Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 737
GESTIÓN INTEGRAL DE BIENES EN EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA
EPAGAL: UNA PERSPECTIVA DESDE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LOCAL
COMPREHENSIVE ASSET MANAGEMENT IN THE WASTE COLLECTION SERVICE
OF EPAGAL: A PERSPECTIVE FROM LOCAL PUBLIC ADMINISTRATION
Autores: ¹Mayra Alexandra Mora Ibarra y
2
Wilson Eduardo Faz Cevallos.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-9963-264X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-8210-9664
¹E-mail de contacto: mayra.mora7536@utc.edu.ec
²E-mail de contacto: wilson.faz@utc.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador).
Articulo recibido: 26 de Septiembre del 2025
Articulo revisado: 27 de Septiembre del 2025
Articulo aprobado: 3 de Octubre del 2025
¹Ingeniera en Contabilidad y Auditoría CPA graduada de la Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador).
2
Ingeniero en Contabilidad y Auditoría CPA graduado de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magíster en Auditoría Integral
graduado de la Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador).
Resumen
El estudio abordó la gestión integral de activos
e inventarios en la Empresa Pública EPAGAL,
donde se identificaron deficiencias en los
procesos de control, registro y planificación de
recursos que afectaban la eficiencia
administrativa y la calidad del servicio. El
objetivo fue analizar dichas falencias y
proponer un modelo de gestión que optimizara
el uso de bienes públicos bajo criterios de
eficiencia y transparencia. La investigación se
desarrolló con un enfoque descriptivo y
cualitativo, utilizando entrevistas
semiestructuradas a funcionarios clave y
análisis documental, procesados con el
software QDA Miner para sistematizar la
información. Los resultados evidenciaron
problemas de centralización en la toma de
decisiones, registros incompletos, falta de
procedimientos estandarizados y escasa
capacitación del personal, lo que derivaba en
retrasos, pérdidas y baja trazabilidad. Sin
embargo, también se identificó disposición
institucional para la mejora y compromiso de
los servidores. La propuesta consistió en un
modelo integral basado en políticas claras,
diagramas de flujo y procedimientos
estandarizados que facilitan la digitalización, la
rendición de cuentas y el fortalecimiento de la
transparencia. En conclusión, una adecuada
gestión de activos e inventarios representa no
solo una mejora operativa, sino también un
medio para consolidar la confianza ciudadana
en la administración pública.
Palabras clave: Gestión pública,
Inventarios, Eficiencia administrativa,
Activos, EPAGAL.
Abstract
This study addressed the comprehensive
management of assets and inventories at the
public company EPAGAL. Deficiencies were
identified in the resource control, registration,
and planning processes that affected
administrative efficiency and service quality.
The objective was to analyze these shortcomings
and propose a management model that would
optimize the use of public assets based on
efficiency and transparency criteria. The
research was conducted with a descriptive and
qualitative approach, using semi-structured
interviews with key officials and document
analysis, processed with QDA Miner software to
systematize the information. The results
revealed problems of centralized decision-
making, incomplete records, a lack of
standardized procedures, and poor staff training,
resulting in delays, losses, and poor traceability.
However, an institutional willingness to improve
and a commitment to staff were also identified.
The proposal consisted of a comprehensive
model based on clear policies, flowcharts, and
standardized procedures that facilitate
digitalization, accountability, and strengthen
transparency. In conclusion, proper asset and
inventory management represents not only an
operational improvement, but also a means of
strengthening citizen trust in public
administration.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 738
Keywords: Public management, Inventories,
Administrative efficiency, Assets, EPAGAL.
Sumário
Este estudo abordou a gestão integral de ativos
e estoques na empresa pública EPAGAL.
