Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 795
MANEJO PREQUIRÚRGICO EN CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES EN PACIENTES
ANTICOAGULADOS. REVISIÓN DE LITERATURA
PRESURGICAL MANAGEMENT FOR THIRD MOLAR SURGERY IN
ANTICOAGULATED PATIENTS. LITERATURE REVIEW
Autores: ¹Katherine Michelle Astudillo Sánchez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-4689-9700
¹E-mail de contacto: katherine.astudillo.23@est.ucacue.edu.ec
Afiliación: ¹*Universidad Católica de Cuenca, (Ecuador).
Artículo recibido: 5 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 7 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 12 de Octubre del 2025
1
Estudiante de la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, (Ecuador).
Resumen
El objetivo este estudio fue, analizar a través de
una revisión de la literatura, el manejo
prequirúrgico más adecuado en pacientes
anticoagulados que serán sometidos a cirugía de
terceros molares. La investigación adopto un
enfoque cualitativo con diseño descriptivo, la
recolección de información se llevó a cabo
mediante una búsqueda bibliográfica
exhaustiva en bases de datos académicas
reconocidas como Scopus, Taylor & Francis,
Scielo, ProQuest, PudMed, y Dialnet,
empleando operadores booleanos como AND”
y “OR”. Esta revisión reveló que, en la mayoría
de los casos, la cirugía de terceros molares en
pacientes anticoagulados puede realizarse de
forma segura sin interrumpir la terapia
anticoagulante. La interrupción del tratamiento
solo se justifica en casos extremos y únicamente
bajo supervisión médica. Métodos como los
fármacos antifibrinolíticos, las suturas
compresivas y los tratamientos tópicos han
demostrado ser beneficiosos. Sin embargo,
persiste una diversidad significativa en los
protocolos empleados, lo que subraya la
importancia de estandarizar los criterios
clínicos para mejorar la seguridad y la
reproducibilidad de la cirugía. En relación a los
protocolos y técnicas clínicas para garantizar la
seguridad quirúrgica en pacientes
anticoagulados, la investigación actual enfatiza
el tratamiento anticoagulante conservador,
acompañado de un estricto control local del
sangrado. Esto demuestra que la seguridad
depende menos de la modificación del régimen
farmacológico que de operar en condiciones
óptimas, con información clara sobre la salud
del paciente y los recursos profesionales
necesarios para responder ante cualquier
escenario.
Palabras claves: Anticoagulantes, Cirugía
oral, Terceros molares, Riesgo quirúrgico,
Manejo quirúrgico, INR.
Abstract
This study aimed to analyze, through a review
of the literature, the most appropriate
preoperative management for anticoagulated
patients undergoing third molar surgery. The
research adopted a qualitative approach with a
descriptive design. Information was collected
through a comprehensive literature search in
recognized academic databases such as Scopus,
Taylor & Francis, SciELO, ProQuest, PubMed,
and Dialnet, using Boolean operators such as
“AND” and “OR.” This review revealed that,
in most cases, third molar surgery in
anticoagulated patients can be performed
safely without interrupting anticoagulant
therapy. Treatment interruption is only justified
in extreme cases and strictly under medical
supervision. Methods such as antifibrinolytic
drugs, compression sutures, and topical
treatments have been shown to be beneficial.
However, significant diversity persists in the
protocols used, underscoring the importance of
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Edición Especial III 2025
Página 796
standardizing clinical criteria to improve the
safety and reproducibility of surgery.
Regarding clinical protocols and techniques for
ensuring surgical safety in anticoagulated
patients, current research emphasizes
conservative anticoagulant treatment
accompanied by strict local control of bleeding.
This demonstrates that safety depends less on
modifying the pharmacological regimen than
on operating under optimal conditions, with
clear information about the patient's health and
the necessary professional resources.
Keywords: Anticoagulants, Oral surgery,
Third molars, Surgical risk, Surgical
management, INR.
Sumário
O objetivo deste estudo foi analisar, por meio de
revisão bibliográfica, o manejo pré-cirúrgico
mais adequado em pacientes anticoagulados
submetidos à cirurgia de terceiros molares. A
pesquisa adotou abordagem qualitativa com
delineamento descritivo. A coleta de dados foi
realizada por meio de busca bibliográfica
exaustiva em bases de dados acadêmicas
reconhecidas, como Scopus, Taylor & Francis,
Scielo, ProQuest, PudMed e Dialnet, utilizando
operadores booleanos como "AND" e "OR".
