Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 806
ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE: EVIDENCIA
ACTUAL EN EL MANEJO DEL DOLOR, LA MOVILIDAD Y LA FUNCIÓN ARTICULAR
PHYSIOTHERAPY APPROACH TO RHEUMATOID ARTHRITIS: CURRENT EVIDENCE
IN PAIN MANAGEMENT, MOBILITY, AND JOINT FUNCTION
Autores: ¹Dennisse Solange Correa Cum, ²Tania María Abril Mera, ³Keila Joyse Zurita Espinoza.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7174-921X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0214-3518
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0005-9727-1118
¹E-mail de contacto: dcorreac2@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: tania.abril@cu.ucsg.edu.ec
³E-mail de contacto: kzuritae@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*3*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
2*
Universidad Católica Santiago de Guayaquil, (Ecuador).
Artículo recibido: 5 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 7 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 12 de Octubre del 2025
1
Licenciada en Terapia Física graduada de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, (Ecuador). Especialista en Kinesiología
Deportiva graduada de la Universidad Abierta Interamericana, (Argentina).
2
Tecnólogo Médico Especialidad Fisioterapia graduada de la Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabí, (Ecuador). Licenciada en Terapia
Física graduada de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Educación Superior graduada de la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, (Ecuador).
3
Licenciada en Terapia Física graduada de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, (Ecuador). Magister en Seguridad y Salud
Ocupacional graduada de la Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo, (Ecuador).
Resumen
El objetivo de este estudio es analizar la
efectividad de las intervenciones
fisioterapéuticas en pacientes con artritis
reumatoides. Se realizó una revisión
sistemática cualitativa y descriptiva. Este
estudio se basó en una evaluación exhaustiva
de artículos científicos publicados entre 2020 y
2025. La estrategia de búsqueda utilizó bases
de datos consolidadas, como PubMed, Scopus
y ProQuest. Antes de la fase de exclusión, se
emplearon los operadores booleanos "AND" y
"OR" para identificar el máximo número de
artículos pertinentes. Los resultados evidencian
que la fisioterapia constituye una herramienta
esencial en el abordaje integral de la artritis
reumatoide, al generar efectos positivos sobre
el dolor, la movilidad y la función articular. Las
intervenciones basadas en ejercicio
terapéutico, tanto aeróbico como de
fortalecimiento muscular, han demostrado ser
eficaces para reducir la percepción del dolor,
mejorar la capacidad funcional y elevar la
calidad de vida de los pacientes. Asimismo,
modalidades como la hidroterapia y la terapia
manual han mostrado beneficios adicionales en
la disminución de la rigidez articular y en la
mejora del rango de movimiento. Por su parte,
técnicas complementarias como la
estimulación nerviosa eléctrica transcutánea
TENS, la crioterapia y la estimulación eléctrica
han ofrecido un alivio sintomático efectivo,
apoyando el control de la inflamación. Los
programas estructurados y personalizados que
incorporan teorías del cambio de
comportamiento han resultado viables y
seguros, con altos niveles de adherencia y
aceptación por parte de los pacientes.
Palabras clave: Fisioterapia, Terapia física,
Artritis reumatoide, Cuidados paliativos,
Movimiento articular.
Abstract
The objective of this study was to analyze the
effectiveness of physiotherapy interventions in
patients with rheumatoid arthritis. A qualitative
and descriptive systematic review was
conducted. This study was based on a
comprehensive evaluation of scientific articles
published between 2020 and 2025. The search
strategy used established databases such as
PubMed, Scopus, and ProQuest. Before the
exclusion phase, the Boolean operators "AND"
and "OR" were used to identify the maximum
number of relevant articles. The results show
that physiotherapy is an essential tool in the
comprehensive approach to rheumatoid arthritis,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 807
generating positive effects on pain, mobility, and
joint function. Interventions based on
therapeutic exercise, both aerobic and muscle
strengthening, have been shown to be effective
in reducing pain perception, improving
functional capacity, and elevating patients'
quality of life. Furthermore, modalities such as
hydrotherapy and manual therapy have shown
additional benefits in reducing joint stiffness and
improving range of motion. Complementary
techniques such as transcutaneous electrical
nerve stimulation (TENS), cryotherapy, and
electrical stimulation have offered effective
symptomatic relief, supporting inflammation
control. Structured, personalized programs
incorporating behavioral change theories have
proven feasible and safe, with high levels of
patient adherence and acceptanc.
Keywords: Physiotherapy, Physical therapy,
Rheumatoid arthritis, Palliative care, Joint
movement.
