Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 401
EL USO DE LAS TIC EN LA ACTUALIZACIÓN DOCENTES DE LA UNIDAD
EDUCATIVA
THE USE OF ICT IN THE UPDATE TRAINING OF TEACHERS IN THE EDUCATIONAL
UNIT 2025
Autores: ¹Josselyn Lilibeth Domínguez Ávila, ²Johana Paulina Morales Moreno, ³Fátima Marieta
Guaranda Cercado y
4
Jessica Mariela Carvajal Morales.
¹ ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-4458-8248
² ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-7661-6783
² ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-2196-8981
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6692-1775
¹E-mail de contacto: jdomingueza5@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: jmorales15@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: fguarandac@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: jcarvajalm4@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 30 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 2 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 29 de Septiembre del 2025
¹Estudiante con licenciatura en ciencias de la Educación Básica modalidad en línea de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador cursando
el tercer semestre paralelo “C3”.
²Estudiante con licenciatura en ciencias de la Educación Básica modalidad en línea de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador cursando
el tercer semestre paralelo “C3”.
³Estudiante con licenciatura en ciencias de la Educación Básica modalidad en línea de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador cursando
el tercer semestre paralelo “C3”.
4
Máster en Educación Básica 2023 (a) Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador) con años de experiencia laboral. Maestría en Gestión
de Talento Humano 2024 graduada de la Universidad Europea de Madrid, (España). Maestría en Sistemas de Información General
2019 graduada de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador). Ingeniera en Estadísticas Informáticas 2023
graduada de la Escuela Superior Politécnica del Literal, (Ecuador).
Resumen
La presente investigación se desarrolló con el
objetivo de analizar la integración de las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), en los procesos de
actualización docente, utilizando un enfoque
cuantitativo que permitió recopilar y analizar
datos numéricos para identificar tendencias y
relaciones entre ambas variables. Se
consideraron dimensiones como el acceso a la
información, la comunicación y la creación de
contenidos en el uso de las TIC, y aspectos
educativos, pedagógicos e investigativos en la
actualización docente. El instrumento de
recolección de datos fue un cuestionario digital
estructurado, validado por expertos, que
incluyó ítems sobre la frecuencia de uso de las
TIC, nivel de competencias digitales y
participación en procesos de formación
continua, con preguntas formuladas en una
escala tipo Likert de tres niveles. Los
resultados muestran que un 61,75% del
personal docente presenta una adecuada
adaptación tecnológica, utilizando
eficientemente herramientas digitales para
mejorar su práctica educativa, mientras que un
34,83% se encuentra en un nivel medio y un
3,41% aún enfrenta dificultades importantes.
Asimismo, un 60,16% ha incorporado
efectivamente las TIC en sus prácticas
pedagógicas, favoreciendo una enseñanza más
dinámica e interactiva, aunque un 36,08%
permanece en un nivel medio y un 3,58%
requiere mejorar sus competencias. En cuanto
a la comunicación con los estudiantes, el
59,66% muestra una integración exitosa,
mientras que el 36,08% y el 3,41% restante aún
tienen limitaciones. Estos resultados reflejan la
importancia de fortalecer la formación
continua en competencias digitales para lograr
una integración más equitativa y efectiva.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 402
Palabras clave: Actualización, Docente, Uso,
TIC, Unidad, Educativa.
Abstract
This research was conducted at the "El
Carmen" Educational Unit during the year
2025. Its objective was to analyze the
integration of Information and Communication
Technologies (ICTs) into teacher training
processes. This research used a quantitative
approach that allowed for the collection and
analysis of numerical data to identify trends
and relationships between both variables.
Dimensions such as access to information,
communication, and content creation in the use
of ICTs, as well as educational, pedagogical,
and research aspects of teacher training, were
considered. The data collection instrument was
a structured digital questionnaire, validated by
experts, which included items on the frequency
of ICT use, level of digital skills, and
participation in continuing education
processes, with questions formulated on a
three-level Likert-type scale. The results show
that 61.75% of teaching staff show adequate
technological adaptation, efficiently using
digital tools to improve their teaching practices,
while 34.83% are at an intermediate level, and
3.41% still face significant difficulties.
Likewise, 60.16% have effectively
incorporated ICTs into their teaching practices,
fostering more dynamic and interactive
teaching, although 36.08% remain at an
intermediate level and 3.58% require
improvement in their skills. Regarding
communication with students, 59.66%
demonstrate successful integration, while
36.08% and the remaining 3.41% still have
limitations. These results reflect the importance
of strengthening ongoing training in digital
skills to achieve more equitable and effective
integration.
Keywords: Updating, Teachers, Use, ICT,
Unit, Educational.
Sumário
Esta pesquisa foi realizada na Unidade
Educacional "El Carmen" durante o ano de
2025. Seu objetivo foi analisar a integração das
Tecnologias da Informação e Comunicação
(TICs) nos processos de formação de
professores. Esta pesquisa utilizou uma
abordagem quantitativa que permitiu a coleta e
análise de dados numéricos para identificar
tendências e relações entre ambas as variáveis.
