Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 21
EL JUEGO SIMBÓLICO EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES
COMUNICACIONALES EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ALBERTO HERDOIZA
SYMBOLIC PLAY IN THE DEVELOPMENT OF COMMUNICATION SKILLS IN
STUDENTS AT THE ALBERTO HERDOIZA SCHOOL
Autores: ¹María Verónica Pacheco Guayllazaca, ²Ashley Cruz Melendres Villalva, ³Shyrley
Fabiola Cedeño Zambrano y
4
Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-1193-070X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-5154-9426
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-9191-597X
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: mpachecog4@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: amelendresv2@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: scedenoz@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*
4
* Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Articulo recibido: 5 de Octubre del 2025
Articulo revisado: 5 de Octubre del 2025
Articulo aprobado: 7 de Octubre del 2025
¹Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de Octavo semestre de la carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
El desarrollo de habilidades comunicacionales
en la infancia constituye un pilar esencial para
la formación integral del ser humano. En este
contexto, el juego simbólico emerge como una
estrategia pedagógica que estimula la
expresión oral, la creatividad y la interacción
social. El presente estudio titulado el juego
simbólico en el desarrollo de habilidades
comunicacionales en estudiantes de la escuela
Alberto Herdoiza, Pasaje, 2025. Tuvo como
objetivo general determinar la incidencia del
juego simbólico en el desarrollo de las
habilidades comunicacionales en estudiantes
de educación básica. La investigación se
enmarcó en un enfoque cuantitativo, de tipo
básico, con un diseño no experimental y de
corte transeccional descriptivo. La variable
independiente (juego simbólico) se
comprendió mediante las dimensiones:
descentración, sustitución de objetos,
integración y planificación. Mientras que para
la variable dependiente (habilidades
comunicacionales) se organizó en dimensiones
cognitiva, comunicativa y sociocultural. La
muestra fue de tres estudiantes del segundo año
de educación básica de la Escuela Alberto
Herdoiza, seleccionados mediante un muestreo
no probabilístico por conveniencia. Se aplicó
una lista de cotejo con 30 ítems como
instrumento de recolección de datos. Los
resultados reflejaron que el 71,11% de los
estudiantes alcanzó un nivel alto en el
desarrollo de sus habilidades comunicacionales
gracias a la aplicación del juego simbólico, lo
que evidencia una mejora significativa en la
expresión oral, la planificación y la interacción
social. En conclusión, el juego simbólico incide
positivamente en el desarrollo de las
habilidades comunicativas, promoviendo el
aprendizaje activo, la cooperación y la
expresión significativa en contextos
educativos.
Palabras clave: Juego Simbólico,
Comunicación, Habilidades, Educación
Básica, Aprendizaje.
Abstract
The development of communication skills in
childhood is an essential pillar for the integral
development of a human being. In this context,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 22
symbolic play emerges as a pedagogical
strategy that stimulates oral expression,
creativity, and social interaction. The present
study, entitled symbolic play in the
development of communication skills in
students at Alberto Herdoiza School, Pasaje,
2025, had the general objective of determining
the impact of symbolic play on the
development of communication skills in
elementary school students. The research was
framed within a quantitative, basic approach,
with a non-experimental, descriptive cross-
sectional design. The independent variable
(symbolic play) was understood through the
following dimensions: decentering, object
substitution, integration, and planning. The
dependent variable (communication skills) was
organized into cognitive, communicative, and
sociocultural dimensions. The sample
consisted of three second-year elementary
school students at Alberto Herdoiza School,
selected through non-probability convenience
sampling. A 30-item checklist was used as a
data collection instrument. The results showed
that 71.11% of the students achieved a high
level of communication skills thanks to the use
of symbolic play, demonstrating significant
improvements in oral expression, planning, and
social interaction. In conclusion, symbolic play
positively impacts the development of
communication skills, promoting active
learning, cooperation, and meaningful
expression in educational contexts.
Keywords: Symbolic Play, Communication,
Skills, Basic Education, Learning.
Sumário
O desenvolvimento de habilidades de
comunicação na infância é um pilar essencial
para o desenvolvimento integral do ser
humano. Nesse contexto, o jogo simbólico
surge como uma estratégia pedagógica que
estimula a expressão oral, a criatividade e a
interação social. O presente estudo, intitulado
jogo simbólico no desenvolvimento de
habilidades de comunicação em alunos da
Escola Alberto Herdoiza, Pasaje, 2025, teve
como objetivo geral determinar o impacto do
jogo simbólico no desenvolvimento de
habilidades de comunicação em alunos do
ensino fundamental. A pesquisa foi enquadrada
em uma abordagem quantitativa, básica, com
um delineamento transversal descritivo não
experimental. A variável independente (jogo
simbólico) foi entendida por meio das
dimensões: descentralização, substituição de
objetos, integração e planejamento. Enquanto
isso, a variável dependente (habilidades de
comunicação) foi organizada em dimensões
cognitiva, comunicativa e sociocultural. A
amostra foi composta por três alunos do
segundo ano do ensino fundamental da Escola
Alberto Herdoiza, selecionados por meio de
amostragem não probabilística por
conveniência. Uma lista de verificação de 30
itens foi usada como instrumento de coleta de
dados. Os resultados mostraram que 71,11%
dos alunos alcançaram um alto nível de
habilidades de comunicação graças ao uso do
jogo simbólico, demonstrando melhorias
significativas na expressão oral, no
planejamento e na interação social.
Concluindo, o jogo simbólico impacta
positivamente o desenvolvimento das
habilidades de comunicação, promovendo a
aprendizagem ativa, a cooperação e a expressão
significativa em contextos educacionais.
Palavras-chave: Jogo Simbólico,
Comunicação, Habilidades, Educação
Básica, Aprendizagem.
Introducción
A nivel mundial, los resultados de la prueba
PISA 2022 muestran que las habilidades
comunicacionales continúan siendo un desafío,
particularmente en América Latina. En esta
región, s del 50% de los estudiantes se
ubicaron por debajo del nivel mínimo de
desempeño esperado, especialmente en
comprensión lectora. Esta situación evidencia
que, en promedio, uno de cada dos estudiantes
latinoamericanos no logra aplicar
adecuadamente sus conocimientos en
situaciones de la vida cotidiana, lo que limita el
desarrollo de sus competencias comunicativas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 23
(Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, 2024).
Sin embargo, problemas similares se han
identificado en países como Estados Unidos,
Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva
Zelanda, donde se observa una falta de
coordinación sistemática en la enseñanza de la
comunicación lingüística. Fabregat (2020),
identificó que el desarrollo de estas habilidades
en las escuelas es desigual, especialmente en la
oralidad y el manejo de géneros discursivos,
áreas en las que solo un 80% y un 77% de los
centros, respectivamente, reportaron
actuaciones durante los tres años de
seguimiento del Programa PLC. Esta situación
se debe principalmente a la falta de
planificación sistemática y de integración
transversal en las distintas áreas curriculares, lo
que evidenciaba la necesidad de un enfoque más
estructurado (Pérez, 2022).