Sumário
O objetivo deste estudo foi analisar a eficácia
das intervenções fisioterapêuticas em pacientes
com artrite reumatoide. Foi realizada uma
revisão sistemática qualitativa e descritiva. Este
estudo baseou-se em uma avaliação abrangente
de artigos científicos publicados entre 2020 e
2025. A estratégia de busca utilizou bases de
dados consolidadas, como PubMed, Scopus e
ProQuest. Antes da fase de exclusão, os
operadores booleanos "AND" e "OR" foram
utilizados para identificar o maior número
possível de artigos relevantes. Os resultados
demonstram que a fisioterapia é uma ferramenta
essencial na abordagem abrangente da artrite
reumatoide, gerando efeitos positivos na dor,
mobilidade e função articular. Intervenções
baseadas em exercícios terapêuticos, tanto
aeróbicos quanto de fortalecimento muscular,
demonstraram ser eficazes na redução da
percepção da dor, na melhora da capacidade
funcional e na elevação da qualidade de vida
dos pacientes. Além disso, modalidades como
hidroterapia e terapia manual demonstraram
benefícios adicionais na redução da rigidez
articular e na melhora da amplitude de
movimento. Técnicas complementares, como
estimulação elétrica nervosa transcutânea
(TENS), crioterapia e estimulação elétrica,
ofereceram alívio sintomático eficaz,
auxiliando no controle da inflamação.
Programas estruturados e personalizados que
incorporam teorias de mudança
comportamental têm se mostrado viáveis e
seguros, com altos níveis de adesão e aceitação
por parte dos pacientes.
Palavras-chave: Fisioterapia, Terapia física,
Artrite reumatoide, Cuidados paliativos,
Movimento articular.
Introducción
La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad
inflamatoria autoinmune y sistémica crónica
que afecta a las articulaciones diartrodiales
(Crisol y Tafur, 2019). Esta enfermedad se
caracteriza por síntomas como dolor,
inflamación, rigidez, malestar general y
deformidad en las articulaciones, lo que impacta
significativamente su calidad de vida. Además,
la AR no solo afecta las articulaciones, sino que
también puede comprometer otros órganos del
cuerpo, como los ojos, la piel y el sistema
respiratorio (Bernal et al., 2020). La AR afecta
alrededor del 0,3% al 1,2% de la población
mundial, con variaciones de frecuencia según el
país y la etnia. La prevalencia estimada en la
población latinoamericana de 16 años y más
está entre el 0,2% y el 0,5% (Camacho et al.,
2020). Como resultado de la activación del
sistema inmunitario, la AR se caracteriza por la
inflamación de la membrana sinovial de las
articulaciones diartrodiales; como manos y pies.
Esta inflamación provoca el deterioro de las
articulaciones, lo que deriva en deformidad
articular, deterioro funcional, fatiga, dolor y una
discapacidad progresiva en las actividades
cotidianas, sociales y familiares (Wen y Chai,
2021).
Por consiguiente, la fisioterapia y el
entrenamiento físico siguen siendo aspectos
cruciales del manejo de la AR, incluso ante los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 808
efectos sustanciales de las terapias
farmacológicas (Domínguez et al., 2022).
Mejorar el riesgo cardiovascular mediante
ejercicio aeróbico parece ser la terapia
complementaria más pertinente para el
tratamiento de la AR, dado que los eventos
cardiovasculares influyen considerablemente
en los resultados de la AR. De hecho, se ha
demostrado que el ejercicio aeróbico mejora la
condición cardiovascular y la calidad de vida de
los pacientes, a la vez que alivia el dolor y el
deterioro relacionados con la AR (Sánchez et
al., 2021). Entre los métodos especialmente
útiles para mantener la función articular y
detener la degeneración física se incluyen la
hidroterapia, la terapia manual y el ejercicio
terapéutico. Los pacientes con AR deben recibir
un tratamiento continuo e individualizado, que
incluya fisioterapia, debido a que la afección es
crónica y progresiva (Rodríguez y Dueñas,
2023).
Por lo tanto, para mejorar los resultados a largo
plazo, una estrategia multidisciplinaria que
incorpore terapias farmacológicas y no
farmacológicas es eficaz. Con relación a lo
anterior, Labrada y Conde (2022) realizaron un
estudio en España titulado "Abordaje
rehabilitador de un paciente con artritis
reumatoide avanzada e ictus". Este estudio tuvo
como objetivo presentar la experiencia de
rehabilitación de un paciente de 71 años tras
sufrir un ictus lacunar agudo y artritis
reumatoide grave. Se le inditratamiento de
rehabilitación con técnicas de fisioterapia y
terapia ocupacional para aliviar el dolor,
preservar la amplitud de movimiento articular,
fortalecer los músculos, reentrenar las
transferencias, el equilibrio y la propiocepción,
ajustar la marcha con dispositivos de asistencia
y lograr independencia en las actividades
básicas de la vida diaria. En este mismo orden
de ideas, England et al. (2023) abordó una
"Guía del Colegio Americano de Reumatología
de 2022 para el Ejercicio, la Rehabilitación, la
Dieta y otras Intervenciones de Tratamiento
Integrativo para la Artritis Reumatoide"
realizado en Inglaterra con el objetivo de
elaborar recomendaciones preliminares sobre el
uso de ejercicio, rehabilitación, dieta y otras
intervenciones, además de medicamentos
antirreumáticos modificadores de la
enfermedad, como parte de una estrategia de
tratamiento integral para personas con artritis
reumatoide. Asimismo, Molano et al. (2022) en
su investigación titulada "Percepción de la
actividad física en mujeres con artritis
reumatoide en Popayán, Colombia",
identificaron la percepción de la actividad física
en mujeres con artritis reumatoide mediante un
enfoque cualitativo. El estudio incluyó a 17
mujeres con una edad promedio de 48,07 años.
