
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 760
1:2016, la gestión de documentos (records
management) comprende políticas,
responsabilidades y procedimientos que
aseguran autenticidad, confiabilidad, integridad
y disponibilidad de la información, condiciones
indispensables para la toma de decisiones y la
rendición de cuentas institucional (ISO, 2016).
En organizaciones públicas, estos atributos se
vinculan, además, con la transparencia y el
control social, ya que la documentación es
soporte probatorio de actos administrativos y de
la prestación de servicios a la ciudadanía. Desde
una perspectiva sistémica, la gestión
documental articula microprocesos que inician
con la producción y recepción de documentos,
continúan con su registro, organización y
clasificación, acceso/consulta y conservación, y
concluyen con la disposición final
(transferencia, eliminación o preservación
permanente). La literatura y las guías
internacionales (ISO 16175 y MoReq2010)
recomiendan que estos microprocesos estén
estandarizados y soportados por políticas,
esquemas de metadatos, controles de versiones
y trazabilidad (DLM Forum, 2011; ISO, 2020).
La ausencia de estandarización suele derivar en
duplicidades, tiempos de búsqueda elevados y
riesgos de pérdida o manipulación de la
información. Además de la ISO 15489, dos
marcos refuerzan el andamiaje teórico y
práctico: ISO 30301:2019 (Sistemas de gestión
para los documentos): promueve integrar la
gestión documental al sistema de gestión
institucional, con enfoque de procesos, ciclo
PHVA (planificar-hacer-verificar-actuar) y
mejora continua. Esta norma traslada la gestión
documental del plano operativo al estratégico,
al exigir objetivos, indicadores y auditorías
(ISO, 2019). ISO 16175:2020 (Principios y
requisitos funcionales para documentos en
entornos digitales): define requisitos para
aplicaciones que crean/gestionan documentos
electrónicos (captura, metadatos, clasificación,
retención, acceso, auditoría y preservación)
(ISO, 2020). En materia de seguridad, la
ISO/IEC 27001:2022 sienta bases para la
gestión de riesgos de información (controles de
acceso, cifrado, continuidad del negocio),
fundamentales cuando la documentación es
digital o se gestiona en nubes híbridas
(ISO/IEC, 2022). Complementariamente,
lineamientos del Consejo Internacional de
Archivos (ICA) y de MoReq2010 detallan
funcionalidades de los Sistemas de Gestión de
Documentos y Archivos (SGDA/ERMS), como
control de versiones, auditorías e
interoperabilidad (DLM Forum, 2011). En
contextos latinoamericanos, los diagnósticos
muestran patrones comunes: coexistencia de
repositorios físicos y digitales sin integración;
nomenclaturas heterogéneas; flujos manuales
con elevados tiempos de tránsito; brechas de
metadatos; y limitaciones en la preservación
digital a largo plazo (formatos, migraciones,
firmas electrónicas). Estos retos impactan en los
microprocesos:
➢ Producción/recepción: formatos no
estandarizados y registros incompletos.
➢ Organización/clasificación: taxonomías
inestables y metadatos insuficientes.
➢ Acceso/consulta: búsquedas por palabra
clave con baja precisión y sin contexto.
➢ Conservación: copias duplicadas, riesgos
de obsolescencia tecnológica.
➢ Disposición final: calendarios de retención
difusos y débil trazabilidad de eliminación.
La consecuencia es un costo de oportunidad:
tiempo administrativo dedicado a localizar,
validar y recomponer expedientes; además de
riesgos legales y reputacionales por
información incompleta o no verificable. La
inteligencia artificial puede definirse como el
conjunto de métodos y sistemas capaces de