Esta revisão revelou que, na maioria dos casos,
a cirurgia de terceiros molares em pacientes
anticoagulados pode ser realizada com
segurança, sem interrupção da terapia
anticoagulante. A interrupção do tratamento
se justifica em casos extremos e sob supervisão
médica. Métodos como antifibrinolíticos,
suturas compressivas e tratamentos tópicos têm
se mostrado benéficos. No entanto, persiste uma
diversidade significativa nos protocolos
utilizados, ressaltando a importância da
padronização de critérios clínicos para melhorar
a segurança e a reprodutibilidade cirúrgicas. Em
relação aos protocolos e técnicas clínicas para
garantir a segurança cirúrgica em pacientes
anticoagulados, as pesquisas atuais enfatizam o
tratamento anticoagulante conservador,
acompanhado de rigoroso controle local do
sangramento. Isso demonstra que a segurança
depende menos da modificação do regime
medicamentoso do que de operar em condições
ideais, com informações claras sobre a saúde do
paciente e os recursos profissionais necessários
para responder a qualquer cenário.
Palavras-chave: Anticoagulantes, Cirurgia
oral, Terceiros molares, Risco cirúrgico,
Manejo cirúrgico, INR.
Introducción
Una parte considerable de las tasas de
morbilidad y mortalidad mundiales puede
atribuirse a las enfermedades cardiovasculares
(Visseren, 2022). En el tratamiento de estas
afecciones, la terapia anticoagulante oral es
eficaz para prevenir eventos tromboembólicos
tanto antes como después de que ocurran,
especialmente en pacientes con antecedentes de
fibrilación auricular, trombosis venosa
profunda o prótesis valvulares. Sin embargo,
debido al mayor riesgo de sangrado, el uso de
estas terapias (anticoagulantes cumarínicos y
anticoagulantes orales de acción directa
(ACOD) presenta considerables dificultades en
entornos quirúrgicos, incluyendo
procedimientos dentales invasivos (Sandoval et
al., 2022). La extracción de terceros implica una
manipulación significativa del tejido blando y
óseo, lo que aumenta el riesgo de sangrado
postoperatorio. Es fundamental comprender a
fondo las propiedades farmacocinéticas y
farmacodinámicas de los diferentes
anticoagulantes para un manejo perioperatorio
eficaz de los pacientes anticoagulados que se
someten a este tipo de cirugía (Johansson et al.,
2023). Esto incluye la implementación de
protocolos clínicos que sopesen el riesgo de
sangrado frente al riesgo de eventos
tromboembólicos. Los terceros molares
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Edición Especial III 2025
Página 797
permanentes se sitúan detrás de los segundos
molares. Aparecen en personas de 18 a 27 años
y presentan una gran variedad de formas,
anomalías y combinaciones. Por lo general, se
retienen en el hueso maxilar, ya sea parcial o
totalmente (Chiriboga et al., 2022). En
pacientes que reciben tratamiento
anticoagulante, el riesgo de sangrado
intraoperatorio y posoperatorio aumenta debido
a su impacto en la coagulación sanguínea. Esto
complica la cirugía de terceros molares. Si bien
el procedimiento puede considerarse de
complejidad moderada o alta debido a factores
anatómicos y técnicos, estos pacientes
requieren un manejo clínico más riguroso, que
incluye la evaluación del INR o del
anticoagulante utilizado, la coordinación con el
médico tratante y la implementación estricta de
medidas hemostáticas locales (Flores y
Amasifuen, 2023).
Inchingolo et al. (2024) realizaron un estudio
titulado “Manejo de pacientes que reciben
terapia anticoagulante en la práctica
odontológica”, para evaluar la incidencia de
sangrado posoperatorio y la eficacia de diversos
agentes hemostáticos locales durante la
atención dental en pacientes con terapia
anticoagulante. Los resultados mostraron que
los procedimientos dentales, incluidas las
extracciones dentales, se asocian con una baja
incidencia de sangrado en personas que toman
anticoagulantes orales directos. Los autores
examinaron la eficacia de tres tipos de
medicamentos hemostáticos locales y
descubrieron que, por lo general, eran eficaces
para reducir el sangrado durante y después de la
cirugía. Sequeira & Olivera (2022) desarrollan
una investigación en Uruguay, titulada “Manejo
del paciente anticoagulado en una cirugía
dental”, cuyo objetivo fue realizar un estudio de
los fármacos anticoagulantes, evaluando los
riesgos y beneficios de suspender dicho
fármaco previo a un tratamiento odontológico
invasivo. Los resultados de este estudio
sugieren que los pacientes con un INR en rango
terapéutico pueden mantener de forma segura
su dosis habitual de Warfarina antes de las
extracciones dentales. Cabe mencionar también
que la evidencia que respalda la superioridad de
los agentes hemostáticos locales en suspensión
anticoagulante es limitada.