Se descubrió que la falta de supervisión
calificada en la actividad física puede generar
efectos adversos como la sobrecarga articular,
inflamación y dolor, especialmente en personas
con condiciones musculoesqueléticas. Desde la
fisioterapia, se destaca la importancia de
prescribir ejercicio terapéutico de forma
individualizada, segura y progresiva, con el fin
de alcanzar beneficios funcionales sin agravar
el daño articular.
Para comparar la eficacia de la técnica de Tai
Chi en el tratamiento de pacientes con
diagnóstico de AR, Imoto et al. (2021)
realizaron una investigación en Brasil titulada
"Evidencia de la eficacia del Tai Chi en el
tratamiento de la artritis reumatoide". En cuanto
a la técnica, se incorporaron ensayos clínicos
aleatorizados (ECA) y estudios cuasi
aleatorizados sobre el uso de Tai Chi. Se
incluyeron tres revisiones sistemáticas para los
resultados, deduciendo que, en comparación
con la educación y el estiramiento, estas
evaluaciones evaluaron los efectos del Tai Chi
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 809
combinado con ejercicios de estiramiento. El
uso de Tai Chi se ha relacionado con mejoras en
el estado de ánimo, la depresión y variables del
índice funcional. En Ecuador, Urbina (2020)
realizo una investigación titulada "Actividad y
tratamiento de la artritis reumatoide" con el fin
de revelar diversos métodos para tratar la artritis
reumatoide y el comportamiento de la actividad
de la enfermedad. La evidencia acumulada
indica que la monoterapia secuencial y la
terapia combinada gradual son estrategias
menos eficaces en comparación con regímenes
intensivos que incluyen agentes biológicos,
especialmente inhibidores del factor de necrosis
tumoral (TNF). Cuando estos inhibidores se
combinan con metotrexato, se observa una
mejora clínica rápida y notable en los pacientes.
Es preciso mencionar que la AR puede causar
anomalías articulares irreversibles y pérdida
ósea si no se trata de forma rápida y eficaz. Esto
tiene un efecto sustancial en la calidad de vida
de la persona afectada, además de una mayor
morbilidad y mortalidad (Bonfiglioli et al.,
2021). La enfermedad progresa con el tiempo
en el 70% de los casos, presentando diferentes
niveles de gravedad. En consecuencia, la
movilidad de los pacientes se ve afectada,
afectando negativamente tres áreas cruciales: el
desarrollo físico, mental y social. Incluso, los
pacientes con RA sufren una disminución
considerable de su capacidad para realizar las
tareas cotidianas.
El hecho de que la causa desencadenante de la
AR sea generalmente desconocida y que se
conozca poco sobre los factores que
contribuyen a su agravamiento es una de las
principales limitaciones en el tratamiento de la
AR actualmente (Monforte et al., 2022). La idea
de que la intrincada interacción entre variables
hereditarias y ambientales subyace a la causa de
enfermedades como la AR es una de las teorías
más reconocidas sobre su génesis. Esto
desencadena una reacción autoinmune
inflamatoria que eventualmente resulta en
diversas enfermedades crónicas, incluyendo el
síndrome de Sjögren y el lupus eritematoso
sistémico. Según Conley et al. (2023) los únicos
medicamentos que han demostrado disminuir
los síntomas de la enfermedad reumática o
retrasar su desarrollo, son los antirreumáticos
(FARME). El enfoque no farmacológico, por
otro lado, exige la educación de todos los
pacientes, brindándoles información sobre la
afección y los tratamientos disponibles,
incluyendo atención específica para cada
articulación según sea necesario.
