Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 414
LA FALTA DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR
DEFICIENTE DE LOS ESTUDIANTES
THE LACK OF FAMILY ACCOMPANIMENT IN THE POOR SCHOOL PERFORMANCE
OF STUDENTS
Autores: ¹Maria Isabel Parra Centeno, ²Diana Verónica Remache Espín, ³Malena Belen Ruiz
Jaramillo y
4
Jessica Mariela Carvajal Morales.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-3655-2636
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-9370-4465
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-8957-5196
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6692-1775
¹E-mail de contacto: mparrac3@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: dremachee@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: mruizj3@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: jcarvajalm4@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 3 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 5 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 30 de Septiembre del 2025
¹Estudiante de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Magíster en Gestión del Talento Humano de la Universidad Europea de Madrid, (España). Magíster en Educación Básica de la
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Magíster en Sistemas de Información General de la Universidad Tecnológica Empresarial de
Guayaquil, (Ecuador). Ingeniera en Estadística Informática de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador).
Resumen
El objetivo del presente estudio investigado fue
analizar la influencia de la falta de
acompañamiento familiar en el desempeño
escolar deficiente en estudiantes de cuarto año
de la Escuela de Educación Básica de la
provincia Bolívar 2025. Se determinó una
investigación básica y descriptiva por
proporcionar una comprensión de cómo
contribuye esta problemática en los individuos
investigados, al mismo momento de ser una
investigación cuantitativa por requerir a medir
dicho influjo. El estudio se realizó con 24
estudiantes lo cual, se aplicó una encuesta con
un cuestionario de 36 preguntas como
instrumento principal para recoger la
información organizadas por las siguientes
dimensiones: el apoyo familiar, entorno
familiar y clima de convivencia y para el
desempeño escolar deficiente de las cuales son:
la planificación curricular, convivencia escolar
y el seguimiento de los aprendizajes. Los datos
recopilados evidenciaron que un porcentaje
mayor del 88,55% de los alumnos percibieron
mejoras en su desenvolvimiento académico
gracias al apoyo de sus padres en la realización
de sus tareas y una minoría del 11,10%. Se
concluye que el apoyo familiar influye
directamente en el rendimiento escolar, ya que
la participación de los padres es clave para el
bienestar emocional y académico de los
estudiantes. Así mismo, se destaca que un buen
clima de convivencia, una planificación
adecuada y el seguimiento constante fortalecen
el aprendizaje, la responsabilidad y la
autonomía de los niños.
Palabras claves: Educación, Estudiantes,
Acompañamiento, Desempeño, Deficiente.
Abstract
The objective of the present study was to
analyze the influence of the lack of family
accompaniment in the poor school
performance of fourth year students of the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 415
Basic Education School of the Bolivar 2025
province. It was determined to be a basic and
descriptive research because it provides an
understanding of how this problem contributes
to the individuals investigated, at the same time
as it is quantitative research because it is
required to measure this influence. The study
was carried out with 24 students and a survey
with a questionnaire of 36 questions was
applied as the main instrument to collect
information organized by the following
dimensions: family support, family
environment and coexistence climate and for
poor school performance, which are: curricular
planning, school coexistence and monitoring of
learning. The data collected showed that a
higher percentage of 88.55% of the students
perceived improvements in their academic
performance thanks to the support of their
parents in the completion of their homework
and a minority of 11.10%. It is concluded that
family support directly influences school
performance, since parental involvement is key
for the emotional and academic wellbeing of
students. Likewise, it is highlighted that a good
climate of coexistence, adequate planning and
constant monitoring strengthen learning,
responsibility and autonomy of children.
Keywords: Education, Students,
Accompaniment, Performance, Deficient.
Sumário
O presente estudo teve como objetivo analisar
a influência da falta de apoio familiar no fraco
desempenho escolar dos alunos do quarto ano
da Escola de Educação Básica da província
Bolivar 2025. Determinou-se ser uma pesquisa
básica e descritiva para proporcionar uma
compreensão de como esse problema contribui
para os indivíduos investigados, ao mesmo
tempo em que é uma pesquisa quantitativa
porque requer medir essa influência. O estudo
foi realizado com 24 alunos e foi aplicado um
inquérito com um questionário de 36 perguntas
como instrumento principal para recolher
informações organizadas pelas seguintes
dimensões: apoio familiar, ambiente familiar e
clima de convivência e para o mau desempenho
escolar que são: planeamento curricular,
convivência escolar e acompanhamento da
aprendizagem. Os dados recolhidos revelaram
que uma percentagem mais elevada de 88,55%
dos alunos percepcionou melhorias no seu
desempenho académico graças ao apoio dos
pais na realização dos trabalhos de casa e uma
minoria de 11,10%. Conclui-se que o apoio
familiar tem uma influência direta no
desempenho escolar, uma vez que o
envolvimento dos pais é fundamental para o
bem-estar emocional e académico dos alunos.
Da mesma forma, destaca-se que um bom
clima de convivência, um planeamento
adequado e um acompanhamento constante
fortalecem a aprendizagem, a responsabilidade
e a autonomia das crianças.