Foram identificadas deficiências nos processos
de controle de recursos, registro e planejamento
que afetavam a eficiência administrativa e a
qualidade dos serviços. O objetivo foi analisar
essas deficiências e propor um modelo de
gestão que otimizasse o uso do patrimônio
público com base em critérios de eficiência e
transparência. A pesquisa foi conduzida com
uma abordagem descritiva e qualitativa,
utilizando entrevistas semiestruturadas com
autoridades-chave e análise de documentos,
processados com o software QDA Miner para
sistematizar as informações. Os resultados
revelaram problemas de tomada de decisão
centralizada, registros incompletos, falta de
procedimentos padronizados e treinamento
inadequado da equipe, resultando em atrasos,
perdas e rastreabilidade deficiente. No entanto,
também foi identificada uma disposição
institucional para melhorias e um compromisso
com a equipe. A proposta consistiu em um
modelo abrangente baseado em políticas claras,
fluxogramas e procedimentos padronizados que
facilitam a digitalização, a prestação de contas
e fortalecem a transparência. Em conclusão, a
gestão adequada de ativos e estoques representa
não apenas uma melhoria operacional, mas
também um meio de fortalecer a confiança dos
cidadãos na administração pública.
Palavras-chave: Gestão pública, Estoques,
Eficiência administrativa, Patrimônio,
EPAGAL.
Introducción
El presente estudio aborda la gestión integral de
bienes en el servicio de recolección de basura
de la Empresa Pública de Aseo de Latacunga
(EPAGAL), desde una perspectiva de la
administración pública local, con el propósito
de analizar los procesos de control, registro,
mantenimiento y disposición de los activos
institucionales que sustentan la prestación del
servicio. La investigación se enfoca en
comprender cómo la eficiencia administrativa,
la transparencia y la rendición de cuentas
inciden en la sostenibilidad operativa de la
empresa, considerando que la gestión de bienes
públicos constituye un componente esencial
para garantizar la calidad, continuidad y
eficiencia del servicio de aseo urbano. A través
de un enfoque cualitativo, se examinan las
prácticas actuales, las limitaciones técnicas y
organizativas, así como las oportunidades de
mejora que permitan fortalecer la
administración patrimonial de EPAGAL en
concordancia con los principios de
modernización y eficiencia del sector público.
La literatura pública en los últimos cinco años
en la que la gestión de activos fijos e inventarios
ha reafirmado su papel primordial para mejorar
la eficiencia administrativa, la transparencia
fiscal y la sostenibilidad operativa (OCDE,
2025; IDB, 2024) se ha ampliado notoriamente.
Según la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos, la gestión eficiente de
los activos públicos constituye un pilar para el
uso racional de los recursos, la transparencia y
la sostenibilidad institucional (OCDE, 2025).
En el mismo sentido, el Public Asset
Management Maturity Assessment del Banco
Interamericano de Desarrollo establece que los
activos públicos deben gestionarse bajo
políticas coherentes, procedimientos
estandarizados y mecanismos sólidos de
rendición de cuentas (IDB, 2024). Estudios
recientes han documentado que los activos
públicos pueden representar tanto una inversión
significativa como un riesgo financiero si no se
someten a un ciclo de vida correctamente
gestionado que contemple planificación,
mantenimiento, control y baja (Mejía et al.,
2024). En América Latina, la gestión
inadecuada de bienes públicos ha generado
pérdidas contables y falta de trazabilidad en el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 739
registro de inventarios (Quintero y Rojas,
2023). Estos autores señalan que la eficiencia
administrativa se ve comprometida cuando los
sistemas de información patrimonial no están
integrados con los módulos financieros ni
auditados de forma continua.