El autor propone en su estudio, un tratamiento
con ejercicios, incluyendo programas
específicos para cada articulación, como
programas para mano y muñeca o programas
para pie y tobillo, así como terapia general con
ejercicios e hidro cinesioterapia. Es evidente
que la fisioterapia es un componente esencial
del abordaje integral de la AR, no solo como
complemento a los tratamientos
farmacológicos, sino también como una
estrategia crucial para la reducción del dolor, la
preservación de la movilidad y la optimización
de la función articular. La variedad de
intervenciones examinadas en diversos países,
que abarcan desde el ejercicio aeróbico y
terapéutico hasta métodos complementarios
como la hidroterapia o el taichí, resalta la
importancia de recopilar y analizar críticamente
la información científica actual. Por lo tanto, el
objetivo de este estudio es analizar la
efectividad de las intervenciones
fisioterapéuticas en pacientes con artritis
reumatoide. A su vez, se desea responder a la
pregunta de investigación sobre; ¿Cuál es la
evidencia actual que respalda la efectividad de
las intervenciones fisioterapéuticas en la mejora
del dolor, la movilidad y la función articular en
pacientes con artritis reumatoide?
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 810
Materiales y Métodos
Se realizó una revisión sistemática cualitativa y
descriptiva para evaluar los datos científicos
sobre la eficacia de las intervenciones de
fisioterapia en pacientes con artritis reumatoide.
Esta investigación se basó en una evaluación
exhaustiva de artículos científicos publicados
entre 2020 y 2025, con el objetivo de determinar
su impacto en el alivio del dolor, el aumento de
la movilidad y la función articular óptima. La
estrategia de búsqueda se realizó utilizando
bases de datos reconocidas como PubMed,
Scopus y ProQuest Antes de la fase de
exclusión, se emplearon los operadores
booleanos "AND" y "OR" para encontrar el
mayor número posible de artículos relevantes.
La cadena de búsqueda utilizada se muestra a
continuación: ((artritis reumatoide AND terapia
manual AND manejo del dolor OR reducción
del dolor)); ((rheumatoid arthritis AND
physiotherapy OR rehabilitation OR exercise
therapy OR manual therapy AND pain
management OR mobility OR articular function
OR articular)); ((rheumatoid arthritis AND
manual therapy)). El procedimiento de
selección de investigaciones se realizó de
acuerdo con la declaración PRISMA, que
permitió estructurar cada etapa del proceso,
desde la identificación y selección de estudios
hasta la síntesis y presentación de los resultados
finales (ver Figura 1).
Se incluyeron estudios de tipo exploratorio,
descriptivo y estudios de caso, entre los que se
encuentran investigaciones observacionales. La
población de interés estuvo conformada por
personas adultas con diagnóstico confirmado de
artritis reumatoide (AR) que reciben o han
recibido intervenciones fisioterapéuticas.
Asimismo, se consideraron aquellas
investigaciones en las que las intervenciones se
basaron en ejercicio terapéutico, terapia manual
o programas de rehabilitación física. Otro
criterio de inclusión fue que los estudios
estuvieran redactados en español o en inglés, y
que se tuviera acceso completo al documento.
Por otro lado, se excluyeron los estudios
realizados en animales, ya que no resultan
representativos de la práctica clínica en
pacientes con artritis reumatoide. También se
descartaron aquellas investigaciones que no
incluyeran una intervención fisioterapéutica
claramente definida. No se consideraron
publicaciones de carácter secundario, tales
como cartas al editor, resúmenes de congresos,
tesis no publicadas y editoriales. Y se
excluyeron investigaciones publicadas en
idiomas distintos al español o inglés, así como
aquellas sin disponibilidad de texto completo.
Figura 1. Proceso de selección de artículos
científicos PRISMA
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los resultados
obtenidos del proceso de selección de artículos
científicos a través del método PRISMA. En la
tabla 1 se muestran datos como autor, titulo,
métodos, población y principales hallazgos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 811
Tabla 1. Matriz de revisión sistemática (PRISMA)
Autor,
es/año
Titulo
Métodos
Población
Principales hallazgos
Van et al.
(2023)
Fisioterapia en
pacientes con
artritis
reumatoide y
espondilo
artritis axial: la
perspectiva de
los pacientes
Estudio
transversal
Pacientes reclutados
por la Sociedad
Holandesa de Artritis
Se evidencio que la fisioterapia individual, administrada
semanalmente durante más de tres meses, sigue siendo la
modalidad más común en pacientes con artritis reumatoide (AR).
La fisioterapia cumple un papel central en el manejo de la AR,
pero persisten dos desafíos clave: la dependencia de terapias
pasivas poco alineadas con la evidencia y las barreras
socioeconómicas que condicionan el acceso (Van et al., 2023).