Palavras-chave: Educação, Alunos,
Acompanhamento, Desempenho, Deficiente.
Introducción
A nivel mundial de acuerdo con Macancela y
Medina (2021), en Finlandia perteneciente a
Estados Unidos el 99% de la educación es
pública en escuelas y colegios. La enseñanza es
de carácter obligatorio desde los 7 hasta los 16
años debido a que consideran que ya tienen
suficiente madurez intelectual y no necesitan
acompañamiento familiar. Por este motivo los
docentes tienen de 20 a 25 estudiantes por aula
donde ponen eficaz atención a los estudiantes
que no avanzan. Aun así, se menciona que un
51% de los estudiantes reciben apoyo especial
hasta que sea necesario. Por otro lado, en
México según Rodríguez et al. (2021),
menciona que, en él estudió dado muestran que
el acompañamiento familiar en las actividades
de aprendizaje escolar mejora el rendimiento
académico de los estudiantes. Por lo tanto, se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 416
evidencia una mejora radical en el área de
matemáticas y lengua y literatura en un 15% y
un 5% y reduciendo el desempeño académico
un 61%. En países como Guatemala, Uruguay y
Cuba el apoyo familiar es una fuente crucial e
importante este varía de 48% a 80%. Estos
resultados recalcan que el acompañamiento de
la familia influye directamente en el desempeño
de cada estudiante donde se consideran tipos de
actividades para mejorar. Al igual que en
Panamá y República Dominicana el 82.3% de
tercer grado y el 71.3% de los estudiantes de
primero a sexto grado aseguran haber recibido
el apoyo de madre en deberes. Sin embargo, el
81.4% y el 50.6% reciben apoyo de su padre
entonces se evalúa que los estudiantes reciben
más del 90% de tiempo de dedicación y ayuda
de su madre (Murillo et al., 2020).
Dentro del estudio investigativo en Pe se
puede apreciar que el 65% de los estudiantes
creen que el acompañamiento familiar puede
optimizar su rendimiento escolar, el 35%
aprecian que no reciben apoyo por sus padres y
para finalizar el 33% de los estudiantes
muestran la importancia de indagar los
componentes motivadores. Esto evidencia que
la ayuda familiar es importante para un mejor
rendimiento académico de los estudiantes (Loor
et al., 2024). En Ecuador el acompañamiento
activo de la familia hacia los estudiantes de
cuarto grado de educación básica es
fundamental para su éxito escolar ya que tienen
un apoyo incondicional y pedagógico. Este
estudio estadístico se realizó a los padres de
familia de la escuela de educación básica Flavio
Alfaro en la provincia de Manabí donde se
evidencio que el 65% de los encuestados
expresaron que el rendimiento académico de
sus niños es sobresaliente, en cambio el 35% de
aquellas personas manifestaron que el
rendimiento escolar de sus niños es regular sin
embargo también se obtuvo cierta información
que el 90% de representantes tienen reglas
establecidas para que los estudiantes realicen
las tareas escolares al mismo tiempo se
mencionó que el 10% dijeron que no es
fundamental proponer horarios para la
realización de tareas escolares (Vinueza, 2021).
A nivel micro desde la provincia Bolívar cantón
Chillanes recinto Santa Rosa de Agua Clara
especialmente en una institución educativa
conformada por 11 docentes, 205 estudiantes y
152 padres de familia modalidad presencial
jornada matutina se ha identificado esta
problemática. En los datos recopilados de las
encuestas dadas a los docentes y padres de
familia se evaluó que en cuarto grado existe
deficiente desempeño académico ya que la
mayoría de los representantes trabajan en el
campo y no les dedican tiempo a sus hijos como
también no tienen comunicación con los
docentes o no les dan atención suficiente apoyo
escolar por lo cual hay estudiantes que
presentan dificultades para realizar las tareas.
Es importante el entendimiento del
acompañamiento familiar, donde el aporte de
Salinas (2023), sostiene que, brindar apoyo
familiar en la educación es fundamental ya que
en el hogar se desarrollan y fomentan las
primeras enseñanzas, mientras que Peralta et al.
(2023), mencionan que, el acompañamiento
familiar en las escuelas ha evolucionado debido
a las necesidades de atención por los padres
hacia los hijos lo cual los niños presentan
dificultades y problemas en la formación
académica. Finalmente, Feijoo et al. (2024),
aseguran que, el apoyo familiar es una persona
que interviene como guía, para lograr
positivamente los resultados logrados y
provocar su propia realización e independencia
en los estudiantes.
