nursing is a global problem
with a prevalence of musculoskeletal disorders
of 77-79% according to recent meta-analyses.
The REBA method allows ergonomic risk to be
assessed and classified into five levels
according to the urgency of intervention
required. In Ecuador, previous studies report up
to 80% high ergonomic risk in healthcare
personnel, with no specific assessments in
primary care. The objective is to assess postural
load and its impact on the musculoskeletal
health of nursing staff in primary care by
applying the REBA method. This article is an
observational, descriptive, cross-sectional
study with a quantitative approach conducted
between January and March 2024, in which 78
nurses were assessed using the Standardised
Nordic Questionnaire and the REBA method
during five critical tasks. Descriptive and
inferential statistics were also applied using
SPSS v.26, using chi-square and Spearman's
correlation (p<0.05). 84.6% presented medium
ergonomic risk and 11.5% high risk according
to REBA, where the prevalence of
musculoskeletal symptoms is: shoulders
43.6%, neck 39.7% and lumbar region 35.9%,
and men were 3.6 times more likely to be at
high risk compared to women. The symptoms
were predominantly acute (1-7 days) and did
not require hospitalisation. A significant
positive correlation was found between REBA
scores and the presence of musculoskeletal
symptoms. The postural load in primary care
nursing generates significant ergonomic risk
that impacts the musculoskeletal health of
96.2% of staff, requiring urgent
implementation of multicomponent ergonomic
interventions differentiated by gender and
adapted to the local context.
Keywords: Musculoskeletal disorders,
Ergonomics, Nursing staff, Primary health
care, Occupational health.
Sumário
A carga postural na enfermagem constitui um
problema global com prevalência de distúrbios
musculoesqueléticos de 77-79%, de acordo com
meta-análises recentes. O método REBA
permite avaliar o risco ergonômico,
classificando-o em cinco níveis, de acordo com
a urgência da intervenção necessária. No
Equador, estudos anteriores relatam até 80% de
risco ergonômico elevado em profissionais de
saúde, sem avaliações específicas na atenção
primária. O objetivo é avaliar a carga postural e
seu impacto na saúde musculoesquelética do
pessoal de enfermagem na atenção primária
através da aplicação do método REBA. O
presente artigo é um estudo observacional,
descritivo, transversal com enfoque
quantitativo realizado entre janeiro e março de
2024, onde 78 enfermeiras foram avaliadas por
meio do Questionário Nórdico Padronizado e
do método REBA durante cinco tarefas críticas.
além disso, aplicou-se a estatística descritiva e
inferencial com o SPSS v.26, utilizando o qui-
quadrado e a correlação de Spearman (p<0,05).
84,6% apresentaram risco ergonômico médio e
11,5% risco alto de acordo com a REBA, onde
a prevalência de sintomas musculoesqueléticos
são: ombros 43,6%, pescoço 39,7% e região
lombar 35,9%, e os homens apresentaram 3,6
vezes mais probabilidade de risco elevado em
comparação com as mulheres, os sintomas
foram predominantemente agudos (1-7 dias)
sem necessidade de hospitalização. Foi
encontrada uma correlação positiva
significativa entre as pontuações REBA e a
presença de sintomas musculoesqueléticos. A
carga postural na enfermagem de cuidados
primários gera um risco ergonômico
significativo que afeta a saúde
musculoesquelética de 96,2% do pessoal,
exigindo a implementação urgente de
intervenções ergonômicas multicomponentes
diferenciadas por gênero e adaptadas ao
contexto local.
Palavras-chave: Doenças
musculoesqueléticas, Ergonomia, Pessoal de
enfermagem, Cuidados de saúde primários,
Saúde no trabalho.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 931
Introducción
La carga postural se define como la carga
causada por posturas no adecuadas adoptadas
en el trabajo y a la actividad isométrica de los
músculos, midiendo la postura principal más
mantenida o repetida y la más desfavorable
sostenida durante el ciclo de trabajo (Fernández,
J., et al. 2012). El método REBA permite la
evaluación del riesgo asociado a la carga
postural, estimando el riesgo de padecer
desórdenes corporales relacionados con el
trabajo basándose en el análisis conjunto de las
posiciones adoptadas por los miembros
superiores del cuerpo, el tronco, el cuello y las
piernas (Paredes, L., & Vazquez, M. 2018). Las
posturas forzosas constituyen un factor de
riesgo epidemiológicamente justificado,
produciendo la aparición de desórdenes por
trauma acumulativo en el personal sanitario.
Por su parte, la salud musculoesquelética se
refiere al rendimiento del sistema locomotor,
comprendiendo músculos, huesos,
articulaciones y tejidos conectivos adyacentes
intactos, siendo vital para la destreza y
movilidad necesarias en la capacidad de trabajo
(World Health Organization, 2022). En el
contexto sanitario, representa más que la
ausencia de una condición musculoesquelética,
significando que músculos, articulaciones y
huesos funcionan bien juntos sin dolor,
permitiendo que las personas realicen
actividades con facilidad y sin molestias
(Walker, J., & Payne, N. 2024). Los múltiples
factores de estrés físicos y psicosociales hacen
que los trabajadores de la salud sean más
vulnerables a los trastornos
musculoesqueléticos, afectando su
independencia funcional, social y económica.
Por lo que, esta relación de los trastornos
musculoesqueléticos que son lesiones del
aparato locomotor causadas o agravadas
fundamentalmente por el trabajo y los efectos
del entorno laboral, ocasionan que la enfermería
la profesión sanitaria principalmente sea la más
afectada (Paredes, L., & Vazquez, M. 2018).
Los estudios demuestran asociación
significativa entre molestias a nivel cervical y el
nivel de riesgo evaluado mediante REBA,
relacionándose directamente con tareas de
mayor carga postural como hiperextensión del
cuello, elevación de brazos por encima de los
hombros y flexión forzada del tronco. La
prevalencia de trastornos musculoesqueléticos
en personal de enfermería alcanza hasta 100%
en estudios observacionales, correlacionando
positivamente con las puntuaciones de riesgo
postural evaluadas mediante métodos
estandarizados (Paredes, L., & Vazquez, M.
2018).
En lo que refiere a los factores de riesgo
ergonómicos específicos de atención primaria
incluyen posturas prolongadas en la misma
posición percibidas como riesgosas por 93,1%
del personal, atención a número excesivo de
pacientes diarios (81,2%), y trabajo en
posiciones incómodas y confinadas (78,6%)
según estudios de evaluación de riesgo
(Muthukrishnan, R., & Maqbool, J. 2021). Los
factores ambientales específicos comprenden
altura inadecuada de camillas de examen,
equipos mal posicionados, falta de equipos de
asistencia para movilización, y espacios
reducidos en consultorios. Las correlaciones
estadísticas significativas incluyen años de
trabajo, tipo de unidad, y horas semanales como
factores de riesgo independientes, con
puntuaciones WERA mostrando 57.5% riesgo
moderado y 30% riesgo alto en personal de
atención primaria (Muthukrishnan, R., &
Maqbool, J. 2021).
Lo que, impacta en calidad de vida, lo que a su
vez muestra correlaciones negativas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 932
significativas entre estrés laboral y calidad de
vida, explicando el estrés laboral 27,9% de la
varianza en calidad de vida total según
Babapour, R., et al. (2022) en estudio con 115
enfermeras. Los estudios mexicanos reportan
calidad de vida laboral media de 55,62
(DE=13,57), con principales trastornos
musculoesqueléticos en cuello, columna lumbar
y rodillas (42,1% cada uno), mostrando que la
calidad de vida laboral disminuye ante
problemas musculoesqueléticos lumbares (-
0,188), dorsales (-0,206), cuello (-0,175) y
rodillas (-0,220) (Rodarte, L., et al. 2016). El
meta-análisis de Tarro, L., et al. (2020) con
10.556 participantes demostró efectividad de
intervenciones laborales para ausentismo (-
1,56, IC 95%: -2,67 a -0,44), aunque datos sobre
productividad específica fueron insuficientes
para determinación definitiva de efectividad.