Majnik et
al. (2022)
Tratamiento no
farmacológico
en la artritis
reumatoide de
difícil
tratamiento
Estudio
cualitativo
Artículos en bases de
datos científicos
Se evidencia que, en pacientes con artritis reumatoide de difícil
tratamiento, las intervenciones no farmacológicas, como el
ejercicio, la fisioterapia, la psicoterapia, la balneoterapia y las
estrategias dietéticas, ofrecen beneficios significativos en la
reducción del dolor, la mejora de la movilidad articular y la
optimización de la función física. La evidencia sugiere que los
programas de ejercicio aeróbico y de fortalecimiento ayudan a
reducir la actividad inflamatoria, mejorar la capacidad funcional
y la calidad de vida, mientras que técnicas como la TENS, la
crioterapia y la estimulación eléctrica neuromuscular ayudan a
reducir el dolor y la inflamación. De igual manera, las terapias
psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual y la atención
plena, mejoran la autogestión, el cansancio y la tolerancia al
dolor (Majnik et al., 2022).
Kennedy et
al. (2023)
Viabilidad de
una
intervención de
cambio de
comportamiento
dirigida por
fisioterapeutas
para mejorar la
actividad física
en personas con
artritis
reumatoide
Observacional
320 participantes
La investigación piloto de la intervención PIPPRA demostró que
un programa de fisioterapia basado en la teoría del cambio de
comportamiento es viable, seguro y aceptable para pacientes con
artritis reumatoide con actividad física insuficiente. La
adherencia a las sesiones fue alta, especialmente en las dos
primeras (100%), y se mantuvo satisfactoria en las sesiones
posteriores (81% en la cuarta). A pesar del pequeño tamaño de la
muestra final, los hallazgos respaldan la viabilidad de
implementar intervenciones estructuradas dirigidas por
fisioterapeutas para promover la actividad física en esta
población, sentando las bases para ensayos clínicos más amplios
y con mayor impacto que evalúen su eficacia en el dolor, la
movilidad y la función articular (Kennedy et al., 2023).
Mohapatra
et al. (2023
Navegando el
dolor en
reumatología:
una guía
Revisión
centrada en la
fisioterapia
sobre
estrategias
no
farmacológicas
para el manejo
del dolor
Estudio
cualitativo
La revisión se centró
en estudios recientes
en inglés, en particular
ensayos aleatorizados,
metaanálisis y
revisiones sistemáticas
de los últimos 10 años,
El estudio reveló que la fisioterapia es un componente importante
del manejo no farmacológico del dolor en la artritis reumatoide
y otras enfermedades reumáticas, ofreciendo ventajas
considerables en términos de reducción del dolor, mejor
movilidad y función articular óptima. Las terapias más
reconocidas incluyen el ejercicio terapéutico, en particular el
ejercicio aeróbico y de fortalecimiento muscular, que no solo
mejora la capacidad física y el funcionamiento diario, sino que
también tiene un efecto antiinflamatorio a través de las máquinas.
La hidroterapia también ha demostrado mejorar la movilidad y
la fuerza muscular en un entorno seguro y de bajo impacto,
mientras que la terapia manual y las modalidades físicas como;
calor, frío, electroterapia y TENS alivian los síntomas y mejoran
la amplitud de movimiento articular (Mohapatra et al., 2024).
Bhende et
al. (2022)
Fisioterapia
para la artritis
reumatoide
juvenil
Una revisión
sistemática
Estudio
cualitativo
Se incluyeron 11
artículos
La fisioterapia es claramente un componente importante en el
tratamiento de la artritis reumatoide juvenil, con ventajas como
el alivio del dolor, una mayor amplitud de movimiento articular
y el fortalecimiento muscular. La hidroterapia, los ejercicios de
resistencia, el entrenamiento aeróbico, la terapia manual, el
pilates y la masoterapia han demostrado ser útiles para aliviar el
dolor, reducir la ansiedad y mejorar la calidad de vida. De igual
manera, los programas de ejercicio estructurado, ya sea en tierra,
en agua o combinados con electroterapia, han demostrado
mejorar la movilidad, la fuerza y la funcionalidad, mientras que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 812
intervenciones novedosas como la terapia láser y los ejercicios
de estabilidad del core han mostrado beneficios adicionales para
la capacidad funcional y la salud ósea (Bhende et al., 2022).
Rodríguez
et al. (2020
Una aplicación
móvil que
utiliza ejercicio
terapéutico y
educación para
el autocuidado
en pacientes
con artritis
reumatoide de
la mano: un
protocolo de
ensayo
controlado
aleatorizado
Ensayo
clínico
prospectivo
Grupos de control y
experimental
Los hallazgos del estudio revelan que la intervención produjo
mejoras clínicamente relevantes en el rendimiento funcional de
la mano, según el MHQ, especialmente en áreas relacionadas con
la función general y las actividades de la vida diaria. Se
observaron disminuciones significativas en la intensidad del
dolor y la rigidez matutina, así como mejoras en la fuerza de
agarre y pinza, que superaron los umbrales de mejoras mínimas
clínicamente significativas. Además, la capacidad funcional auto
informada mediante el Quick DASH mostró una disminución en
la discapacidad percibida. Estos hallazgos, en conjunto,
demuestran la eficacia de la fisioterapia en la mejora integral del
dolor, la movilidad y la función articular en pacientes con artritis
reumatoide de la mano, lo que demuestra la importancia de estos
parámetros como indicadores sensibles de cambio (Rodríguez et
al., 2020).