El modelo teórico para el presente estudio
investigado según Díaz et al. (2024), quien
manifiesta que, “El acompañamiento familiar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 417
desempeña un papel fundamental en la
educación de los niños, incluso después de que
estos ingresan a los centros escolares donde la
institución asume principalmente la función
educativa” (p. 95). Este modelo sostiene que el
acompañamiento familiar se divide en las
siguientes dimensiones: apoyo familiar, entorno
familiar y clima de convivencia. El apoyo
familiar es un componente muy importante del
proceso escolar y está vinculado con el grado de
participación de los padres en las tareas
académicas de sus hijos, este respaldo influye
de manera positiva en el rendimiento académico
de los estudiantes ya que el tiempo que los
padres dedican a en las tareas es de gran
relevancia (Soto et al., 2024). Según Nevárez y
Barcia (2022), indican que, el ambiente o
entorno familiar asume un rol crucial en el
crecimiento emocional tanto en la formación
del autoconcepto como en la construcción de la
personalidad. Los cuales influyen un sentido de
pertenencia a cada miembro del hogar
favoreciendo la libertad requerida para lograr
un mejor desempeño escolar. El clima de
convivencia abarca todos los elementos de la
práctica académica integrando la excelencia en
el aprendizaje y la enseñanza, las relaciones con
la población y las características institucionales
y estructurales del entorno educativo (Umaña,
2020).
Para la variable acompañamiento familiar, se ha
tomado la teoría sociocultural de Vygotsky en
el que Uriol y Tapia (2021), afirman que,
cuando los niños obtienen nuevos
conocimientos a partir de la interacción con la
influencia del ambiente social y mediante de la
transmisión de cultura, las personas tanto física
como emocionalmente tienen la
responsabilidad de impulsar o detener al niño en
cuanto a su aprendizaje como una influencia
verdadera pero también negativa. He elegido
esta teoría porque enfatiza el papel activo de la
familia como corredor en la enseñanza y el
conocimiento lo que permite reconocer que la
interacción diaria en la familia forma una base
significativa para el progreso académico del
estudiante. Es fundamental comprender el
significado del desempeño escolar deficiente
para ello según lo que expresa Mayorga et al.
(2020), quienes comentan que, desde los
comienzos de la humanidad la familia ha tenido
un rol fundamental en la educación de sus
integrantes adaptándose a los distintos cambios
sociales que han ocurrido a lo largo del tiempo,
mientras que Tacilla et al. (2020), especifican
que, el bajo rendimiento académico se refiere
cuando los estudiante no logran alcanzar los
objetivos de aprendizaje establecidos lo que
puede limitar su desarrollo profesional y
personal. Finalmente, Baque (2024), sostiene
que, el desempeño escolar deficiente se
manifiesta cuando los estudiantes enfrentan
dificultades para desarrollar actividades
curriculares afectando su desempeño escolar
general en el proceso educativo.
El modelo teórico para el presente estudio es de
Gonzáles et al. (2024) quien conceptualiza que:
El desempeño escolar siempre ha estado
relacionado con el modelo de gestión educativa
que se implementa en los países. Al respecto, se
han venido implementando esfuerzos
internacionales a partir de los años 50 del siglo
pasado, en función de evaluar el rendimiento
académico de los estudiantes, manteniendo la
constante de que una buena gestión educativa
contribuye al desempeño docente y de este
depende en gran medida el rendimiento de los
estudiantes. (p. 6). Este modelo sustenta que el
desempeño escolar deficiente se divide en las
siguientes dimensiones: planificación
curricular, convivencia escolar y seguimiento
de los aprendizajes. Desde la perspectiva de
Moreno (2021), la planificación curricular
representa un elemento clave dentro del proceso
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 418
enseñanza -aprendizaje. En un mundo en
constante cambio y cada vez más globalizado,
es fundamental que la innovación se integre a
las prácticas educativas. Esto permite que los
docentes formen estudiantes críticos, reflexivos
y con pensamientos propios capaces de tomar
sus propias decisiones conscientes tanto para su
bienestar como para el de su comunidad y la
sociedad en general.
Durante la década de los 90, la convivencia
escolar comenzó a ser vista como una propuesta
valiosa para enfrentar los desafíos relacionados
con la vida en comunidad dentro de las escuelas,
más allá de los elementos externos que influyen
en la dinámica educativa (Fierro y Carbajal,
2019). De acuerdo con Leiva et al. (2022),
asegura que, el seguimiento de los aprendizajes
tiene un impacto significativo en la mejora del
desempeño de los estudiantes; esto se ve
evidenciado en las evaluaciones internas y
externas. Sin embargo, se necesita tener guías
pedagógicas fortalecidas en nuevas
herramientas y que conozcan la importancia
para el logro del compromiso del aprendizaje.
La Teoría del Aprendizaje Significativo
planteada por Ausubel (1983), sustenta que, el
aprendizaje significativo se da cuando la
persona logra relacionar una nueva información
con algo que ya sabe y que tiene bien entendido.
Esto quiere decir que para que una idea nueva
se aprenda de forma real, debe haber un
conocimiento previo claro en la mente del
estudiante que sirve de base de apoyo para
entender lo nuevo. Al respecto, Roa (2021),
propone que, esta teoría presenta una educación
en la que el alumno tenga un papel proactivo en
el que pueda entender y reconsiderar ideas de
manera autónoma lo cual pueda comprender y
replantear ideas por sí mismo. Este enfoque me
resulta importante porque influye no solo al
desarrollo escolar, sino que también al
crecimiento personal y la formación de los
niños.