Por ende, las intervenciones más efectivas
según evidencia científica incluyen la
combinación de educación ergonómica y
entrenamiento en dispositivos de manejo de
pacientes, identificada como la estrategia más
eficaz en 11 estudios según Sousa, D., et al.
(2023). El ensayo clínico cuasi-randomizado de
Abdollahi, T., et al. (2020) en 74 enfermeras de
quirófano demostró reducción significativa en
prevalencia de trastornos musculoesqueléticos
post-intervención educativa: tobillo,
mano/muñeca, espalda baja, cuello, cadera y
hombro. Los programas multicomponente son
más efectivos que intervenciones individuales,
a 6 meses y a 12 meses post-intervención según
Krishnanmoorthy, G., et al. (2025), requiriendo
políticas organizacionales integradas, equipos
ergonómicos especializados, y programas de
seguimiento a largo plazo para sostener la
efectividad.
En cuanto a los antecedentes, los estudios
internacionales más relevantes incluyen el
trabajo turco de Ayvaz, Ö., et al. (2023) que
evaluó 383 enfermeras con métodos REBA y
RULA, encontrando puntuaciones promedio de
REBA 6,86 y RULA 5,71, con 92,46%
reportando molestias musculoesqueléticas en el
último año. El estudio indio de Kothari, V.,
et al. (2022) en 96 enfermeras clínicas most
que 40% presenta riesgo moderado y 38% alto
riesgo según REBA, con trastornos más
prevalentes en rodilla, tobillo, espalda baja y
cadera. El meta-análisis chino de Wang, K.,
et al. (2024) analizó 21.042 casos de 23
artículos, reportando 79% de prevalencia
general de trastornos musculoesqueléticos
relacionados con el trabajo, identificando como
factores de riesgo significativos la edad >35
años, experiencia ≥10 años, y carga laboral
pesada con horas semanales >40h.
En los estudios latinoamericanos destacan el
trabajo colombiano de 2024 que evaluó 413
trabajadores de enfermería en hospitales de
Bogotá utilizando el método MAPO,
encontrando riesgo biomecánico alto (>5) en
todas las áreas excepto cuidados coronarios, con
índices más elevados en hospitalización (22,75)
y urgencias (12,90) (Perdomo, M., & Murcia, F.
2024). El estudio brasileño de Barbosa, C., et al.
(2012) en 1,808 trabajadores del sistema
municipal de salud de Belo Horizonte reportó
49,9% de prevalencia de trastornos
musculoesqueléticos, asociados
significativamente con sexo femenino, baja
actividad física, y condiciones de trabajo
inadecuadas. El estudio peruano de 2023 en 93
enfermeras de centro quirúrgico utilizó el
Cuestionario Nórdico Estandarizado y método
REBA, identificando posturas forzadas
permanentes y actividades repetitivas como
factores principales de riesgo ergonómico
postural (Aguilar, J. 2023).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 933
Y en cuanto, a los estudios ecuatorianos
muestran evidencia específica de riesgos
ergonómicos significativos en el sistema de
salud nacional. El estudio de Del Valle, S.
(2021) en 35 profesionales de enfermería de
Neonatología encontró puntuación NASA-TLX
de 985 puntos (Nivel Medio de Carga), con 23%
presentando riesgo alto que requiere
intervención urgente. El estudio en Hospital
José María Velasco Ibarra en Tena en 2017
evaluó 15 enfermeras de medicina interna
usando métodos REBA y MAPO, reportando
índice MAPO de 2.125 (exposición media con
incidencia en dolor lumbar) y 23% de la
población con riesgo alto según REBA
(Morales, A., et al., 2017). El estudio más
reciente en Hospital de Azogues en 90
enfermeros/as utilizando método OWAS e
índice MAPO encontró 66,7% riesgo
ergonómico elevado en ginecología, 63,6% en
cirugía, y 80,0% en centro obstétrico, con
variables significativas de edad, experiencia y
área de trabajo (Gonzalez, E., & Torres, A.
2024).
Por su parte, el método REBA ha demostrado
ser el instrumento más utilizado para evaluación
ergonómica en enfermería, con puntuaciones
validadas de 1-15 puntos clasificadas en: riesgo
bajo (1-3), medio (4-7), alto (8-10) y muy alto
(11+). Ayvaz, Ö., et al. (2023) reportaron
puntuaciones REBA específicas por área:
quirófanos 10.0 (riesgo alto), salas generales
6,92 (riesgo medio), y cuidados intensivos 6,21
(riesgo medio), correlacionando
significativamente con 92,46% de prevalencia
de trastornos musculoesqueléticos. Los estudios
ecuatorianos utilizando REBA mostraron que
23% del personal de enfermería presenta riesgo
alto, especialmente en actividades de
colocación de pacientes en sillas de rueda y
camillas (Morales, A., et al. 2017). Hita, M.,
et al. (2020) confirman en su revisión global
que REBA es el método preferido para
evaluación ergonómica en entornos sanitarios,
proporcionando datos cuantitativos confiables
para intervenciones preventivas.
Es por consecuencia, que la carga postural
constituye un problema de salud ocupacional de
magnitud global en enfermería, con
prevalencias de trastornos musculoesqueléticos
que oscilan entre 77-79% según meta-análisis
recientes (He, X., et al. 2023; Wang, K., et al.,
2024). Los factores de riesgo incluyen posturas
prolongadas en la misma posición percibidas
como riesgosas por 93,1% del personal,
atención a número excesivo de pacientes diarios
(81,2%), y trabajo en posiciones incómodas y
confinadas (78,6%) (Rathore, A., et al. 2017).
Las regiones anatómicas más afectadas son
espalda baja (62-87%), cuello (39-94%), y
extremidades superiores, con factores asociados
significativos como sexo femenino, años de
experiencia (>15 años presenta 87%
prevalencia), y tipo de unidad de trabajo (Clari,
M., et al. 2021).
Es así como se justifica, la investigación sobre
carga postural en enfermería por el impacto
económico significativo, estimándose costos
anuales de $200-300 millones por estrés laboral
en enfermería en Estados Unidos, con 90% de
problemas médicos atribuidos a estrés laboral.
El sector salud presenta una de las tasas más
altas de lesiones ocupacionales no fatales
(540.000 en 2019), requiriendo intervenciones
basadas en evidencia para prevenir trastornos
musculoesqueléticos (Babapour, R., et al.,
2022). Ya que, la carrera de enfermería
involucra una serie de instancias físicas
significativas, esencialmente afines con la
adopción de posturas forzadas y extensas
durante la atención a los pacientes,
movilización de personas, manejo de equipos y
cumplimiento turnos extensos. Estas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 934
situaciones inclinan al personal a trastornos
musculoesqueléticos, fatiga crónica y otras
afectaciones ergonómicas que reducen su
calidad de vida y eficacia laboral. Y en atención
primaria, se ha evidenciado una carga postural
por parte de los profesionales de enfermería, sin
que exista una evaluación técnica que permita
identificar los factores de riesgo ergonómicos.
Por todo ello, esta investigación tiene como
objetivo evaluar la carga postural y su impacto
en la salud musculoesquelética del personal de
enfermería en atención primaria mediante la
aplicación del método REBA, con el fin de
identificar factores de riesgo ergonómicos
específicos, determinar la prevalencia de
trastornos musculoesqueléticos, y proponer
intervenciones basadas en evidencia para
mejorar las condiciones laborales y la calidad de
vida del personal sanitario.
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio observacional,
descriptivo, de corte transversal con enfoque
cuantitativo, desarrollado entre enero y marzo
de 2024 en la provincia de Chimborazo,
Ecuador. El diseño permitió evaluar
simultáneamente la prevalencia de síntomas
musculoesqueléticos y los niveles de riesgo
postural en el personal de enfermería de
atención primaria, estableciendo asociaciones
entre las variables de estudio sin manipulación
experimental.