A pesar los datos sobre los anticoagulantes
orales de nueva generación son limitados, los
hallazgos preliminares indican que, para
procedimientos con un riesgo de sangrado bajo
o normal, como extracciones simples o
procedimientos cortos, no es necesario ajustar la
dosis ni interrumpir el tratamiento. En Ecuador,
Mora (2020) trabaja con una investigación
sobre, “Manejo de nuevos anticoagulantes
orales en cirugía oral”. Este estudio enfatizó que
el manejo debe basarse en la evaluación
individual del paciente, comparando
cuidadosamente el riesgo tromboembólico con
el riesgo hemorrágico asociado a la cirugía oral.
Mora (2020) también destaca la importancia de
comprender y aplicar correctamente las
medidas hemostáticas locales para garantizar la
seguridad del paciente durante y después de la
intervención, especialmente cuando se utilizan
anticoagulantes orales de acción directa
(ACOD), cuya farmacodinamia es diferente a la
de la Warfarina. Otra investigación de
Yamunaqué et al. (2021) realizada en Ecuador,
específicamente en la ciudad de Cuenca, habla
sobre el “Manejo de la extracción dental en
pacientes sometidos a terapia anticoagulante”.
Los resultados arrojan la necesidad de seguir un
protocolo clínico estricto para las extracciones
dentales en pacientes anticoagulados,
especialmente aquellos que toman antagonistas
de la vitamina K (AVK) como la Warfarina. La
investigación enfatiza la necesidad de una
evaluación integral del riesgo de sangrado antes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Edición Especial III 2025
Página 798
del procedimiento, mediante pruebas de
coagulación, especialmente la evaluación del
INR. El INR no debe superar 3,5 y debe medirse
el día de la operación.
Con base a lo anterior, Guayas (2024) asegura
que, las diferencias en las recomendaciones
clínicas existentes, junto con la ausencia de
directrices estandarizadas precisas en
odontología, generan incertidumbre en los
profesionales sanitarios a la hora de tomar
decisiones. En cirugía oral, especialmente en
procedimientos de complejidad moderada a alta
como la extracción de terceros molares, el
manejo de pacientes con anticoagulantes antes
de la cirugía representa un desafío clínico
considerable (Lee et al., 2024). Este estudio es
relevante, ya que ayuda a organizar el
conocimiento actual sobre protocolos clínicos,
medidas hemostáticas y criterios de evaluación
de riesgos, con el fin de mejorar la atención
segura y eficaz para esta población. Una
revisión exhaustiva de la literatura en este
contexto permite establecer criterios clínicos
que los dentistas generales y los cirujanos
maxilofaciales pueden utilizar en el manejo de
pacientes anticoagulados antes de la cirugía.
Por esta razón, el objetivo general de este
estudio es analizar, mediante una revisión de la
literatura, el manejo prequirúrgico en pacientes
anticoagulados que serán sometidos a cirugía de
terceros molares, considerando los riesgos
hemorrágicos. Para ello surge la siguiente
pregunta de investigación: ¿Qué protocolos y
estrategias clínicas respaldadas por la literatura
actual garantizan una cirugía segura del tercer
molar en pacientes anticoagulados?
Materiales y Métodos
En esta revisión bibliográfica se empleó un
diseño descriptivo con un enfoque cualitativo.
Esto facilitó un análisis detallado del manejo
prequirúrgico de pacientes con anticoagulación
que se someten a cirugía de terceros molares. La
recolección de información se llevó a cabo
mediante una búsqueda bibliográfica
exhaustiva en bases de datos académicas
reconocidas como Scopus, Taylor & Francis,
Scielo, ProQuest, PudMed, y Dialnet. Se
emplearon operadores booleanos “AND” y
“OR” para optimizar la cobertura de la
búsqueda y garantizar la inclusión de estudios
relevantes. La cadena de búsqueda incluyó
términos como: ((anticoagulantes OR
anticoagulación) AND (cirugía oral OR
extracción dental OR procedimientos dentales)
AND (terceros molares OR muelas del juicio)
AND (riesgo quirúrgico OR complicaciones)
AND (manejo quirúrgico OR manejo
preoperatorio) AND INR OR razón
internacional normalizada)); ((anticoagulants
OR anticoagulation) AND (oral surgery OR
dental extraction OR dental procedures) (AND
third molars AND surgical risk OR
complications)).
El proceso de selección de estudios se organizó
conforme al protocolo PRISMA, estructurando
las etapas de identificación, cribado,
elegibilidad e inclusión de publicaciones
científicas. Los criterios de inclusión fueron:
CI-1 artículos de alto impacto CI-2
publicaciones entre los años 2020 y 2025; CI-3
textos completos en español o inglés; CI-4
investigaciones centradas en pacientes
anticoagulados sometidos a procedimientos
dentales quirúrgicos; CI-5 artículos con
recomendaciones clínicas explícitas o
evaluación de riesgos. Los criterios de
exclusión fueron: CE-1 tesis e informes; CE-2
artículos anteriores a 2020; CE-3 publicaciones
en otros idiomas; CE-4 investigaciones que no
abordaran procedimientos quirúrgicos en
pacientes anticoagulados. Los datos obtenidos
fueron analizados mediante síntesis narrativa,
debido a que los estudios revisados incluyeron
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Edición Especial III 2025
Página 799
diversos enfoques clínicos y variaciones en el
tipo de anticoagulante y complejidad
quirúrgica.
