Página 424
hispanohablante: una revisión de literatura.
Revista Saber Ser, 1(1), 92–105.
https://doi.org/10.35997/saberser.v1i1.2
Duarte M., y Valentí N. (2022).
Comprendiendo la eficiencia escolar: un
estudio en cinco escuelas mexicanas de bajo
desempeño académico. IE Revista de la
Investigación Educativa de la Rediech, 13,
553.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i
0.1553
Feijoo L., Feijoo K., y Dahik C. (2024).
Incidencia del acompañamiento familiar en
niños del sexto grado de educación básica
para aumentar su rendimiento académico.
Revista Científica Universitaria, 13(2), 6–
13.
https://portal.amelica.org/ameli/journal/228/
2285094005/
Fierro C., y Carbajal P. (2019). Convivencia
escolar: una revisión del concepto.
Psicoperspectivas, 18(1), 9–27.
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-
vol18-issue1-fulltext-1486
Flores G., Villalobos J., y Londoño D. (2019).
El acompañamiento familiar en el proceso de
formación escolar para la realidad
colombiana: de la responsabilidad a la
necesidad. Psicoespacios, 11(18), 1–25.
https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoes
pacios
García Y., Castro D., y Rivero O. (2021).
Estudiantes con bajo rendimiento
académico, ¿qué hacer? Edumocentro, 6(2),
272–278.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-
28742014000200018&script=sci_arttext
Gonzales G., Villegas M., Sierralta S., y Lora
M. (2024). Gestión educativa para el
desempeño docente en la institución
educativa 16228 San Luis. Mendive, 22(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1815-76962024000100024
Jiménez G., Cortés A., y Jiménez M. (2024).
Estrategias de acompañamiento familiar en
la educación preescolar durante el contexto
mexicano de la pandemia. Actualidades
Investigativas en Educación, 24(3), 132–
165.
https://doi.org/10.15517/aie.v24i3.59354
Leiva M., Sanhueza J., Soto M., y Muñoz M.
(2022). Monitoreo de aprendizajes en
escuelas públicas chilenas en contexto
COVID-19. Alteridad: Revista de
Educación, 17(1), 89–102.
https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.07
Loor C., Quijije M., Macías J., y Osorio A.
(2024). Acompañamiento de la familia en el
proceso de enseñanza–aprendizaje de los
estudiantes de bachillerato. Revista Alcance,
7(1). https://doi.org/10.47230/ra.v7i1.67
Macancela F., y Medina F. (2021). Pertinencia
de estrategias del sistema educativo
finlandés dirigidas a mejorar los resultados
de aprendizaje de estudiantes con NEE.
Compendium: Cuadernos de Economía y
Administración, 8(1), 47–64.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8232777
Mayorga V., Pérez M., Ruiz M., y Coloma M.
(2020). Trabajo cooperativo docente–familia
para el desarrollo de la autonomía en
infantes. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 366–391.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.656
Moreno Y. (2021). La planificación curricular
en innovación como elemento
imprescindible en el proceso educativo.
Revista Cubana de Educación Superior,
40(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0257-43142021000100017
Murillo F., y Hernández C. (2020). ¿La
implicación de las familias influye en el
rendimiento? Un estudio en educación
primaria en América Latina. Revista de
Psicodidáctica, 25(1), 13–22.
https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.10.00
2
Nevárez C., y Barcia M. (2022). El entorno
familiar y el rendimiento escolar de los
estudiantes. Revista Multidisciplinaria de
Innovación y Estudios Aplicados, 7(5), 255–
681.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/3993/html