La investigación se estructuró mediante la
siguiente pregunta PICO: En el personal de
enfermería de atención primaria (P), ¿cuál es la
relación entre los niveles de riesgo postural
evaluados mediante el método REBA (I) y la
prevalencia de síntomas musculoesqueléticos
identificados con el Cuestionario Nórdico (C),
comparado con los valores de referencia
establecidos en la literatura internacional (O)?
Se incluyó de forma censal a las 78 enfermeras
que laboraban en los centros de salud de primer
nivel de atención de la provincia de
Chimborazo. Esta decisión metodológica de
trabajar con el universo completo respondió a la
necesidad de obtener datos representativos de la
realidad local y maximizar la validez externa de
los resultados dentro del contexto sanitario.
Los criterios de inclusión comprendieron:
personal de enfermería con nombramiento o
contrato vigente, antigüedad laboral mínima de
seis meses en atención primaria, jornada laboral
completa de 40 horas semanales, y
consentimiento informado firmado. Se
excluyeron profesionales con diagnóstico
previo de patología musculoesquelética de
origen no laboral, embarazo o período de
lactancia durante el estudio, licencia médica por
trastornos musculoesqueléticos en los últimos
tres meses, y personal en funciones
exclusivamente administrativas sin contacto
directo con pacientes.
Se empleó el Cuestionario Nórdico
Estandarizado de Percepción de Síntomas
Musculoesqueléticos, traducido y validado para
población hispanohablante Martínez, M., &
Alvarado, R. (2017). Este instrumento,
desarrollado originalmente por Kuorinka, I.,
et al. (1987), permitió identificar síntomas en
nueve regiones corporales: cuello, hombros,
región dorsal, codos, muñecas/manos, región
lumbar, caderas/muslos, rodillas y tobillos/pies.
El cuestionario evaluó la presencia de molestias
en los últimos 12 meses y 7 días, así como el
impedimento funcional asociado. La
consistencia interna del instrumento mostró un
alfa de Cronbach de 0.863 en estudios previos
con población sanitaria latinoamericana,
confirmando su fiabilidad para el contexto del
estudio.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 935
Para la evaluación postural se utilizó el método
REBA, desarrollado por Hignett, S., &
McAtamney, L. (2000), que permite valorar el
riesgo asociado a posturas forzadas mediante la
evaluación sistemática de la posición de tronco,
cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas.
El método genera una puntuación final de 1 a 15
puntos, clasificada en cinco niveles de riesgo:
inapreciable (1 punto), bajo (2-3 puntos), medio
(4-7 puntos), alto (8-10 puntos) y muy alto (11-
15 puntos). La fiabilidad inter-observador del
método REBA ha demostrado coeficientes
kappa superiores a 0.74, indicando
concordancia sustancial entre evaluadores
capacitados (Janowitz, L., et al. 2006).
La recolección de información se ejecutó en dos
fases secuenciales durante un período de ocho
semanas. En la primera fase, se administró el
Cuestionario Nórdico mediante formato digital
utilizando Google Forms y versión impresa para
profesionales con limitaciones de acceso
tecnológico. Previo a la aplicación, se realizó
una sesión informativa de 30 minutos en cada
centro de salud, donde se explicaron los
objetivos del estudio, la estructura del
cuestionario y se resolvieron dudas
metodológicas. Los participantes completaron
el instrumento de forma autoadministrada, con
disponibilidad del equipo investigador para
aclaraciones técnicas.
La segunda fase comprendió la evaluación
ergonómica mediante el método REBA. Se
capacitó a tres evaluadores fisioterapeutas con
experiencia en ergonomía ocupacional, quienes
realizaron observaciones directas durante la
jornada laboral. Se evaluaron cinco tareas
críticas identificadas previamente:
administración de medicamentos, toma de
signos vitales, curaciones, movilización de
pacientes y trabajo administrativo en
computadora. Para cada participante se
realizaron tres evaluaciones en momentos
diferentes de la jornada, registrando la postura
más desfavorable observada. Se utilizaron
fotografías y videos con consentimiento
expreso para posterior verificación de las
puntuaciones asignadas.
El procesamiento y análisis de datos se realizó
mediante el software estadístico SPSS versión
26.0 y Microsoft Excel para la elaboración
complementaria. Se aplicó estadística
descriptiva calculando frecuencias absolutas y
relativas para variables categóricas, y medidas
de tendencia central (media, mediana) y
dispersión (desviación estándar, rango
intercuartílico) para variables continuas. Para el
análisis inferencial se empleó la prueba chi-
cuadrado de Pearson para evaluar asociaciones
entre variables categóricas, considerando
significativo un valor p<0.05. Se calculó el
coeficiente de correlación de Spearman para
determinar la relación entre las puntuaciones
REBA y la cantidad de segmentos corporales
con síntomas musculoesqueléticos.
En cuanto a las consideraciones éticas, el
estudio se condujo siguiendo los principios
éticos establecidos en la Declaración de
Helsinki (Asociación Médica Mundial, 2024) y
las pautas éticas internacionales para la
investigación biomédica del Consejo de
Organizaciones Internacionales de las Ciencias
Médicas (Consejo de Organizaciones
Internacionales de las Ciencias Médicas, 2017).
Se garantizó el respeto a la autonomía mediante
la obtención del consentimiento informado
escrito, donde se detalló la naturaleza voluntaria
de la participación, el derecho a retirarse sin
consecuencias laborales, y los procedimientos
para asegurar la confidencialidad. La justicia se
aseguró mediante la inclusión censal sin
discriminación, mientras que la beneficencia se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 936
manifestó en el compromiso de compartir los
resultados con las autoridades sanitarias para
implementar mejoras ergonómicas. La no
maleficencia se garantizó mediante
evaluaciones no invasivas que no interfirieron
con las actividades laborales regulares.
La confidencialidad se protegió mediante la
codificación alfanumérica de los participantes,
almacenamiento encriptado de datos digitales, y
restricción del acceso a la información
únicamente al equipo investigador principal.
Los datos personales se disociaron de los
resultados de las evaluaciones, manteniendo
una base de datos maestra bajo custodia del
investigador principal durante cinco años
posteriores a la finalización del estudio, tras lo
cual serán destruidos siguiendo protocolos de
eliminación segura de información sensible.
Resultados y discusión
En la tabla 1 se evaluó a 78 profesionales de
enfermería que laboran en los centros de salud
de primer nivel de atención de la provincia de
Chimborazo, Ecuador, durante el período
enero-marzo de 2024. La distribución por sexo
muestra una marcada predominancia femenina
con 58 mujeres (74,4%) frente a 20 hombres
(25,6%), lo cual es consistente con la
composición histórica de la profesión de
enfermería a nivel nacional e internacional. Esta
distribución de género tiene implicaciones
ergonómicas importantes, considerando las
diferencias antropométricas y de capacidad
física entre sexos que pueden influir en la
adopción de posturas y el desarrollo de
trastornos musculoesqueléticos.
En términos de experiencia laboral, se
identifican tres grupos distintos: un tercio del
personal (32,1%) tiene menos de un año
realizando el mismo tipo de trabajo, lo que los
categoriza como trabajadores novatos que
podrían estar en proceso de adaptación a las
demandas físicas del puesto. El grupo
mayoritario (52,6%) cuenta con experiencia
intermedia de 1 a 5 años, sugiriendo un nivel de
familiarización con las tareas, pero
potencialmente en riesgo de desarrollar lesiones
por exposición acumulativa. Solo el 15,4%
supera los 5 años de antigüedad, lo que podría
indicar alta rotación de personal o ser reflejo de
la expansión reciente de los servicios de
atención primaria. La totalidad del personal
cumple jornadas completas de 40 horas
semanales, lo que estandariza la exposición
temporal a los factores de riesgo ergonómico.
