Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 781
PERIODONTITIS EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ORTODÓNTICO. REVISIÓN DE LA
LITERATURA
PERIODONTITIS IN PATIENTS UNDERGOING ORTHODONTIC TREATMENT.
LITERATURE REVIEW
Autores: ¹Jessica Paola Pillco Chaca y
2
Carlos Roberto Naula Vicuña.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-9476-1817
2
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2703-5644
¹E-mail de contacto: jppillcoc43@est.ucacue.edu.ec
2
E-mail de contacto: cnaulav@ucacue.edu.ec
Afiliación: ¹*
2*
Universidad Católica de Cuenca, (Ecuador).
Artículo recibido: 5 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 7 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 12 de Octubre del 2025
1
Estudiante de la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, (Ecuador).
2
Odontólogo graduado de la Universidad Católica de Cuenca, (Ecuador). Especialista en Periodoncia e Implantología graduado de la Universidad
Andrés Bello. (Chile).
Resumen
El objetivo de esta investigación fue, analizar la
interrelación entre la periodontitis y los
tratamientos ortodónticos en pacientes adultos,
mediante una revisión de la literatura científica. Se
empleó un enfoque cualitativo con un diseño
descriptivo. Esto permitió un análisis exhaustivo
de la periodontitis en pacientes con tratamiento
ortodóntico. La recolección de información se
llevó a cabo mediante una búsqueda bibliográfica
exhaustiva en bases de datos académicas
reconocidas como PubMed, Taylor & Francis,
Scielo, ProQuest, y Dialnet. Se emplearon
operadores booleanos “AND” y “OR”. Los
hallazgos de este estudio muestran una asociación
bidireccional entre la periodontitis y el tratamiento
de ortodoncia en pacientes adultos, lo que indica
que la salud periodontal tiene un impacto directo
en el éxito terapéutico del tratamiento de
ortodoncia. Se demostró que el movimiento dental
controlado es efectivo cuando se utiliza en un
entorno periodontal estable y bajo supervisión
interdisciplinaria. Sin embargo, el uso de aparatos
fijos, especialmente para terapias a largo plazo,
aumenta el riesgo de irritación gingival, recesión,
pérdida de inserción y cambios en la flora oral si
no se complementa con una higiene dental estricta
y un seguimiento profesional continuo. También
se ha reportado una alta prevalencia de
enfermedad periodontal en pacientes de
ortodoncia, lo que enfatiza la importancia de un
diagnóstico periodontal integral con medidas pre,
intra y postratamiento, así como la
implementación de medidas preventivas y
personalizadas para reducir las complicaciones.
Palabras clave: Ortodoncia, Periodontitis,
Enfermedad periodontal, Complicaciones
periodontales, Tratamiento, Diagnostico.
Abstract
This study aimed to analyze the interrelationship
between periodontitis and orthodontic treatments
in adult patients by reviewing the scientific
literature. A qualitative approach with a
descriptive design was used. This allowed for a
comprehensive analysis of periodontitis in patients
undergoing orthodontic treatment. Information
was collected through a comprehensive literature
search in recognized academic databases,
including PubMed, Taylor & Francis, SciELO,
ProQuest, and Dialnet, using Boolean operators
“AND” and “OR.” The findings of this study show
a bidirectional association between periodontitis
and orthodontic treatment in adult patients,
indicating that periodontal health has a direct
impact on the therapeutic success of orthodontic
treatment. Controlled tooth movement was shown
to be effective when used in a stable periodontal
environment and under interdisciplinary
supervision. However, the use of fixed appliances,
especially for long-term therapies, increases the
risk of gingival irritation, recession, attachment
loss, and changes in oral flora if not complemented
by strict dental hygiene and continuous
professional follow-up. A high prevalence of
periodontal disease has also been reported in
orthodontic patients, emphasizing the importance
of a comprehensive periodontal diagnosis with
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 782
pretreatment, intratreatment, and posttreatment
measures, as well as the implementation of
preventive and personalized strategies to reduce
complications.
Keywords: Orthodontics, Periodontitis,
Periodontal disease, Periodontal complications,
Treatment, Diagnosis.
Sumário
O objetivo desta pesquisa foi analisar a inter-
relação entre periodontite e tratamento ortodôntico
em pacientes adultos por meio de uma revisão da
literatura científica. Utilizou-se uma abordagem
qualitativa com delineamento descritivo. Isso
permitiu uma análise abrangente da periodontite
em pacientes submetidos a tratamento ortodôntico.
A coleta de dados foi realizada por meio de uma
busca bibliográfica abrangente em bases de dados
acadêmicas reconhecidas, como PubMed, Taylor
& Francis, Scielo, ProQuest e Dialnet. Os
operadores booleanos "AND" e "OR" foram
utilizados. Os achados deste estudo mostram uma
associação bidirecional entre periodontite e
tratamento ortodôntico em pacientes adultos,
indicando que a saúde periodontal tem impacto
direto no sucesso terapêutico do tratamento
ortodôntico. A movimentação dentária controlada
demonstrou ser eficaz quando utilizada em um
ambiente periodontal estável e sob supervisão
interdisciplinar. No entanto, o uso de aparelhos
fixos, especialmente em terapias de longo prazo,
aumenta o risco de irritação gengival, recessão,
perda de inserção e alterações na flora oral se não
for complementado por higiene dental rigorosa e
acompanhamento profissional contínuo. Uma alta
prevalência de doença periodontal também foi
relatada em pacientes ortodônticos, enfatizando a
importância de um diagnóstico periodontal
abrangente com medidas pré, intra e pós-
tratamento, bem como a implementação de
medidas preventivas e personalizadas para reduzir
complicações.
Palavras-chave: Ortodontia, Periodontite,
Doença periodontal, Complicações
periodontais, Tratamento, Diagnóstico.
Introducción
La ortodoncia, campo especializado de la
odontología, se centra en la corrección de
maloclusiones dentales y alteraciones funcionales
en pacientes cuyo crecimiento craneofacial ha
concluido (Erbe et al., 2023; Ramanauskaite &
MacHiulskiene, 2020). A diferencia del
tratamiento de ortodoncia para pacientes en
crecimiento, el objetivo en adultos no es afectar el
desarrollo esquelético, sino abordar problemas
dentales, funcionales y estéticos mediante
movimientos dentales controlados (Pineda et al.,
2024). Debido a factores como la pérdida de piezas
dentales, la enfermedad periodontal, tratamientos
restauradores previos y la necesidad de una
planificación interdisciplinaria con prostodoncia,
implantología o cirugía ortognática, el enfoque
ortodóncico en adultos suele ser más complejo
(Kloukos et al., 2022; Santonocito y Polizzi, 2022).