García
(2024)
Fisioterapia y
calidad de vida
de los pacientes
con artritis
reumatoide.
Una revisión
bibliográfica
Estudio
cualitativo
La revisión se centró
en estudios recientes
en inglés, en particular
ensayos aleatorizados,
metaanálisis y
revisiones sistemáticas
de los últimos 10 años,
La terapia manual es eficaz para mejorar la movilidad articular,
reducir la rigidez y el dolor, y es especialmente útil para
maximizar la amplitud de movimiento y prevenir las anomalías
de la artritis reumatoide. La hidroterapia, que utiliza agua tibia y
carga de peso, se ha relacionado con una reducción considerable
del dolor y la rigidez, así como con una mejor movilidad y un
bienestar general. La electroterapia (que incluye TENS y
ultrasonido) ayuda a aliviar el dolor, mejorar la circulación y
reducir la inflamación local. En conjunto, estos enfoques
refuerzan el papel central de la fisioterapia como estrategia no
farmacológica para mejorar la función física, la movilidad y la
calidad de vida en pacientes con artritis reumatoide,
especialmente cuando se utiliza de forma sistemática y en
conjunto con programas de ejercicio terapéutico (García, 2024)
Larkin et
al. (2024)
Promoción de la
actividad física
en la artritis
reumatoide
mediante una
intervención
basada en el
cambio de
conducta
dirigida por
fisioterapeutas
(PIPPRA): un
ensayo
aleatorizado de
viabilidad
Estudio Mixto
40 participantes, con
20 participantes tanto
en el grupo control
como en el grupo de
intervención,
El ensayo PIPPRA logró su objetivo de evaluar la viabilidad y
aceptabilidad de una intervención de fisioterapia basada en el
comportamiento para mejorar la actividad física en personas
físicamente sedentarias con artritis reumatoide. La intervención
fue considerada apropiada tanto por los pacientes como por los
profesionales sanitarios, quienes elogiaron la asistencia de los
fisioterapeutas y el valor del enfoque estructurado, aunque
sugirieron cambios como una mayor flexibilidad entre sesiones,
la incorporación de materiales de apoyo y la consideración del
componente social del ejercicio. Los hallazgos demuestran que
el concepto es viable y aceptable, sentando las bases para el
diseño de ensayos definitivos que evalúen su influencia en el
dolor, la movilidad y la función articular (Larkin et al., 2024).
Bhagwatkar
et al.
(2024)
Informe de un
caso de
síndrome de
Sjögren y
artritis
reumatoide: el
papel de la
fisioterapia en
la mejora de la
calidad de vida
Estudio Mixto
Paciente de 54 años
Se presenta a un paciente con artritis reumatoide que se quejaba
de dolor lumbar, rigidez y disminución de la movilidad en
diversas articulaciones. El protocolo de fisioterapia incluyó la
movilización de Mulligan de la articulación sacroilíaca,
tratamiento con láser para el alivio del dolor, ejercicios de
movilidad y fuerza con Theraband, estiramientos localizados y
TENS para mejorar la fuerza de prensión manual. El Índice de
Actividad de la Enfermedad de la Artritis Reumatoide (RADAI-
5: 5,2 a 2,3), la calidad de vida (60 a 85 puntos), la fuerza
muscular y la amplitud de movimiento articular mejoraron
significativamente después del tratamiento. Estos hallazgos
demuestran la eficacia de un método de fisioterapia
personalizado para el alivio del dolor, la recuperación de la
movilidad y el fortalecimiento muscular (Bhagwatkar et al.,
2024).
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 813
Los resultados evidencian que la fisioterapia es una
herramienta fundamental en el abordaje integral de
la artritis reumatoide, con efectos positivos sobre el
dolor, la movilidad y la función articular. Las
intervenciones basadas en ejercicio terapéutico,
tanto aeróbico como de fortalecimiento muscular,
demostraron ser eficaces para disminuir la
percepción del dolor, aumentar la capacidad
funcional y mejorar la calidad de vida. Asimismo,
la hidroterapia y la terapia manual aportaron
beneficios adicionales en la reducción de la rigidez
y en la mejora del rango de movimiento, mientras
que técnicas como TENS, crioterapia y
estimulación eléctrica ofrecieron alivio sintomático
y apoyo al control de la inflamación. Por otra parte,
los programas estructurados y personalizados,
como los que incorporan teorías de cambio de
comportamiento, resultaron viables y seguros,
mostrando alta adherencia y aceptación entre los
pacientes. Esto refuerza la importancia del
componente educativo y motivacional de la
fisioterapia como medio para fomentar la actividad
física y evitar el sedentarismo. También se observa
que la fisioterapia mantiene un papel central
incluso en situaciones complejas, como en
pacientes pediátricos con artritis reumatoide
juvenil o en aquellos con enfermedad avanzada
sometidos a artroplastia, logrando mejoras
significativas en movilidad y recuperación
funcional.