En Ecuador, investigaciones recientes
evidencian deficiencias en los registros de
activos e inventarios, falta de controles internos
y escasa capacitaciódel personal administrativo
(Tigua y Holguín, 2025). Asimismo, Villacís y
Naranjo (2024) advierten que los municipios
presentan rezagos en la actualización de
catálogos y depreciaciones, afectando la
valoración real de los activos públicos. A nivel
institucional, estas deficiencias repercuten en la
eficiencia operativa y en la transparencia de la
información financiera (Campoverde y Reyes,
2024). Por otro lado, el control interno
constituye un elemento clave para mejorar la
confiabilidad de los registros patrimoniales y
fortalecer la rendición de cuentas (Padilla y
Cardoso, 2025). Diversas investigaciones
latinoamericanas han demostrado que la
adopción del modelo COSO adaptado al sector
público contribuye a reducir los errores
contables y los riesgos de corrupción
administrativa (Olacefs, 2023). En
concordancia, Gutiérrez y Zamora (2022)
sostienen que el fortalecimiento del control
interno y la capacitación del personal técnico
generan impactos directos en la calidad del
servicio y la eficiencia de los procesos
administrativos. No obstante, se desconocen
estudios que analicen con profundidad las
deficiencias específicas en la Empresa Pública
EPAGAL, desde la perspectiva de la eficiencia
administrativa y los procesos de inventario,
mantenimiento y valoración de activos.
Tampoco ha sido claramente determinado qué
efectos pueden derivarse en la calidad del
servicio, ni cuáles son los obstáculos
institucionales dentro de EPAGAL para
alcanzar los estándares nacionales e
internacionales en la gestión de activos (Salinas
y Torres, 2025).
Esta investigación resulta necesaria para llenar
esa brecha de conocimiento, ya que contar con
evidencia empírica situada permitirá diseñar
intervenciones contextualizadas y ajustadas al
entorno institucional de Latacunga. El objetivo
principal fue analizar la gestión integral de los
activos e inventarios en EPAGAL para conocer
su eficiencia administrativa, mediante un
enfoque mixto: la revisión documental de
registros contables, inventarios físicos y
reportes institucionales, junto con entrevistas
semiestructuradas a los responsables de la
gestión de activos e inventarios. Este enfoque
permitió identificar las debilidades de los
procesos y conocer su incidencia en la
eficiencia operativa, formulando lineamientos
de mejora basados en las normas
internacionales de madurez de gestión de
activos (IDB, 2024). Los aportes de este estudio
son múltiples: contribuye a la literatura sobre
gestión pública con un estudio de caso
actualizado que integra la eficacia
administrativa y la gestión de activos en una
empresa pública ecuatoriana, aportando
evidencia local comparativa (Villacrés y Pérez,
2024). En el plano práctico, sus implicaciones
se orientan a recomendaciones para EPAGAL
relacionadas con el control interno, la
estandarización de procedimientos, la
capacitación del personal y la aplicación de
estándares del ciclo de vida de activos, con el
fin de incrementar la eficiencia operativa, la
transparencia institucional y la calidad del
servicio al ciudadano.
Materiales y Métodos
El presente estudio se ejecutó a partir de un
enfoque cualitativo y descriptivo, el cual
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 740
permiso comprender en profundidad los
procesos de gestión integral de actividades e
inventarios en la Empresa Pública de Aseo de
Latacunga. (EPAGAL), igualmente desde el
enfoque de la eficiencia administrativa en el
referente de la administración pública; esto
motivado por el requerimiento de descubrir
significativos, prácticas y percepciones de los
actores sociales en la realización de la gestión
de bienes institucionales, no por medio del
recurso a la manipulación de variables, ni de la
estadística, sino por el análisis interpretativo de
la realidad en su contexto natural (Hernández et
al., 2022). Se llevó a cabo un diseño no
experimental y transversal. Los fenómenos se
observaron en el momento actual, sin modificar
las condiciones en que se encuentran, con el
objetivo de identificar debilidades, limitaciones
y oportunidades en la gestión de activos e
inventarios de la entidad pública. Esta opción
metódica se encuentra justificada por la
investigación que busca describir la realidad de
la empresa, reconociendo sus prácticas
administrativas y aspectos que influyen en la
eficacia en el control de bienes e inventarios
(Creswell y Creswell, 2018).