Por otro lado, la periodontitis, es una enfermedad
bucal crónica y no transmisible con múltiples
factores contribuyentes, se encuentra entre las más
extendidas (Dipalma et al., 2025). El factor
principal es la higiene bucal insuficiente, que
provoca la acumulación de biopelícula gingival y
el establecimiento de microorganismos
(Asociación Americana de Ortodoncistas, 2023;
Gutiérrez et al., 2022). Dicho problema se agrava
por ciertos factores de riesgo, como el tabaquismo
y las enfermedades sistémicas. Esta afección
provoca respuestas inflamatorias e infecciosas
tanto a nivel local, en el periodonto; como
sistémico, lo que afecta significativamente la salud
general del paciente Por lo tanto, es importante
comprender que, iniciar un tratamiento de
ortodoncia con periodonto sano e intacto frente a
un periodonto afectado o enfermo puede generar
diversas reacciones inflamatorias que afecten o
comprometan el éxito del mismo; sobre todo en
paciente adultos, ya que, la presencia de
periodontopatías tienden a aumentar a mayor edad
del paciente (Asociación Americana de
Ortodoncistas, 2023). Estudios recientes coinciden
en la importancia de controlar e incluso llegar a la
remisión completa todos aquellos procesos
inflamatorios o enfermedad periodontal activa, con
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 783
el fin minimizar la posibilidad de complicaciones
posteriormente. Un adecuado control de la placa,
higiene y salud oral, es de vital importancia cuando
se va a realizar cualquier tipo de movimiento sobre
los órganos dentales, ya sea en un periodonto sano
o en un periodonto reducido, su disponibilidad ósea
la cual con lleva recesión, movilidad y aparición de
furca (Asociación Americana de Ortodoncistas,
2023; Lazăr et al., 2022).
Datos de la Asociación Americana de
Ortodoncistas (2023) muestran que la demanda de
tratamientos de ortodoncia en adultos está en
aumento, lo que indica un cambio en el perfil de los
pacientes que buscan mejorar su salud y estética
dental. Tradicionalmente, la ortodoncia se ha
asociado con niños y adolescentes. Existen
determinantes preocupantes como, la creciente
preocupación por la apariencia y la progresiva
incidencia de enfermedades periodontales como la
periodontitis, la cual afecta a más del 40% de los
adultos en los EE. UU, el número de adultos que
buscan corrección de ortodoncia ha aumentado
significativamente. En Latinoamérica, se estima
que la periodontitis afecta a 4 de cada 10 dientes
permanentes, mientras que aproximadamente 1 de
cada 10 personas padece diabetes. Ambas
enfermedades tienen consecuencias negativas
significativas y, además, aumentan el riesgo de
desarrollar la otra. Por ello, resulta fundamental
mantener un control adecuado de los niveles de
glucemia y reducir la inflamación local en los
tejidos periodontales (Martin y Sanz, 2024;
Roccuzzo et al., 2022) En países como Brasil,
México, Colombia, Chile y Perú, la prevalencia de
periodontitis moderada a grave en mayores de 35
años oscila entre el 30% y el 50% Esta afección se
agrava en comunidades rurales o de bajos ingresos,
donde el tratamiento dental preventivo es limitado
o inexistente. La diabetes, el tabaquismo y la
obesidad son trastornos crónicos comunes en la
región que aumentan la aparición de la
periodontitis (Alsulaimani et al., 2023; Jepsen,
Tietmann, et al., 2023). En consecuencia, se
formula la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es la evidencia actual sobre la influencia de
la periodontitis en el tratamiento ortodóntico en
pacientes adultos, y qué consideraciones clínicas
deben tenerse en cuenta para minimizar
complicaciones y optimizar los resultados? A partir
de esta pregunta, se plantea como objetivo, analizar
la evidencia científica disponible acerca de la
relación entre la periodontitis y el tratamiento
ortodóntico en pacientes adultos.
Materiales y Métodos
En esta revisión bibliográfica se empleó un
enfoque cualitativo con un diseño descriptivo.
Esto permitió un análisis exhaustivo de la
periodontitis en pacientes con tratamiento
ortodóntico. La recolección de información se
llevó a cabo mediante una búsqueda bibliográfica
exhaustiva en bases de datos académicas
reconocidas como PudMed, Taylor & Francis,
Scielo, ProQuest, y Dialnet. Se emplearon
operadores booleanos “AND” y OR” para
optimizar la cobertura de la búsqueda y garantizar
la inclusión de estudios relevantes. La cadena de
búsqueda incluyó términos como: ((orthodontic
treatment AND periodontitis)); ((periodontal
complications OR periodontal health AND
orthodontic therapy OR dental braces));
((periodontitis OR periodontal disease AND
orthodontic treatment OR orthodontics)). El
proceso de selección de estudios se adhiere al
protocolo PRISMA, organizando las fases de
identificación, selección, evaluación de
elegibilidad e inclusión de publicaciones
científicas (Ver figura 1). A su vez, se establecieron
criterios de inclusión, en donde se consideraron
artículos científicos publicados en revistas de alto
impacto, indexadas. También se revisaron las
publicaciones de 2020 a 2025, con el objetivo de
examinar material actual y relevante sobre el tema.
Conjuntamente, se incluyeron textos completos en
español o inglés. Los estudios incluidos abordaron
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 784
la asociación entre el tratamiento ortodóncico y la
periodontitis, abarcando aspectos como la
prevalencia, el diagnóstico, la evolución clínica y
los efectos del tratamiento en los tejidos
periodontales. Asimismo, se incluyeron diferentes
diseños metodológicos, tales como estudios
descriptivos, estudios controlados, estudios de
casos y reportes clínicos, con el fin de integrar una
visión amplia y crítica de la evidencia disponible.
Se excluyeron de esta revisión todas
investigaciones que no estaban dentro de los
criterios admitidos, tales como; las tesis, informes
técnicos o trabajos no publicados en revistas
científicas, debido a su carácter no arbitrado.
También se excluyeron aquellos artículos cuya
fecha de publicación fuera anterior al año 2020, por
considerarse desactualizados en el contexto clínico
y científico actual. No se tomaron en cuenta
publicaciones en idiomas distintos al español o
inglés, ya que no se garantizaba una interpretación
precisa de los hallazgos. Asimismo, se descartaron
investigaciones que no abordaran de manera
directa la relación entre tratamiento ortodóncico y
periodontitis.
Figura 1. Proceso de selección de artículos
científicos PRISMA
Resultados y Discusión
Los resultados de la presente investigación,
fundamentados en 26 artículos incluidos, se
detallan a continuación.
Evidencia científica previa sobre la relación
ortodoncia- periodontitis
Se han realizado múltiples estudios sobre
ortodoncia y periodontitis debido a su posible
conexión clínica. Esta sesión examina la evidencia
científica existente sobre cómo los tratamientos de
ortodoncia afectan la salud periodontal. Martin y
Sanz (2024) analizaron los efectos de diversas
tecnologías regenerativas en el movimiento
dentario ortodóntico (OTM) para describir sus
beneficios, desventajas y mejores prácticas.