La presente investigación cobra relevancia al
centrarse en una problemática frecuente dentro
del contexto educativo, la falta de
acompañamiento familiar en el ámbito escolar
deficiente en estudiantes de cuarto año de una
Unidad Educativa en la provincia Bolívar
durante el año 2025. La falta de apoyo por parte
de la familia influye directamente en el
rendimiento escolar de muchos estudiantes, ya
que sin seguimiento en casa los alumnos tienden
a perder el interés, la disciplina y la
responsabilidad en sus estudios. La falta de un
soporte familiar en la cotidianidad
especialmente en familias que son
disfuncionales generan implicaciones severas
en el desarrollo social y académico de los
estudiantes. En este sentido, es fundamental
reconocer que el acompañamiento familiar no
se limita únicamente a los modelos
tradicionales de la familia con los cambios
sociales también evoluciona en la forma de
entender y conformar las familias. Por ello, es
necesario ampliar la mirada más allá de los
lazos de sangre, considerando también las
relaciones construidas por afinidad o
establecidas legalmente ya que desde estos
vínculos también se pueden brindar apoyo
significativo en el proceso educativo y
formativo (Flores et al., 2019).
Cuando se habla del acompañamiento familiar
como una acción pedagógica es de suma
importancia entender lo que implica realmente,
ejercer el rol educativo desde valores y
principios que contribuyen al desarrollo
educativo de la persona dentro de su entorno. En
este sentido hay dos elementos claves que
destacan el tiempo dedicado y el apoyo mutuo.
A partir de esos elementos, es posible
comprender diversos aspectos como las
prácticas que sugieren en cada etapa del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 419
crecimiento para que los niños aprendan a
desenvolverse de manera autónoma, así como la
forma en la que se enfrentan a diferentes
situaciones. Por eso, las acciones educativas
que llevaron a cabo tanto las madres como los
padres tienen un impacto significativo en la
formación de habilidades, capacidades,
decisiones y preferencias de sus hijos (Urrea,
2020). Desde un ámbito pedagógico, el estudio
es fundamental para comprender cómo las
dinámicas familiares influyen en los procesos
de aprendizaje. La familia como primer pilar
educativo juega un papel fundamental en la
formación de actitudes, habilidades
emocionales y hábitos de estudio en los
estudiantes. Los hallazgos de esta investigación
permiten palpar áreas críticas donde los
estudiantes requieren apoyo adicional,
especialmente en aspectos relacionados con la
motivación, la concentración y la
responsabilidad en sus tareas escolares. Sin
embargo, la investigación ofrece una
oportunidad para que los tutores puedan adaptar
sus estrategias pedagógicas incorporando
habilidades que consideren las realidades
familiares de los estudiantes y fomenten un
ambiente más inclusivo y comprensivo.
Desde esta perspectiva la práctica educativa y el
aprendizaje se entiende como un proceso
compartido en el que se construye el
conocimiento de manera conjunta apoyándose
en el trabajo en equipo y en la participación
activa de los niños. Además, resalta la
importancia de crear condiciones que
fortalezcan el vínculo entre la familia y la
escuela, promoviendo una comunicación
constante con los docentes sobre el desarrollo
educativo de sus hijos (Jiménez et al., 2024). La
investigación tiene el potencial de brindar
herramientas muy valiosas para aplicar
programas de intervención en el área educativa.
Tanto las instituciones como los tutores
desarrollan estrategias más eficaces orientadas
a fortalecer la comunicación del núcleo familiar
y disminuir los conflictos en el hogar que
impactan negativamente en el desempeño
escolar. Además, este análisis facilitará la
creación de recursos dirigidos para fomentar la
participación de los padres en el proceso
educativo mejorando así la colaboración entre
la familia y las escuelas. Estas iniciativas
prácticas ayudarán a establecer un ámbito más
propio para el desarrollo general de los
estudiantes.
La pertinencia de este estudio se fundamenta en
los desafíos actuales del sistema educativo en la
provincia de Bolívar, especialmente en la
Escuela de Educación Básica Gran Colombia.
Al examinar la relación entre la disfunción
familiar y el deficiente desempeño escolar, se
abordan problemáticas estructurales que afectan
directamente el aprendizaje, este ámbito ayuda
a identificar factores que han sido
históricamente subestimados los cuales, al ser
analizados y gestionados de forma correcta,
pueden optimizar el entorno educativo y el
desarrollo integral de los estudiantes. La
investigación resulta pertinente no solo por su
gran aporte al rendimiento académico de los
niños sino también por el impacto en el
bienestar emocional y social de los estudiantes.
Según Duarte y Valenti (2022), sostienen que,
la falta de motivación, el desorden, el trabajo
aislado y la poca unión entre los miembros de la
comunidad escolar provocan un ambiente de
desánimo y desperdicio del tiempo en clase, lo
cual impide que se alcance plenamente los
propósitos educativos.