Figura 1. Proceso de selección de artículos
científicos PRISMA
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los resultados de
la investigación, basados en los diez artículos
incluidos.
Protocolos y estrategias clínicas en el manejo
prequirúrgico de pacientes anticoagulados
sometidos a cirugía de terceros molares
Es particularmente difícil brindar atención
preoperatoria a pacientes anticoagulados que se
someten a procedimientos de cirugía oral, como
la extracción de terceros molares. Existe un
creciente consenso en la literatura científica
sobre la necesidad de equilibrar
cuidadosamente los riesgos de hemorragia y
tromboembolia, priorizando la seguridad del
paciente sin comprometer la eficacia terapéutica
del anticoagulante. Boccatonda et al. (2023)
indicaron en su investigación que los
anticoagulantes orales directos (ACOD), como
rivaroxabán, apixabán y dabigatrán, son
clínicamente más seguros y fáciles de manejar
que los antagonistas de la vitamina K (AVK),
debido a su vida media más corta y mejor
predictibilidad farmacodinámica. La
investigación indica que, para procedimientos
con bajo riesgo de sangrado, como extracciones
simples de terceros molares, no es necesario
suspender los ACOD si el tratamiento se realiza
entre 12 y 24 horas después de la última dosis y
se encuentra fuera de la concentración
plasmática máxima del fármaco. Por otro lado,
Wójcik et al. (2022) concluyen que la terapia
antiplaquetaria, ya sea en monoterapia o terapia
dual, no debe suspenderse durante
procedimientos dentales clasificados como de
riesgo bajo o intermedio. En operaciones de
mayor riesgo, como la cirugía compleja de la
muela del juicio, se recomienda posponer el
procedimiento hasta que el paciente haya
terminado de tomar la medicación
antiplaquetaria o evaluar si se puede suspender
temporalmente alguno de los fármacos bajo
estrecha supervisión médica. Los autores
demuestran que, en pacientes que reciben
anticoagulación con AVK, la cirugía puede
realizarse sin modificar su medicación siempre
que el INR se encuentre entre 2,0 y 3,0.
El procedimiento solo debe posponerse hasta
alcanzar un rango terapéutico seguro si el valor
del INR supera 3,0. Asimismo, Costa et al.
(2021) destacan la necesidad de una
comunicación interdisciplinaria entre el
cirujano oral y el médico especialista para tomar
decisiones sobre la suspensión, modificación o
mantenimiento del tratamiento anticoagulante o
antiplaquetario. Destacan que, en la mayoría de
los casos, las extracciones dentales (incluidas
las de terceros molares) pueden realizarse sin
modificar el régimen antitrombótico, debido a
la baja incidencia de hemorragias y su control
mediante tratamientos locales. El estudio
conjunto revela que los riesgos asociados con la
suspensión prematura de estos medicamentos,
incluyendo eventos tromboembólicos mayores,
superan con creces los riesgos de hemorragia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Edición Especial III 2025
Página 800
controlable. En la misma línea, Lupi y Baena
(2020) proporcionan un método uniforme para
el manejo de pacientes sometidos a cirugía oral
que reciben anticoagulantes orales directos
(ACOD). En procedimientos con un riesgo
mínimo de sangrado, se recomienda no
suspender el anticoagulante, siempre que se
conozcan sus características farmacológicas y
se cuente con una historia clínica adecuada. El
estudio recomienda que, en situaciones con
mayor riesgo, se utilice temporalmente un
anticoagulante parenteral en lugar del ACOD,
bajo la supervisión de un médico tratante. Los
autores destacan la importancia de las técnicas
de soporte para el manejo del sangrado, como la
compresión local con gases impregnados en
ácido tranexámico, esponjas de gelatina, suturas
de compresión y la transfusión de
hemoderivados en casos extremos.
Algunos estudios observacionales y
experimentales han comparado directamente
los efectos hemorrágicos de los DOAC frente a
los AVK Manfredini et al. (2021) en su estudio
prospectivo con 367 pacientes sometidos a
extracciones dentales, incluyendo 119 que
tomaban ACOD y 248 que tomaban Warfarina.
El grupo de Warfarina experimentó más
eventos hemorrágicos, resultando, 23 frente a 4,
pero no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas, debido a la
mayor complejidad quirúrgica en dicho grupo.