Foram consideradas dimensões como acesso à
informação, comunicação e criação de conteúdo
no uso das TICs, bem como aspectos
educacionais, pedagógicos e de pesquisa da
formação de professores. O instrumento de
coleta de dados foi um questionário digital
estruturado, validado por especialistas, que
incluiu itens sobre a frequência de uso das TICs,
nível de habilidades digitais e participação em
processos de formação continuada, com
perguntas formuladas em uma escala tipo Likert
de três níveis. Os resultados mostram que
61,75% dos professores apresentam adaptação
tecnológica adequada, utilizando ferramentas
digitais de forma eficiente para melhorar suas
práticas de ensino, enquanto 34,83% estão em
um nível intermediário e 3,41% ainda
enfrentam dificuldades significativas. Da
mesma forma, 60,16% incorporaram
efetivamente as TIC em suas práticas de ensino,
promovendo um ensino mais dinâmico e
interativo, embora 36,08% permaneçam em um
nível intermediário e 3,58% necessitem de
aprimoramento em suas habilidades. Em
relação à comunicação com os alunos, 59,66%
demonstram integração bem-sucedida,
enquanto 36,08% e os 3,41% restantes ainda
apresentam limitações. Esses resultados
refletem a importância de fortalecer a formação
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 403
contínua em habilidades digitais para alcançar
uma integração mais equitativa e eficaz.
Palavras-chave: Atualização, Professores,
Uso, TIC, Unidade, Educacional.
Introducción
En Japón, un referente en políticas educativas
digitales gracias a su programa nacional “GIGA
School Program”, implementado por el
Ministerio de Educación, Cultura, Deportes,
Ciencia y Tecnología (MEXT). Este programa
ha permitido dotar a más del 95% de los centros
educativos públicos con un dispositivo por
estudiante, así como acceso estable a internet.
En cuanto al cuerpo docente, se estima que
alrededor del 80% ha recibido formación
certificada en competencias digitales desde
2020, lo que ha facilitado una integración
sistemática de las TIC en los procesos
pedagógicos (MEXT, 2023). Así mismo en
Australia, el enfoque ha sido descentralizado,
permitiendo que las políticas educativas
digitales se adapten a los contextos regionales.
Según el Departamento de Educación (2023), el
88% de los docentes ha recibido formación en
el uso pedagógico de tecnologías digitales,
mientras que el 67% participa en comunidades
de práctica en línea. Esta estrategia ha facilitado
la colaboración docente y el desarrollo
profesional continuo, consolidando un
ecosistema educativo flexible y centrado en el
estudiante.
De igual manera, en Italia el “Piano Nazionale
Scuola Digitale”, ha sido una iniciativa
estructural que articula formación docente,
innovación metodológica y mejora de
infraestructura tecnológica. Según el MIUR
(2021), el 74% del profesorado ha participado
en al menos una instancia de formación en TIC
en los últimos tres años, y un 62% ha
incorporado el uso de plataformas digitales en
su práctica docente. Este enfoque ha promovido
la cultura digital en los centros educativos como
parte de un proceso de transformación
institucional sostenido. Por otro lado, en
España, se ha desarrollado una estrategia sólida
de integración digital docente basada en el
Marco de Referencia de la Competencia Digital
Docente (MRCDD). Datos del INTEF (2022),
indican que el 85% de los docentes han
alcanzado niveles medios o avanzados en
competencia digital gracias a programas como
“Educa en Digital” y “Aula del Futuro”. Estas
políticas han sido acompañadas por una mejora
significativa en infraestructura tecnológica, lo
que ha favorecido la incorporación de
metodologías activas apoyadas en TIC. De igual
forma, México ha impulsado diversas
estrategias para usar las TIC en la actualización
docente, con resultados mixtos. Según la
Secretaría de Educación Pública (SEP, 2021), el
61% de los docentes ha participado en
formaciones tecnológicas desde 2020. No
obstante, solo el 48% de las escuelas cuenta con
infraestructura tecnológica adecuada, lo que
representa un obstáculo para la implementación
sostenida de innovaciones educativas basadas
en TIC, especialmente en zonas marginadas
Llegando a Sudamérica, en Colombia ha
demostrado avances significativos mediante el
programa “Computadores para Educar”, el cual
ha beneficiado a más del 70% del profesorado
en activo con formación en competencias
digitales (Ministerio de Educación Nacional,
2022). Además, el 60% de las instituciones
públicas utilizan entornos virtuales de
aprendizaje, lo que refleja un esfuerzo integral
por fortalecer la calidad educativa a través del
uso pedagógico de la tecnología. Por último, en
Brasil los esfuerzos se han centrado en el
fortalecimiento de la formación docente a través
de plataformas virtuales como AVAMEC. De
acuerdo con el Ministerio de Educación (2022),
alrededor del 65% del profesorado ha accedido
a programas de capacitación en TIC. Sin
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 404
embargo, persisten brechas significativas en la
conectividad y el acceso a dispositivos,
especialmente en zonas rurales y periféricas, lo
que limita la efectividad de las iniciativas a
nivel nacional. De manera similar, Ecuador ha
emprendido esfuerzos importantes para integrar
las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), en la actualización
profesional docente, especialmente a través de
políticas públicas impulsadas por el Ministerio
de Educación y la colaboración con plataformas
de formación virtual. Desde el año 2020, con el
surgimiento de la pandemia, el país aceleró la
implementación del Plan Educativo
“Aprendemos Juntos en Casa”, lo cual
evidenció la necesidad urgente de fortalecer las
competencias digitales del profesorado.