La técnica utilizada para la recolección de
información fue la entrevista semiestructurada,
la cual es entendida como un recurso flexible
que propicia la conversación entre el
investigador y los sujetos partícipes y permite
indagar sobre los procedimientos, experiencias
y las dificultades percibidas en el registro,
control, almacenamiento y disposición de
bienes, activos e inventarios (Morán, 2010).La
selección de los sujetos participantes en la
investigación se llevó a cabo mediante muestreo
intencional, seleccionando prioritaria y
preferentemente a funcionarios vinculados
directamente con las funciones de registro,
control, almacenamiento y disposición de los
bienes, como por ejemplo analistas de servicios
generales, custodios de almacén y personal
administrativo que tienen a su cargo activos.
Esta condición garantiza la calidad, pertinencia
y relevancia de la información obtenida. El
análisis de datos se llevó a cabo a partir del
software QDA Miner, con el que se
organizaron, codificaron y categorizaban las
respuestas dadas por los entrevistados,
facilitando la posible determinación de
patrones, coincidencias y diferencias de las
prácticas gestionadas (Gibbs, 2018). Se realizó
la triangulación con documentos
institucionales, normas vigentes y reportes de
auditoría, lo cual aumentó la validez y la
confiabilidad de los mismos. El procedimiento
metodológico garantizó que los hallazgos
pudiesen expresar una representación integral
del estado actual de la gestión de activos e
inventarios en EPAGAL, sólo considerando los
resultados como un punto de partida para
posteriormente realizar la propuesta de mejora
administrativa.
La población del estudio estuvo constituida por
el personal administrativo y operativo de la
Empresa Pública EPAGAL, en específico por
aquellos funcionarios que estaban ligados de
forma directa a la gestión de activos e
inventarios como analistas de servicios
generales, custodios de almacén, técnicos de
bodega y los responsables administrativos. La
selección de los participantes se llevó a cabo
bajo técnica de muestreo intencional o muestreo
por conveniencia porque se buscaba recoger
información acerca de los actores clave que
tienen experiencia y responsabilidad en los
procesos de registro, control y disposición de
bienes institucionales. La participación fue del
total de cuatro informantes estratégicos que por
su experticia y contacto con los procesos
garantizado la pertinencia de la información
recolectada que se enmarca dentro de lo
expuesto por Hernández et al. (2022) quienes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 741
mencionan que los estudios de tipo cualitativo
sus muestras no responden a criterios de
representatividad estadística, sino que a la
profundidad y la idoneidad de los datos
aportados por los sujetos. La validación del
instrumento se llevó a cabo mediante un
procedimiento de revisión de las preguntas que
conforman la entrevista, las cuales fueron
revisadas con anterioridad para comprobar su
claridad, pertinencia y relevancia de acuerdo
con los objetivos de la investigación,
habiéndose llevado a cabo el ajuste de la forma
de redacción y de las preguntas que conforman
la entrevista antes de su uso al personal de
EPAGAL, lo que también permitió validar la
validez de contenido, entendida como el grado
en que las preguntas representan
adecuadamente el objeto de estudio (Hernández
et al., 2022). En la misma línea, la validación
fue realizada teniendo en cuenta la cnica de
juicio de expertos, una de las más utilizadas en
los estudios cualitativos para comprobar la
coherencia y adecuación del instrumento en los
modelos institucionales (Escobar & Cuervo,
2008), por lo que se podría considerar la
validación como una forma de reforzar la
fiabilidad de los resultados al permitir colocar
en la entrevista información precisa y coherente
respecto de la gestión integral de activos e
inventarios a partir del enfoque de la eficiencia
organizativa.