Es fundamental destacar que ninguno de los
casos requirió hospitalización ni
procedimientos médicos complejos, y todos los
incidentes hemorrágicos se manejaron
eficazmente mediante compresión local, sin
necesidad de suspender el tratamiento
anticoagulante. En un estudio retrospectivo,
López y Grau (2023) examinaron tres
categorías: pacientes que recibían NACO de
forma continua, pacientes que suspendieron
temporalmente el NACO y pacientes que
recibían tratamiento continuo con Warfarina.
Los hallazgos indicaron que el grupo que
suspendió el NACO no presentó eventos
hemorrágicos; sin embargo, la tasa de
interrupción varió considerablemente (entre 1 y
14 días), lo que generó dudas sobre la
reproducibilidad de este método. Por otro lado,
quienes recibieron NACO de forma continua y
Warfarina presentaron algunos episodios
hemorrágicos, que fueron más frecuentes y
graves en el grupo con AVK. A pesar de esto,
todos los casos se trataron eficazmente sin
eventos adversos significativos. Cancino et al.
(2023) y Moldovan et al. (2023) también
abordaron el uso del “bridging” o terapia puente
como estrategia para minimizar el tiempo en
niveles subterapéuticos de anticoagulación,
especialmente en pacientes con Warfarina.
Aunque reconocen que su aplicación se ha
reducido por la evidencia actual, aún puede
considerarse en casos seleccionados. Moldovan
et al. (2023) advierten que al reiniciar el
tratamiento con AVK tras la suspensión, existe
un retardo en alcanzar niveles terapéuticos, lo
cual incrementa el riesgo tromboembólico si no
se acompaña de un enfoque cuidadoso y
monitoreo del INR.
Medidas locales de control hemostático y
manejo del riesgo hemorrágico
La investigación ha demostrado ampliamente la
eficacia de los métodos locales de control del
sangrado, que sirven como base para la atención
quirúrgica en pacientes con anticoagulación. En
general, la investigación muestra que la mayoría
de los problemas hemorrágicos pueden
prevenirse o controlarse eficazmente mediante
tratamientos locales bien ejecutados, incluso sin
modificar la dosis del anticoagulante. Lupi y
Baena (2020) ofrece un marco integral para
abordar el sangrado, categorizando las
soluciones según su gravedad. En caso de
sangrado leve, recomendamos la compresión
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Edición Especial III 2025
Página 801
local con gases impregnados en ácido
tranexámico. Para sangrado moderado, se
sugieren suturas compresivas y esponjas
hemostáticas de gelatina. En situaciones
extremas, puede ser necesario emplear
procedimientos adicionales como la
electrocoagulación, posponer la siguiente dosis
de anticoagulante y transfundir hemoderivados.
Los autores enfatizan que el plasma fresco
congelado no revierte los efectos de los ACOD
debido a su mecanismo de acción único, y que
los concentrados de factores de coagulación son
una mejor opción. Otras investigaciones como
la de Costa et al. (2021) también destacan la
importancia de la hemostasia local. Los autores
de la revisión concluyeron que la mayoría de los
eventos hemorrágicos documentados fueron
leves y se manejaron con métodos sencillos,
como la aplicación de presión directa, la sutura
adecuada del área quirúrgica y el uso de agentes
hemostáticos tópicos. Destacan que el riesgo de
complicaciones puede reducirse
significativamente mediante una técnica
quirúrgica cuidadosa y una planificación
adecuada, sin necesidad de suspender la
anticoagulación. López y Grau (2023)
identifican las diferencias en la incidencia de
sangrado entre los estudios pueden deberse, en
parte, a variaciones en las técnicas hemostáticas
empleadas, como señalaron. En su revisión,
señalan que los métodos empleados no siempre
fueron estandarizados ni homogéneos, lo que
limita la posibilidad de extraer conclusiones
definitivas. Sin embargo, todos los autores
coinciden en que una técnica quirúrgica
adecuada y la aplicación de agentes
hemostáticos permiten la extracción segura de
terceros molares en pacientes anticoagulados.
Los trabajos recientes de Gbenga y Peter (2021)
y Bailey et al. (2020) han realizado
recientemente estudios que, si bien se centran
en las complicaciones quirúrgicas generales,
subrayan que el sangrado sigue siendo una de
las complicaciones más frecuentes en la cirugía
de terceros molares. Igualmente, destacan que
una técnica quirúrgica cuidadosa, el diseño del
colgajo y la evaluación del paciente antes de la
cirugía son cruciales para reducir el riesgo de
sangrado. En general, coinciden en este punto,
demostrando que cada evento hemorrágico
observado pudo manejarse sin modificar el
tratamiento anticoagulante. En todos los casos,
la hemostasia local resultó adecuada y no se
reportaron complicaciones significativas, como
hospitalizaciones o infecciones, relacionadas
con el sangrado.