En este contexto, el Ministerio de Educación,
junto con el Instituto Nacional de Evaluación
Educativa (INEVAL), reportó que entre 2020 y
2023 más del 60% de los docentes ecuatorianos
participaron en al menos un curso de formación
en herramientas digitales, siendo el aula virtual
Educa el principal entorno utilizado (Ministerio
de Educación del Ecuador, 2023). No obstante,
persisten desafíos estructurales, como la falta de
conectividad en zonas rurales y la desigualdad
en el acceso a dispositivos tecnológicos, lo que
limita la implementación uniforme de prácticas
pedagógicas apoyadas en TIC (UNICEF, 2022).
A pesar de estos obstáculos, se han desarrollado
propuestas regionales en distintas zonas del país
para promover comunidades de aprendizaje
docente y fortalecer las capacidades
institucionales en el uso efectivo de la
tecnología con fines educativos. En la ciudad de
El Carmen, en una Unidad Educativa ha
comenzado a incorporar las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), en los
procesos de actualización docente. Esta
institución, que atiende a una población
estudiantil de 900 alumnos y cuenta con 45
docentes, ha logrado que el 65% de su planta
docente participe en al menos una capacitación
sobre herramientas digitales desde el año 2022.
Asimismo, el 70% de sus aulas está equipado
con proyectores y conexión a internet, lo que ha
facilitado la incorporación de recursos
multimedia en las clases. No obstante, solo el
40% de los docentes utiliza de forma constante
plataformas virtuales para actividades como la
planificación, evaluación y retroalimentación
del aprendizaje, evidenciando la necesidad de
seguir fortaleciendo la formación tecnológica y
el acompañamiento pedagógico para un uso
más efectivo de las TIC. El uso de las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), en el ámbito educativo
implica no solo el uso instrumental de
herramientas digitales, sino también una
transformación profunda de las prácticas
pedagógicas y los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Según Cabero (2021), la
integración efectiva de las TIC exige que los
docentes desarrollen una competencia digital
crítica, que les permita seleccionar, adaptar y
aplicar tecnologías en función de sus objetivos
educativos y del contexto de sus estudiantes.
Por otro lado, para Coll (2020), manifiesta que
la integración de las TIC debe entenderse como
un proceso progresivo que implica cambios
estructurales en la cultura escolar, en la
organización institucional y en la interacción
entre los actores educativos. En su análisis,
enfatiza que no basta con incorporar
computadoras o plataformas virtuales, sino que
se requiere repensar los roles del docente y del
estudiante, así como los modelos de evaluación
y de planificación didáctica.
En un estudio más reciente, Salinas (2022),
destaca que el uso de las TIC debe ser entendida
como parte de un ecosistema digital educativo,
en el que confluyen factores tecnológicos,
pedagógicos, organizativos y sociales. Desde
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 405
esta óptica, el autor plantea que el uso de las
TIC no es neutro, y su efectividad depende en
gran medida de cómo se vinculan con los
objetivos curriculares, la formación docente
continua y el liderazgo institucional. El modelo
teórico para el siguiente estudio es de (Chávez,
2025), quien sostiene que el uso de las (TIC) se
ha vuelto cada vez más común en la educación,
brindando acceso a una gama amplia de
recursos y herramientas, como bibliotecas en
línea, contenido multimedia y simulaciones
interactivas, lo que les permite explorar y
aprender a su propio ritmo, su incorporación en
los procesos de aprendizaje ha llevado a una
transformación en los métodos tradicionales de
enseñanza, y tiene las siguientes dimensiones
del uso de las TIC son el acceso a la
información, la creación de contenidos y la
comunicación. El acceso a la información se
determina como la capacidad para obtener y
recuperar información de manera fácil mediante
el uso de recursos y herramientas digitales para
tener acceso a una amplia gama de fuentes de
información, como sitios web, bases de datos,
bibliotecas en línea y archivos digitales (Juanes
et al., 2020).
En cuanto a la creación de contenidos implica
desarrollar y compartir recursos educativos.
Abarcando varias formas de creación de
contenido, incluida la creación de
presentaciones multimedia, el desarrollo de
cursos en línea, la producción de videos
educativos, el diseño de materiales de
aprendizaje interactivos y el desarrollo de sitios
web y blogs educativos (Vélez et al., 2021). De
la misma manera, la comunicación se refiere al
uso de los recursos digitales para facilitar el
intercambio de información de manera eficaz,
las ideas y conocimientos entre estudiantes,
profesores, administradores y otras partes
interesadas dentro del ecosistema educativo
(Poveda y Cifuentes, 2020), transformado los
canales de comunicación, permitiendo una
interacción fluida e instantánea sin importar las
distancias, el correo electrónico, los foros de
discusión, la mensajería instantánea y las
plataformas de videoconferencia son
herramientas comúnmente utilizadas.
La teoría del conectivismo fue introducida por
primera por Stephen Downes y George Siemens
en el 2004 analizado por Fernández (2023),
describe al conectivismo como: la tesis de que
el conocimiento se distribuye a través de una
red de conexiones y, por tanto, que el
aprendizaje consiste en la capacidad de
construir y atravesar esas redes. En otras
palabras, se absorben nuevos conocimientos a
través de las conexiones que establecen. Con las
herramientas a las que se tienen acceso, es más
fácil que nunca construir tu red y compartir
conocimientos, también nos manifiesta que para
la era digital en la que nos encontramos el
aprendizaje es un proceso que ocurre en
cualquier parte, en ambientes difusos y
cambiantes, el proceso del conocimiento es
definido como un patrón particular de
relaciones y el aprendizaje es definido como la
creación de nuevas conexiones y patrones como
también la habilidad de maniobrar alrededor de
redes o patrones existentes, abordando los
principios del aprendizaje a numerosos niveles:
biológico-neuronal, conceptual y social-
externo.