De esta forma, el análisis internacional resalta
la urgencia de implementar estrategias
pedagógicas que fortalezcan la comprensión
lectora y la expresión comunicativa. Es aquí
donde el juego simbólico toma protagonismo ya
que, es en la etapa secundaria donde los jóvenes
definen su estilo comunicativo, por lo que es
fundamental que las instituciones educativas
fomenten espacios que valoren la participación
y la expresión estudiantil desde temprana edad.
En Sudamérica, países como Brasil, Argentina,
Chile y Colombia han impulsado propuestas
educativas donde el juego simbólico es
considerado una herramienta metodológica
esencial para fomentar la interacción social y el
desarrollo comunicacional en la infancia
(Cardozo et al., 2024). Si bien los porcentajes
de aplicación varían según cada contexto, se
reconoce que más del 60% de los docentes de
educación inicial utilizan dinámicas de roles y
juegos de simulación como estrategias para
motivar la cooperación y el respeto en el aula.
Este estudio realizado por Cruz et al. (2020),
con evidencia empírica sustentan que el juego
simbólico, trabajado con un enfoque
metodológico estructurado, favorece la
coeducación y las habilidades
comunicacionales.
Bajo esta premisa un estudio realizado en Perú
por Paliza et al. (2025), sostienen que; el juego
simbólico representa una estrategia pedagógica
clave para el fortalecimiento del desarrollo
integral en la educación desde el nivel inicial.
Los resultados de la investigación evidencian
que su aplicación favorece el rendimiento en
diferentes áreas cognitivas. En el ámbito
lingüístico, la fluidez verbal alcanzó un 82 % y
la comprensión oral un 85 %. Confirmando que,
en el contexto peruano, el juego simbólico
incide positivamente en la formación de
competencias esenciales, aunque persisten
barreras como la falta de capacitación docente y
la limitación de recursos.
En el marco del Modelo Educativo Nacional, el
Ministerio de Educación de Ecuador brinda
flexibilidad y contextualización en el currículo,
lo que permite a los docentes implementar
estrategias pedagógicas como el juego
simbólico (Chiluisa, 2023). Por ejemplo, en
Quito mediante un programa de servicio de
Fortalecimiento de Aprendizaje para niños y
adolescentes donde se beneficiaron s de
1.653 se pudo evidenciar que aproximadamente
el 70% de los docentes observan un incremento
en las habilidades sociales, como compartir
roles y resolver conflictos pacíficamente,
cuando incorporan el juego simbólico en sus
prácticas pedagógicas (García et al., 2025).
Por otro lado, un estudio realizado por Cáceres
et al. (2024), en la provincia del Oro evidencian
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 24
que, mediante actividades lúdicas y creativas,
los niños desarrollan mayor confianza en su
comunicación, fortalecen su empatía y mejoran
su capacidad para expresar emociones e ideas
de manera efectiva. Sin embargo, en el contexto
rural del cantón Pasaje dentro de esta provincia
estas oportunidades de interacción y recursos
educativos son limitados. Problemática que
podría radicar en los docentes en buscar
metodologías que integren el juego simbólico
para potenciar estos beneficios, permitiendo
que los niños en educación básica también
puedan superar barreras comunicativas,
fortalecer su autoestima y favorecer su
integración social.
Como punto substancial en concordancia con la
literatura científica es fundamental conceptuar a
la variable independiente. Según Valles et al.
(2022), el juego simbólico es una actividad
lúdica en la que los niños recrean situaciones de
la vida cotidiana o imaginaria, asignando roles
y significados a objetos, personas y acciones. A
través de esta dinámica, los estudiantes
desarrollan habilidades de comunicación,
fortalecen así su creatividad y mejoran su
capacidad para expresar pensamientos e ideas.
Este tipo de juego no solo estimula la
imaginación, sino que también permite ensayar
formas de interacción social y lingüística,
convirtiéndose en una estrategia educativa que
facilita el aprendizaje activo.
El juego simbólico es una forma de aprendizaje
que aparece en la infancia, especialmente entre
la edad de los 2 y 7 años, que permite a los niños
representar situaciones reales a través de la
imaginación y la creatividad. Mediante esta
actividad, se fomentan capacidades cognitivas,
sociales, emocionales y lingüísticas, además de
crear nuevas conexiones neuronales. Es una
herramienta motivadora que permite la
asimilación de conocimientos y el
perfeccionamiento de habilidades (Herrera &
Paredes, 2025).
Por otro lado, Otero et al. (2023), mencionan
que, el juego simbólico permite a los niños
representar situaciones y roles de la vida real,
fomentando su creatividad y habilidades
sociales. A través de esta actividad, los niños
negocian y comparten significados con sus
compañeros, lo que fortalece su comunicación
y empatía. Además, contribuye al desarrollo de
la flexibilidad cognitiva y la resolución de
conflictos, aspectos esenciales para su
crecimiento integral. Este tipo de juego también
ayuda a los niños a comprender mejor su
entorno y a expresar sus emociones de manera
simbólica.
En lo que respecta al modelo investigativo para
la variable independiente está en concordancia
con Talavera (2023), quien indica que el juego
simbólico se comprende como una actividad
lúdica en la que el niño representa situaciones,
objetos o personajes mediante símbolos, lo que
le permite expresar ideas, sentimientos y
emociones, favoreciendo a la vez la regulación
emocional y una interacción positiva con su
entorno. Este juego se organiza en cuatro
dimensiones: la descentración, que implica
dirigir las acciones hacia otros personajes u
objetos; la dimensión sustitución de objetos,
donde materiales cotidianos adquieren nuevos
significados; la dimensión integración, que
enriquece el juego con escenas más complejas;
y la dimensión planificación, que permite
organizar y anticipar acciones para dar
coherencia a la representación.
Para ello en su investigación aborda la
Dimensión Descentración: De acuerdo con
Chugá et al. (2024), la descentración
corresponde a un proceso cognitivo que
posibilita al niño considerar de manera
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 25
simultánea diversos aspectos de una situación,
superando el egocentrismo inicial. Facilita la
comprensión de diferentes perspectivas,
emociones y pensamientos, y se fortalece a
través del juego simbólico como medio de
representación y aprendizaje social. Así mismo
la Dimensión Sustitución de Objetos: Se refiere
a un proceso lúdico mediante el cual los niños
asignan nuevas funciones a un objeto para
representar otro dentro del juego simbólico.
Esta capacidad requiere experiencias sociales y
el uso de materiales variados que potencien la
transformación creativa. Al nombrar y usar el
objeto según su nuevo significado, se fortalece
la comprensión simbólica y se sientan las bases
del pensamiento abstracto (González, 2021).