Resultados y Discusión
Los resultados de la indagación pusieron de
manifiesto que la gestión de activos e
inventarios, en la Empresa Pública EPAGAL,
poseen deficiencias estructurales que limitan la
eficiencia administrativa. El análisis de las
entrevistas semiestructuradas al personal
evidencia que los procesos de registro,
verificación y control de bienes e inventarios,
están documentados, pero no son
estandarizados y digitalizados. Esta situación
contribuye a diferencias en los registros, así
como demoras en la planificación operativa de
las entregas. Entre los principales aspectos
problemáticos se hace referencia a: la
centralización de las decisiones, la falta de
personal, los plazos de las autorizaciones de
bajas que terminan afectando la trazabilidad de
los bienes y la transparencia institucional. En
este sentido, los hallazgos realizados van en
línea con lo indicado Pérez (2021) y Vásquez
(2023) quienes señalan que la ausencia de
sistemas integrados en la gestión pública
conlleva una mayor exposición al riesgo de las
pérdidas y menor utilización de factores. De
igual forma también se identificaron las
categorías asociadas a control y supervisión
donde el personal expone que hay necesidad
que se le quiera fortalecer el inventario físico
anual, mejorar los mecanismos preventivos para
evitar el deterioro de bienes y para el
establecimiento de un indicador en la
trazabilidad de las etapas del ciclo de vida de los
activos. En cuanto a las propuestas de mejora,
quienes fueron entrevistados indicaron que hay
que plantear los procesos de digitalización, la
formación continua (recalificarse) y un modelo
de gestión integral del inventario que esté en la
línea de la tendencia internacional hacia la
modernización de la gestión pública mediante
las tecnologías de la información (OECD,
2025).
Figura 1. Frecuencia de categorías en
entrevistas EPAGAL
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 742
El gráfico muestra que la categoría con mayor
incidencia fue organización y procedimientos
con una frecuencia de 5, seguida de control y
supervisión con 4, al igual que dificultades y
retos que también registraron 4 menciones,
mientras que propuestas de mejora y cultura
organizacional alcanzaron una frecuencia de 3
cada una. Estos resultados evidencian que los
principales problemas en EPAGAL se
concentran en la falta de estandarización y
control de procesos, aunque también se
identifican oportunidades de mejora vinculadas
con la modernización de la gestión y el
fortalecimiento de la cultura institucional.
Figura 2. Distribución de categorías
EPAGAL
El análisis del gráfico de distribución de
categorías de EPAGAL evidencia que la mayor
proporción corresponde a Normas y
procedimientos” con un 26,3%, seguido por
“Control y supervisión” y “Dificultades y
retos”, ambas con 21,1%, mientras que las
categorías de “Cultura organizacional” y
“Propuestas” representan cada una un 15,8%.
Esto indica que la atención principal dentro de
la organización se centra en la estructuración
normativa y la supervisión de procesos,
mientras que los aspectos culturales y de
generación de propuestas tienen menor
presencia relativa, lo que podría señalar áreas
con oportunidad de fortalecimiento para
mejorar la gestión instituciona. En la gestión
administrativa del inventario de EPAGAL se
incluyen cuatro procedimientos básicos:
ingresos, egresos, transferencias y bajas. Para
cada uno de estos procedimientos se han
elaborado y documentado con diagramas de
flujo y tablas que especifican las actividades,
los responsables y la documentación. La
representación gráfica hace la función de
representar de manera gráfica permitir que el
usuario tenga claro el orden de los
procedimientos y también los controles a
ejecutar, y las tablas están orientadas a detallar
los pasos y requisitos necesarios para permitir
la trazabilidad de los inventarios. A
continuación, se presentan los principales
procedimientos que articulan la administración
de existencias de la institución.
Figura 3. Procedimiento de ingresos de
existencias
Tabla 1. Descripción del procedimiento de
ingresos
Pa
so
Responsable
Actividad principal
1
Técnico de bodega
Recepción de mercadería y revisión de
documentación.
2
Técnico de bodega
Legalización del Acta de EntregaRecepción.
3
Administrador de
contrato
Solicitud de ingreso a bodega con documentación
habilitante.
4
Técnico de bodega
Ingreso de existencias al sistema SIG-AME.
5
Analista de
Servicios
Generales
Revisión y aprobación de la orden de ingreso.
6
Analista de
Servicios
Generales
Remisión de la orden aprobada al Administrador
de contrato para trámite de pago.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 743
Figura 4. Procedimiento de egresos de
existencias
Tabla 2. Descripción del procedimiento de
egresos
Pa
so
Responsable
Actividad principal
1
Unidad requirente
Solicitud de existencias (o vía Quipux en caso de
neumáticos o cantidades especiales).
