Página 19
Buenaño Guevara, L. y Flores Hernández, F.
(2023). Procrastinación y autoeficacia
académica en estudiantes universitarios.
LATAM Revista Latinoamericana De
Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2),
2268–2280.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.755
Bravo Rivas, J., Guizado Conde, L., Avecillas
Borrero, S., y Barcos Pinela, M. (2025).
Relación entre procrastinación y estrés
académico en alumnos de Bachillerato.
Journal of Science and Research, 10(4).
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/articl
e/view/3726
Campuzano Bello, L., y Menéndez Menéndez,
G. (2021). Adicción a videojuegos y el
desempeño escolar de los estudiantes de
Bachillerato. Revista Cognosis, 6, 183–198.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cogno
sis/article/view/6787
Cárdenas Mass, P., Hernández Marín, G. y
Cajigal Molina, E. (2021). Procrastinación
Académica en Estudiantes Universitarios de
una Institución Pública: Caso de la Facultad
de Ciencias Educativas. Revista RedCA,
3(9), 18-40.
https://revistaredca.uaemex.mx/article/view/
15806
Casasola, W. (2022). Revisión sistemática
sobre procrastinación en estudiantes
universitarios en el contexto
latinoamericano. Revista Psicología Unemi,
6 (11), 227-244.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-
8379vol6iss11.2022pp227-244p
Córdova, J., Hidrobo, J., Hidrobo, J., Estrella,
M., Rueda, G., Rosero, X., Rueda, H, Mina
Minda, D., Castro, A., y Díaz, E. (2022).
Procrastinación académica de adolescentes
en tiempos de pandemia. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 6(3),
3658-3677.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2490
Delgado, K. y De la Peña Consuegra, G. (2023).
El uso de juegos en línea y el aprendizaje
significativo en escolares de la Educación
General Básica. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6),
795–813.
https://editorialalema.org/index.php/pentaci
encias/article/view/892
Ellis, A. (1995). La Terapia Racional-Emotiva.
Revista de toxicomanías, 34-36.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=5528540&orden=1&info=link
Enríquez Félix, M., Casillas de la Torre, R.,
Escamilla Flores, R., y Mora García, O.
(2024). Procrastinación académica y
consumo de contenido de internet en
estudiantes normalistas. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, (1).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i1.426
5
García Sánchez, R., y Mederos Castellano, S.
(2025). La teoría psicodinámica desde una
perspectiva psicológica evolucionista.: Una
visión evolucionista de los procesos
inconscientes. Revista Internacional De
Humanidades Médicas, 13(1), 25–35.
https://doi.org/10.62701/revmedica.v13.546
3
Hidalgo Fuentes, S., Martínez Álvarez, I. y
Sospedra Baeza, M. (2022). Autoestima y
procrastinación en el ámbito académico: un
meta-análisis. Revista Fuentes, 24(1), 77–89.
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022
.19907
Huerto Caqui, E., Farfán Pimentel, J., Lizandro
Crispín, R. y Reynosa Navarro, E. (2021). El
clima socio afectivo en el desarrollo de las
competencias emocionales. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(3),
6-10.
https://www.redalyc.org/pdf/7217/7217781
10002.pdf
Lara Sotomayor, J., Suárez Erazo, R. y Carrera
Gallardo, A. (2024). Autorregulación del
aprendizaje (ARA) en la educación superior:
variables que inciden en su desarrollo.
Revista Científica Retos De La Ciencia,
8(18), 24–35.
https://doi.org/10.53877/rc.8.18.20240701.3
McPhee, R. y Cox, D. (2025). Intellectual
autonomy as the aim of critical thinking.
Journal Educational PhilosoPhy and theory,
75(2), 186-196.