A la luz de lo expresado la interrogante de la
formulación del problema se especifica en:
¿Cómo influye la falta de acompañamiento en
el desempeño escolar deficiente en estudiantes
de cuarto año de una Escuela de Educación
Básica en Bolívar, 2025? Basándose en lo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 420
expuesto los objetivos de investigación son:
Analizar la influencia de la falta de
acompañamiento familiar en el desempeño
escolar deficiente en estudiantes de cuarto año
de la Escuela de Educación Básica, en Bolívar,
2025. Determinar las estrategias de Apoyo
familiar en la efectividad del Seguimiento de los
aprendizajes en la unidad de análisis. Establecer
el influjo del Entorno familiar dentro de la
convivencia escolar de los individuos
estudiados. Evaluar el impacto del clima de
convivencia en la implementación de
actividades de la planificación curricular de los
estudiantes investigados.
Materiales y Métodos
El presente estudio se sustentó en una
investigación básica, por su propia dirección
hacia el entendimiento de la problemática de
manera teórica, de la misma manera, fue
descriptiva por proporcionar una comprensión
de cómo contribuye la falta de acompañamiento
familiar sobre el desempeño escolar deficiente
en los individuos investigados, al mismo
momento de ser una investigación cuantitativa
por requerir a medir dicho influjo, por último el
estudio fue no experimental ya que no se ha
ejecutado ninguna implicación o modificación
de las siguientes variables, en otros términos;
los sucesos se han supervisado de un modo
preciso y organizado.
Por otro lado, la muestra para estudio
investigado se ha centrado en 24 estudiantes de
cuarto año de Educación Básica, seleccionados
mediante un muestreo no estadístico por
conveniencia, en el cual se ha utilizado la
técnica de la encuesta cuyo instrumento fue un
cuestionario compuesto por 36 preguntas:
Organizadas según las diversas dimensiones del
acompañamiento familiar propuesto por Díaz et
al. (2024), siendo: el apoyo familiar, entorno
familiar y clima de convivencia y para el
desempeño escolar deficiente en el cual según
Gonzáles et al. (2025), son: la planificación
curricular, convivencia escolar y el seguimiento
de los aprendizajes. Finalmente, el
procesamiento de datos se llevó a cabo a través
del programa SPSS, versión 3.0, facilitando
adquirir información de la recopilación del
resultado de la encuesta en el cual la
metodología de medición que se utilizó fue
ordinal, consolidado en tres niveles distintos de
logros: Siempre, a veces y nunca, donde el
primer rango de conversión siempre
corresponde de 100% a 75%, a veces fue de
74% a 50% y la opción de nunca fue presentado
entre 49% a 0%. Esto nos permitió una
información más detallada e importante para
una mejor comprensión del análisis de datos
cuantitativos obtenidos.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los resultados de
la investigación:
Tabla 1. Estrategias de Apoyo familiar en la efectividad del Seguimiento de los aprendizajes.
Dimensiones
Ítem
N
Alto Siempre
bajo Nunca
N
N
1
24
100,00%
0
0
0,00%
2
18
75,00%
6
0
0,00%
Apoyo familiar
3
20
83,30%
4
0
0,00%
4
21
87,50%
3
0
0,00%
5
22
91,70%
2
0
0,00%
6
19
79,20%
5
0
0,00%
7
22
91,70%
2
0
0,00%
8
22
91,70%
1
1
4,20%
Seguimiento de los
aprendizajes
9
23
95,80%
1
0
0,00%
10
22
91,70%
2
0
0,00%
11
22
91,70%
2
0
0,00%
12
20
83,30%
4
0
0,00%
T.
21,25
88,55%
2,66
0,08
0,35%
Fuente: Elaboración propia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 421
De acuerdo con la tabla 1, se puede observar
que; el 88,55% de los estudiantes tienen un
nivel alto en referencia a la participación de los
representantes en la realización de deberes
escolares, fortaleciendo el vínculo educativo
con la familia, contribuyendo positivamente la
ayuda pedagógica del maestro en el desempeño
académico, le gusta el acompañamiento tanto
pedagógico como familiar, por otro lado, el
11,10% se establece en un nivel medio y
finalmente el 0,35% se sitúa en un nivel bajo,
por consiguiente, se demuestra un grupo menor
de alumnos que necesitan apoyo sobre las
aristas observadas, por lo cual existe un
impacto significativo en el acompañamiento
familiar sobre el seguimiento de los
aprendizajes en el 88,55% de los individuos
analizados.
Estos resultados los podemos evidenciar de
acuerdo con el criterio de Macancela y Medina
(2021), quienes analizan que, en Finlandia es de
carácter obligatorio matricular a los niños
desde los 7 a 16 años para que reciban una
enseñanza adecuada donde identifican que
aquellos ya no necesitan de ayuda familiar, a
diferencia de otros países este brinda apoyo
pedagógico especial al menos al 51% de
estudiantes. En otro contexto, Rodríguez et al.