Mientras que la Dimensión Integración: Es el
proceso mediante el cual se articulan elementos
diversos en un todo coherente, favoreciendo la
interacción y la participación activa que permite
unir experiencias, recursos y contextos para
garantizar igualdad de oportunidades y
aprendizajes significativos. Implica reconocer
la diversidad, eliminar barreras y fortalecer la
cohesión social (Chisag et al., 2024). Aborda a
la Dimensión Planificación: Es el Proceso
mediante el cual se organizan de manera
anticipada objetivos, acciones y recursos para
orientar la práctica educativa. Permite prever
necesidades, seleccionar estrategias y establecer
alternativas de solución, garantizando eficiencia
en la gestión institucional y calidad en el
proceso de enseñanza-aprendizaje (Carriazo et
al., 2020).
Bajo dicho planteamiento es crucial sostener a
la variable como fundamentos epistemológicos
donde el juego simbólico es un aspecto crucial
en el desarrollo infantil, según Jean Piaget
(1952), citado por Barreto et al. (2024), en su
teoría del Desarrollo Cognitivo específicamente
vinculada a la etapa preoperacional (2-7 años)
en la que los niños comienzan a usar
representaciones mentales. Durante esta fase,
los niños imitan roles, situaciones y objetos de
manera simbólica, lo que les permite practicar
habilidades cognitivas como la permanencia del
objeto y la comprensión de la causalidad. El
juego simbólico, para Piaget, facilita la
transición de la acción concreta a la abstracción,
un proceso fundamental en el desarrollo del
pensamiento lógico.
Otra teoría importante sobre el juego simbólico
proviene de Lev Vygotsky (1978) citado por
Camacho et al. (2025), lo ve como una
herramienta esencial en el desarrollo social y
cognitivo de los niños. Según Vygotsky, dentro
de la Teoría Sociocultural enfatiza que el juego
simbólico permite a los niños interactuar en el
"área de desarrollo próximo", que es el espacio
entre lo que un niño puede hacer por mismo
y lo que puede lograr con la ayuda de un adulto
o compañero más capacitado. A través de estas
interacciones en el juego, los niños desarrollan
habilidades sociales, de resolución de
problemas y, especialmente, el lenguaje, el cual
juega un papel fundamental en la mediación de
este aprendizaje.
Por otro lado, la Teoría de la Enculturación
propuesta por Sutton-Smith y Roberts (1964,
1981) citado por Melo (2021), sostiene que el
juego constituye un medio fundamental para la
transmisión de normas, valores y
comportamientos propios de cada cultura,
funcionando como una estructura microcósmica
de la sociedad. Desde esta perspectiva, el juego
simbólico no solo promueve la recreación, sino
que también se convierte en un espacio donde
los niños aprenden a reproducir y asimilar los
patrones sociales que los rodean, facilitando su
proceso de socialización e integración. A través
de la imitación y la dramatización de roles, los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 26
niños internalizan actitudes y destrezas que
serán esenciales en su vida adulta.
Como punto substancial en concordancia con la
literatura científica es fundamental conceptuar a
la variable dependiente las habilidades
comunicacionales; se definen como las
capacidades que permiten al individuo expresar
y comprender mensajes de manera clara,
utilizando tanto el lenguaje verbal como los
recursos no verbales, con el fin de establecer
interacciones efectivas en distintos contextos.
Su desarrollo resulta esencial en el ámbito
educativo, pues facilita la transmisión de ideas,
el intercambio de conocimientos y la
construcción de aprendizajes significativos
(Orrala et al., 2024).
Las habilidades comunicacionales pueden
definirse como un conjunto de competencias
orientadas a facilitar la interacción efectiva con
los demás y el autoconocimiento personal. Su
desarrollo se sustenta principalmente en dos
ejes: la escucha activa y empática, que
promueve la comprensión de emociones,
necesidades y perspectivas ajenas a través del
trabajo colaborativo y la comunicación asertiva,
y el diálogo interno, entendido como la
capacidad de reflexionar sobre los propios
sentimientos para favorecer la autorregulación
(Espinoza et al., 2022). Según los autores
Becerra y Vinces (2025), nos manifiestan que;
se entienden como un conjunto de competencias
necesarias para interactuar eficazmente en
distintos contextos, mediante la transmisión
clara de ideas, emociones y mensajes. Estas
habilidades comprenden la expresión verbal y
no verbal, la capacidad de observación para
interpretar señales en la interacción y la empatía
para establecer vínculos de comprensión y
respeto.
En lo que respecta al modelo investigativo para
la variable dependiente está en concordancia
con Mosquera y Salazar (2021), mencionan
que; las habilidades comunicacionales son
procesos que el niño desarrolla y le permiten
comunicarse a través de hablar, escuchar, leer y
escribir. Estas se entienden como un conjunto
de aptitudes, competencias y destrezas que se
adquieren progresivamente en la interacción
con el entorno, lo cual posibilita un uso efectivo
del lenguaje. Además, se organizan en tres
dimensiones esenciales: la cognitiva, que
implica el análisis y comprensión de la
información; la comunicativa, relacionada con
la expresión e intercambio de mensajes; y la
sociocultural, que integra la interacción con los
contextos sociales y culturales en los que se
desenvuelve la persona.
Para ello en su investigación aborda la
Dimensión Cognitiva: Proceso mental que
posibilita la adquisición, organización y
aplicación del conocimiento, incluyendo
funciones como la percepción, la memoria, la
atención y el razonamiento, que permiten
comprender y dar sentido a la realidad (García
& Domínguez, 2022). Dimensión
Comunicativa: Según Garay et al. (2023),
menciona que es el conjunto de habilidades que
permiten a la persona expresar y comprender
mensajes de manera coherente y precisa.
Comprende la capacidad de hablar, escuchar,
leer y escribir, elementos indispensables para la
transmisión de ideas y emociones en diversos
contextos. Y por último, aborda la Dimensión
Sociocultural: De acuerdo con lo expuesto por
Sánchez et al. (2020), lo define como la
interacción entre los procesos sociales y los
elementos culturales que configuran el
comportamiento humano que abarca las
prácticas, valores, creencias y normas que una
comunidad comparte y transmite, influyendo en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 27
la manera en que las personas interpretan el
mundo y se relacionan con los demás.
Bajo dicho planteamiento es crucial sostener a
la variable como fundamentos epistemológicos
enfatiza a la Teoría de la Comunicación
Interpersonal de Paul Watzlawick (1967) citado
por Díaz (2021), expone que “es imposible no
comunicar", destacando que toda interacción,
ya sea verbal o no verbal, transmite un mensaje.
Según Watzlawick, las habilidades
comunicacionales se fortalecen cuando las
personas aprenden a enviar y recibir mensajes
de manera efectiva, interpretando tanto el
contenido explícito como las señales no
verbales. En contextos educativos y sociales,
habilidades como la escucha activa y la
expresión clara de pensamientos son esenciales
para establecer relaciones de confianza y
resolver conflictos de manera adecuada.
Mientras que la Teoría de la Competencia
Comunicativa de Dell Hymes (1972) citado por
Reyna et al. (2022), sostiene que; el uso del
lenguaje no solo depende de conocer las reglas
gramaticales, sino también de entender cómo,
cuándo y con quién es adecuado comunicarse.