Los resultados de este trabajo refuerzan la
evidencia existente sobre la importancia de la
fisioterapia como estrategia fundamental en el
abordaje de la artritis reumatoide, aunque también
ponen de manifiesto la necesidad de considerar las
particularidades de cada paciente y el contexto en
el que se desarrolla la intervención. En el caso
presentado por Conde y Labrada (Labrada
Rodríguez & Conde Rodríguez, 2022) la
rehabilitación precoz en una paciente con artritis
reumatoide avanzada y múltiples comorbilidades
permitió mejorar la funcionalidad y la marcha
mediante un programa adaptado. Por su parte,
Molano et al. (Molano et al., 2022) destacan que la
actividad física es percibida como una necesidad
por las mujeres con artritis reumatoide, pero
también señalan que existen limitaciones en la
adherencia y la continuidad de los programas. Esto
coincide con la evidencia presentada en resultados
de este estudio, donde intervenciones
estructuradas, viables y aceptadas, como las
basadas en cambio de comportamiento, muestran
un gran potencial para incentivar la práctica de
actividad física sostenida. A pesar de ello, los
hallazgos de Molano acentúan que para alcanzar un
impacto real a largo plazo se requiere fortalecer el
trabajo interdisciplinario, vincular a distintos
profesionales y diseñar programas que integren no
solo el aspecto terapéutico, sino también
componentes recreativos y sociales que favorezcan
la adherencia. Desde otra perspectiva, lo expuesto
por Urbina et al. (Urbina, 2020) recuerda que la
evolución de la terapéutica farmacológica en la
artritis reumatoide particularmente con la
introducción de terapias biológicas ha cambiado el
paradigma del tratamiento, permitiendo un control
más intensivo de la enfermedad y la prevención de
la discapacidad a largo plazo. Sin embargo, la
fisioterapia conserva un rol esencial como
complemento, ya que interviene directamente
sobre la función física, la movilidad y la calidad de
vida, aspectos que los fármacos por solos no
logran restaurar por completo. Esto pone de relieve
la necesidad de un abordaje multidimensional, en
el que la farmacoterapia y la fisioterapia se integren
para optimizar los resultados clínicos y funcionales
en los pacientes con artritis reumatoide.
Conclusiones
La investigación demostró que las intervenciones
de fisioterapia son esenciales para el manejo de la
AR, ya que ayudan consistentemente a reducir el
dolor, mejorar la movilidad y restaurar la función
articular. El ejercicio terapéutico, la terapia
manual, la hidroterapia y la electroterapia han
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 814
demostrado efectos beneficiosos para pacientes
tanto en etapas tempranas como avanzadas de la
enfermedad o con comorbilidades, mejorando la
calidad de vida y la independencia funcional. Para
lograr un impacto sostenido, es necesario
implementar programas individualizados con un
enfoque interdisciplinario y promover la
adherencia a largo plazo.
Referencias Bibliográficas
Aucancela, C. (2020). Rheumatoid arthritis activity
and treatment. Revista Cubana de
Reumatología, 22(3).
https://orcid.org/0000-
0001-7402-023X
Bailey, E., Kashbour, W., Shah, N., Worthington,
H., Renton, T., & Coulthard, P. (2020). Surgical
techniques for the removal of mandibular
wisdom teeth. Cochrane Database of
Systematic Reviews, 2020(7).
https://doi.org/10.1002/14651858.CD004345.p
ub3
Bernal, A. (2020). Perfil del estilo de vida y
actividad inflamatoria en personas con artritis
reumatoide. Enfermería Universitaria, 17(2),
121135.
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.
2.653
Bhagwatkar, S. (2024). A case report of Sjögren’s
syndrome and rheumatoid arthritis: The role of
physiotherapy in enhancing quality of life.
Cureus.
https://doi.org/10.7759/cureus.55411
Bhende, R. (2022). Physiotherapy for juvenile
rheumatoid arthritis. DPU’s Journal of Ayurved,
Homeopathy and Allied Health Sciences, 1(1).
https://doi.org/10.4103/jahas.jahas_10_22
Bonfiglioli, K. (2021). Recommendations of the
Brazilian Society of Rheumatology for the use
of JAK inhibitors in the management of
rheumatoid arthritis. Advances in
Rheumatology, 61(1).
https://doi.org/10.1186/s42358-021-00228-x
Camacho, K. (2020). Actualidades médicas en
reumatología y su aplicación en América Latina:
Tratamiento de artritis reumáticas inflamatorias.