2
Técnico de bodega
Entrega de insumos y registro en hoja de control.
3
Técnico de bodega
Consolidación de hojas y registro en SIG-AME.
4
Técnico de bodega
Emisión de orden de egreso y reporte de consumo.
5
Analista de
Servicios
Generales
Verificación del reporte de consumo mensual.
6
Jefe
administrativo
Validación y remisión del reporte al área
financiera.
Fuente: elaboración propia
Figura 5. Procedimiento de transferencias de
inventario
Tabla 3. Descripción del procedimiento de
egresos
Responsable
Actividad principal
Custodio
administrativo
Solicitud de transferencia vía Quipux.
Jefe administrativo
Autorización de entrega.
Analista de Servicios
Generales
Revisión y coordinación de disponibilidad.
Técnico de bodega
Elaboración del Acta de Transferencia.
Custodio
administrativo
Recepción y legalización del acta.
Custodio
administrativo
Distribución de inventario a usuarios.
Unidad correspondiente
Legalización con receta médica o registro de
EPP (si aplica).
Fuente: elaboración propia
Figura 6. Procedimiento de bajas de
inventarios
Tabla 4. Descripción del procedimiento de
bajas
Paso
Responsable
Actividad principal
1
Analista de
Servicios
Generales
Constatación física e informe de
inventarios usados.
2
Analista de
Servicios
Generales
Notificación vía Quipux del
informe.
3
Jefe
administrativo
Remisión de recomendaciones a
Gerencia General.
4
Gerente general
Disposición del cumplimiento de
recomendaciones.
5
Unidades técnicas
Verificación del inventario usado y
emisión de informe técnico.
6
Gerente general
Autorización de disposición final.
7
Técnico de
bodega y Analista
Entrega de inventarios usados a
Gestión Ambiental.
Fuente: elaboración propia
Los resultados evidencian que las categorías
más frecuentemente mencionadas fueron las de
organización y procedimientos junto a la de
control y supervisión, lo cual evidencia que la
problemática principal en EPAGAL gira en
torno a la falta de estandarización y la
duplicación de funciones, pero también limita la
trazabilidad de los bienes. Estas observaciones
confirman que la gestión de los activos y del
inventario se encuentra muy relacionada con la
capacidad que tiene la institución para diseñar
procesos claros y mecanismos de control
preventivo. La ausencia de digitalización y la
centralización de la toma de decisiones agravan
las deficiencias, en la medida que provocan
riesgos de pérdidas y limitan la eficiencia
administrativa. Por otro lado, las categorías
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 744
relacionadas con las propuestas de mejora y
cultura organizacional revelan que el equipo
humano tiene disponibilidad para actualizar la
gestión mediante la formación, digitalización y
la implementación de un modelo integral; la
distribución de las frecuencias indica que, y a
pesar de que estas primeras categorías aparecen
con un menor peso, son precisamente las
oportunidades que tienen para convertir las
debilidades actuales en fortalezas
institucionalistas; los resultados hacen pensar
que la aplicación de un sistema automatizado de
inventarios, con un cambio cultural en la
corresponsabilidad y la rendición de cuentas,
optimizaría los procesos internos y a la vez
ampliaría la confianza de cara a los ciudadanos.
Conclusiones
Las conclusiones del estudio evidencian que la
gestión de activos fijos e inventarios en la
Empresa Pública EPAGAL presenta
deficiencias estructurales que limitan la
eficiencia administrativa, la transparencia y la
sostenibilidad operativa. Si bien la entidad
cuenta con procedimientos definidos para
ingresos, egresos, transferencias y bajas, estos
no se encuentran completamente estandarizados
ni digitalizados, lo que provoca duplicidad de
funciones, demoras en los registros y falta de
trazabilidad en el control de bienes. Se
identificó que la centralización de decisiones, la
escasa capacitación técnica y la carencia de
mecanismos preventivos debidamente
formalizados inciden negativamente en la
organización y supervisión de los procesos.