Según Hymes, las habilidades
comunicacionales son clave para una
interacción social efectiva, ya que las personas
deben contextualizar su lenguaje según las
normas y valores sociales. Esta teoría resalta la
importancia de adaptar la comunicación al
contexto cultural y social para lograr una
comunicación exitosa.
Por otro lado, la Teoría de la Semiótica Social
fue desarrollada por Michael Halliday con su
propuesta de la Lingüística Sistémico-
Funcional (LSF), publicada en su obra
Language as Social Semiotic: The Social
Interpretation of Language and Meaning en
1978. Posteriormente, Gunther Kress y Theo
van Leeuwen ampliaron esta perspectiva al
considerar que no solo el lenguaje verbal, sino
también imágenes, gestos, sonidos y objetos
funcionan como recursos semióticos. Esta
ampliación se plasmó en su libro Reading
Images: The Grammar of Visual Design,
publicado en 1996 (Flores, 2021). En virtud de
ello, esta teoría permite analizar cómo los niños
combinan diferentes modos semióticos (como
el lenguaje hablado, gestos, imágenes y objetos)
para construir significados en interacciones
sociales. En inherencia a ello la pregunta de
estudio se sitúa en; ¿Es factible la
implementación del juego simbólico para el
desarrollo de las habilidades comunicacionales
en estudiantes de la escuela Alberto Herdoiza?
El juego simbólico tiene un impacto positivo a
nivel social, ya que fomenta habilidades como
la empatía, la cooperación y la regulación
emocional en los niños, donde según Calderón
et al. (2025), estos aspectos son fundamentales
para la convivencia armónica y el desarrollo de
relaciones saludables en la comunidad. Por
consiguiente, su promoción en entornos
educativos y familiares ayuda a mitigar desafíos
sociales como la violencia, el estrés y la
exclusión, promoviendo una cultura de respeto
y solidaridad desde la infancia. La factibilidad
de la investigación beneficiará a estudiantes y
docentes, ya que permitirá detallar la incidencia
del juego simbólico en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y en el desarrollo de destrezas,
donde según Moya (2024), estas van a ir
mejorando funciones cognitivas como la
abstracción y la resolución de problemas, así
como el lenguaje. Además, se propone su
inclusión en el currículo como estrategia para
promover aprendizajes significativos y el
desenvolvimiento integral de los alumnos
dentro y fuera del aula.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 28
Las actividades de roles y simulaciones, facilita
un entorno de aprendizaje s motivador,
interactivo y realista, lo que ayuda a los
estudiantes a practicar y mejorar sus habilidades
comunicativas en contextos significativos
(Campoverde et al., 2025). En consecuencia,
estas técnicas promueven la confianza, reducen
la ansiedad y fomentan la participación activa,
permitiendo a los alumnos aplicar vocabulario,
gramática y habilidades sociales en situaciones
similares a las de la vida real, lo que resulta en
avances concretos en su competencia
comunicativa.
La investigación adquiere pertinencia al
sustentarse en evidencias científicas recientes
que destacan el papel del juego simbólico como
estrategia integral en la educación desde la
etapa inicial. Una revisión sistemática identificó
cinco ejes de implementación como: materiales,
entornos, rol del adulto, aprendizaje y
evaluación (Herrera & Gonzales, 2023). Estos
hallazgos respaldan la relevancia de estudiar la
incidencia del juego simbólico en el desarrollo
de habilidades comunicacionales en niños de
educación inicial, en coherencia con las
demandas pedagógicas y sociales del sistema
educativo ecuatoriano.
Se ha determinado la incidencia del juego
simbólico en el desarrollo de las habilidades
comunicacionales en estudiantes de la escuela
Alberto Herdoiza, Pasaje, 2025 y se identificó
la influencia entre la descentración y la
sustitución de objetos en el desarrollo cognitivo
de los estudiantes de educación primaria;
analizar la influencia de la dimensión
integración en la habilidad Comunicativa de los
sujetos investigados; y a establecer el impacto
de la planificación sobre el desarrollo
sociocultural de los individuos estudiados.
Materiales y Métodos
La estructura metodológica del estudio se
establece con un Enfoque Cuantitativo, esencial
para medir y cuantificar la incidencia del juego
simbólico en el desarrollo de las habilidades
comunicacionales a través de datos numéricos y
herramientas estadísticas. El Tipo de
Investigación es sico o fundamental, con la
meta de ampliar el conocimiento teórico sobre
la dinámica entre estas variables sin una
aplicación inmediata, mientras que el Alcance
es Descriptivo, limitándose a detallar las
características y la manifestación de las
variables en la muestra seleccionada. El Diseño
de Investigación fue No Experimental de corte
Transaccional, lo cual no se manipulará
intencionalmente las variables, sino que las
observa en su contexto natural dentro de la
Escuela Alberto Herdoiza, recopilando la
información en un único momento temporal
para su posterior análisis.
La selección de las unidades de análisis se lle
a cabo considerando una Población de 4
estudiantes debido a que es una institución rural
de carácter unidocente. Asimismo, se determinó
una Muestra enfocada en 3 estudiantes de
segundo grado, nivel en el que se ha
identificado la problemática objeto de
investigación. Así mismo, se utilizó un
Muestreo No Probabilístico por Conveniencia,
técnica que se justifica en la factibilidad
operativa y el acceso directo a los participantes
que cumplen con las características específicas
requeridas para la observación, asegurando la
viabilidad del estudio dentro del tiempo y
recursos disponibles. Se consideraron para la
investigación a los estudiantes pertenecientes a
la escuela rural Alberto Herdoiza, la cual cuenta
actualmente con dos grados activos: segundo y
sexto año de Educación Básica, en el periodo
lectivo 2025-2026. Se incluyeron únicamente
aquellos estudiantes que presentan las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 29
características relacionadas con la problemática
objeto de estudio.
Cabe destacar que, al tratarse de una escuela
unidocente ubicada a 12 km de la ciudad, es
factible llevar a cabo la investigación, dado que
aún se observa un modelo de enseñanza
tradicional que impacta en el desarrollo de las
habilidades comunicacionales de los
estudiantes. En este contexto, se reconoce al
juego simbólico como una estrategia clave para
mitigar dicha problemática. La Técnica
principal de recolección de datos es la
Observación, considerada la herramienta más
idónea para el registro directo y sistemático de
las manifestaciones de las habilidades
comunicacionales durante las actividades
lúdicas.
El instrumento empleado es una Lista de
Cotejo. En este estudio, la lista de cotejo se
fundamenta rigurosamente en los marcos
teóricos y la operacionalización de las variables,
y consta de un total de 30 ítems (15 por variable)
a ser medidos mediante una escala ordinal de
Siempre, A veces y Nunca, con una conversión
de logro donde el 70% al 100% corresponde al
nivel alto, entre 50% y 69% se ubica en el nivel
medio, y del 0% al 49% se considera nivel bajo.