(2021), manifiestan que, en xico la compañía
familiar en las actividades académicas ayuda al
desempeño escolar del estudiantado, lo cual,
esto ha tenido una mejora en la asignatura de
lengua y literatura y matemáticas al menos en
un 5% al 15%, así disminuyendo el 61% del
rendimiento de los individuos. Mientras que,
Gonzáles et al. (2024), aseguran que, el
desempeño educativo ha estado siempre de la
mano con la gestión pedagógica del docente
donde mantienen una estrecha relación de
enseñanza y aprendizaje con la ayuda de la
familia. Sin embargo, se han venido incluyendo
refuerzos internacionales con el objetivo de
evaluar el conocimiento y apoyo eficaz hacia
los estudiantes.
Tabla 2. Influencia del Entorno familiar dentro de la convivencia escolar
Alto
Siempre
Medio A veces
Bajo Nunca
Dimensiones
Ítem
N
N
N
1
21
87,50%
3
12,50%
0
0,00%
2
22
91,70%
2
8,30%
0
0,00%
Entorno
familiar
3
21
87,50%
3
12,50%
0
0,00%
4
22
91,70%
2
8,30%
0
0,00%
5
22
91,70%
2
8,30%
0
0,00%
6
22
91,70%
2
8,30%
0
0,00%
7
23
95,80%
1
4,20%
0
0,00%
8
21
87,50%
3
12,50%
0
0,00%
Convivencia
escolar
9
21
87,50%
3
12,50%
0
0,00%
10
17
70,80%
7
29,20%
0
0,00%
11
16
66,70%
7
29,20%
1
4,20%
12
19
79,20%
5
20,80%
0
0,00%
T.
20,58
85,77%
3,33
13,88%
0,08
0,35%
Fuente: elaboración propia
Con respecto a la tabla 2, se puede visualizar
que; el 85,77% del estudiantado se ubican en un
nivel alto respecto a sentirse feliz y motivados
al obtener excelentes calificaciones en la
realización de tareas, aprendiendo valores que
fomenten el desarrollo personal a través de
experimentar cosas nuevas diariamente,
esfuerzo por realizar correctamente las tareas y
la participación en clase, obteniendo
recompensas como reconocimientos por lo
logros adquiridos, por otra parte, el 13,88% se
establece en un nivel medio y únicamente el
0,35% se establece en un nivel bajo por lo que,
se evidencia un porcentaje menor de estudiantes
que requieren un refuerzo sobre las preguntas
realizadas, en tanto existe una influencia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 422
importante en el entorno familiar dentro de la
convivencia escolar en específico el 85,77% de
los individuos encuestados. Estos resultados los
podemos corroborar con Peralta et al. (2023),
quienes expresan que, la manera en que las
familias apoyan a sus hijos en las escuelas ha
cambiado con el tiempo ya que, los padres se
han visto en la necesidad de prestarles más
atención. Sin embargo, esto no ha sido
suficiente, y por lo cual muchos niños siguen
enfrentando dificultades y problemas en su
aprendizaje. En otro punto, Feijoo et al. (2023),
sustentan que, la familia actúa como un
acompañante o guía ayudando a que los
estudiantes obtengan buenos resultados y
fomentando que logren sus metas por mismo,
desarrollando así su autonomía.Por último,
Soto et al. (2024), aclara que, el apoyo de la
familia es clave en el proceso educativo, ya que
está relacionado con cuanto se involucran los
padres en las actividades escolares de sus hijos.
Esta participación tiene un efecto positivo en el
rendimiento académico, pues el tiempo que los
padres dedican en ayudar con las tareas es muy
valioso.
Tabla 3. Impacto del clima de convivencia en la implementación de actividades de la Planificación
curricular
Alto
Siempre
Medio A
veces
Bajo Nunca
Dimensiones
Ítem
N
N
N
1
21
87,50%
3
12,50%
0
0,00%
2
20
83,30%
4
16,70%
0
0,00%
Clima de
convivencia
3
17
70,80%
7
29,20%
0
0,00%
4
21
87,50%
3
12,50%
0
0,00%
5
18
75,00%
6
25,00%
0
0,00%
6
21
87,50%
3
12,50%
0
0,00%
7
21
87,50%
2
8,30%
1
4,20%
8
20
83,30%
4
16,70%
0
0,00%
9
16
66,70%
8
33,30%
0
0,00%
Planificación
curricular
10
21
87,50%
3
12,50%
0
0,00%
11
18
75,00%
6
25,00%
0
0,00%
12
10
41,70%
13
54,20%
1
4,20%
T.