Correo Científico Médico, 24(1).
https://link.springer.com/article/10.1186/s1306
3-020-04713-4
Conley, B. (2023). What are the core
recommendations for rheumatoid arthritis care?
Systematic review of clinical practice
guidelines. Clinical Rheumatology, 42(9),
22672278. https://doi.org/10.1007/s10067-
023-06654-0
Crisol, D. (2019). Conocimiento y preocupación
sobre la artritis reumatoide en la población de
Huacho, Perú. Revista Cubana de
Reumatología, 23(2).
http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v23n2/1817-5996-
rcur-23-02-e202.pdf
Domínguez, N. (2022). Rheumatoid arthritis: A
general vision. Revista Cubana de
Reumatología, 24(2).
http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v24n2/1817-5996-
rcur-24-02-e1020.pdf
England, B. (2023). 2022 American College of
Rheumatology guideline for exercise,
rehabilitation, diet, and additional integrative
interventions for rheumatoid arthritis. Arthritis
Care and Research, 75(8), 16031615.
https://doi.org/10.1002/acr.25117
García, S. (2024). Fisioterapia y calidad de vida de
los pacientes con artritis reumatoide: Una
revisión bibliográfica. Revista Sanitaria de
Investigación, 3(1).
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/fisi
oterapia-y-calidad-de-vida-de-los-pacientes-
con-artritis-reumatoide-una-revision-
bibliografica/
Imoto, A. (2021). Evidence for the efficacy of tai
chi for treating rheumatoid arthritis: An
overview of systematic reviews. São Paulo
Medical Journal, 139(2), 9197.
https://doi.org/10.1590/15163180.2020.0346.r1
.18112020
Kennedy, N. (2023). Feasibility of a
physiotherapist-led behaviour change
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 815
intervention to improve physical activity in
people with rheumatoid arthritis. Rural and
Remote Health, 23(1), 8103.
https://doi.org/10.22605/RRH8103
Kochar, S. (2023). Physiotherapy intervention for
grade 4 rheumatoid arthritis managed with total
knee replacement: A case report. Cureus, 10(9).
https://doi.org/10.7759/cureus.46658
Labrada, Y. (2022). Enfoque rehabilitador de
paciente con artritis reumatoide evolucionada e
ictus. Revista Cubana de Reumatología, 24(3).
https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reuma
tologia/article/view/968/pdf
Larkin, L. (2024). Promoting physical activity in
rheumatoid arthritis through a physiotherapist
led behaviour change-based intervention
(PIPPRA): A feasibility randomised trial.
Rheumatology International, 44(5), 779793.
https://doi.org/10.1007/s00296-024-05544-1
Majnik, J. (2022). Non-pharmacological treatment
in difficult-to-treat rheumatoid arthritis.
Frontiers in Medicine, 9.
https://doi.org/10.3389/fmed.2022.991677
Mohapatra, A. (2024). Navigating pain in
rheumatology: A physiotherapy-centric review
on non-pharmacological pain management
strategies. Cureus.
https://doi.org/10.7759/cureus.51416
Molano, N. (2022). Perception of physical activity
in women with rheumatoid arthritis in Popayan,
Colombia. Revista de Investigación e
Innovación en Ciencias de la Salud, 4(2), 50
61. https://doi.org/10.46634/riics.133
Monforte, M. (2022). Assessment of pain in
patients with rheumatic disease under biological
therapy treatment. Anales del Sistema Sanitario
de Navarra, 45(3).
https://doi.org/10.23938/ASSN.1020
Rodríguez, R. (2023). Study of clinical and
epidemiological factors in patients diagnosed
with rheumatoid arthritis. Revista Finlay, 13(4),
1527.
http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v13n4/2221-
2434-rf-13-04-404.pdf
Rodríguez, P. (2020). A mobile app using
therapeutic exercise and education for self-
management in patients with hand rheumatoid
arthritis: A randomized controlled trial protocol.
Trials, 21(1). https://doi.org/10.1186/s13063-
020-04713-4
Sánchez, G. (2021). Rheumatic diseases and
allergies, the duality of the immune system.
Revista Alergia México, 68(4), 264275.
https://doi.org/10.29262/ram.v68i4.984
Van Wissen, M. (2023). Physical therapy in
patients with rheumatoid arthritis and axial
spondyloarthritis: The patients’ perspective.
Scandinavian Journal of Rheumatology, 52(6),
609618.
https://doi.org/10.1080/03009742.2023.219572
6
Wen, Z. (2021). Effectiveness of resistance
exercises in the treatment of rheumatoid
arthritis: A meta-analysis. Medicine (United
States), 100(13).
https://doi.org/10.1097/MD.000000000002501
9
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0
Internacional. Copyright © Dennisse Solange Correa
Cum, Tania María Abril Mera, Keila Joyse Zurita Espinoza.
/