La variable independiente, el Juego Simbólico,
se sustenta en el modelo teórico de Talavera
(2023), el cual se desglosa en cuatro
dimensiones esenciales: Descentración,
Sustitución de Objetos, Integración y
Planificación. Estas dimensiones se miden a
través de indicadores como la consideración de
puntos de vista de otros, el uso de objetos en
contextos diferentes, la combinación de
elementos del juego y la organización de
acciones.
Por consiguiente, la variable dependiente, las
Habilidades Comunicacionales, se basa en el
modelo teórico de Mosquera y Salazar (2021),
el cual la organiza en las dimensiones
Cognitiva, Comunicativa y Sociocultural. Los
indicadores correspondientes incluyen la
comprensión de ideas principales, el uso de
vocabulario adecuado y la adaptación al hablar
en diferentes contextos, lo que asegura que la
observación sea sistemática y los datos
obtenidos sean objetivos y verificables.
El proceso de la investigación inicia con la
identificación del problema, reconociendo las
dificultades que presentan los estudiantes en el
desarrollo de sus habilidades comunicacionales.
A continuación, se realiza la búsqueda y
revisión del modelo teórico, integrando teorías
sustantivas, conceptos y dimensiones de las
variables que sirven de base para el estudio. Con
esta información se procede a la formulación
del problema, los objetivos y la hipótesis, los
cuales orientan el trabajo investigativo.
En la metodología, se define un enfoque
cuantitativo, con un diseño no experimental y
un nivel transeccional descriptivo. Se
selecciona como muestra a tres estudiantes que
evidencia limitaciones comunicacionales,
explicando la pertinencia de trabajar con esta
unidad de análisis. Seguidamente, se construye
la lista de cotejo como instrumento de
observación, considerando los indicadores
derivados de las dimensiones del juego
simbólico y de las habilidades
comunicacionales. Los datos obtenidos a partir
del instrumento, aplicado inicialmente en
formato físico y posteriormente digitalizado en
Google Forms para generar gráficos
preliminares y organizar la información.
Posteriormente, los datos se exportaron a Excel,
donde se efect un análisis mediante
estadística descriptiva, presentando los
resultados en tablas, lo que facilita una
interpretación más clara y precisa. Finalmente,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 30
se procedió a la interpretación de los resultados,
contrastando la hipótesis con la evidencia
empírica y exponiendo las conclusiones en
función de los objetivos planteados. Para ello,
se presentó en primer lugar el objetivo general,
acompañado de su respectivo análisis, y
posteriormente se desarrolló el análisis
correspondiente a cada objetivo específico,
garantizando así una organización coherente y
alineada con la investigación.
Los aspectos éticos en investigación incluyen el
respeto por los derechos y la dignidad de los
participantes, la protección de sus datos, la
evaluación previa por comités de ética y la
garantía de que los resultados beneficien a la
sociedad (Solis et al., 2023). Además, estos
aspectos aseguran que los participantes
conozcan las variables del estudio, reciban un
trato igualitario sin discriminación cultural o
social, y que los datos no sean manipulados para
conveniencia del investigador. Es de gran
importancia que el presente trabajo denote su
transparencia en el uso de datos reales y
pertinentes, por ello se realizó el debido proceso
respetando cada uno de los aspectos morales y
éticos como de igual maneral el análisis de cada
una de las pautas necesarias para el desarrollo
de este basados en fuentes confiables y
comprobables con una argumentación sólida
que sustente el presente trabajo.
Resultados y Discusión
De acuerdo con la Tabla 1, luego de la
aplicabilidad del instrumento a la unidad de
análisis, se evidencia que; el 66,67% posee un
nivel alto en relación con las habilidades
vinculadas a la descentración, la sustitución de
objetos y la dimensión cognitiva, lo que refleja
una capacidad significativa para considerar los
puntos de vista de otros, interactuar con sus
pares y asignar nuevos significados en el juego.
Por otro lado, el 33,33% posee un nivel medio
de las aristas expresadas y finalmente no se
registraron estudiantes en el nivel bajo (0,00%).
Es decir, se evidencia que; estas competencias
aún requieren mayor estimulación para
consolidarse de manera uniforme en el grupo.
Tabla 1: Influencia de la dimensión
descentración y sustitución de objetos en el
ámbito cognitivo.
ITEM
N.
n.
SIEMPRE
(ALTO)
n.
A VECES
(MEDIO)
n.
1
3
1
33.33%
2
66.67%
0
2
3
1
33.33%
2
66.67%
0
3
3
3
100.00%
0
0.00%
0
4
3
1
33.33%
2
66.67%
0
5
3
3
100.00%
0
0.00%
0
6
3
3
100.00%
0
0.00%
0
7
3
3
100.00%
0
0.00%
0
16
3
1
33.33%
2
66.67%
0
17
3
1
33.33%
2
66.67%
0
18
3
2
66.67%
1
33.33%
0
19
3
2
66.67%
1
33.33%
0
20
3
3
100.00%
0
0.00%
0
TOTAL
24
66.67%
12
33.33%
0
Nota: Rangos valorativos; 70-100% (alto); 50-69% (medio); 0-49% (bajo).
Fuente: Los autores
De acuerdo a la Teoría del Desarrollo Cognitivo
de Jean Piaget (1952) citado por Barreto et al.
(2024), sostiene que el juego simbólico es un
mecanismo crucial en la transición de la acción
concreta a la representación mental, siendo un
proceso esencial para el desarrollo de las
habilidades cognitivas en la etapa
preoperacional. En consonancia, Vygotsky
(1978) citado por Camacho et al. (2025), desde
su Teoría Sociocultural, sostiene que el juego
simbólico posibilita la interiorización de
funciones mentales superiores al actuar dentro
del área de desarrollo próximo, promoviendo
tanto la regulación cognitiva como la
comunicación social.
El estudio de Paliza et al. (2025), indica que el
juego simbólico incide positivamente en el
rendimiento cognitivo, reflejado en altos
porcentajes de fluidez verbal (82%) y
comprensión oral (85%), lo cual refuerza la
relevancia de estas prácticas pedagógicas para
potenciar el desarrollo integral. De igual
manera, Cáceres et al. (2024), en un estudio
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 31
desarrollado en la provincia de El Oro
(Ecuador), evidenciaron que las actividades
lúdicas promueven la confianza comunicativa y
el pensamiento reflexivo, fortaleciendo la
relación entre simbolización y aprendizaje
significativo.
Tabla 2: Incidencia de la Dimensión
Integración en la habilidad Comunicativa.
ITEM
N.
n.
SIEMPRE
(ALTO)
n.
A VECES
(MEDIO)
n.
NUNCA
(BAJO)
8
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
9
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
10
3
1
33.33%
2
66.67%
0
0.00%
11
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
21
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
22
3
0
0.00%
3
100.00%
0
0.00%
23
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
24
3
2
66.67%
1
33.33%
0
0.00%
25
3
0
0.00%
0
0.00%
3
100.00%
TOTAL
18
66.67%
6
22.22%
3
11.11%
Nota: Rangos valorativos; 70-100% (alto); 50-69% (medio); 0-49% (bajo).