También buscaron evidencia científica sobre
procedimientos combinados de tratamiento
periodontal y ortodóncico para pacientes con
defectos intraóseos en estadios III y IV de
periodontitis avanzada. El propósito de estos
procedimientos, que se realizan conjuntamente, es
mejorar la función masticatoria, la percepción
estética y el bienestar general. La investigación
arrojó que, lograr buenos resultados en ortodoncia
y salud periodontal requiere enfatizar la
importancia de la selección del material y la
necesidad de más investigaciones. Por otro lado,
Alsulaimani et al. (2023) realizaron una
investigación para comprender a fondo la relación
entre ortodoncia y periodontología con el fin de
optimizar los enfoques de tratamiento y brindar los
mejores resultados terapéuticos posibles a los
pacientes. Dado que la ortodoncia suele afectar el
periodonto en adultos, los autores argumentan que
la ortodoncia y la periodoncia están estrechamente
relacionadas. Explican además que la intervención
periodontal es necesaria en cada etapa del
tratamiento ortodóncico, incluyendo el
diagnóstico, la evaluación periodontal a mitad de
tratamiento y la evaluación postoperatoria. Aclaran
además que el éxito de la ortodoncia siempre
depende de la salud periodontal.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 785
En este mismo orden de ideas, Jepsen et al. (13)
ejecutaron un ensayo aleatorizado con 43 pacientes
asignados aleatoriamente a un tratamiento
combinado de reposición posicional selectiva
(RPS) y ortodoncia (OT) para examinar la sinergia
entre la medicina regenerativa y las fuerzas
biomecánicas. Los hallazgos indicaron que, la
aplicación temprana de fuerza ortodóncica a
medida que progresa la cicatrización de la herida
tuvo un impacto positivo en los resultados de la
cirugía periodontal regenerativa, lo que corrobora
hallazgos científicos previos sobre la relación entre
la periodontitis y el tratamiento ortodóncico. Al
seleccionar veinte pacientes adultos con protrusión
bialveolar de clase I esquelética de dos grupos
Wang et al. (2022) explican la conexión entre la
ortodoncia y la periodontitis. Este estudio tuvo
como propósito, examinar los efectos de la
ortodoncia asistida por corticotomía aumentada
(ACAO) y la ortodoncia convencional sobre las
alteraciones periodontales en los dientes anteriores
mandibulares, incluyendo la altura, el grosor y el
área alveolares, así como la amplitud de la encía
queratinizada. Durante el estudio, se evidenció que
en pacientes con protrusión maxilar de clase I, la
ACAO tuvo un efecto positivo más fuerte sobre el
estado periodontal alrededor de los dientes
anteriores mandibulares que la ortodoncia
tradicional.
A través del tratamiento periodontal y ortodóncico
en un paciente con periodontitis y migración
dentaria patológica, Navarrete et al. (2021) también
demostraron la asociación entre la periodontitis y
la ortodoncia en su estudio de caso. Se siguió el
procedimiento de la Unidad de Ortodoncia y
Periodoncia de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile. Tras el tratamiento de
ortodoncia, se ha preservado la estabilidad
periodontal durante al menos seis años, restaurando
la función y la apariencia de la dentición natural.
Dado que requiere el manejo de los tejidos
periodontales y el uso de un enfoque ortodóncico
en un periodonto reducido, el tratamiento de
pacientes con migración dental patológica
provocada por periodontitis puede ser difícil. Se
debe utilizar una biomecánica individualizada que
preserve la dentición natural en lugar de una terapia
uniforme. Asimismo, Reyes et al.
(2020)exploraron la colaboración
multidisciplinaria entre profesionales de
periodoncia y ortodoncia. Según los autores, la
ortodoncia en pacientes adultos con mala salud
periodontal requiere consideraciones biomecánicas
específicas, y el uso de tensiones leves y sostenidas
es esencial para la eficacia del tratamiento. Por otro
lado, la mejor técnica para guiar el proceso de
ortodoncia es mediante la reducción de placa y el
monitoreo periodontal continuo. El pronóstico
periodontal será favorable siempre que exista una
conexión interdental adecuada y estabilidad óseo-
dental.
Ortodoncia como factor local predisponente a la
enfermedad periodontal: La presencia de
aparatos ortodóncicos puede influir
significativamente en la salud periodontal al
dificultar la higiene oral y modificar el entorno
bucal. Esta sesión analiza cómo la ortodoncia actúa
como un factor local que puede predisponer al
acúmulo de biopelícula dental y la aparición de
inflamación gingival. El estudio de Contaldo et al.
(2021) destacó cualquier otra relación entre la
ortodoncia y las alteraciones cualitativas y
cuantitativas del microbiota oral como factores de
riesgo para las enfermedades periodontales y otras
infecciones que pueden afectar la salud bucal y
sistémica de los pacientes. En la comparación de
los participantes que no recibieron tratamiento de
ortodoncia, se observó que los sujetos sometidos a
ortodoncia mostraron cambios cualitativos y
cuantitativos significativos en la placa
supragingival y subgingival durante el tratamiento.
De manera similar, numerosos aspectos de la
ortodoncia fija, en particular los brackets
cerámicos, los brackets molares adheridos y las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 786
ligaduras elastoméricas, demostraron una mayor
relación con la presencia de caries y patologías
periodontales en los pacientes.
En la misma línea, Quesada (2020) aclara en su
investigación que las hiperplasias gingivales
provocadas por la acumulación de placa bacteriana
y vinculadas a factores locales, tales como el uso
de aparatos de ortodoncia, se observaron con
frecuencia en pacientes jóvenes que no gestionan
adecuadamente la biopelícula dental. El autor
analizó un caso clínico de un paciente de 16 años
con hipertrofia gingival y el tratamiento
administrado. En este caso, se destaca la
importancia de instruir a los pacientes en el manejo
eficaz de la placa bacteriana, especialmente en
quienes utilizan ortodoncia, ya que cualquier
aparato intraoral favorece la acumulación
bacteriana y contribuye a enfermedades gingivales
que pueden derivar en periodontitis. Sandoval et al.
(2020) coinciden en que el tratamiento de
ortodoncia daña los tejidos periodontales al alterar
el microbiota oral y aumentar la placa dental. Junto
con diversas medidas preventivas que deben
tenerse en cuenta durante el tratamiento de
ortodoncia en pacientes con enfermedad
periodontal, se han propuesto factores que
permiten evaluar la vulnerabilidad del paciente.
Para reducir la retención de placa dental, los
ortodoncistas deben considerar la vulnerabilidad de
sus pacientes a la enfermedad periodontal y tomar
las precauciones adecuadas durante el tratamiento.