Además, la ausencia de indicadores de gestión
y la débil cultura de rendición de cuentas
dificultan el seguimiento de los activos a lo
largo de su ciclo de vida, generando una brecha
entre la planificación y la ejecución de las
políticas administrativas.
De igual modo, se concluye que la
modernización de la gestión de activos e
inventarios en EPAGAL exige una
reestructuración integral basada en la
digitalización, la formación continua y la
estandarización de procedimientos. Resulta
indispensable fortalecer el control interno,
implementar sistemas informáticos que integren
los módulos financieros y de inventario, y
establecer una cultura organizacional orientada
a la corresponsabilidad y la transparencia. La
investigación determinó que la adopción de
prácticas de gestión eficientes, acompañadas de
un modelo de evaluación periódica del
desempeño institucional, permitiría reducir
riesgos operativos, optimizar los recursos y
mejorar la calidad de los servicios públicos. En
consecuencia, los hallazgos sirven como punto
de partida para desarrollar un plan de mejora
administrativa que alinee la gestión de
EPAGAL con estándares nacionales e
internacionales de eficiencia y sostenibilidad en
la administración pública.
Referencias Bibliográficas
Campoverde, P., & Reyes, L. (2024). Auditoría
gubernamental y control interno en
entidades públicas: un análisis comparativo
en Sudamérica. Revista Iberoamericana de
Contabilidad y Gestión, 12(1), 4563.
Creswell, J., & Creswell, J. (2018). Research
design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (5th ed.). SAGE.
Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de
contenido y juicio de expertos: una
aproximación a su utilización. Avances en
Medición, 6(1), 2736.
Gibbs, G. (2018). Analyzing qualitative data
(2nd ed.). SAGE.
Gutiérrez, M., & Zamora, P. (2022). Control
interno y transparencia administrativa en
instituciones públicas latinoamericanas.
Revista de Administración Pública, 58(3),
122139.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 745
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2022). Metodología de la investigación (7.ª
ed.). McGraw-Hill.
IDB. (2024). Public Asset Management
Maturity Assessment. Banco Interamericano
de Desarrollo.
Mejía, F., Rodríguez, A., & Rincón, L. (2024).
Gestión del ciclo de vida de los activos
públicos y sostenibilidad financiera en
América Latina. Revista de Economía y
Administración Pública, 6(2), 110129.
OCDE. (2025). Government at a Glance 2025:
Management of asset performance
throughout the life cycle. OECD Publishing.
OCDE. (2025). Public Governance Review:
Asset Management and Fiscal
Transparency. Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Olacefs. (2023). El control interno desde la
perspectiva del enfoque COSO: su
aplicación en el sector público
latinoamericano. Organización
Latinoamericana y del Caribe de Entidades
Fiscalizadoras Superiores.
Padilla, J., & Cardoso, R. (2025). Gobernanza y
control interno en la administración pública:
desafíos para la transparencia. Revista
Iberoamericana de Estudios
Gubernamentales, 9(2), 7794.
Quintero, J., & Rojas, M. (2023). Evaluación de
la gestión de activos e inventarios en
empresas públicas latinoamericanas.
Contaduría y Administración Pública, 68(4),
211230.
Salinas, R., & Torres, V. (2025). Gestión de
activos e indicadores de eficiencia
administrativa en empresas públicas
ecuatorianas. Revista Científica de
Economía y Sociedad, 10(1), 85103.
Tigua, K., & Holguín, P. (2025). La gestión de
activos fijos y su incidencia en los
inventarios del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Riobamba.
Revista Ciencia Latina Multidisciplinaria,
9(2), 320338.
Villacís, M., & Naranjo, D. (2024). Valoración
y control de activos públicos en gobiernos
locales ecuatorianos. Revista Ecuatoriana de
Administración y Finanzas, 8(1), 5772.
Villacrés, A., & Pérez, C. (2024). Eficiencia
administrativa y gestión de activos en el
sector público ecuatoriano. Gestión y
Política Pública, 33(2), 201219.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Mayra Alexandra Mora
Ibarra y Wilson Eduardo Faz Cevallos