Fuente: Los autores
De acuerdo a la Tabla 2, luego de la
aplicabilidad instrumental a la unidad de
análisis, se evidencia que el 66,67% de los
estudiantes alcanzó un nivel alto en relación con
la dimensión integración y la habilidad
comunicativa, mostrando capacidad para
combinar objetos, roles y expresar ideas con
claridad. Por otro lado, el 22,22% se ubica en
nivel medio, lo que indica que algunos
estudiantes aún requieren refuerzo en la
organización secuencial de ideas y en la fluidez
verbal, mientras que un 11,11% se ubicó en
nivel bajo, reflejando dificultades
principalmente en el uso de cnicas para hablar
con mayor confianza. Esto evidencia que,
aunque existe un desarrollo adecuado de la
integración y expresión de ideas, los niños
requieren estrategias pedagógicas que los
apoyen a comunicarse con seguridad.
En virtud a ello la Teoría de la Competencia
Comunicativa de Hymes (1972) citado por
Reyna et al. (2022), plantea que no basta con
conocer las reglas del lenguaje, sino que es
necesario emplearlo de forma adecuada según
el contexto social y cultural, aspecto que se ve
reforzado mediante el juego simbólico al
permitir a los niños ensayar situaciones
comunicativas diversas. De igual forma, la
Teoría de la Semiótica Social de Michael
Halliday (1978) menciona que; los niños
construyen significados combinando diversos
modos semióticos (lenguaje, gestos, objetos y
acciones), lo que refuerza la integración entre
pensamiento, expresión y contexto (Flores,
2021).
Por otro lado, Cardozo et al. (2024), en su
investigación desarrollado en países
sudamericanos, concluye que el juego
simbólico, trabajado desde una metodología
estructurada, fortalece la cohesión
comunicativa y la cooperación social entre los
niños, incrementando su capacidad de
argumentar y narrar de manera coherente.
Asimismo, la investigación de García et al.
(2025), en Ecuador evidenció que cerca del
70% de los docentes perciben mejoras
significativas en la expresión oral y la
interacción colaborativa cuando se
implementan actividades lúdicas basadas en la
representación simbólica.
De acuerdo a la Tabla 3, luego de la
aplicabilidad instrumental a la unidad de
análisis, se evidencia que el 81,48% de los
estudiantes presenta un nivel alto en relación
con la planificación de acciones y el respeto de
reglas durante el juego, incluyendo la
organización de materiales, la previsión de
actividades y la memorización de instrucciones.
Por otro lado, el 18,52% se sitúa en un nivel
medio, lo que indica que algunos niños
requieren reforzar su capacidad para adecuar
sus acciones según las indicaciones y
planificaciones previas. Finalmente, el 0,00%
posee un nivel bajo. Se observa que la gran
mayoría de los estudiantes demuestra una fuerte
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 32
habilidad para planificar sus actividades de
juego y seguir reglas, lo cual se traduce en una
notable capacidad para adaptarse a diferentes
contextos sociales y culturales al comunicarse.
Este alto nivel sugiere que la internalización de
normas y la estructura del juego simbólico
favorecen la adaptación comunicativa.
Tabla 3: Influencia de la Dimensión
Planificación sobre desarrollo sociocultural.
ITEM
N.
n.
SIEMPRE
(ALTO)
n.
A VECES
(MEDIO)
n.
NUNCA
(BAJO)
12
3
2
66.67%
1
33.33%
0
0.00%
13
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
14
3
2
66.67%
1
33.33%
0
0.00%
15
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
26
3
2
66.67%
1
33.33%
0
0.00%
27
3
1
33.33%
2
66.67%
0
0.00%
28
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
29
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
30
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
TOTAL
22
81.48%
5
18.52%
0
0.00%
Nota: Rangos valorativos; 70-100% (alto); 50-69% (medio); 0-49% (bajo).
Fuente: Los autores
De acuerdo a la Tabla 3, luego de la
aplicabilidad instrumental a la unidad de
análisis, se evidencia que el 81,48% de los
estudiantes presenta un nivel alto en relación
con la planificación de acciones y el respeto de
reglas durante el juego, incluyendo la
organización de materiales, la previsión de
actividades y la memorización de instrucciones.
Por otro lado, el 18,52% se sitúa en un nivel
medio, lo que indica que algunos niños
requieren reforzar su capacidad para adecuar
sus acciones según las indicaciones y
planificaciones previas. Finalmente, el 0,00%
posee un nivel bajo. Se observa que la gran
mayoría de los estudiantes demuestra una fuerte
habilidad para planificar sus actividades de
juego y seguir reglas, lo cual se traduce en una
notable capacidad para adaptarse a diferentes
contextos sociales y culturales al comunicarse.
Este alto nivel sugiere que la internalización de
normas y la estructura del juego simbólico
favorecen la adaptación comunicativa.
La Teoría de la Enculturación de Sutton-Smith
y Roberts (1964, 1981), citada por Melo (2021),
sostiene que el juego constituye un medio
fundamental para la transmisión de normas,
valores y comportamientos culturales,
facilitando la socialización e integración.
Asimismo, la Teoría de la Comunicación
Interpersonal de Paul Watzlawick (1967) citado
por citado por Díaz (2021), sostiene que todo
comportamiento comunica y que las
interacciones estructuradas fortalecen la
competencia comunicativa al permitir el
intercambio de significados en contextos
sociales.
De manera coherente, Fabregat (2020),
identifica en sus estudios que la ausencia de
planificación sistemática en la enseñanza de la
comunicación limita el desarrollo de
habilidades discursivas, mientras que la
organización pedagógica promueve una
interacción más efectiva. En este sentido, Cruz
et al. (2020), en su investigación demostraron
que los estudiantes que participan en juegos
planificados y guiados desarrollan mayor
cooperación y respeto por las normas
comunicativas.
De acuerdo a la Tabla 4, luego de la
aplicabilidad instrumental a la unidad de
análisis, se evidencia que el 71,11% de los
estudiantes se ubica en un nivel alto en cuanto
al desarrollo de habilidades comunicacionales a
través del juego simbólico, lo cual refleja un
adecuado manejo en aspectos como la
descentración, la sustitución de objetos, la
integración y la planificación de actividades.
Por otro lado, el 25,56% se sitúa en un nivel
medio, lo que indica que algunos estudiantes
aún requieren reforzar procesos como la fluidez
verbal, el análisis de información y la
adaptación comunicativa en diferentes
contextos. Finalmente, el 3,33% se encuentra en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 33
un nivel bajo, evidenciando limitaciones en la
aplicación de técnicas que fortalezcan su
confianza al expresarse. Estos resultados
demuestran que, en su mayoría, los niños logran
organizar acciones, respetar reglas, combinar
roles y expresar ideas con claridad, lo que
confirma la incidencia del juego simbólico en la
mejora de sus habilidades comunicacionales.