El grado de higiene bucal del paciente, el biotipo
periodontal y el tipo de maloclusión son elementos
que el ortodoncista debe considerar al inicio y
durante el tratamiento. Desde otra perspectiva
Cabrera & Guerrero (2023) afirma en su estudio
que los adolescentes son más susceptibles a la
caries dental y la gingivitis, lo que puede deteriorar
con mayor facilidad sus estructuras de soporte
dental durante la terapia de ortodoncia. Por lo tanto,
durante el tratamiento de ortodoncia activo, se debe
prestar mayor atención a las instrucciones de
higiene bucal, ya que los aparatos de ortodoncia
fijos pueden generar muchos más puntos de
retención para la acumulación de placa dental.
Según el autor, se ha demostrado que el uso o la
exposición de los pacientes a aparatos fijos con
varios soportes y accesorios aumentan el riesgo de
desarrollar enfermedad periodontal y
desmineralización del esmalte dental.
Prevalencia de periodontitis en pacientes
ortodóncicos: Es fundamental reconocer la
prevalencia de la periodontitis entre los pacientes
que reciben tratamiento de ortodoncia para evaluar
los riesgos clínicos y establecer medidas
preventivas adecuadas. Esta sección examina las
últimas investigaciones científicas sobre la
prevalencia y distribución de la enfermedad
periodontal en este grupo. Sánchez & Muñoz
(2023) evidenciaron en su estudio que, entre el 40
% y el 70 % de los pacientes de ortodoncia,
principalmente aquellos entre 18 y 35 años,
independientemente del sexo, pueden experimentar
recesiones gingivales, las cuales suelen estar
asociadas a factores como el movimiento dentario
fuera de la tabla ósea, la acumulación de placa
bacteriana y un cepillado traumático. A pesar de
que la ortodoncia altera la composición de la placa
bacteriana en la cavidad oral, estos cambios solo
son perceptibles al inicio del tratamiento, ya que la
cavidad se adapta gradualmente a ellos. Se debe
evaluar la integridad del tejido gingival antes de
iniciar el tratamiento, ya que esto ayudará al
profesional a identificar cualquier indicador
temprano que pueda indicar la aparición de una
recesión. Estos pueden incluir, entre otros, recesión
evidente, enrojecimiento de las encías en ciertos
dientes y lesiones previas. Para implantar el aparato
en una cavidad bucal sana y aumentar la eficacia y
el pronóstico del tratamiento, se recomienda
abordar primero estas alteraciones.
De la misma forma, Gopalasamy et al. (2020)
observaron la prevalencia de 225 pacientes que
recibieron tratamiento de ortodoncia, en donde, el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 787
76% de ellos tenía gingivitis generalizada crónica,
el 15% tenía encía clínicamente sana, el 7% tenía
periodontitis localizada crónica y el 2% tenía
periodontitis generalizada crónica, según su
investigación. Según el estudio, la enfermedad
gingival más prevalente en ambos grupos de edad
fue la gingivitis generalizada crónica. El grupo de
edad de 22 a 25 años tuvo una prevalencia
significativa de periodontitis localizada crónica,
pero también fueron los únicos que tenían
periodontitis global crónica. La gingivitis en
pacientes que recibieron tratamiento de ortodoncia
fue más común en hombres, según la distribución
de género de la afección.
En esta misma línea, Monteros et al. (2023)
demostraron en su estudio, que la prevalencia de
periodontitis en pacientes de ortodoncia aumenta
con el tiempo de uso de aparatos fijos y el nivel de
higiene bucal. Descubriendo que, a mayor duración
del tratamiento, mayor grosor gingival y mayor
presencia de síntomas clínicos inflamatorios,
especialmente en quienes han usado brackets
durante más de uno o dos años. Además, los
brackets causan retención de placa, lo que dificulta
una limpieza adecuada, promueve la acumulación
bacteriana y el desarrollo de enfermedad
periodontal. Incluso en pacientes sin antecedentes
de enfermedad periodontal, pueden aparecer
alteraciones periodontales si tanto el paciente como
el especialista no supervisan estrictamente la
higiene. García (2022) reporta, que la prevalencia
de personas en México y Latinoamérica que
presenta algún tipo de maloclusión dental requiere
tratamiento ortodóntico ha incrementado. En su
estudio identificó la presencia de placa gingival
(PG) en el primer molar superior derecho en
adolescentes de 12 a 18 años que recibían
tratamiento de ortodoncia con aparatología fija.
Dentro de su investigación, se confrontaron los
resultados obtenidos en hombres y mujeres, el tipo
de maloclusión, la edad y la duración del
tratamiento. Se reportó que el uso de aparatos fijos
para ortodoncia ocasiona inflamación en el tejido
gingival, principalmente debido a una mayor
acumulación de biopelícula microbiana causada
por dificultades para mantener una higiene bucal
adecuada. En contraste, la prevalencia de la
relación entre las recesiones gingivales y el
tratamiento de ortodoncia varía del 5% al 12% al
final del tratamiento, pero puede aumentar al 47%
durante el seguimiento a largo plazo. Según
Luchian et al. (2024) el desarrollo de recesiones
gingivales, la pérdida ósea alveolar y la
disminución del nivel de inserción clínica están
relacionados con la terapia de ortodoncia. La
identidad de los pacientes sometidos a tratamiento
médico con aparatos permanentes y removibles ha
sido objeto de varias investigaciones en los últimos
años. La gingivitis, la periodontitis, la recesión o
hipertrofia gingival y la pérdida ósea alveolar se
encuentran entre los principales problemas
periodontales vinculados a la terapia de ortodoncia
y que se observan con frecuencia durante el uso de
aparatos de ortodoncia fijos.
Diagnóstico de periodontitis en pacientes con
tratamiento ortodóntico
La detección temprana de la periodontitis en
pacientes de ortodoncia es crucial para evitar
problemas y garantizar el éxito del tratamiento. Por
lo tanto, esta sesión abarca los métodos clínicos
más utilizados para detectar signos de enfermedad
periodontal en este contexto. Se examinan las
indicaciones clave para distinguir entre
alteraciones inflamatorias transitorias y afectación
periodontal real. Yurdakurban et al. (2025)
explican el desarrollo de sistemas basados en redes
neuronales convolucionales (CNN), para
identificar sarro, placa, hiperplasia gingival e
inflamación gingival en imágenes intraorales de
pacientes de ortodoncia. Mediante la creación de
modelos basados en CNN con un conjunto de datos
de 1000 fotos intraorales laterales y frontales de
pacientes de ortodoncia, especialistas en
periodoncia observaron áreas de sarro, placa,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 788
irritación gingival e hiperplasia gingival en dientes
y encías. Dado que los sistemas basados en
aprendizaje profundo proporcionan evaluaciones
rápidas e imparciales del cálculo dental, la placa, la
inflamación gingival y la hiperplasia gingival,
pueden utilizarse como medios para optimizar la
toma de decisiones.