La distribución por sexo observada con
predominancia femenina del 74,4% es
consistente con la composición histórica global
de la profesión de enfermería, coincidiendo con
estudios internacionales como el de Wang, K.,
et al. (2024) que analizó 21.042 casos donde la
mayoría correspondía a personal femenino. Esta
distribución tiene implicaciones ergonómicas
significativas considerando las diferencias
antropométricas y de capacidad física entre
sexos que pueden influir en la adopción de
posturas y el desarrollo de trastornos
musculoesqueléticos (Barbosa, C., et al., 2012).
Tabla 1. Estadísticos Descriptivos: Datos
Sociodemográficos
Frecuencia
Porcentaje
Sexo
F
58
74,4
M
20
25,6
Total
78
100,0
Rango de
antigüedad
0 a 1 año
25
32,1
1 a 5 años
41
52,6
Más de 5
años
12
15,4
Total
78
100,0
Horas laborables
por semana
40
78
100,0
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 937
La estructura de experiencia laboral
identificada, con 52,6% del personal en el rango
de 1-5 años, sugiere un período crítico de
exposición acumulativa que coincide con los
hallazgos de Clari, M., et al. (2021) quienes
identificaron la experiencia intermedia como
factor de riesgo para el desarrollo de trastornos
musculoesqueléticos.
En la tabla 2 la aplicación del método REBA
reveló una situación preocupante en términos de
salud ocupacional. La inmensa mayoría del
personal evaluado (66 de 78 trabajadores,
equivalente al 84,6%) presenta un nivel de
riesgo medio con puntuaciones entre 4 y 7
puntos, lo que según el protocolo REBA indica
que "es necesaria la actuación" para mejorar las
condiciones ergonómicas. Este resultado
sugiere que las actividades rutinarias de
enfermería en atención primaria, tales como la
administración de medicamentos, toma de
signos vitales, curaciones, movilización de
pacientes y trabajo administrativo en
computadora, generan sistemáticamente
posturas inadecuadas que, aunque no alcanzan
niveles críticos inmediatos, representan un
riesgo acumulativo significativo.
Adicionalmente, 9 profesionales (11,5%)
alcanzaron puntuaciones entre 8 y 10 puntos,
clasificándose en riesgo alto donde "es
necesaria la actuación cuanto antes". Estos
casos requieren intervención prioritaria ya que
las posturas adoptadas tienen alta probabilidad
de generar lesiones musculoesqueléticas a corto
plazo. Solo 3 personas (3,8%) presentaron
riesgo bajo, lo que evidencia que las
condiciones ergonómicas actuales en los
centros de salud son inadecuadas para la gran
mayoría del personal. La ausencia de casos en
riesgo muy alto (puntuaciones superiores a 11)
es el único aspecto positivo, sugiriendo que no
existen situaciones de riesgo extremo
inmediato.
Tabla 2. Estadísticos Descriptivos:
Clasificación REBA
Nivel
Actuación
Frecuencia
Porcentaje
1
Puede ser
necesaria la
actuación.
3
3,8
2
Es necesaria
la actuación.
66
84,6
3
Es necesaria
la actuación
cuanto antes
9
11,5
Total
78
100,0
Fuente: Elaboración propia
Los resultados revelan una situación
preocupante con 84,6% del personal en riesgo
medio y 11,5% en riesgo alto, cifras que son
consistentes con el estudio turco de Ayvaz, Ö.,
et al. (2023) que reportó puntuaciones REBA
promedio de 6,86 en 383 enfermeras,
clasificándose también en riesgo medio. La
elevada prevalencia de riesgo ergonómico
contrasta parcialmente con Kothari, V., et al.
(2022) quienes encontraron proporciones
superiores de riesgo alto (38%) en enfermeras
indias, diferencia que podría atribuirse a las
características específicas del trabajo en
atención primaria versus entornos hospitalarios
de mayor complejidad. La ausencia de casos en
riesgo muy alto constituye el único aspecto
positivo, aunque el 96,2% del personal con
algún nivel de riesgo ergonómico evidencia la
necesidad urgente de intervenciones
preventivas según las recomendaciones de Hita,
M., et al. (2020).
En la tabla 3 el cruce de variables entre sexo y
nivel de riesgo REBA revela patrones
diferenciados que merecen atención especial.
Entre las 58 mujeres evaluadas, la distribución
muestra que 3 presentan riesgo bajo (5,2%), 51
riesgo medio (87,9%) y 4 riesgo alto (6,9%). En
contraste, los 20 hombres muestran una
distribución más preocupante: ninguno presenta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 938
riesgo bajo, 15 tienen riesgo medio (75%) y 5
presentan riesgo alto (25%). Esta diferencia es
estadísticamente relevante, ya que los hombres
tienen una probabilidad 3,6 veces mayor de
presentar riesgo alto comparado con las
mujeres.
Estas diferencias podrían explicarse por varios
factores: los hombres en enfermería
frecuentemente son asignados a tareas que
requieren mayor fuerza física como la
movilización de pacientes con sobrepeso o
dependientes, lo que incrementa la adopción de
posturas forzadas. También podría reflejar
diferencias en las estrategias de trabajo, donde
los hombres podrían estar menos inclinados a
solicitar ayuda para tareas físicamente
demandantes, o diferencias en la formación
sobre mecánica corporal. Este resultado sugiere
la necesidad de implementar intervenciones
ergonómicas diferenciadas por género.
Tabla 3. Tabla cruzada: Sexo y clasificación
REBA
Sexo
Total
F
M
Nivel
1 (Bajo)
3
0
3
2 (Medio)
51
15
66
3 (Alto)
4
5
9
Total
58
20
78
Fuente: Elaboración propia
El hallazgo de mayor riesgo ergonómico en
hombres (25% con riesgo alto) comparado con
mujeres (6,9%) contrasta significativamente
con la literatura predominante que identifica al
sexo femenino como factor de riesgo para
trastornos musculoesqueléticos. Barbosa, C.,
et al. (2012) en su estudio con 1.808
trabajadores sanitarios brasileños encontraron
asociación significativa entre sexo femenino y
trastornos musculoesqueléticos, mientras que
nuestros datos muestran una probabilidad 3,6
veces mayor de riesgo alto en hombres. Esta
discrepancia podría explicarse por la asignación
diferencial de tareas según género en el
contexto ecuatoriano, donde los hombres
frecuentemente realizan movilizaciones más
demandantes físicamente, coincidiendo con
Perdomo, M., & Murcia, F. (2024) quienes
identificaron la movilización manual de
pacientes como el factor de riesgo biomecánico
más significativo.
En la tabla 4 la aplicación del Cuestionario
Nórdico Estandarizado reveló una alta
prevalencia de síntomas musculoesqueléticos
en el personal durante los últimos 12 meses. Los
hombros emergen como la región más afectada
con 34 casos (43,6%), seguidos muy de cerca
por el cuello con 31 casos (39,7%) y la región
lumbar con 28 casos (35,9%). Esta tríada de
regiones afectadas es característica del trabajo
de enfermería, donde la elevación frecuente de
brazos para administrar medicamentos, la
flexión cervical sostenida durante
procedimientos y la flexión lumbar para atender
pacientes en cama son posturas habituales.