El manejo de pacientes anticoagulados antes de
la cirugía de molares terciarios sigue siendo una
preocupación clínica, especialmente al
considerar los riesgos de tromboembolia y
sangrado durante el procedimiento quirúrgico.
Los resultados de esta revisión sistemática de la
literatura muestran una clara tendencia a
mantener la terapia anticoagulante durante
procedimientos de bajo riesgo, respaldada por
estudios internacionales recientes. Esta
evidencia concuerda en gran medida con los
precedentes locales e internacionales revisados
en este análisis. Dipalma et al. (2025) hallaron
que las extracciones dentales en pacientes que
toman anticoagulantes orales directos (ACOD)
presentan una baja tasa de sangrado
posoperatorio y que los agentes hemostáticos
locales suelen ser eficaces, independientemente
de su tipo. Esta conclusión se alinea
estrechamente con los hallazgos reportados por
Boccatonda et al. (2023) Lupi y Baena (2020)
quienes también sugieren que los ACOD
permiten un manejo más seguro sin necesidad
de una interrupción previa, siempre que se
respeten las consideraciones farmacocinéticas,
como evitar la intervención durante el pico
plasmático del fármaco. Asimismo, Sequeira y
Olivera (2022) observaron en su estudio
uruguayo que los pacientes con un INR dentro
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Edición Especial III 2025
Página 802
del rango terapéutico pueden mantener su dosis
habitual de Warfarina antes de las extracciones
dentales. Esto coincide con la guía de Wójcik et
al. (2022) y Costa et al. (2021) quienes
argumentan que, en el caso de los pacientes que
toman AVK, la interrupción del tratamiento es
innecesaria si el INR es inferior a 3, y que una
coordinación eficaz con el médico tratante
puede ayudar a reducir los riesgos. Por otro
lado, el estudio de Mora (2020) resalta una idea
vital que también se destaca en estudios
internacionales; la necesidad de evaluar cada
caso de forma individual, considerando tanto el
riesgo tromboembólico del paciente como el
riesgo hemorrágico asociado al procedimiento.
Esta postura también fue subrayada por Lupi y
Baena (2020) quien promueve la participación
del médico tratante en la planificación
quirúrgica y enfatiza la importancia de la
capacitación de los cirujanos orales en
farmacología anticoagulante. Mora también
enfatiza las diferencias farmacodinámicas entre
los ACOD y la Warfarina, en consonancia con
el exhaustivo análisis realizado por Boccatonda
et al. (2023), quienes desaconsejan la terapia
puente para pacientes con ACOD y, en su lugar,
recomiendan un programa quirúrgico que evite
los picos plasmáticos.
En la misma línea, la investigación de
Yamunaqué et al. (2021), centrada en pacientes
que recibían tratamiento con AVK, subraya la
importancia de monitorizar el INR el día del
procedimiento y asegurar que se mantenga
dentro de un límite seguro (≤3,5). Esta
recomendación coincide con la propuesta de
Moldovan et al. (2023) quienes argumentan que
ajustar el INR durante el perioperatorio permite
procedimientos seguros sin interrumpir el
tratamiento, y que la terapia puente debería
reservarse para casos de alto riesgo
tromboembólico, ya que se asocia a un mayor
riesgo de sangrado. Un problema crucial
destacado en el contexto es la ausencia de guías
estandarizadas, como lo señalado por Guayas
(2024), lo cual genera incertidumbre entre los
profesionales de la salud. Varios autores
examinados en este estudio comparten esta
preocupación. Esto es cierto en el estudio
realizado por López y Grau (2024), en el que
enfatizan la heterogeneidad de las prácticas
clínicas, como la selección de agentes
hemostáticos y la inconsistencia en la
suspensión del fármaco. Estos factores pueden
influir en la calidad y seguridad del tratamiento.
Bailé et al. (2020) también argumentan en su
investigación que la decisión de suspender los
anticoagulantes varió entre 1 y 14 días sin una
justificación clínica consistente, poniendo en
riesgo a los pacientes al aumentar el riesgo de
sangrado y eventos tromboembólicos.Los
hallazgos de la presente revisión corroboran la
creciente evidencia que apoya la continuación
de la anticoagulación durante procedimientos
de bajo riesgo, como muchas extracciones de
terceros molares, siempre que se implementen
medidas de hemostasia local adecuadas. La
eficacia de métodos como el ácido tranexámico,
las esponjas de gelatina, las suturas compresivas
y la compresión directa es corroborada por
Inchingolo et al. (2024) y Mora (2020), así
como por Gbenga y Peter (2021) coinciden en
que la interrupción injustificada del tratamiento
anticoagulante puede suponer mayores riesgos
que los eventos hemorrágicos, que
generalmente son leves y controlables. Sin
embargo, aún existen lagunas en la literatura, en
particular en lo que respecta al manejo de
procedimientos más complejos, como
extracciones quirúrgicas múltiples o pacientes
con comorbilidades significativas. Algunas
investigaciones indican que sería conveniente
adaptar los enfoques a estos casos y considerar
terapias puente o ajustes temporales. Sin
embargo, como descubrieron Cancino et al.