Fleming & Andrews (2024) afirman que las
características clínicas comprenden la profundidad
de la recesión, la profundidad de sondaje, el nivel
de inserción clínica y la extensión y el grosor del
tejido queratinizado. Es necesario utilizar imágenes
complementarias, como proyecciones intraorales
bidimensionales. La tomografía computarizada
(CBCT) puede proporcionar datos topográficos
adicionales, como la presencia de fenestración y
dehiscencia, la altura ósea interproximal y el
volumen óseo. Una clasificación aceptable de la
recesión se ha indicado según la altura del margen
gingival en relación con la unión mucogingival, así
como la pérdida de tejido blando y ósea
interproximal. Esta clasificación se ha actualizado
para incluir las regiones mediolingual y
mediodoral.
Efectos del tratamiento ortodóntico sobre los
tejidos del ligamento periodontal
El tratamiento ortodóntico no solo modifica la
posición dentaria, sino que también ejerce una
influencia directa sobre los tejidos que rodean al
diente. Conocer estos efectos es esencial para
prevenir daños y asegurar un enfoque terapéutico
equilibrado. A continuación, se presentan los
cambios más comunes observados. En cuanto a la
terapia interdisciplinaria de algunas personas con
periodontitis, especialmente aquellas con oclusión
traumática, Zhong et al. (2025) señalan que el
tratamiento de ortodoncia es esencial. Los aparatos
de ortodoncia fijos, que proporcionan un control
preciso del movimiento dental, especialmente en
términos de rotación e intrusión, se utilizan para
tratar a la mayoría de los pacientes con
periodontitis. Sin embargo, las personas con
periodontitis presentan un riesgo grave debido a
que los aditamentos permanentes y los residuos de
adhesivo tienden a agravar la acumulación de placa
y a desviar la microbiota supragingival y
subgingival hacia especies más patógenas. Los
hábitos inadecuados de higiene bucal durante el
tratamiento de ortodoncia pueden provocar
problemas periodontales como gingivitis y
periodontitis recurrente.
Por su parte, Liu et al. (2023) aseguran que, a los
pacientes que presentan inflamación gingival grave
y acumulación excesiva de placa durante el uso de
aparatos de ortodoncia se les debe retirar el
dispositivo por completo para tratar la enfermedad
periodontal hasta que la inflamación esté
controlada. Los ortodoncistas y periodoncistas
deben colaborar estrechamente para monitorear
cualquier cambio en el tejido periodontal, ya que el
tratamiento de ortodoncia está estrechamente
vinculado a los cambios en el tejido gingival y
ambos interactúan. Antes del tratamiento de
ortodoncia, se deben analizar los factores de riesgo
periodontales y su pronóstico para identificar
posibles peligros y brindar una prevención eficaz,
además de una excelente educación en salud bucal
en la consulta. De la misma manera, Papageorgiou
et al. (2024) realizaron una revisión sistemática de
ensayos clínicos aleatorizados y no aleatorizados
sobre los efectos de la ortodoncia en pacientes con
periodontitis grave. Actualmente, existen muy
pocos datos de alta calidad que respalden la terapia
de ortodoncia en personas con antecedentes de
enfermedad periodontal grave y movimiento dental
patológico. El tratamiento de ortodoncia parece no
tener efecto en el pronóstico a largo plazo y podría
estar relacionado con mejoras moderadas en los
parámetros periodontales. Sin embargo, aún se
desconocen sus efectos precisos sobre los tejidos
periodontales y la mejor terapia. En el futuro, se
realizarán investigaciones clínicas prospectivas a
largo plazo. Desde la visión de Jepsen et al. (2023)
los pacientes adultos con periodontitis, en estadios
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 789
I a IV, que abarcan desde la forma inicial hasta la
avanzada, buscan cada vez más tratamiento de
ortodoncia por razones tanto funcionales como
estéticas. La reducción del soporte periodontal
puede estar relacionada con la elongación, el
ensanchamiento labial, la extrusión, la rotación, el
espaciamiento y el desplazamiento dentario. De
hecho, esta situación clínica particular se reconoce
como una de las variantes fenotípicas distintivas de
las personas con periodontitis en estadio IV que
puede corregirse con ortodoncia. Kwon et al.
(2024) afirman que la terapia de ortodoncia puede
mejorar o empeorar el estado del tejido periodontal.
Los pacientes pueden ser más susceptibles a
enfermedades o afecciones periodontales durante
el tratamiento de ortodoncia. Antes de comenzar el
tratamiento, los profesionales clínicos deben
realizar una evaluación exhaustiva de la salud
periodontal del paciente, ayudarlo a crear un plan
de tratamiento domiciliario eficaz, asegurarse de
que no existan afecciones o anomalías
mucogingivales que puedan empeorar durante el
tratamiento y elegir el mejor plan de seguimiento
para el paciente. La salud periodontal del paciente
debe revisarse cuidadosamente durante la fase
activa de la ortodoncia, en comparación con sus
evaluaciones clínicas y radiográficas iniciales, y
tratarse según sea necesario. Sin embargo, debido
a que afecta la estética facial del paciente, el
apiñamiento dental es uno de los síntomas
problemáticos más comunes en ortodoncia. Según
Peñafiel et al. (2023) la maloclusión varía en
gravedad y está relacionada con diversos factores
de riesgo, ya que afecta tanto el funcionamiento
saludable del sistema masticatorio como la
apariencia de la sonrisa. Es importante comprender
la magnitud del problema, tanto en términos
estéticos como de los efectos periodontales que
puede tener la terapia de ortodoncia. Existen
diversas estrategias para evitar el apiñamiento, y
antes de tomar una decisión a largo plazo, es
fundamental contar siempre con un diagnóstico
completo y personalizado para el paciente a fin de
ayudarle a elegir el tratamiento más preciso y
conservador.
Perspectivas interdisciplinarias: Ortodoncia y
periodoncia
Se requiere un enfoque colaborativo entre
ortodoncia y periodoncia para garantizar el éxito
del tratamiento en pacientes con múltiples
necesidades. Esta sesión examina cómo la
colaboración entre ambas disciplinas permite
preservar la salud periodontal, a la vez que se
logran los objetivos funcionales y estéticos de la
ortodoncia. Silvera et al. (2024) señalan que la
fundación de la primera Sociedad de
Periodontología en Latinoamérica en 1946 marcó
el inicio de la periodoncia como disciplina
científica. En 1986, el diccionario la describió
como una rama de la odontología centrada en el
diagnóstico y tratamiento de los trastornos de los
tejidos que sostienen y rodean el diente, junto con
sus implantes de reemplazo. En 1993, se
caracterizó como una especialidad odontológica
que se encarga de mantener la salud, la función y la
apariencia de los tejidos y estructuras que sostienen
y rodean el diente y sus reemplazos, así como de
prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades
que afectan a estos tejidos.