Tabla 4: Determinar la incidencia del juego simbólico en el desarrollo de las habilidades
comunicacionales en estudiantes.
DIMENSIÓN
ITEM
N.
n.
SIEMPRE
(ALTO)
n.
A VECES
(MEDIO)
n.
NUNCA
(BAJO)
DESCENTRACIÓN
1
3
1
33.33%
2
66.67%
0
0.00%
2
3
1
33.33%
2
66.67%
0
0.00%
3
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
4
3
1
33.33%
2
66.67%
0
0.00%
SUSTITUCIÓN DE OBJETOS
5
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
6
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
7
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
INTEGRACIÓN
8
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
9
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
10
3
1
33.33%
2
66.67%
0
0.00%
11
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
PLANIFICACIÓN
12
3
2
66.67%
1
33.33%
0
0.00%
13
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
14
3
2
66.67%
1
33.33%
0
0.00%
15
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
COGNITIVA
16
3
1
33.33%
2
66.67%
0
0.00%
17
3
1
33.33%
2
66.67%
0
0.00%
18
3
2
66.67%
1
33.33%
0
0.00%
19
3
2
66.67%
1
33.33%
0
0.00%
20
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
COMUNICATIVA
21
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
22
3
0
0.00%
3
100.00%
0
0.00%
23
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
24
3
2
66.67%
1
33.33%
0
0.00%
25
3
0
0.00%
0
0.00%
3
100.00%
SOCIOCULTURAL
26
3
2
66.67%
1
33.33%
0
0.00%
27
3
1
33.33%
2
66.67%
0
0.00%
28
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
29
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
30
3
3
100.00%
0
0.00%
0
0.00%
TOTAL
64
71.11%
23
25.56%
3
3.33%
Nota: Rangos valorativos; 70-100% (alto); 50-69% (medio); 0-49% (bajo).
Fuente: Los autores
Lo anterior se sustenta en la Teoría
Sociocultural de Vygotsky (1978), citado por
Camacho et al. (2025), destaca que el juego es
un espacio de mediación social donde el
lenguaje cumple un papel central en la
construcción del pensamiento y la
comunicación. En este mismo sentido, el
estudio realizado Chiluisa (2023), confirma que
la flexibilidad del currículo permite a los
docentes incorporar estrategias pedagógicas
como el juego simbólico, evidenciando mejoras
en la socialización, la resolución de conflictos y
la expresión oral en los estudiantes.
En concordancia con ello, estudios como el de
Ramírez y Villacís (2023), evidencian que la
aplicación de dinámicas lúdicas simbólicas
mejora la expresión oral y la organización
discursiva de los niños de educación básica,
mientras que la investigación de Benítez y
Torres (2024), demuestra que el juego de roles
incrementa la autoconfianza y la claridad
comunicativa en contextos escolares. De esta
manera, los resultados corroboran la hipótesis
investigativa al indicar que el juego simbólico
incide significativamente en el desarrollo de las
habilidades comunicacionales de los
estudiantes de la Escuela Alberto Herdoiza.
Conclusiones
Los estudiantes presentaron un avance
favorable en la interacción social, la empatía y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 34
la capacidad de otorgar nuevos significados a
los objetos durante el juego. No obstante,
existen una falencia significativa en el análisis
de la información y en la consideración de los
puntos de vista de los demás. Este resultado
muestra que; todavía existe un grupo que no
logra consolidar plenamente habilidades de
reflexión y pensamiento crítico antes de
expresarse, confirmando que el proceso
cognitivo no está totalmente fortalecido.
La dimensión integración ejerce una influencia
positiva en el desarrollo de la habilidad
comunicativa de los estudiantes, dado que la
mayoría demuestra avances en la combinación
de elementos, la construcción de secuencias
coherentes y la expresión clara de ideas. Sin
embargo, persiste una debilidad en la fluidez
verbal. Por otro lado, todos los estudiantes
carecen de técnicas que fortalezcan su
seguridad al hablar limitando su capacidad de
desenvolvimiento en contextos académicos y
sociales.
Se evidencia que la dimensión planificación
tiene un impacto positivo en el desarrollo
sociocultural de los estudiantes, en cuanto a la
organización de acciones, cumplimiento de
reglas, adaptación a distintos contextos y
respeto por las normas culturales, demostrando
seguridad y habilidad para integrarse
socialmente. No obstante, se detecta una
falencia significativa en la adecuación del
lenguaje según el contexto, dado que los
estudiantes necesitan un ajuste en su forma de
hablar dependiendo del lugar o situación.
El juego simbólico incide positivamente en el
desarrollo de las habilidades comunicativas
debido a que la mayoría de los estudiantes
participa activamente, integra roles y
elementos, planifica acciones, recuerda reglas y
expresa ideas con claridad. Sin embargo, aún se
muestra la necesidad de mejorar la fluidez
verbal y su adaptación a distintos contextos,
mejorara la expresión oral y la seguridad al
comunicarse. Estos resultados confirman la
hipótesis y resaltan la importancia de promover
el juego simbólico para fortalecer la
comunicación y la interacción social.
Referencias Bibliográficas
Barreto, W., Arévalo, J., Ulloa, J., Zavala, C.,
Andrade, N., & Paguay, M. (2024). Análisis
del aprendizaje infantil desde la teoría del
desarrollo cognitivo de Jean Piaget: un
enfoque etnográfico para evaluar la relación
entre la inteligencia y las etapas cognitivas.
LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5),
4126-4138.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2913
Becerra, H., & Vinces, R. (2025). La
Comunicación Asertiva en la Gestión
Directiva de la Escuela Sgto. Ángel Dávila
Chamba, Período Lectivo 2024-2025.
Sapiens In Education, 2(1), 1-17.
https://doi.org/10.71068/v4yen434
Cáceres, J., Romero, L., Luna, M., & Garcés, S.
(2024). Juego Simbólico un Proceso
Dinámico para Potenciar las Habilidades
Socioemocionales y Artísticas en los Niños
de Educación Inicial. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(5), 1989-2004.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13670
Calderón, C., Yanza, J., Yanza, A., & Calva, L.
(2025). El juego simbólico y su influencia en
el desarrollo socioemocional en educación
inicial. DISCE. Revista Científica Educativa
y Social, 2(1), 91-104.
https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.37
Camacho, N., Peña, R., Soledispa, G., & Torres,
L. (2025). El Juego Simbólico en el
Desarrollo de Habilidades Cognitivas en
Niños de 4 A 5 Años. Ciencia y Reflexión,
4(3), 192-200.
https://doi.org/10.70747/cr.v4i3.367
Campoverde, J., Pérez, E., & Bonilla, J. (2025).