18,66
77,77%
5,16
21,53%
0,16
0,70%
Fuente: elaboración propia
Teniendo en cuenta la tabla 3, podemos
observar; que el 77,77% de los estudiantes
inciden en un nivel alto en representación al
compañerismo dentro del aula tratando con
respeto a los compañeros de la institución
educativa, participando con frecuencia en tareas
grupales, incentivando la empatía y
colaboración, le gusta sentirse tranquilo y feliz
en el salón de clases con el ambiente adecuado
para poder estudiar. A su vez, el 21,53% se
ubica en un nivel medio, y únicamente el 0,70%
se establece en un nivel bajo, de manera que se
evidencia un conjunto menor de niños que
requieren un clima adecuado sobre las aristas
mencionadas, por lo tanto, existe un influjo
relevante en el clima de convivencia sobre la
planificación curricular al menos en un 77,77%
de los sujetos estudiados. Estos resultados, los
podemos sustentar de acuerdo a la teoría
sociocultural de Vygotsky, en el cual, Uriol y
Tapia (2021), expresan que, cuando los
estudiantes adquieren nuevos conocimientos a
través de la interacción con el impacto del
entorno social los niños tanto físico como
emocionalmente tienen el deber de estimular o
frenar al niño en su aprendizaje, sin embargo,
Moreno (2021), comenta que, la planificación
curricular, se considera un aspecto esencial
dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje,
ya que se observa el acceso de educadores
formando estudiantes críticos, pensativos y
organizados. Mientras que, Fierro y Carbajal
(2019), afirman que, la convivencia escolar,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 423
empezó a destacarse como una táctica valiosa
para llegar a los obstáculos relacionados a la
vida comunitaria en las escuelas pedagógicas,
incluyendo los elementos de la parte externa
que predominan el avance escolar. Además,
Nevárez y Barcia (2022), asumen que en un
ambiente familiar antes que todo, debe
realizarse un objetivo clave en el crecimiento
emocional, como en el desarrollo del concepto
propio, y la construcción de su personalidad.
Conclusiones
En conclusión, según los datos recopilados se
puede apreciar que el 88,55% del estudiantado
poseen un nivel alto respecto a la implicación
de los representantes en la ejecución de
actividades académicas, reforzando la relación
educativa con la familia, aprecian la asistencia
tanto del profesional como del hogar, por otro
lado, el 11,10% se ubica en un nivel medio y el
0,35% se establece en un nivel bajo, por lo cual,
evidencia que son pocos los niños que carecen
de ayuda familiar sobre las aristas estudiadas.
Asimismo, el 85,77%, de los encuestados se
sienten feliz y motivados al obtener buenas
calificaciones, lo cual se relaciona con su
esfuerzo, participación activa en clase y la
adquisición de valores personales. Este grupo
también percibe recompensas y
reconocimientos por su desempeño, lo que
fortalece su desarrollo, por otra parte, el 13,88%
presenta un nivel medio y solo el 0,35% se ubica
en un nivel bajo, lo que indica que son pocos los
estudiantes que requieren apoyo adicional.
Del mismo modo el 77,77% nos indica que el
clima de convivencia educativa muestra una
influencia significativa en la planificación
curricular, con un alto nivel de porcentajes en
aspectos de compañerismo y respeto en el salón
de clases. Sin embargo, 21,53% tiene un nivel
medio como también se pudo observar, una
minoría de alumnos específicamente el 0.70%
requieren un ambiente más adecuado y
armónico ya que la mayoría se beneficia de
un ambiente positivo, para su propio
desenvolvimiento. Finalmente, se concluye que
se ha identificado la influencia del
acompañamiento familiar sobre el desempeño
escolar deficiente específicamente en el apoyo
familiar que determinan un componente
esencial porque está relacionado con la
participación parental, de esta manera el
entorno familiar radica en el bienestar
emocional y el rendimiento académico, el clima
de convivencia señala que abarca implementos
de la práctica escolar incluyendo el logro del
aprendizaje. Además, la planificación curricular
se refiere al factor clave del proceso de
enseñanza donde instruye al estudiante a ser
ordenado e independiente, en cuanto a la
convivencia escolar se complementa que se
construye por las personas que forman parte de
la institución, finalmente, el seguimiento de los
aprendizajes influye positivamente en mejorar
la actitud de los estudiantes. De esta forma se
puede reforzar el aprendizaje y brindar ayuda
personalizada ya que esto fortalece la
responsabilidad y autonomía académica.
Referencias Bibliográficas
Ausubel D. (1983). Teoría del aprendizaje
significativo. Fascículos de CEIF, 1(110),
110.
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_
sdt=0%2C5&q=aprendizaje+significativo+a
usubel
Baque J., Pierre J., y Francisco J. (2024). Bajo
rendimiento académico relacionado a
dificultades en el desarrollo de actividades
curriculares. Revista Multidisciplinaria de
Innovación y Estudios Aplicados, 9(4).
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/6931/html
Díaz E., Cubides B., Sierra F., y Melo É. (2024).
El acompañamiento familiar para el
desarrollo académico de los estudiantes de
educación básica primaria en la población
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 424
hispanohablante: una revisión de literatura.
Revista Saber Ser, 1(1), 92105.
https://doi.org/10.35997/saberser.v1i1.2
Duarte M., y Valentí N. (2022).
Comprendiendo la eficiencia escolar: un
estudio en cinco escuelas mexicanas de bajo
desempeño académico. IE Revista de la
Investigación Educativa de la Rediech, 13,
553.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i
0.1553
Feijoo L., Feijoo K., y Dahik C. (2024).
Incidencia del acompañamiento familiar en
niños del sexto grado de educación básica
para aumentar su rendimiento académico.
Revista Científica Universitaria, 13(2), 6
13.
https://portal.amelica.org/ameli/journal/228/
2285094005/
Fierro C., y Carbajal P. (2019). Convivencia
escolar: una revisión del concepto.