(2023), no existe un protocolo universalmente
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Edición Especial III 2025
Página 803
aceptado para los profesionales de la
odontología, lo que pone de relieve las
preocupaciones planteadas por Guayas y
Matute.
Conclusiones
La revisión de la literatura científica indicó que
el tratamiento preoperatorio para pacientes
anticoagulados sometidos a cirugía de terceros
molares requiere un enfoque clínico basado en
la gestión individualizada de casos, la
experiencia farmacológica y la colaboración
interdisciplinaria. Existen diferentes
metodologías y protocolos, es posible
establecer criterios comunes que prioricen la
seguridad del paciente, preservando al mismo
tiempo la eficacia terapéutica de la
anticoagulación. A pesar del riesgo de
sangrado, este suele ser predecible y se controla
con métodos locales adecuados, evitando así
medidas anticoagulantes innecesarias. Lo que
confirma que el factor más crucial para el éxito
quirúrgico es la capacidad del equipo clínico
para analizar el estado general del paciente,
anticipar los desafíos y actuar con
responsabilidad técnica, más que la medicación
en sí. Las investigaciones actuales respaldan el
uso de anticoagulantes conservadores, junto con
un estricto control local del sangrado, en
relación con los protocolos y estrategias clínicas
para garantizar la seguridad quirúrgica en
pacientes anticoagulados. Esto indica que la
seguridad depende más de actuar en
circunstancias ideales, con detalles precisos
sobre el estado del paciente y los recursos
expertos necesarios para cada situación, que de
modificar el plan de medicación. La tendencia
actual se aleja de la retirada sistemática de
anticoagulantes hacia enfoques más cautelosos,
donde el juicio clínico, la experiencia
profesional y la comunicación entre médicos y
dentistas son cruciales para la toma de
decisiones. La variación en las investigaciones
evaluadas, tanto en los métodos como en las
características clínicas de los pacientes, impide
la creación de un protocolo estandarizado de
aplicación universal. La mayoría de los
artículos se centran en operaciones de bajo
riesgo, lo que limita la aplicabilidad de los
resultados a cirugías más complejas o pacientes
con múltiples comorbilidades. No cabe duda
que se ha alcanzado un consenso, pero persisten
incertidumbres sobre el uso óptimo de los
diferentes recursos hemostáticos y los criterios
precisos para suspender o mantener el
tratamiento con medicamentos específicos. Por
lo tanto, estudios futuros deberían abordar estas
deficiencias y elaborar recomendaciones
adaptadas a los entornos clínicos específicos y a
las capacidades de los sistemas de salud locales.
Referencias Bibliográficas
Bailey, E., Kashbour, W., Shah, N.,
Worthington, H., Renton, T., & Coulthard, P.
(2020). Surgical techniques for the removal
of mandibular wisdom teeth. Cochrane
Database of Systematic Reviews, 2020(7).
John Wiley & Sons.
https://doi.org/10.1002/14651858.CD00434
5.pub3
Boccatonda, A., Frisone, A., Lorusso, F.,
Bugea, C., Carmine, M., Schiavone, C.,
Cocco, G., Ardes, D., Scarano, A., &
Guagnano, M. (2023). Perioperative
management of antithrombotic therapy in
patients who undergo dental procedures: A
systematic review of the literature and
network meta-analysis. International
Journal of Environmental Research and
Public Health, 20(7).
https://doi.org/10.3390/ijerph20075293
Cancino, J., Fonseca, D., & Parada, F. (2023).
Manejo odontológico del paciente en
tratamiento de anticoagulante oral sometido
a cirugía oral: Una revisión narrativa.
Odontología Vital, 2(39), 5675.
https://doi.org/10.59334/rov.v2i39.552
Chiriboga, M., Cárdenas, P., Morales, G.,
Martínez, F., & Concha, Y. (2022).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Edición Especial III 2025
Página 804
Directrices para el diagnóstico y
tratamiento de molares retenidos. Cambios,
21(2).
https://doi.org/10.36015/cambios.v21.n2.20
22.884
Costa, J., Flaviano, V., González, B., Jané, E.,
Estrugo, A., & López, J. (2021). Update on
the management of anticoagulated and
antiaggregated patients in dental practice:
Literature review. Journal of Clinical and
Experimental Dentistry, 13(9), 948956.
https://doi.org/10.4317/jced.58586
Flores, K., & Amasifuen, R. (2023).