El tema de la actualización docente resalta su
importancia según González y Gómez (2023),
la integración de las TIC en la educación no se
limita al uso de herramientas tecnológicas, sino
que implica una transformación pedagógica
profunda. Esta transformación requiere que los
docentes replanteen sus metodologías de
enseñanza, promuevan la innovación en el aula
y desarrollen competencias digitales que
permitan crear entornos de aprendizaje más
significativos y participativos. Según Ruiz y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 406
Martínez (2022), el proceso de integración de
las TIC modifica los roles tradicionales dentro
del aula. El docente deja de ser el único
transmisor del conocimiento para convertirse en
un facilitador del aprendizaje, mientras que el
estudiante asume un papel más activo. Este
cambio exige nuevas metodologías que
fomenten la autonomía, la colaboración y el
pensamiento crítico. Según indica Espinoza
(2020), la actualización docente es todo el
proceso de enseñanza- aprendizaje, donde el
docente tiene la capacidad de adquirir diferentes
habilidades en el ámbito educativo. El docente
actualiza sus conocimientos para diseñar,
liderar y planificar diferentes entornos de
aprendizaje; además, de mantener siempre una
buena actitud y motivación cuando se trata de
seguir aprendiendo.
El modelo teórico para el siguiente estudio es de
Sevillano y Sánchez (2021), no dice que la
formación docente debe estar acorde con las
demandas de la sociedad, que requiere
profesionales competentes para un desempeño
profesional solvente, tanto los avances de la
ciencia y la tecnología plantean constantes
desafíos a la educación, exigiendo cambios en
la formación docente, a fin de implementar la
tecnología en los procesos educativos, la
formación continua contribuye para que el
docente consolide aprendizajes que favorezcan
su labor y, en consecuencia, el aprendizaje del
alumnado, esta implica las siguientes
dimensiones: educativa, pedagógica y la
investigativa. La dimensión educativa se refiere
a un área o aspecto específico dentro del ámbito
de la educación que influye en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, y que contribuye a la
calidad y el éxito educativo. En esencia, son los
diferentes elementos que componen un sistema
educativo (Rodríguez y Díaz, 2020). Por otro
lado, la dimensión pedagógica aborda aspectos
didácticos, metodológicos y curriculares, donde
los docentes diseñan, crean y evalúan
actividades que se vincula esencialmente con el
análisis y comprensión de las prácticas que
llevan a la apropiación curricular escolar (Panta.
2024).
Y finalmente la dimensión investigativa es el
conjunto de competencias específicas del acto
de investigar que siguen la lógica del método
científico y su proceso que exige formación no
sólo en conocimientos sino en habilidades,
estrategias, conductas y valores para la vida,
promoviendo actitudes de indagación
permanente, lo que promueve el análisis crítico,
que permite indagar y reflexionar acerca de la
realidad, con soluciones acordes con el entorno
social. (Peñalva, 2022). La Teoría del
Desarrollo Cognitivo promovida por (Piaget,
1936), analizada por Howley (2021), enfatiza el
aprendizaje se da a través de la interacción y la
construcción del conocimiento, los educadores,
al comprender las etapas del desarrollo de
Piaget, pueden diseñar estrategias de enseñanza
más efectivas y personalizadas, adaptadas a las
necesidades individuales de los estudiantes. El
rol del docente implicaba proporcionar
experiencias y materiales de aprendizaje
apropiados que estimularan a los estudiantes a
avanzar en su pensamiento. Su teoría ha
influido en los conceptos de aprendizaje
individual y centrado en el estudiante,
evaluación formativa, aprendizaje activo,
aprendizaje por descubrimiento e interacción
entre pares.
La integración de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), en la
formación docente responde a una necesidad
social de reducir brechas digitales y promover
una educación más equitativa. En contextos
como el de la Unidad Educativa "El Carmen",
donde la tecnología puede ser un puente hacia
oportunidades de desarrollo, la capacitación
docente en TIC favorece la inclusión y fortalece
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 407
la participación ciudadana desde edades
tempranas. Según la UNESCO (2022), el
acceso y uso adecuado de las TIC en entornos
educativos mejora las condiciones de
aprendizaje y contribuye a una sociedad más
justa y conectada Desde la pedagógica, la
actualización docente mediante TIC permite
innovar en los métodos de enseñanza,
propiciando un aprendizaje más activo,
colaborativo y significativo. Los docentes que
se apropian de herramientas digitales pueden
adaptar sus estrategias a las necesidades de los
estudiantes, favoreciendo procesos de
enseñanza más dinámicos y centrados en el
estudiante. De acuerdo con Cabero y Llorente
(2021), las TIC representan un recurso esencial
para transformar los modelos pedagógicos
tradicionales y fomentar la construcción del
conocimiento en entornos digitales.