Psicoperspectivas, 18(1), 927.
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-
vol18-issue1-fulltext-1486
Flores G., Villalobos J., y Londoño D. (2019).
El acompañamiento familiar en el proceso de
formación escolar para la realidad
colombiana: de la responsabilidad a la
necesidad. Psicoespacios, 11(18), 125.
https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoes
pacios
García Y., Castro D., y Rivero O. (2021).
Estudiantes con bajo rendimiento
académico, ¿qué hacer? Edumocentro, 6(2),
272278.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-
28742014000200018&script=sci_arttext
Gonzales G., Villegas M., Sierralta S., y Lora
M. (2024). Gestión educativa para el
desempeño docente en la institución
educativa 16228 San Luis. Mendive, 22(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1815-76962024000100024
Jiménez G., Cortés A., y Jiménez M. (2024).
Estrategias de acompañamiento familiar en
la educación preescolar durante el contexto
mexicano de la pandemia. Actualidades
Investigativas en Educación, 24(3), 132
165.
https://doi.org/10.15517/aie.v24i3.59354
Leiva M., Sanhueza J., Soto M., y Muñoz M.
(2022). Monitoreo de aprendizajes en
escuelas públicas chilenas en contexto
COVID-19. Alteridad: Revista de
Educación, 17(1), 89102.
https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.07
Loor C., Quijije M., Macías J., y Osorio A.
(2024). Acompañamiento de la familia en el
proceso de enseñanzaaprendizaje de los
estudiantes de bachillerato. Revista Alcance,
7(1). https://doi.org/10.47230/ra.v7i1.67
Macancela F., y Medina F. (2021). Pertinencia
de estrategias del sistema educativo
finlandés dirigidas a mejorar los resultados
de aprendizaje de estudiantes con NEE.
Compendium: Cuadernos de Economía y
Administración, 8(1), 4764.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8232777
Mayorga V., Pérez M., Ruiz M., y Coloma M.
(2020). Trabajo cooperativo docentefamilia
para el desarrollo de la autonomía en
infantes. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 366391.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.656
Moreno Y. (2021). La planificación curricular
en innovación como elemento
imprescindible en el proceso educativo.
Revista Cubana de Educación Superior,
40(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0257-43142021000100017
Murillo F., y Hernández C. (2020). ¿La
implicación de las familias influye en el
rendimiento? Un estudio en educación
primaria en América Latina. Revista de
Psicodidáctica, 25(1), 1322.
https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.10.00
2
Nevárez C., y Barcia M. (2022). El entorno
familiar y el rendimiento escolar de los
estudiantes. Revista Multidisciplinaria de
Innovación y Estudios Aplicados, 7(5), 255
681.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/3993/html
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 425
Peralta R., Criollo J., y Cuichan A. (2023).
Acompañamiento familiar y desempeño
académico: institución educativa Miguel
Díaz Cueva. Sociedad & Tecnología, 6(3),
414431.
https://doi.org/10.51247/st.v6i3.386
Rodríguez A., Morla T., Casado M., y Ruiz L.
(2021). Mejorar el rendimiento académico
de los estudiantes y reducir los conflictos
mediante la participación familiar: un
estudio de caso mexicano. Revista de
Educación de Cambridge, 52(2), 235254.
https://doi.org/10.1080/0305764X.2021.197
3374
Salinas M. (2023). Acompañamiento familiar
en los procesos de aprendizaje de los niños.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(4), 81238133.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7553
Soto A., Gutiérrez S., Martínez A., Quinzo C.,
y Tomalá J. (2024). La influencia del apoyo
familiar en el desarrollo de la
responsabilidad escolar de madres
adolescentes: un estudio sobre el impacto en
su rendimiento académico. LATAM: Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(5), 43264345.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2927
Tacilla I., Vásquez S., Verde E., y Colque E.
(2020). Rendimiento académico: universo
muy complejo para el quehacer pedagógico.
Revista Muro de la Investigación, 5(2), 69
85. https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1325
Umaña M. (2020). Clima de convivencia
escolar en el marco de la complejidad.
Contextos: Estudios de Humanidades y
Ciencias Sociales, 47, 69105.
http://revistas2.umce.cl/index.php/contextos
/article/view/1566/1616
Urrea A. (2021). Artículos de investigación del
área de psicología en relación con la
pedagogía y la sociología. Psicoespacios,
14(25), 12.
https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoes
pacios/article/view/1402
Uriol G., y Tapia M. (2021). Acompañamiento
familiar y proceso de aprendizaje en
estudiantes del nivel primario. Hacedor,
5(1), 6879.
https://doi.org/10.26495/rch.v5i1.1618
Vinueza A. (2021). El acompañamiento
familiar en el rendimiento académico de los
estudiantes de cuarto año. Revista de
Historia, Geografía, Arte y Cultura, 9(18),
89102.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8859332
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Maria Isabel Parra
Centeno, Diana Verónica Remache Espín, Malena
Belen Ruiz Jaramillo y Jessica Mariela Carvajal
Morales.