Dado que la ortodoncia suele afectar el periodonto
en adultos, Alsulaimani et al. (2023) argumentan
en su investigación que la ortodoncia y la
periodoncia están estrechamente relacionadas.
Todas las etapas del tratamiento de ortodoncia,
incluyendo el diagnóstico, la evaluación
periodontal a mitad del tratamiento y la evaluación
postoperatoria, requieren intervención periodontal.
El éxito de la ortodoncia siempre depende de la
salud periodontal. Por otro lado, las personas con
enfermedad periodontal pueden beneficiarse de los
movimientos dentales ortodóncicos como
tratamiento complementario. Para optimizar los
enfoques terapéuticos y obtener los mejores
resultados terapéuticos para los pacientes, esta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 790
revisión buscó ofrecer una comprensión completa
de la relación entre ortodoncia y periodontología.
De acuerdo con Viglianisi et al. (2025) la
interacción entre la terapia de ortodoncia y la salud
periodontal presenta múltiples facetas y
complejidades, y lograr los mejores resultados
suele requerir un enfoque holístico. En primer
lugar, este artículo profundiza en la influencia de la
mecánica ortodóncica en los tejidos periodontales,
destacando la importancia de reducir las
consecuencias iatrogénicas, como la reabsorción
radicular y la recesión gingival. Los conceptos
biomecánicos permiten la formulación de
programas de tratamiento que evitan estos riesgos
y, al mismo tiempo, logran el movimiento dental
necesario. Por lo tanto, el manejo de los problemas
periodontales antes, durante y después de la
intervención de ortodoncia requiere una
comunicación eficiente y procedimientos de
tratamiento bien coordinados. De igual manera,
para maximizar los resultados, es necesario
considerar los factores periodontales.
El vínculo entre la periodontología y la ortodoncia
es extremadamente complejo, bidireccional e
íntimo, y actualmente se ve marcado por puntos de
vista científicos y metodologías clínicas
controvertidos. Hazarika et al. (2024) explican que,
la reabsorción selectiva y la creación de hueso
alveolar que rodea el diente en respuesta a la
aplicación prolongada de presión constituyen la
base biológica del movimiento dentario
ortodóncico. Dado que estos movimientos
dentarios se relacionan principalmente con la
interacción de los dientes con los tejidos
periodontales que los sostienen, el movimiento
dentario ortodóncico es esencialmente un
fenómeno causado por los ligamentos
periodontales. Todo tratamiento de ortodoncia
parece tener algún aspecto relacionado con la salud
periodontal. Por esta razón, ambos especialistas
deben participar en el desarrollo de un diagnóstico
adecuado, la planificación del tratamiento y el
seguimiento de su eficacia para facilitar una terapia
periodontal coordinada. Los hallazgos de la
revisión respaldan la presencia de una relación
compleja y bidireccional entre ortodoncia y
periodontitis en pacientes adultos. Un extenso
análisis de la literatura de Papageorgiou et al.
(2022) reveló que, cuando se integran estrategias
interdisciplinarias, el tratamiento ortodóncico
puede aportar beneficios terapéuticos en
periodontitis avanzada, mejorando la estabilidad
periodontal y la función oclusal. De igual forma,
Naranjo et al. (2024) destacan que en casos con
migración dentaria patológica la ortodoncia,
cuidadosamente planificada, restaura espacios,
acentuación incisal y mejora la higiene por acceso
mejorado a las zonas complicadas. Por otro lado,
Weinstein et al. (2021) informan que la
programación adecuada del tratamiento
ortodóncico teniendo en cuenta la fase de
cicatrización tras la cirugía regenerativa mejora
significativamente los resultados clínicos y
radiográficos. No obstante, con implantes fijos o
fuerzas excesivas aplicadas sin control periodontal,
persiste un riesgo elevado de inflamación
recurrente, recesión y cambio desfavorable en el
microbiota subgingival. Estudios clínicos recientes
han puesto en relieve que la colaboración continua
entre ortodoncistas y periodoncistas y un control
riguroso de la higiene bucal resultan fundamentales
para minimizar estos efectos adversos (Morikawa
et al., 2021). Además, se están incorporando
tecnologías avanzadas como análisis por CNN en
imágenes para detectar precozmente inflamación,
cálculo y progresión ósea durante el tratamiento
ortodóncico, lo que ofrece una vigilancia más
precisa y objetiva.
Con base a lo anterior, algunos estudios han
confirmado que la interacción entre ortodoncia y
periodontitis no se limita a un vínculo mecánico,
sino que involucra factores biológicos y
microbiológicos. Según Gutiérrez et al. (2022) la
periodontitis no constituye una contraindicación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 791
absoluta para la ortodoncia, siempre que exista un
control previo de la inflamación y una adecuada
higiene oral. Sin embargo, otros autores como
Roccuzzo et al. (2022) señalan que la colocación
de aparatos ortodóncicos incrementa el acúmulo de
placa y favorece la disbiosis subgingival, lo que
puede acelerar la progresión de la enfermedad
periodontal en ausencia de supervisión clínica
continua. Esta dualidad evidencia la necesidad de
un enfoque crítico en la interpretación de la
literatura, pues los resultados varían según la
población estudiada y las condiciones iniciales de
salud periodontal. Por otro lado, los aparatos
ortodóncicos constituyen un factor de riesgo local
bien documentado, al generar nichos de retención
de placa y dificultar la higiene. En este sentido,
Jepsen et al. (2023) reportaron una mayor
prevalencia de inflamación gingival en pacientes
con brackets convencionales frente a técnicas
removibles. La literatura converge en la
importancia del abordaje interdisciplinario,
Navarrete et al. (2021) sostienen que la
planificación conjunta entre ortodoncistas y
periodoncistas no solo garantiza un mejor
pronóstico periodontal, sino que también amplía
las posibilidades estéticas y funcionales del
tratamiento. Casos complejos como la migración
patológica o la pérdida de inserción severa
requieren un plan combinado que contemple
cirugía regenerativa, control de factores de riesgo
sistémicos y biomecánica ortodóncica adaptada a la
nueva condición periodontal.
Conclusiones
Con base en la investigación revisada, se verifica
que existe una estrecha y bidireccional asociación
entre la periodontitis y el tratamiento ortodóncico
en adultos. Los estudios examinados demuestran
que la salud periodontal influye directamente en el
pronóstico del tratamiento de ortodoncia y que esta
puede afectar al periodonto tanto positiva como
negativamente, dependiendo del estado inicial del
tejido y del manejo clínico empleado. Combinados
con un enfoque interdisciplinario y una
monitorización periodontal rigurosa, los
movimientos ortodóncicos controlados ofrecen
claros beneficios a los pacientes con periodontitis.