En lo práctico, la formación continua en TIC
permite a los docentes optimizar su labor,
mejorar la gestión del aula y acceder a recursos
educativos de calidad. Esto se traduce en una
mayor eficiencia en la planificación y
evaluación, así como en el diseño de materiales
digitales interactivos. Según Salinas (2020), el
uso estratégico de las TIC mejora la práctica
profesional docente al facilitar el acceso a
contenidos actualizados y promover una
enseñanza más personalizada. Finalmente, la
pertinencia de esta propuesta se sustenta en la
necesidad contextual de responder a las
exigencias del sistema educativo actual, que
demanda docentes competentes digitalmente
para formar estudiantes preparados para el siglo
XXI. En este sentido, la integración de las TIC
en la actualización docente no solo es oportuna,
sino también alineada con los objetivos
institucionales y las políticas educativas
nacionales como señala el informe de CEPAL
(2025). Conforme a lo expresado, la pregunta
guía de investigación es la siguiente: ¿De qué
manera se integra las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), en los
procesos de actualización docente en una
Unidad Educativa del Carmen, 2025?
Basándose en lo expuesto los objetivos de la
investigación son: Analizar la integración de las
TIC en los procesos de actualización docente en
una Unidad Educativa del Carmen, 2025.
Identificar el influjo de la dimensión del acceso
a la información en el proceso investigativo de
la unidad de análisis; observar el efecto de la
dimensión comunicativa en los desafíos
pedagógicos del sujeto de estudio, y; describir
como la dimensión creación de contenidos
interviene en el proceso educativo del objeto de
estudio.
Materiales y Métodos
El siguiente estudio se basó en una
investigación básica, ya que busca generar
conocimientos prácticos enfocados en
optimizar el uso de las tecnologías de las TIC
como herramienta clave para la actualización
docente en una Unidad Educativa del Carmen.
A su vez, es descriptiva, puesto que tiene como
objetivo caracterizar el nivel de utilización de
las TIC en los procesos de formación continua
del profesorado. El enfoque cuantitativo
permite recolectar y analizar datos numéricos
con el propósito de identificar tendencias o las
incidencias entre el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), y los
procesos de actualización docente. Las
variables consideradas fueron: el uso de las
TIC, con base en el modelo teórico de Chávez
(2025), que examine las dimensiones: acceso a
la información, comunicación y creación de
contenidos; la actualización docente, a partir de
su modelo teórico por Sevillano y Sánchez
(2021), que incluye las dimensiones: educativa,
pedagógica e investigativa., ya que busca
caracterizar el comportamiento de las variables
en el grupo docente y establecer posibles
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 408
La población estuvo compuesta por todos los
docentes de una Unidad Educativa del Carmen,
2025. Esta población asciende a un total de 45
docentes. Dado el número reducido y accesible,
se trabajó con una muestra censal, es decir, se
encuestó a la totalidad de los docentes. Se
solicitó la autorización institucional a la
dirección de dicha Unidad Educativa para la
aplicación del instrumento. Se gestionó
también el consentimiento informado de los
docentes, garantizando el cumplimiento de los
principios éticos, como la confidencialidad y la
participación voluntaria. Se diseñó el
cuestionario en función de las variables y
dimensiones planteadas, y fue validado por
expertos. La aplicación se realizó en una
jornada acordada con la institución. Luego, se
procedió a la tabulación y análisis estadístico de
los datos mediante herramientas como Excel y
SPSS. Finalmente, se interpretaron los
resultados conforme a los objetivos y se elaboró
el informe final. Se establecieron rangos de
medición que permiten clasificar los resultados
de las variables, fueron categorizados en tres
rangos porcentuales para clasificar los niveles
de uso, por cada encuestado y se agruparon de
la siguiente manera: Alto: 100% a 75%; Medio:
74% a 48%; Bajo: 47% a 0%.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los principales
resultados de la investigación:
Tabla 1. Influjo de la dimensión del acceso a la información en el proceso investigativo de la unidad
de análisis
Dimensión
Ítem
Alto Siempre
Medio a veces
Bajo Nunca
Acceso a la información
1
38
84%
7
16%
0%
2
26
58%
19
42%
0%
3
21
47%
17
38%
15%
4
31
69%
14
31%
0%
5
3
87%
6
13%
0%
6
37
82%
8
18%
0%
Investigativa
7
21
47%
20
44%
9%
8
27
60%
17
38%
2%
9
28
62%
17
38%
0%
10
21
47%
20
44%
9%
11
22
49%
22
49%
2%
12
22
49%
21
47%
4%
T.
27,75
61,75%
15,66
34,83%
3,41%
Fuente: elaboración propia
En referencia a la tabla uno se puede visualizar
que el 61,75% del cuerpo docente, posee un
nivel alto, al utilizar el internet para buscar
contenidos educativos, accediendo a
bibliotecas virtuales y utilizando plataformas
como Educa a Moodle, navegan con facilidad
en sitios educativos confiables, eligiendo
información digital adecuada para sus clases,
consultando artículos científicos e
investigando sobre nuevas estrategias
pedagógicas, todo esto aplicándolo en clases,
elaborando propuestas pedagógicas con base
en estudios digitales, compartiendo
investigaciones educativas y participando en
espacios donde se discuten resultados de
investigaciones pedagógicas, por otro lado el
34,83% se sitúa en un nivel medio y
únicamente el 3,41% se encuentra en el nivel
bajo; por lo tanto se evidencia que la gran
mayoría de docentes que tiene acceso a la
información, la realizan de manera adecuada,
adaptándose a los cambios que exige la
educación actual, informándose y
capacitándose para poder impartir material
educativo acorde a las necesidades de los
estudiantes, por otro lado al 3,41% del cuerpo
docente se le dificulta acceder a la información
a la búsqueda de recursos que le faciliten el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 409
ejercicio docente, eso nos dice que se necesita
capacitación para poder cambiar este
panorama, para una mejor adaptación al uso de
las nuevas tecnologías Este hallazgo se alinea
con estudios recientes que destacan cómo el
acceso y uso crítico de las tecnologías digitales
constituye una competencia esencial para los
docentes del siglo XXI. Según, Salinas (2022),
el uso eficaz de recursos digitales mejora tanto
la planificación como la práctica pedagógica,
fomentando una enseñanza más innovadora,
colaborativa y centrada en el estudiante.