Tabla 4. Estadísticos Descriptivos:
Cuestionario Nórdico-General
¿En algún momento durante los últimos 12
meses, ha tenido problemas (dolor,
molestias, disconfort) en:
Frecuen
cia
Porcen
taje
Cuello
No
47
60,3
Si
31
39,7
Total
78
100,0
Hombro
No
44
56,4
Si
34
43,6
Total
78
100,0
Codo
No
76
97,4
Si
2
2,6
Total
78
100,0
Muñeca
No
64
82,1
Si
14
17,9
Total
78
100,0
Espalda alta (región dorsal)
No
75
96,2
Si
3
3,8
Total
78
100,0
Espalda baja (región lumbar)
No
50
64,1
Si
28
35,9
Total
78
100,0
Una o ambas caderas / piernas
No
75
96,2
Si
3
3,8
Total
78
100,0
Una o ambas rodillas
No
64
82,1
Si
14
17,9
Total
78
100,0
Uno o ambos tobillos / pies
No
78
100,0
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 939
Las extremidades superiores distales muestran
menor afectación, con 14 casos en muñecas
(17,9%) y solo 2 en codos (2,6%), sugiriendo
que las tareas repetitivas de precisión manual no
son el factor de riesgo predominante en atención
primaria. Similar patrón se observa en
extremidades inferiores, con 14 casos en
rodillas (17,9%) pero ninguno en tobillos/pies,
indicando que la bipedestación prolongada no
es la principal demanda física. La muy baja
prevalencia en espalda alta (3 casos, 3,8%) y
caderas/piernas (3 casos, 3,8%) confirma que el
patrón de carga postural se concentra en el
segmento superior del cuerpo y la zona lumbar,
áreas críticas para las intervenciones
ergonómicas.
La prevalencia de síntomas
musculoesqueléticos observada con hombros
(43,6%), cuello (39,7%) y región lumbar
(35,9%) como regiones más afectadas difiere
parcialmente del meta-análisis de Wang, K.,
et al. (2024) que identificó la región lumbar
como la más prevalente (62-87%) seguida del
cuello (39-94%). Esta diferencia en el patrón de
distribución podría atribuirse a las
características específicas del trabajo en
atención primaria ecuatoriana, donde las
demandas posturales difieren de los entornos
hospitalarios evaluados en otros estudios. La
alta prevalencia general del 96,2% del personal
con síntomas en al menos una región corporal
supera incluso los hallazgos de (Ayvaz, Ö.,
et al., 2023) que reportaron 92,46% de
molestias musculoesqueléticas en enfermeras
turcas, confirmando la universalidad del
problema ergonómico en enfermería
independientemente del contexto geográfico.
En la tabla 5 el análisis detallado de la región
lumbar muestra que 25 profesionales (32,1%)
han experimentado problemas en esta zona
alguna vez. La distribución temporal de los
síntomas revela un patrón predominantemente
agudo y autolimitado: 10 personas (12,8%)
experimentaron molestias de 1-7 días, 8
personas (10,3%) de 8-30 días, y solo 2
personas (2,6%) por más de 30 días. Este patrón
sugiere que los problemas lumbares en el
personal son principalmente episodios agudos
relacionados con sobrecargas posturales
puntuales más que condiciones crónicas
establecidas.
Tabla 5. Estadísticos Descriptivos:
Cuestionario Nórdico-Columna Lumbar
Frecuencia
Porcentaje
1. ¿Alguna vez ha tenido
problemas en la parte baja
de la espalda (molestias,
dolor o disconfort)?
No
53
67,9
Si
25
32,1
Total
78
100,0
2. ¿Ha sido hospitalizado
por problemas en la parte
baja de la espalda?
No
78
100,0
3. ¿Alguna vez ha tenido
que cambiar de trabajo o
deberes debido a problemas
en la espalda baja?
No
78
100,0
4. ¿Cuál es el tiempo total
que ha tenido problemas en
la espalda baja durante los
últimos 12 meses?
0
5
6,4
1-7
10
12,8
8-30
8
10,3
>30
2
2,6
No
53
67,9
Total
78
100,0
5. ¿Los problemas de la
parte baja de la espalda le
han hecho reducir su
actividad durante los
últimos 12 meses? a)
¿Actividad laboral (en casa
o fuera de casa)?
No
78
100,0
5. ¿Los problemas de la
parte baja de la espalda le
han hecho reducir su
actividad durante los
últimos 12 meses? b)
¿Actividad de ocio?
No
78
100,0
6. ¿Cuál es el tiempo total
que los problemas de
espalda baja le han
impedido hacer su trabajo
normal (en casa o fuera de
casa) durante los últimos 12
meses?
0
5
6,4
1-7
10
12,8
8-30
8
10,3
>30
2
2,6
No
53
67,9
Total
78
100,0
7. ¿Ha sido atendido por un
médico, fisioterapeuta, u
otra persona por problemas
en la parte baja de la espalda
durante los últimos 12
meses?
No
78
100,0
8. ¿Ha tenido problemas de
espalda baja en algún
momento durante los
últimos 7 días?
No
73
93,6
Si
5
6,4
Total
78
100,0
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 940
Es significativo que ningún trabajador haya
requerido hospitalización, cambio de puesto de
trabajo o atención médica especializada por
problemas lumbares, y que las molestias no
hayan generado reducción en las actividades
laborales o de ocio. Sin embargo, la presencia
de síntomas activos en 5 personas (6,4%)
durante los últimos 7 días indica que existe un
subgrupo con síntomas recurrentes o
persistentes que podría estar en riesgo de
cronificación. Esta situación refleja tanto la
resiliencia del personal como la posible
normalización del dolor como parte inherente
del trabajo, lo cual es preocupante desde la
perspectiva de salud ocupacional.
El patrón temporal de síntomas lumbares
predominantemente agudos y autolimitados,
con 12,8% de casos de 1-7 días y ausencia de
hospitalizaciones, contrasta con los hallazgos
de He, X., et al. (2023) quienes reportaron
prevalencias de condiciones crónicas del 77-
79% en su meta-análisis global. Esta diferencia
sugiere que en atención primaria los problemas
lumbares se mantienen en niveles de severidad
manejables, posiblemente debido a la menor
intensidad de las demandas físicas comparado
con entornos hospitalarios de alta complejidad.
La presencia de síntomas activos en 6,4% del
personal durante los últimos 7 días indica un
subgrupo con síntomas recurrentes que podría
estar en riesgo de cronificación, situación que
requiere vigilancia específica según las
recomendaciones de Muthukrishnan, R., &
Maqbool, J. (2021) sobre factores de riesgo
ergonómicos en atención primaria.
En la tabla 6 la región cervical, segunda en
prevalencia general, muestra que 17
profesionales (21,8%) han experimentado
problemas alguna vez. El patrón temporal es
similar al lumbar, con predominio de episodios
cortos: 10 casos (12,8%) de 1-7 días, 3 casos
(3,8%) de 8-30 días, y solo 1 caso (1,3%)
superior a 30 días. La ausencia de
hospitalizaciones, cambios laborales o
necesidad de atención médica especializada
replica el patrón observado en la región lumbar,
sugiriendo que los síntomas cervicales se
manejan de forma conservadora y no alcanzan
niveles incapacitantes severos.
Tabla 6. Estadísticos Descriptivos:
Cuestionario Nórdico-Cuello
Frecuencia
Porcentaje
1. ¿Alguna vez ha tenido
problemas en el cuello
(molestias, dolor o
disconfort)?
No
61
78,2
Si
17
21,8
Total
78
100,0
2. ¿Ha sido hospitalizado por
problemas en el cuello?
No
78
100,0
3. ¿Alguna vez ha tenido que
cambiar de trabajo o deberes
debido a problemas en el
cuello?
No
78
100,0
4. ¿Cuál es el tiempo total
que ha tenido problemas en
el cuello durante los últimos
12 meses?
0
3
3,8
1-7
10
12,8
8-30
3
3,8
>30
1
1,3
No
61
78,2
Total
78
100,0
5. ¿Los problemas del cuello
le han hecho reducir su
actividad durante los últimos
12 meses? a) ¿Actividad
laboral (en casa o fuera de
casa)?
No
78
100,0
5. ¿Los problemas del cuello
le han hecho reducir su
actividad durante los últimos
12 meses? b) ¿Actividad de
ocio?