Al mismo tiempo, la incidencia de enfermedad
periodontal en pacientes de ortodoncia es
significativa, especialmente en adultos y en
aquellos que reciben tratamientos a largo plazo.
Esto resalta la importancia de realizar un
diagnóstico periodontal completo antes de iniciar el
tratamiento, así como de desarrollar una estrategia
terapéutica personalizada que considere el biotipo
periodontal del paciente, sus hábitos de higiene
bucal y su estado general. Los datos también
muestran que la ortodoncia, combinada con otras
terapias periodontales, como la cirugía
regenerativa o el mantenimiento periodontal
continuo, puede mejorar la estabilidad periodontal
y el bienestar del paciente.
Referencias Bibliográficas
Adair, J., & Colegrove, K. (2021). Segregation by
experience: Agency, racism, and learning in the
early grades. University of Chicago Press.
Alsulaimani, L., Alqarni, H., Akel, M., & Khalifa,
F. (2023). The orthodontics-periodontics
challenges in integrated treatment: A
comprehensive review. Cureus.
https://doi.org/10.7759/cureus.38994
Asociación Americana de Ortodoncistas. (2023).
Una sonrisa personalizada creada solo para ti
por un ortodoncista de la AAO.
https://aaoinfo.org/resources/why-orthodontics/
Cabrera, G., & Guerrero, D. (2023). Efectos
adversos periodontales del tratamiento
ortodóntico con alineadores transparentes
removibles versus aparatología fija
convencional. Cienciamatria, 9(1), 824841.
https://doi.org/10.35381/cm.v9i1.1102
Contaldo, M., Lucchese, A., Lajolo, C., Rupe, C.,
Di Stasio, D., Romano, A., Petruzzi, M., &
Serpico, R. (2021). The oral microbiota changes
in orthodontic patients and effects on oral
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 792
health: An overview. Journal of Clinical
Medicine, 10(4), 113.
https://doi.org/10.3390/jcm10040780
Dipalma, G., Inchingolo, A., Fiore, A., Balestriere,
L., Nardelli, P., Casamassima, L., Di Venere,
D., Palermo, A., Inchingolo, F., & Inchingolo,
A. M. (2025). The differential impact of clear
aligners and fixed orthodontic appliances on
periodontal health: A systematic review.
Children, 12(2).
https://doi.org/10.3390/children12020138
Erbe, C., Heger, S., Kasaj, A., Berres, M., &
Wehrbein, H. (2023). Orthodontic treatment in
periodontally compromised patients: A
systematic review. Clinical Oral Investigations,
27(1), 7989. https://doi.org/10.1007/s00784-
022-04690-5
Fleming, P., & Andrews, J. (2024). The role of
orthodontics in the prevention and management
of gingival recession. British Dental Journal,
237(5), 341347.
https://doi.org/10.1038/s41415-024-7781-1
García, R. (2022). Prevalencia de Porphyromonas
gingivalis en un grupo de pacientes con
aparatología fija de ortodoncia. Revista de la
Asociación Dental Mexicana, 79(5), 257263.
https://doi.org/10.35366/107960
Gopalasamy, K., Ramamurthy, J., & Pradeep, D.
(2020). Prevalence of gingivitis in patients
undergoing orthodontic treatment of ages 18
25 years: A retrospective study. International
Journal of Dentistry and Oral Science, 7(12),
12311235. https://scidoc.org/IJDOS.php
Gutiérrez-Romero, F., Padilla-Avalos, C. A., &
Marroquín-Soto, C. (2022). Periodontal disease
in Latin America: Regional approach and
health strategy. Revista de Salud Pública, 24(4).
https://doi.org/10.15446/rsap.v24n4.97675
Hazarika Bora, G., Kumar Medhi, R., & Das, S.
(2024). Orthodontic-periodontic interrelation:
An overview. International Journal of Current
Research, 12(10), 1447914483.
https://doi.org/10.24941/ijcr.40039.10.2020
Jepsen, K., Sculean, A., & Jepsen, S. (2023).
Complications and treatment errors involving
periodontal tissues related to orthodontic
therapy. Periodontology 2000, 92(1), 135158.
https://doi.org/10.1111/prd.12484
Jepsen, K., Tietmann, C., Martin, C., Kutschera, E.,
Jäger, A., Wüllenweber, P., Gaveglio, L.,
Cardaropoli, D., Sanz-Sánchez, I., Fimmers, R.,
& Jepsen, S. (2023). Synergy of regenerative
periodontal surgery and orthodontics improves
quality of life of patients with stage IV
periodontitis: 24-month outcomes of a
multicenter RCT. Bioengineering, 10(6).
https://doi.org/10.3390/bioengineering1006069
5
Kloukos, D., Roccuzzo, A., Stähli, A., Sculean, A.,
Katsaros, C., & Salvi, G. E. (2022). Effect of
combined periodontal and orthodontic
treatment of tilted molars and of teeth with
intra-bony and furcation defects in stage-IV
periodontitis patients: A systematic review.
Journal of Clinical Periodontology, 49(S24),
121148. https://doi.org/10.1111/jcpe.13509
Kwon, T., Salem, D., & Levin, L. (2024).
Periodontal considerations in orthodontic
treatment: A review of the literature and
recommended protocols. Seminars in
Orthodontics, 30(2), 8088.
https://doi.org/10.1053/j.sodo.2024.01.011
Lazăr, L., Dako, T., Mârțu, M. A., Bica, C. I., Bud,
A., Suciu, M., Păcurar, M., & Lazăr, A. P.
(2022). Effects of laser therapy on periodontal
status in adult patients undergoing orthodontic
treatment. Diagnostics, 12(11).
https://doi.org/10.3390/diagnostics12112672
Liu, Y., Li, C. X., Nie, J., Mi, C. B., & Li, Y. M.
(2023). Interactions between orthodontic
treatment and gingival tissue. Chinese Journal
of Dental Research, 26(1), 1118.
https://doi.org/10.3290/j.cjdr.b3978667
Luchian, I., Surlari, Z., Goriuc, A., Ioanid, N., Zetu,
I., Butnaru, O., Scutariu, M. M., Tatarciuc, M.,
& Budala, D. G. (2024). The influence of
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 793
orthodontic treatment on periodontal health
between challenge and synergy: A narrative
review. Dentistry Journal, 12(4).
https://doi.org/10.3390/dj12040112
Martin, C., & Sanz, M. (2024). Orthodontic tooth
movement after periodontal regeneration of
intrabony defects. Korean Journal of
Orthodontics, 54(1), 315.
https://doi.org/10.4041/kjod24.007
Monteros, J., Vallejo, L., & Romero, M. (2023).
