Página 411
metodologías aprendidas debido a que
consideran lo importante de capacitarme
constantemente en temas digitales para
mejorar su formación docente, mientras que el
36,83% se sitúa en un nivel medio y
únicamente el 3,41% está en un nivel bajo. Por
consiguiente, se deduce que; es de suma
importancia el uso de las herramientas
digitales para un mejor aprendizaje de sus
alumnos y la constante preocupación por una
capacitación constante que le permita integrar
recursos educativos de manera significativa en
el proceso enseñanza-aprendizaje, de las
mismas formas podemos visualizar que el
36,83% y el 3,41% de los docentes no utilizan
herramientas digitales para la elaboración de
sus materiales y contenidos educativos, puede
ser debido a falta de capacitación en el uso de
las nuevas tecnologías o por falta de recursos
por parte de la unidad educativa. En la
estructura de otros artículos científicos
importantes acerca del tema en discusión nos
dice que este proceso no solo facilita el
aprendizaje, sino que permite adaptar los
recursos a diferentes estilos y ritmos, haciendo
del proceso enseñanza-aprendizaje una
experiencia más inclusiva y significativa
(Vélez et al., 2021). La elaboración de recursos
digitales con herramientas como Canva,
PowerPoint o Genially permite enriquecer las
prácticas pedagógicas, aumentando la
motivación del alumnado y promoviendo el
aprendizaje autónomo y colaborativo
(Peñalva, 2022). Además, la constante
capacitación en competencias digitales por
parte del profesorado resulta clave en la
mejora de la calidad educativa. Los docentes
que participan en procesos formativos
continuos tienden a aplicar nuevas
metodologías como el aprendizaje basado en
proyectos, la gamificación o el flipped
classroom, integrando eficazmente las TIC en
sus prácticas (Panta, 2024). Esta disposición
hacia la innovación pedagógica fortalece su rol
como agentes de cambio y mejora continua.
Sin embargo, la situación de los docentes,
pone en evidencia algunas limitaciones
persistentes, como la falta de formación
específica en el uso de herramientas digitales,
carencias en la infraestructura tecnológica o la
ausencia de políticas institucionales de apoyo.
Estas barreras dificultan la elaboración de
contenidos adaptados a las nuevas demandas
educativas y limitan las posibilidades de
mejorar la experiencia de aprendizaje de los
estudiantes (Marqués, 2021).
Conclusiones
Se concluye que el 61,75% del cuerpo docente
demuestra una adecuada adaptación al uso de
tecnologías digitales, utilizando internet de
forma eficiente para enriquecer su práctica
pedagógica y responder a los desafíos de una
educación, Sin embargo, el 34,83% y de 3,41%
de los docentes aún enfrenta dificultades para
acceder a la información y utilizar herramientas
tecnológicas de manera efectiva, lo que revela
la necesidad de capacitaciones continuas para
garantizar la integración de las mismas. A si
mismo el 60,16% de los docentes ha
incorporado efectivamente las TIC en sus
prácticas pedagógicas, lo que ha fortalecido la
comunicación con sus estudiantes de manera
eficaz. Esta integración tecnológica favorece
una enseñanza más dinámica, flexible y acorde
a los retos de la educación actual. No obstante,
aún existe un porcentaje considerable del
36,08% y un porcentaje bajo de docentes con
3,58% que requiere fortalecer sus competencias
digitales para evitar limitarse a un enfoque
tradicional. Mientras que el 59,66% de los
docentes ha integrado de manera efectiva las
TIC, para mejorar la comunicación con los
estudiantes, lo que favorece al fortalecimiento
del vínculo pedagógico y a las demandas
actuales del entorno educativo. Por otra parte,
está el 36,08% nivel medio y un 3,41% nivel
bajo de docentes que aún presenta limitaciones
en el conocimiento y uso activo de estas
herramientas. Esto evidencia la necesidad de
fortalecer las competencias digitales docentes