Enseñanza del lenguaje comunicativo a
través de actividades de juego de rol para
desarrollar las habilidades del habla inglés.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 35
Universidad y Sociedad, 17(2), 5061.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/v
iew/5061?articlesBySimilarityPage=190
Cardozo, M., Rodríguez, M., & Moreno, P. del
C. (2024). El juego simbólico en el
desarrollo social de los niños de 3 a 5 años
de los Hogares Comunitarios de Bienestar
Familiar. Infancias Imágenes, 23(2), 1-14.
https://doi.org/10.14483/16579089.22219
Carriazo, C., Pérez, M., & Gaviria, K. (2024).
Planificación educativa como herramienta
fundamental para una educación con calidad.
Zenodo.
https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Chiluisa, J. (2023). Educación Ecuatoriana en la
actualidad. Modelos pedagógicos de
enseñanza. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3), 1866-1879.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6317
Chisag, M., Espinoza, E., Jordán, J., & Mejía,
E. (2024). El juego y el desarrollo cognitivo
de los estudiantes. 593 Digital Publisher
CEIT, 9(1-1), 66-81.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-
1.2262
Chugá, G., Gualoto, M., & Villarreal, S. (2024).
Juego simbólico como herramienta
pedagógica para estimular creatividad en
niños de 4 a 5 años. Cotopaxi Tech, 4(1), 13
28.
https://ojs.isuc.edu.ec/index.php/cotopaxitec
h/es/article/view/119
Cruz, C., Torres, R., & Pavón, M. (2020).
Tratamento metodológico da coeducação,
por meio de brincadeiras simbólicas, em sala
de aula de educação infantil. Revista
Diversidade E Educação, 8(Especiam), 255-
276.
https://doi.org/10.14295/de.v8iespeciam.95
45
Diaz, R. (2021). Teoría de la comunicación
corporativa. Polo del Conocimiento, 6(3),
2393-2416.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7926838
Espinoza, V., Rosas, R., Schmidt, B., &
Saravia, J. (2022). Implementación de un
programa de promoción del desarrollo de
habilidades socioemocionales en la escuela.
Estudios Pedagógicos, 48(3), 151162.
https://doi.org/10.4067/s0718-
07052022000300151
Fabregat, S. (2020). La mejora de las
habilidades comunicativas como espacio de
innovación: un cercamiento al Proyecto
Lingüístico de Centro (PLC). Bellaterra
Journal Of Teaching & Learning Language
& Literature, 13(4).
https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.992
Flores, C. (2021). Introducción a la semiótica
social multimodal y sus aplicaciones para el
análisis de contextos escolares. Revista
Educación, 45(1), 562-577.
https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.4273
2
Garay, G., Gastello, W., & Cervera, L. (2023).
Dramatización en las habilidades
comunicativas en estudiantes de educación
básica. Horizontes Revista de Investigación
En Ciencias de la Educación, 7(31), 2608-
2615.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
7i31.688
García, G., Paz, A., Quezada, A., & Yánez, H.
(2025). La relación entre el juego simbólico
y el desarrollo cognitivo. Revista Científica
Retos de la Ciencia., 9(19), 32-45.
https://doi.org/10.53877/rc9.19-550
García, A., & Domínguez, I. (2022). La
interculturalidad: una mirada desde el
enfoque cognitivo, comunicativo y
sociocultural. Conrado, 18(84), 4048.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrad
o/article/view/2206/2142
González, C. (2021). Juego de roles sociales,
función simbólica y desarrollo de la
personalidad en la edad preescolar.
Obutchénie Revista de Didática E Psicologia
Pedagógica, 18-42.
https://doi.org/10.14393/obv5n1.a2021-
60584
Herrera, M., & Gonzales, V. (2023). El Juego
Simbólico en el Desarrollo de Competencias
en la Primera Infancia. Revista Docentes 2 0,
16(2), 39-49.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372
Herrera Murillo, L., & Paredes Floril, P. (2025).
El juego simbólico para mejorar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.1
Edición Especial 2025
Página 36
autonomía en niños y niñas con sordera.
https://doi.org/10.71770/1f6a9778
Melo, M. (2021). El juego como artefacto
intercultural y mediador pedagógico en la
enseñanza de las ciencias. Revista Eletrônica
Ludus Scientiae, 5(1), 36-48.
https://doi.org/10.30691/relus.v5i1-2.2745
Mosquera, D., & Salazar, N. (2021).
Fortalecimiento de las Habilidades
Comunicativas a través de la Pedagogía para
la Comprensión. Revista de Ciencias de la
Educación Docencia Investigación y
Tecnologías de la Información CEDOTIC,
6(1), 146-163.
http://dx.doi.org/10.15648/cedotic.1.2021.2
562
Moya, B. (2024). El juego como estrategia
lúdica en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Revista Neuronum, 10(2), 275-294.
https://orcid.org/0009-0007-8246-9695
Otero, R., Ocampos, S., Sandoval, A., &
Elguera, S. (2023). La relación entre el juego
y el desarrollo de habilidades sociales,
autonomía y comunicación en el preescolar.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(4), 1329-1341.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6957
Orrala, M., Guamangallo, A., Tigua, L., &
Sánchez, N. (2024). La lectura y la escritura
creativa para el desarrollo de habilidades
comunicativas en educación preparatoria.
Cienciamatria, 10(1), 555-572.
https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1245
Paliza, Y., Paucar, I., Villegas, S., Alcántara, J.,
& Espinoza, Z. (2025). El juego simbólico:
un recurso de aprendizaje temprano. Revista
InveCom, 5(4).
https://doi.org/10.5281/zenodo.15009213
Pérez, Y. (2022). El aprendizaje dialógico,
proceso para el fortalecimiento de las
habilidades comunicativas. Praxis
Pedagógica, 22(32), 116-140.
http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.
22.32.2022.116-140
Reyna, R., Lescano, L., & Boy, B. (2022). El
Conectivismo en el aprendizaje en línea
empoderando las competencias
comunicativas docentes. Revista de
Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri, 3(2), 22-30.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8510545
Sánchez, J., Castillo, S., & Hernández, B.
(2020). El juego como representación del
signo en niños y niñas preescolares: un
enfoque sociocultural. Revista Educación.
https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.4056
7
Solis, G., Alcalde, G., & Farnós, I. (2023). Ética
en investigación: de los principios a los
aspectos prácticos. Anales de Pediatría, 99,
195-202.
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.06.00
5
Talavera, R. (2023). Juego simbólico en el
desarrollo de las habilidades de interacción
social en niños de 5 años de dos Instituciones
Educativas Públicas del distrito de Ate-
Lima. Digital Publisher CEIT, 348-369.
https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1-
1.1671
UNESCO. (2024). PISA 2022: el panorama de
los países de América Latina y el Caribe.
UNESDOC Biblioteca Digital, 6-16.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00390611
Valles, V., Lozano, D., & Torres, K. (2022). El
juego simbólico: estrategia en la expresión
oral en estudiantes de nivel inicial. Revista
Conrado, 18(S3), 528-536.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrad
o/article/view/2699
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © María Verónica
Pacheco Guayllazaca, Ashley Cruz Melendres
Villalva, Shyrley Fabiola Cedeño Zambrano y
Milton Alfonso Criollo Turusina.