Enfermedad periodontal en pacientes con
tratamiento de ortodoncia: Revisión de
literatura. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(5), 13971416.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7813
Morikawa, S., Watanabe, K., Usuda, S., Miyashita,
Y., & Nakagawa, T. (2021). Proposed protocol
for treatment of severe periodontitis without
platelet transfusion in patients with aplastic
anemia: A case report. Journal of Medical Case
Reports, 15(1). https://doi.org/10.1186/s13256-
021-03170-0
Naranjo, W. Ortíz, J., Chamba, S., Maldonado N..,
Yunga, M., Lafebre, M., & Dávila, M. (2024).
Beneficios del tratamiento ortodóntico en
pacientes con periodonto reducido: Una
revisión integral de la literatura. Research,
Society and Development, 13(7), e3913746280.
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i7.46280
Navarrete, C., Michea, M., Müllenbrock, H.,
González, C., Chang, R.-H., Pango, A., Lobo,
R., & Riquelme, A. (2021). Interrelación entre
ortodoncia y periodoncia en periodonto
reducido: Estabilidad periodontal tras seis años
de seguimiento. International Journal of
Interdisciplinary Dentistry, 14(3), 278281.
https://doi.org/10.4067/s2452-
55882021000300278
Papageorgiou, S., Antonoglou, G., Eliades, T.,
Martin, C., & Sanz, M. (2024). Orthodontic
treatment of patients with severe (stage IV)
periodontitis. Seminars in Orthodontics, 30(2),
123134.
https://doi.org/10.1053/j.sodo.2024.01.004
Papageorgiou, S., Antonoglou, G.,
Michelogiannakis, D., Kakali, L., Eliades, T., &
Madianos, P. (2022). Effect of periodontal-
orthodontic treatment of teeth with pathological
tooth flaring, drifting, and elongation in
patients with severe periodontitis: A systematic
review with meta-analysis. Journal of Clinical
Periodontology, 49(S24), 102120.
https://doi.org/10.1111/jcpe.13529
Peñafie, J., Rivera, C., Ortega, G., & Bustamante,
V. (2023). Consecuencias periodontales
después del tratamiento de ortodoncia en
pacientes adultos con apiñamiento severo.
RECIAMUC, 7(1), 539549.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2
023.539-549
Pineda, L., Toledo, F., Tejeda, E., & Moro, R.
(2024). Enfermedad periodontal inflamatoria
crónica en pacientes con enfermedad
cardiovascular aterosclerótica. Medicent
Electrón, 28(1).
http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v28/1029-3043-
mdc-28-e3970.pdf
Quesada, J. (2020). Treatment of gingival
enlargement induced by dental plaque
associated with local factors: Case report.
Odovtos International Journal of Dental
Sciences, 22(3), 5053.
https://doi.org/10.15517/IJDS.2020.41691
Ramanauskaite, E., & MacHiulskiene, V. (2020).
Antiseptics as adjuncts to scaling and root
planing in the treatment of periodontitis: A
systematic literature review. BMC Oral Health,
20(1). https://doi.org/10.1186/s12903-020-
01127-1
Reyes, G., Carlos Pérez, J., Hernández, D., &
Cuba, C. (2020). Relación orto-periodontal:
Interrelationship between orthodontics and
periodontics. Medicent Electrón, 24(2).
http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v24n2/1029-3043-
mdc-24-02-444.pdf
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 794
Roccuzzo, A., Imber, J., Marruganti, C., Salvi, G.
E., Ramieri, G., & Roccuzzo, M. (2022).
Clinical outcomes of dental implants in patients
with and without history of periodontitis: A 20-
year prospective study. Journal of Clinical
Periodontology, 49(12), 13461356.
https://doi.org/10.1111/jcpe.13716
Sánchez, D. & Muñoz, T. (2023). Recesiones
gingivales en pacientes con aparatología
ortodóncica: Revisión de la literatura. Brazilian
Journal of Health Review, 6(6), 2860028618.
https://doi.org/10.34119/bjhrv6n6-161
Sandoval, P., Sanhueza, C., Vogel, R., & García,
N. (2020). Precauciones del ortodoncista en la
atención de pacientes con afecciones
periodontales. Revista Facultad de
Odontología, 32(2).
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v32n2a9
Santonocito, S., & Polizzi, A. (2022). Oral
microbiota changes during orthodontic
treatment. Frontiers in Bioscience Elite,
14(3). https://doi.org/10.31083/j.fbe1403019
Silvera, I. S., Argenio, N., Parco Valiente, H., &
Brusca, M. I. (2024). Indications and decision
making in single and multiple treatment of the
anterior sector. Odontología (Montevideo), 2,
122. https://doi.org/10.62486/agodonto2024122
Viglianisi, G., Polizzi, A., Lombardi, T., Amato,
M., Grippaudo, C., & Isola, G. (2025).
Biomechanical and biological multidisciplinary
strategies in the orthodontic treatment of
patients with periodontal diseases: A review of
the literature. Bioengineering, 12(1).
https://doi.org/10.3390/bioengineering1201004
9
Wang, B., Xi, W. Q., Chen, H., Shao, J., Song, A.,
& Zhang, F. (2022). Periodontal effect of
augmented corticotomy-assisted orthodontics
versus conventional orthodontics in treatment of
adult patients with bialveolar protrusion. BMC
Oral Health, 22(1).
https://doi.org/10.1186/s12903-022-02107-3
Weinstein, T., Marano, G., & Aulakh, R. (2021).
Five-to-five clear aligner therapy: Predictable
orthodontic movement for general dentist to
achieve minimally invasive dentistry. BMC Oral
Health, 21(1). https://doi.org/10.1186/s12903-
021-02034-9
Yurdakurban, E., Bayırlı, A. B., Uytun, M.,
Suçeken, Ö., Karasoy, O., Özkaraca, O., &
Topsakal, K. G. (2025). Automated periodontal
assessment in orthodontic patients: A dual CNN
framework. Clinical Oral Investigations, 29(6).
https://doi.org/10.1007/s00784-025-06410-5
Zhong, W., Zhou, C., Yin, Y., Feng, G., Zhao, Z.,
Pan, Y., Bai, Y., Jin, Z., Xu, Y., Fang, B., Liu,
Y., He, H., Chen, F., Li, W., Ge, S., Li, A., Ding,
Y., Chen, L., Yan, F., & Song, J. (2025). Expert
consensus on orthodontic treatment of patients
with periodontal disease. International Journal
of Oral Science, 17(1).
https://doi.org/10.1038/s41368-025-00356-w
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0
Internacional. Copyright © Jessica Paola Pillco Chaca y
Carlos Roberto Naula Vicuña.