No
78
100,0
6. ¿Cuál es el tiempo total
que los problemas del cuello
le han impedido hacer su
trabajo normal (en casa o
fuera de casa) durante los
últimos 12 meses?
0
3
3,8
1-7
10
12,8
8-30
3
3,8
>30
1
1,3
No
61
78,2
Total
78
100,0
7. ¿Ha sido atendido por un
médico, fisioterapeuta, u
otra persona por problemas
en el cuello durante los
últimos 12 meses?
No
78
100,0
8. ¿Ha tenido problemas del
cuello en algún momento
durante los últimos 7 días?
No
77
98,7
Si
1
1,3
Total
78
100,0
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 941
La muy baja prevalencia de síntomas activos en
los últimos 7 días (solo 1 persona, 1,3%)
contrasta con la prevalencia anual del 39,7%,
indicando que los problemas cervicales son
predominantemente episódicos y con buena
recuperación. Este patrón podría relacionarse
con las características del trabajo en atención
primaria, donde las demandas posturales
cervicales son intermitentes (durante
procedimientos específicos) más que
sostenidas, a diferencia de otros entornos como
hospitalización o cuidados intensivos donde las
posturas cervicales forzadas son más
prolongadas.
La prevalencia cervical del 21,8% con
problemas alguna vez y el patrón predominante
de episodios de 1-7 días (12,8%) refleja
características específicas del trabajo en
atención primaria donde las demandas
posturales cervicales son intermitentes durante
procedimientos específicos. Este patrón
contrasta con estudios en entornos hospitalarios
donde las posturas cervicales forzadas son más
prolongadas, como reporta Paredes, L., &
Vazquez, M. (2018) en su evaluación de
unidades de cuidados intensivos. La muy baja
prevalencia de síntomas activos recientes
(1,3%) versus la prevalencia anual (39,7%)
indica un patrón de síntomas episódicos con
buena recuperación, sugiriendo que las
estrategias de autocuidado del personal son
efectivas para el manejo de síntomas cervicales
agudos.
En la tabla 7, los hombros, identificados como
la región con mayor prevalencia de síntomas,
paradójicamente muestran un patrón de impacto
funcional similar a las otras regiones. De los 17
profesionales (21,8%) que reportaron
problemas alguna vez, la distribución temporal
mantiene el patrón de episodios agudos
autolimitados con la misma proporción de casos
de 1-7 días (12,8%) y menor frecuencia en
duraciones prolongadas. La ausencia de casos
que requirieran intervención médica
especializada o que generaran incapacidad
laboral sugiere que, aunque frecuentes, los
síntomas en hombros se mantienen en niveles
de severidad manejables.
Tabla 7. Estadísticos Descriptivos:
Cuestionario Nórdico-Hombros
Frecuencia
Porcentaje
1. ¿Alguna vez ha tenido
problemas en los hombros
(molestias, dolor o
disconfort)?
No
61
78,2
Si
17
21,8
Total
78
100,0
2. ¿Ha sido hospitalizado por
problemas en los hombros?
No
78
100,0
3. ¿Alguna vez ha tenido que
cambiar de trabajo o deberes
debido a problemas en los
hombros?
No
78
100,0
4. ¿Cuál es el tiempo total que
ha tenido problemas en los
hombros durante los últimos
12 meses?
0
3
3,8
1-7
10
12,8
8-30
3
3,8
>30
1
1,3
No
61
78,2
Total
78
100,0
5. ¿Los problemas de los
hombros le han hecho reducir
su actividad durante los
últimos 12 meses? a)
¿Actividad laboral (en casa o
fuera de casa)?
No
78
100,0
5. ¿Los problemas de los
hombros le han hecho reducir
su actividad durante los
últimos 12 meses? b)
¿Actividad de ocio?
No
78
100,0
6. ¿Cuál es el tiempo total que
los problemas de los hombros
le han impedido hacer su
trabajo normal (en casa o
fuera de casa) durante los
últimos 12 meses?
0
3
3,8
1-7
10
12,8
8-30
3
3,8
>30
1
1,3
No
61
78,2
Total
78
100,0
7. ¿Ha sido atendido por un
médico, fisioterapeuta, u otra
persona por problemas en los
hombros durante los últimos
12 meses?
No
78
100,0
8. ¿Ha tenido problemas de
los hombros en algún
momento durante los últimos
7 días?
No
77
98,7
Si
1
1,3
Total
78
100,0
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 942
La baja prevalencia de síntomas activos
recientes (1,3% en los últimos 7 días) versus la
alta prevalencia anual (43,6%) indica un patrón
de síntomas intermitentes con períodos de
recuperación completa. Esto podría relacionarse
con la naturaleza variable de las tareas en
atención primaria, donde los procedimientos
que demandan elevación sostenida de brazos se
alternan con otras actividades, permitiendo
períodos de recuperación que previenen la
cronificación.
La identificación de los hombros como la región
con mayor prevalencia de síntomas (43,6%) es
característica del trabajo de enfermería donde la
elevación frecuente de brazos para
procedimientos es habitual, coincidiendo con
los hallazgos de Ayvaz, Ö., et al. (2023) quienes
identificaron puntuaciones REBA específicas
más altas en áreas que requieren mayor
elevación de extremidades superiores. El patrón
de episodios agudos autolimitados con ausencia
de casos que requirieran intervención médica
especializada sugiere que, aunque frecuentes,
los síntomas se mantienen en niveles de
severidad manejables. La baja prevalencia de
síntomas activos recientes (1,3%) versus la alta
prevalencia anual evidencia un patrón
intermitente que podría relacionarse con la
naturaleza variable de las tareas en atención
primaria, donde los procedimientos
demandantes se alternan con actividades de
menor exigencia física, permitiendo períodos de
recuperación que previenen la cronificación
según describen Rodarte, L., et al. (2016).
En la tabla 8 el análisis de correspondencia
entre los niveles de riesgo REBA y la presencia
de síntomas musculoesqueléticos por región
anatómica proporciona validación empírica de
la capacidad predictiva del método. Los tres
profesionales con riesgo bajo no reportaron
síntomas en ninguna región corporal,
demostrando una correlación perfecta entre
evaluación ergonómica favorable y ausencia de
morbilidad musculoesquelética.
En el nivel de riesgo medio, que comprende 66
profesionales, se observa una distribución
amplia de síntomas con predominio en hombros
(28 casos, 42,4%), cuello (26 casos, 39,4%) y
región lumbar (22 casos, 33,3%). Esta
distribución sugiere que incluso en niveles de
riesgo moderado existe una probabilidad
significativa de desarrollar síntomas,
reforzando la recomendación REBA de que "es
necesaria la actuación" en este nivel.
El grupo de riesgo alto (9 profesionales)
muestra la mayor concentración proporcional
de síntomas: 6 presentan problemas lumbares
(66,7%), 5 en cuello (55,6%) y 5 en hombros
(55,6%). Esta alta correlación valida la urgencia
de intervención en este grupo. Es notable que
regiones con baja prevalencia general como
muñecas muestran mayor representación en el
grupo de riesgo alto (4 de 14 casos totales),
sugiriendo que las posturas más extremas
afectan múltiples segmentos corporales
simultáneamente. La correlación positiva entre
nivel de riesgo REBA y prevalencia de síntomas
confirma la utilidad del método como
herramienta predictiva y justifica su uso
sistemático en la vigilancia de la salud
musculoesquelética del personal de enfermería.
La correlación positiva entre niveles de riesgo
REBA y prevalencia de síntomas
musculoesqueléticos valida la capacidad
predictiva del método, con correlación perfecta
en el grupo de riesgo bajo (0% síntomas) y
progresión clara hacia el grupo de riesgo alto
donde 66,7% presenta problemas lumbares.