Además, autores como Coll (2020), enfatizan
que las plataformas virtuales no solo permiten
acceder a contenido actualizado, sino también
generar y compartir conocimiento entre pares,
ampliando las comunidades de aprendizaje
docente. En este sentido, estudios como el de
Cabero-Almenara (2021), indican que la
capacitación constante y contextualizada en
competencias digitales es clave para reducir la
brecha tecnológica docente, permitiendo que
todos los profesores logren integrar con éxito
los recursos digitales en sus prácticas
educativas. Si bien una mayoría significativa
del cuerpo docente demuestra un uso efectivo
del entorno digital educativo, es fundamental
reforzar la formación tecnológica en los
docentes que presentan dificultades,
garantizando así una educación más
equitativa, pertinente e innovador.
Tabla 2. Efecto de la dimensión comunicativa en los desafíos pedagógicos del sujeto de estudio
Dimensión
Ítem
Alto Siempre
Medio a veces
Bajo Nunca
Comunicativa
13
21
47%
20
44%
4
9%
14
21
47%
18
40%
6
13%
15
29
64%
15
33%
1
2%
16
31
69%
12
27%
2
4%
17
24
53%
19
42%
2
4%
18
22
49%
20
44%
3
7%
Pedagógica
19
22
49%
22
49%
1
2%
20
24
53%
21
47%
0
0%
21
32
71%
13
29%
0
0%
22
30
67%
14
31%
1
2%
23
40
89%
5
11%
0
0%
24
29
64%
16
36%
0
0%
T.
27,08
60,16%
16,25
36,08%
1,66
3,58%
Fuente: elaboración propia
En referencia a la tabla dos se puede evidenciar
que el 60,16%, de los docentes domina un
nivel alto, al comunicarse con sus estudiantes
por medios digitales respondiendo a todas sus
dudas, compartiendo recursos educativos,
intercambiando ideas pedagógicas en grupos
virtuales, participando en reuniones o
capacitaciones con colegas docentes por
medios virtuales, también emplea el uso de las
TICS para la planificación de clases, material
complementario, etc. midiendo el impacto de
las TIC en el rendimiento académico, su uso
ha sido adecuado y beneficioso para sus
estudiantes, a diferencia del 36,08% se sitúa en
un nivel medio y únicamente el 3,58% está en
un nivel bajo. Por consiguiente, se evidencia
que la gran mayoría de docentes utilizan las
TICS para poder tener una mejor
comunicación con sus estudiantes haciendo lo
de una manera interactiva y eficaz, con una
pedagogía adecuada para el uso de estas
herramientas digitales, que les permiten
interactuar de manera flexible y rápida con sus
estudiantes, integrándose así a la educación
actual y el usos de las herramientas digitales
necesaria para un mejor proceso de
aprendizaje, mientras que el 36,08% le hace
falta conocimiento y participación activa de
estas herramientas digitales para mantener
comunicación activa con sus estudiantes,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 410
orillando su modelo pedagógico a un modelo
tradicional. En la estructura de otros artículos
científicos relevantes al tema en discusión nos
expresa que la mayoría de los docentes está
incorporando las TIC de forma adecuada en su
práctica educativa, promoviendo una
comunicación más interactiva, eficaz y
flexible con sus estudiantes. La integración de
estas herramientas no solo mejora el acceso a
los contenidos, sino que también fortalece el
vínculo pedagógico, permitiendo adaptarse a
los retos de la educación contemporánea
(Sevillano & Sánchez, 2021). Esta tendencia
responde a la necesidad de una enseñanza
centrada en el estudiante, que aproveche las
ventajas de la virtualidad para personalizar el
aprendizaje y fomentar el pensamiento crítico
y colaborativo (Salinas, 2020). Asimismo, la
participación en entornos digitales también
demuestra una evolución en la concepción
pedagógica del docente, pasando de un modelo
tradicional a uno más dinámico y
constructivista, donde el educador actúa como
guía y facilitador del aprendizaje (Moreno-
Guerrero et al., 2022). El uso de las TIC en este
contexto no solo se limita al aspecto técnico,
sino que implica una transformación en la
forma de enseñar, evaluar y acompañar el
proceso educativo. No obstante, los resultados
del 36,08% y el 3,58% docentes, reflejan la
persistencia de limitaciones en el acceso,
formación y apropiación de las tecnologías.
Esta situación puede estar relacionada con una
falta de capacitación continua, resistencia al
cambio o limitaciones institucionales, lo que
repercute en una pedagogía aún anclada en
esquemas tradicionales (Rodríguez & Díaz, E
2020). Como resultado, estos docentes
enfrentan dificultades para mantener una
comunicación fluida y significativa con sus
estudiantes, afectando la calidad del proceso
de enseñanza-aprendizaje. De tal manera
entendemos que la integración efectiva de las
TIC por parte de los docentes no solo fortalece
la comunicación educativa activa, sino que
también mejora el rendimiento académico, la
motivación y la participación estudiantil.