Complejidad de cirugías en terceros molares
mandibulares según índice de Pederson: Un
estudio radiológico en muestra peruana.
Revista Odontológica Basadrina, 7(1), 16.
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/
article/view/1728
Gbenga, S., & Peter, E. (2021). Mandibular
third molar surgery: A review of common
and uncommon complications. IBOM
Medical Journal, 14.
https://www.ibommedicaljournal.org/index.
php/imjhome/article/view/69/140
Guayas, P., & M., M. (2024). Manejo
odontológico de pacientes que tomen
medicamentos anticoagulantes: Revisión
bibliográfica. Inspi, 8(25), 5364.
https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi
/article/view/581
Inchingolo, F., Inchingolo, A., Piras, F.,
Ferrante, L., Mancini, A., Palermo, A.,
Inchingolo, A., & Dipalma, G. (2024).
Management of patients receiving
anticoagulation therapy in dental practice:
A systematic review. Healthcare
(Switzerland), 12(15).
https://doi.org/10.3390/healthcare12151537
Johansson, K., Götrick, B., Holst, J., Tranaeus,
S., & Naimi, A. (2023). Impact of direct oral
anticoagulants on bleeding tendency and
postoperative complications in oral surgery:
A systematic review of controlled studies.
Oral Surgery, Oral Medicine, Oral
Pathology and Oral Radiology, 135(3), 333
346.
https://doi.org/10.1016/j.oooo.2022.07.003
Lee, J., Park, S., Kim, D., Ko, K., Park, J., Lee,
J., Jung, U., & Cha, J. (2024). Risk of post-
operative bleeding after dentoalveolar
surgery in patients taking anticoagulants: A
cohort study using the common data model.
Scientific Reports, 14(1).
https://doi.org/10.1038/s41598-024-57881-
7
López, M., & Grau, M. (2023). Systematic
review on the effects of the discontinuation
of the anticoagulant therapy and the
postoperative bleeding in patients under new
oral anticoagulants after dental extraction.
Journal of Clinical and Experimental
Dentistry, 15(4), e338e345.
https://doi.org/10.4317/jced.60122
Lupi, S., & Baena, A. (2020). Patients taking
direct oral anticoagulants (DOAC)
undergoing oral surgery: A review of the
literature and a proposal of a peri-operative
management protocol. Healthcare
(Switzerland), 8(3).
https://doi.org/10.3390/healthcare8030281
Manfredini, M., Poli, P., Creminelli, L., Porro,
A., Maiorana, C., & Beretta, M. (2021).
Comparative risk of bleeding of
anticoagulant therapy with vitamin K
antagonists and with non-vitamin K
antagonists in patients undergoing dental
surgery. Journal of Clinical Medicine,
10(23).
https://doi.org/10.3390/jcm10235526
Moldovan, M., Filip, L., Ciurea, M., Termure,
D., Ostas, D., Rotar, H., Faur, C., & Roman,
R. (2023). Bleeding and thromboembolic
risk in patients under anticoagulant therapy
receiving oral surgery: A systematic review.
Medicine and Pharmacy Reports, 96(4),
346357. https://doi.org/10.15386/mpr-
2519
Mora, J. (2020). Manejo de nuevos
anticoagulantes orales en cirugía oral:
Revisión de literatura. Odontología, 22(2),
7291.
https://doi.org/10.29166/odontologia.vol22.
n2.2020-72-91
Sandoval, M., Rockenbach, M., & García, A.
(2022). Complicaciones quirúrgicas y
postquirúrgicas más frecuentes en cirugía de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Edición Especial III 2025
Página 805
terceros molares: Revisión de la literatura.
Revista San Gregorio, 1(52).
https://doi.org/10.36097/rsan.v0i52.2252
Sequeira, P., & Olivera, A. (2022). Manejo del
paciente anticoagulado en una cirugía
dental. Salud Militar, 41(2).
https://doi.org/10.35954/sm2022.41.2.7.e40
4
Visseren, F., et al. (2022). Guía ESC 2021 sobre
la prevención de la enfermedad
cardiovascular en la práctica clínica.
Revista Española de Cardiología, 75(5),
364369.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.10.015
Wójcik, S., Mocny, K., Bisch, S., Balicz, A., &
Morawiec, T. (2022). Perioperative
management of dental surgery patients
chronically taking antithrombotic therapy.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36498241/
Yamunaqué, J., Merchán, F., & Fernando, P.
(2021). Manejo de la extracción dental en
pacientes sometidos a terapia
anticoagulante: Una revisión de la
literatura. Revista Oactiva UC Cuenca, 6(2),
110.
https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oact
iva/article/view/566
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Katherine Michelle
Astudillo Sánchez.