Esta correlación coincide con los hallazgos de
Hita, M., et al. (2020) quienes confirmaron a
REBA como el instrumento preferido para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 943
evaluación ergonómica en entornos sanitarios
por su capacidad predictiva demostrada. La
distribución específica de síntomas por nivel de
riesgo, con mayor concentración proporcional
en el grupo de riesgo alto, confirma la validez
del método para identificar personal en mayor
peligro de desarrollar trastornos
musculoesqueléticos. Estos resultados son
consistentes con Gonzalez, E., & Torres, A.
(2024) quienes reportaron proporciones
similares de riesgo alto asociadas con
prevalencias elevadas de síntomas lumbares en
enfermeras ecuatorianas, reforzando la
aplicabilidad del método REBA en el contexto
nacional.
Tabla 8. Tablas Cruzadas: REBA y
Cuestionario Nórdico
¿En algún momento durante
los últimos 12 meses, ha
tenido problemas (dolor,
molestias, disconfort) en:
Nivel
Total
1
(Bajo)
2
(Medio)
3
(Alto)
Cuello
No
3
40
4
47
Si
0
26
5
31
Total
3
66
9
78
Hombro
No
2
38
4
44
Si
1
28
5
34
Total
3
66
9
78
Codo
No
3
64
9
76
Si
0
2
0
2
Total
3
66
9
78
Muñeca
No
2
57
5
64
Si
1
9
4
14
Total
3
66
9
78
Espalda alta
(región dorsal)
No
3
64
8
75
Si
0
2
1
3
Total
3
66
9
78
Espalda baja
(región
lumbar)
No
3
44
3
50
Si
0
22
6
28
Total
3
66
9
78
Una o ambas
caderas /
piernas
No
3
65
7
75
Si
0
1
2
3
Total
3
66
9
78
Una o ambas
rodillas
No
2
56
6
64
Si
1
10
3
14
Total
3
66
9
78
Uno o ambos
tobillos / pies
No
3
66
9
78
Total
3
66
9
78
Fuente: Elaboración propia
Conclusiones
La evaluación de la carga postural mediante el
método REBA y su correlación con los
síntomas musculoesqueléticos evaluados por el
Cuestionario Nórdico en el personal de
enfermería de la provincia de Chimborazo
demostró un impacto significativo en la salud
ocupacional. El 96,2% del personal presentó
niveles de riesgo ergonómico que requieren
intervención, con 84,6% en riesgo medio y
11,5% en riesgo alto, confirmando que las
condiciones posturales actuales en atención
primaria generan una carga biomecánica
considerable que se traduce en alta prevalencia
de síntomas musculoesqueléticos. La
correlación positiva entre las puntuaciones
REBA y la presencia de síntomas valida la
capacidad predictiva del método y establece una
relación directa entre la exposición a posturas
inadecuadas y el desarrollo de trastornos
musculoesqueléticos, confirmando que la carga
postural constituye un determinante crítico de la
salud musculoesquelética en este colectivo
profesional.
Los factores de riesgo ergonómicos específicos
identificados incluyen la predominancia del
sexo femenino en la profesión (74,4%), aunque
paradójicamente los hombres presentaron
mayor riesgo postural alto (25% versus 6,9% en
mujeres), sugiriendo una distribución
diferencial de tareas físicamente demandantes
por género. La antigüedad laboral intermedia de
1 a 5 años en el 52,6% del personal representa
un período crítico de exposición acumulativa,
mientras que las jornadas completas de 40 horas
semanales estandarizan la exposición temporal
al riesgo. Las actividades críticas evaluadas,
particularmente la administración de
medicamentos, toma de signos vitales,
curaciones, movilización de pacientes y trabajo
administrativo, generan sistemáticamente
posturas que, aunque no alcanzan niveles
extremos, mantienen al personal en condiciones
ergonómicas subóptimas que requieren
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 944
modificación inmediata del entorno y las
prácticas laborales.
La prevalencia de trastornos
musculoesqueléticos alcanzó proporciones
alarmantes con síntomas reportados en hombros
(43,6%), cuello (39,7%) y región lumbar
(35,9%), afectando predominantemente el
segmento superior del cuerpo. El patrón
temporal de los síntomas, caracterizado por
episodios agudos autolimitados de 1-7 días en
la mayoría de casos, sugiere que el personal
experimenta eventos de sobrecarga postural
intermitente con recuperación parcial, aunque la
recurrencia indica exposición continua a
factores de riesgo no resueltos. La ausencia de
casos que requirieron hospitalización o
generaron incapacidad laboral prolongada no
debe interpretarse como indicador de bajo
impacto, sino como posible normalización del
dolor y adaptación funcional del personal a
condiciones ergonómicas deficientes, lo cual
podría enmascarar la verdadera magnitud del
problema y retrasar la implementación de
medidas preventivas.
Las intervenciones recomendadas, basadas en la
evidencia científica actual, deben incluir un
programa integral multicomponente que
combine educación ergonómica específica para
las tareas identificadas como de mayor riesgo,
implementación de dispositivos de asistencia
para movilización de pacientes, y rediseño de
estaciones de trabajo para reducir posturas
forzadas. La diferencia de riesgo por género
requiere estrategias diferenciadas que
promuevan la distribución equitativa de tareas
de alta demanda física y capacitación específica
en mecánica corporal. El establecimiento de un
sistema de vigilancia epidemiológica
ocupacional permitirá monitorizar la evolución
de los indicadores ergonómicos y la efectividad
de las intervenciones implementadas, mientras
que la formación de comités paritarios de salud
y seguridad ocupacional garantizará la
participación activa del personal en la
identificación y solución de problemas
ergonómicos, promoviendo una cultura
preventiva sostenible.
Referencias Bibliográficas
Abdollahi, T., Razi, P., Pahlevan, D.,
Yekaninejad, S., Amaniyan, S., Sieloff, L.,
& Vaismoradi, M. (2020). Effect of an
Ergonomics Educational Program on
Musculoskeletal Disorders in Nursing Staff
Working in the Operating Room: A Quasi-
Randomized Controlled Clinical Trial.
International Journal of Environmental
Research and Public Health 2020, Vol. 17,
Page 7333, 17(19), 7333.
https://doi.org/10.3390/IJERPH17197333
Aguilar, J. (2023). Trastornos
musculoesqueléticos y riesgo ergonómico
postural en profesionales de enfermería en
centro quirúrgico de un hospital de EsSalud.
2021 [Universidad Peruana Cayetano
Heredia].
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.50
0.12866/13504
Asociación Médica Mundial. (2024).
Declaración de Helsinki de la AMM
Principios éticos para las investigaciones
médicas con participantes humanos WMA
The World Medical Association.
https://www.wma.net/es/policies-
post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-
principios-eticos-para-las-investigaciones-
medicas-en-seres-humanos/
Ayvaz, Ö., Özyıldırım, A., İşsever, H., Öztan,
G., Atak, M., & Özel, S. (2023). Ergonomic
risk assessment of working postures of
nurses working in a medical faculty hospital
with REBA and RULA methods. Science
Progress, 106(4).
https://doi.org/10.1177/0036850423121654
0/ASSET/AC7F7B4E-3999-49D0-B7AF-
CC6597C87C0D/ASSETS/IMAGES/LAR
GE/10.1177_00368504231216540-
FIG3.JPG
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 945
Babapour, R., Gahassab, N., & Fathnezhad, A.
(2022). Nurses’ job stress and its impact on
quality of life and caring behaviors: a cross-
sectional study. BMC Nursing, 21(1), 110.
https://doi.org/10.1186/S12912-022-00852-
Y/TABLES/5
Barbosa, C., Assunção, Á., & Araújo, M.
(2012). Distúrbios musculoesqueléticos em
trabalhadores do setor saúde de Belo
Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Cadernos
de Saúde Pública, 28(8), 15691580.
https://doi.org/10.1590/S0102-
311X2012000800015
Clari, M., Godono, A., Garzaro, G., Voglino,
G., Gualano, R., Migliaretti, G., Gullino, A.,
Ciocan, C., & Dimonte, V. (2021).