Tabla 3. Efecto de la dimensión creación de contenido interviene en el proceso educativo de el objeto
de estudio
Dimensión
Ítem
Alto Siempre
Medio a veces
Bajo Nunca
Creación de contenido
25
31
69%
13
29%
1
2%
26
31
69%
14
31%
0
0%
27
27
60%
17
38%
1
2%
28
27
60%
18
40%
0
0%
29
27
60%
18
40%
0
0%
30
22
49%
19
42%
4
9%
Educativo
31
30
67%
14
31%
1
2%
32
25
56%
18
40%
2
4%
33
28
62%
15
33%
2
4%
34
26
58%
18
40%
1
2%
35
24
53%
18
40%
3
7%
36
24
53%
17
38%
4
9%
T.
26,83
59,66%
16,58
36,83%
1,58
3,41%
Fuente: elaboración propia
En referencia a la tabla tres se puede visualizar
que el 59,66%, de los docentes domina un
nivel alto, Elaborando presentaciones
digitales, diseño recursos educativos con
herramientas como Canva o PowerPoint,
adapto contenidos digitales a las necesidades
de sus estudiantes, personalizo el material
digital según el nivel académico, los mismo
que se comparten entre docentes, esto se ha
podido lograr gracias a una mejora continua
participo en capacitaciones sobre el uso
educativo de las TIC, realizando talleres de
actualización docente virtual aplicando lo
aprendido en sus clases, integrando las nuevas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 411
metodologías aprendidas debido a que
consideran lo importante de capacitarme
constantemente en temas digitales para
mejorar su formación docente, mientras que el
36,83% se sitúa en un nivel medio y
únicamente el 3,41% está en un nivel bajo. Por
consiguiente, se deduce que; es de suma
importancia el uso de las herramientas
digitales para un mejor aprendizaje de sus
alumnos y la constante preocupación por una
capacitación constante que le permita integrar
recursos educativos de manera significativa en
el proceso enseñanza-aprendizaje, de las
mismas formas podemos visualizar que el
36,83% y el 3,41% de los docentes no utilizan
herramientas digitales para la elaboración de
sus materiales y contenidos educativos, puede
ser debido a falta de capacitación en el uso de
las nuevas tecnologías o por falta de recursos
por parte de la unidad educativa. En la
estructura de otros artículos científicos
importantes acerca del tema en discusión nos
dice que este proceso no solo facilita el
aprendizaje, sino que permite adaptar los
recursos a diferentes estilos y ritmos, haciendo
del proceso enseñanza-aprendizaje una
experiencia más inclusiva y significativa
(Vélez et al., 2021). La elaboración de recursos
digitales con herramientas como Canva,
PowerPoint o Genially permite enriquecer las
prácticas pedagógicas, aumentando la
motivación del alumnado y promoviendo el
aprendizaje autónomo y colaborativo
(Peñalva, 2022). Además, la constante
capacitación en competencias digitales por
parte del profesorado resulta clave en la
mejora de la calidad educativa. Los docentes
que participan en procesos formativos
continuos tienden a aplicar nuevas
metodologías como el aprendizaje basado en
proyectos, la gamificación o el flipped
classroom, integrando eficazmente las TIC en
sus prácticas (Panta, 2024). Esta disposición
hacia la innovación pedagógica fortalece su rol
como agentes de cambio y mejora continua.
Sin embargo, la situación de los docentes,
pone en evidencia algunas limitaciones
persistentes, como la falta de formación
específica en el uso de herramientas digitales,
carencias en la infraestructura tecnológica o la
ausencia de políticas institucionales de apoyo.
Estas barreras dificultan la elaboración de
contenidos adaptados a las nuevas demandas
educativas y limitan las posibilidades de
mejorar la experiencia de aprendizaje de los
estudiantes (Marqués, 2021).
Conclusiones
Se concluye que el 61,75% del cuerpo docente
demuestra una adecuada adaptación al uso de
tecnologías digitales, utilizando internet de
forma eficiente para enriquecer su práctica
pedagógica y responder a los desafíos de una
educación, Sin embargo, el 34,83% y de 3,41%
de los docentes aún enfrenta dificultades para
acceder a la información y utilizar herramientas
tecnológicas de manera efectiva, lo que revela
la necesidad de capacitaciones continuas para
garantizar la integración de las mismas. A si
mismo el 60,16% de los docentes ha
incorporado efectivamente las TIC en sus
prácticas pedagógicas, lo que ha fortalecido la
comunicación con sus estudiantes de manera
eficaz. Esta integración tecnológica favorece
una enseñanza más dinámica, flexible y acorde
a los retos de la educación actual. No obstante,
aún existe un porcentaje considerable del
36,08% y un porcentaje bajo de docentes con
3,58% que requiere fortalecer sus competencias
digitales para evitar limitarse a un enfoque
tradicional. Mientras que el 59,66% de los
docentes ha integrado de manera efectiva las
TIC, para mejorar la comunicación con los
estudiantes, lo que favorece al fortalecimiento
del vínculo pedagógico y a las demandas
actuales del entorno educativo. Por otra parte,
está el 36,08% nivel medio y un 3,41% nivel
bajo de docentes que aún presenta limitaciones
en el conocimiento y uso activo de estas
herramientas. Esto evidencia la necesidad de
fortalecer las competencias digitales docentes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 412
mediante procesos de formación continua, que
garanticen una inclusión tecnológica efectiva.