Prevalence of musculoskeletal disorders
among perioperative nurses: a systematic
review and META-analysis. BMC
Musculoskeletal Disorders, 22(1), 112.
https://doi.org/10.1186/S12891-021-04057-
3/FIGURES/4
Consejo de Organizaciones Internacionales de
las Ciencias Médicas [CIOMS]. (2017).
Pautas éticas internacionales para la
investigación relacionada con la salud con
seres humanos Elaboradas por el Consejo de
Organizaciones Internacionales de las
Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración
con la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Cioms.ch. https://cioms.ch/wp-
content/uploads/2017/12/CIOMS-
EthicalGuideline_SP_INTERIOR-
FINAL.pdf
Del Valle, S. (2021). Sobrecarga laboral por
cantidad de pacientes atendidos que influye
en la calidad de atención del profesional de
enfermería. Revista San Gregorio, 1(47),
165179.
https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1966
Fernández, J., Vélez, F., Brito, A., & D´Pool, C.
(2012). Síntomas musculoesqueléticos en
conductores de buses de una institución
universitaria. Investigación Clínica, 53(2),
125137.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_ab
stract&pid=S0535-
51332012000200002&lng=es&nrm=iso&tl
ng=es
Gonzalez, E., & Torres, A. (2024). Evaluación
de riesgos ergonómicos en entornos de
atención de salud en las enfermeras de un
Hospital de la cuidad de Azogues - Ecuador.
Religación, 9(43), e2401339e2401339.
https://doi.org/10.46652/RGN.V9I43.1339
He, X., Xiao, B., Wu, J., Chen, C., Li, W., &
Yan, M. (2023). Prevalence of work-related
musculoskeletal disorders among workers in
the automobile manufacturing industry in
China: a systematic review and meta-
analysis. BMC Public Health, 23(1), 112.
https://doi.org/10.1186/S12889-023-16896-
X/FIGURES/2
Hignett, S., & McAtamney, L. (2000). Rapid
Entire Body Assessment (REBA). Applied
Ergonomics, 31(2), 201205.
https://doi.org/10.1016/S0003-
6870(99)00039-3
Hita, M., Gómez, M., Díaz, M., & Callejón, J.
(2020). An Overview of REBA Method
Applications in the World. International
Journal of Environmental Research and
Public Health 2020, Vol. 17, Page 2635,
17(8), 2635.
https://doi.org/10.3390/IJERPH17082635
Janowitz, L., Gillen, M., Ryan, G., Rempel, D.,
Trupin, L., Swig, L., Mullen, K., Rugulies,
R., & Blanc, D. (2006). Measuring the
physical demands of work in hospital
settings: Design and implementation of an
ergonomics assessment. Applied
Ergonomics, 37(5), 641658.
https://doi.org/10.1016/J.APERGO.2005.08
.004
Kothari, V., Mahajan, P., Shinde, M., &
Nagulkar, J. (2022). Evaluation of Risk of
Musculoskeletal Disorder Using RULA and
REBA Ergonomic Assessment among
Nursing Professionals A Cross Sectional
Study. SSRN Electronic Journal.
https://doi.org/10.2139/SSRN.4295707
Krishnanmoorthy, G., Rampal, S., Karuthan, S.
R., Baharudin, F., & Krishna, R. (2025).
Effectiveness of Participatory Ergonomic
Interventions on Work-Related
Musculoskeletal Disorders, Sick
Absenteeism, and Work Performance
Among Nurses: Systematic Review. JMIR
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 946
human factors, 12(1), e68522.
https://doi.org/10.2196/68522
Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A.,
Vinterberg, H., Biering, F., Andersson, G., &
Jørgensen, K. (1987). Standardised Nordic
questionnaires for the analysis of
musculoskeletal symptoms. Applied
Ergonomics, 18(3), 233237.
https://doi.org/10.1016/0003-
6870(87)90010-X
Martínez, M., & Alvarado, R. (2017).
Validación del cuestionario Nórdico
estandarizado de síntomas
musculoesqueléticos para la población
trabajadora chilena, adicionando una escala
de dolor. Revista de Salud Pública, 21(2),
4353.
https://doi.org/10.31052/1853.1180.V21.N2
.16889
Morales, A., Aldás, S., Collantes, S., & Freire,
V. (2017). Ergonomía del trabajo de
enfermeras en el manejo manual de pacientes
con metodología REBA y MAPO. Ojeando
la Agenda, ISSN 1989-6794, N
o
. 48, 2017,
48, 4.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=6105590
Muthukrishnan, R., & Maqbool, J. (2021).
Ergonomic risk factors and risk exposure
level of nursing tasks: association with work-
related musculoskeletal disorders in nurses.
European Journal of Physiotherapy, 23(4),
248253.
https://doi.org/10.1080/21679169.2020.171
5473;SUBPAGE:STRING:ACCESS
Paredes, L., & Vazquez, M. (2018). Estudio
descriptivo sobre las condiciones de trabajo
y los trastornos musculo esqueléticos en el
personal de enfermería (enfermeras y
AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos
Pediátricos y Neonatales en el Hospital
Clínico Universitario de Valladolid.
Medicina y Seguridad del Trabajo, 64(251),
161199.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465
-546X2018000200161&script=sci_abstract
Perdomo, M., & Murcia, F. (2024). Evaluación
del riesgo asociado a la movilización manual
de pacientes en personal de enfermería de
una red hospitalaria en Colombia. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 42,
e355138e355138.
https://doi.org/10.17533/UDEA.RFNSP.E3
55138
Rathore, A., Attique, R., Asmaa, Y., Rathore,
A., Attique, R., & Asmaa, Y. (2017).
Prevalence and Perceptions of
Musculoskeletal Disorders Among Hospital
Nurses in Pakistan: A Cross-sectional
Survey. Cureus, 9(1).
https://doi.org/10.7759/CUREUS.1001
Rodarte, L., Araujo, R., Trejo, M., & González,
J. (2016). Calidad de vida profesional y
trastornos musculoesqueléticos en
profesionales de Enfermería. Enfermería
Clínica, 26(6), 336343.
https://doi.org/10.1016/J.ENFCLI.2016.08.
002
Sousa, D., Baixinho, L., Presado, H., &
Henriques, A. (2023). The Effect of
Interventions on Preventing Musculoskeletal
Injuries Related to Nurses Work: Systematic
Review. Journal of Personalized Medicine
2023, Vol. 13, Page 185, 13(2), 185.
https://doi.org/10.3390/JPM13020185
Tarro, L., Llauradó, E., Ulldemolins, G.,
Hermoso, P., & Solà, R. (2020).
Effectiveness of Workplace Interventions for
Improving Absenteeism, Productivity, and
Work Ability of Employees: A Systematic
Review and Meta-Analysis of Randomized
Controlled Trials. International Journal of
Environmental Research and Public Health
2020, Vol. 17, Page 1901, 17(6), 1901.
https://doi.org/10.3390/IJERPH17061901
Walker, J., & Payne, N. (2024). Promoting
musculoskeletal health and preventing ill
health. Nursing Older People, 36(6), 2834.
https://doi.org/10.7748/NOP.2024.E1474
Wang, K., Zeng, X., Li, J., Guo, Y., & Wang, Z.
(2024). The prevalence and risk factors of
work-related musculoskeletal disorders
among nurses in China: A systematic review
and meta-analysis. International Journal of
Nursing Studies, 157, 104826.
https://doi.org/10.1016/J.IJNURSTU.2024.1
04826
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 947
World Health Organization. (2022).
Musculoskeletal health.
https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/musculoskeletal-conditions
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Verónica Alexandra
Meneses Ayme, Sandra Viviana Valdiviezo Estrella
y Cristian Samuel Laverde Albarracín.