Para finalizar se concluye que existe una
adecuada integración de las TIC en la práctica
docente particularmente en el acceso a la
información lo que precisa una alta gama de
accesibilidad a fuentes de información ,la
investigativa que dispone el estudiar la
efectividad de métodos y programas educativos,
la comunicativa que dispone la interacción entre
docente y estudiantes, la pedagógica determina
una eficaz mejora en el proceso de enseñanza,
la creación de contenidos señala el diseño de
recursos digitales educativos y por último la
educativa que define la calidad del aprendizaje.
En definitiva, estos resultados muestran que se
ha reflejado positivamente las dimensiones.
Desde otro punto de vista, aún se identifican
docentes con niveles medios y bajos de
desempeño, lo que puede limitar el impacto
total de las TIC, hay necesidad de seguir
fortaleciendo las competencias digitales en
todos los aspectos del quehacer docente,
asegurando una implementación más integral y
efectiva de las mismas
Referencias Bibliográficas
Cabero J., y Llorente M. (2020). Las prácticas
con TIC: el acercamiento a la sociedad del
conocimiento ¿están los alumnos
capacitados?
https://dialnet.unirioja.es/servlet/aleaut?codi
go=2493570
Cabero J. (2021). La competencia digital
docente en la era pospandemia: retos y
oportunidades. Revista de Educación a
Distancia (RED), 21(65), 118.
https://doi.org/10.6018/red.460991
Chávez M. (2025, marzo). Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación.
https://revistahorizontes.org/index.php/revis
tahorizontes/article/view/1828/3042
Coll C. (2020). Las tecnologías digitales y la
educación: repensar el sentido de la
enseñanza y el aprendizaje. Educación y
Tecnología en Contextos Digitales, 10(1),
4558.
https://doi.org/10.5281/zenodo.4551239
Espinoza E. (2020). Características de los
docentes en la educación básica de la ciudad
de Machala. Transformación, 16(2), 292
310.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2077-29552020000200292
Fernández A. (2023, 15 de febrero). ¿Qué es el
conectivismo? Teoría del aprendizaje.
Círculo de Universidades
Hispanoamericanas UAIII; Círculo de
Universidades Alfonso III el Magno.
https://ua3.lat/conectivismo/
Gonzales M., y mez L. (2023). La
integración de las TIC en la educación:
apuntes para un modelo pedagógico. Revista
de Tecnología Educativa, 15(2), 4560.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-
97922004000300006&script=sci_arttext
Herrera P., Huepe M., y Trucco D. (2025).
Educación y desarrollo de competencias
digitales en América Latina y el Caribe.
CEPAL.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/813
77-educacion-desarrollo-competencias
Howley-Rouse A. (2021, 17 de marzo).
Piaget’s theory of education. The Education
Hub. https://theeducationhub.org.nz/piagets-
theory-of-education/
Indiana V., y Chechele M. (2023). La formación
de asistentes sociales. Papeles, 16(27),
e0019.
https://doi.org/10.14409/pc.2023.26.e0005
Juanes B., Munévar O., y Cándelo H. (2020). La
virtualidad en la educación: aspectos claves
para la continuidad de la enseñanza en
tiempos de pandemia. Revista Conrado,
16(76), 448452.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1990-86442020000500448
López C., y Herrera P. (2021). Las TIC en el
currículo escolar: una visión transversal para
el siglo XXI. Innovación Educativa, 83, 25
40.
https://www.researchgate.net/publication/36
3071592
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 413
Mendioroz A., Napal M., y Peñalva A. (2022).
La competencia investigativa del
profesorado en formación: percepciones y
desempeño. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 24, 114.
https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e28.
4182
Morales J. (2020). Educación y desarrollo
humano: dimensiones para la elaboración de
políticas públicas en tiempos de
complejidad. Conrado, 16(75), 372383.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1990-86442020000400372
ORCID. (s.f.). Orcid.org. https://orcid.org
Panta N. (2024). Gestión pedagógica oportuna
en el desempeño del profesorado.
Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de
Humanidades, Educación, Ciencia y
Tecnología, 10(18), 353365.
Poveda D., y Cifuentes J. (2020). Incorporación
de las tecnologías de información y
comunicación (TIC) durante el proceso de
aprendizaje en la educación superior.
Formación Universitaria, 13(6), 95104.
Rodríguez Y., y Díaz E. (2020). La formación
docente desde un enfoque de competencias
profesionales en el nivel medio superior.
Universidad y Sociedad, 12(4).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-36202020000400270
Ruiz A., y Martínez J. (2022). Nuevas
metodologías en la era digital: el papel del
docente en la integración de las TIC.
Educación y Tecnología, 10(1), 3050.
https://www.researchgate.net/publication/37
5589116_Rol_del_docente_en_la_era_digit
al
Salinas J. (2022). Ecosistemas digitales para
una educación innovadora e inclusiva. RIED.
Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 25(1), 3552.
https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31492
Temoche T., Díaz Y., y Gonzales V. (2023).
Modelos de formación docente continua en
educación básica. Revista Universidad y
Sociedad, 15(4), 355365.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-36202023000400355
UNESCO. (2023). Informe GEM: Tecnología
en la educación.
https://www.unesco.org/gem-
report/sites/default/files/medias/fichiers/202
3/07/2023reportflyer_SP.pdf
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Josselyn Lilibeth
Domínguez Ávila, Johana Paulina Morales
Moreno, Fátima Marieta Guaranda Cercado y
Jessica Mariela Carvajal Morales.