Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 12
Diciembre del 2022
Página 6
UNA PROPUESTA PARA LA COMPRENSIÓN DE UN TEXTO HISTÓRICO.
A PROPOSAL FOR THE UNDERSTANDING OF A HISTORICAL TEXT.
Autores: ¹Daysi Leonor Figueredo García y ²Violenma Ramírez Guerrero.
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5109-6140
¹E-mail de contacto: dfigueredog@udg.co.cu
²E-mail de contacto: vramirezg@udg.co.cu
Afiliación:¹*²* Universidad de Granma.
Articulo recibido: 12 de Septiembre del 2022
Articulo revisado: 26 de Noviembre del 2022
Articulo aprobado: 28 de Diciembre del 2022
¹Licenciada en Educación Primaria. Profesora Instructora e investigadora del departamento de Educación Primaria de la Universidad de
Granma (Cuba).
²Licenciada en Educación Primaria, Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Asistente del departamento de Educación Primaria,
Jefa de Departamento, Universidad de Granma, (Cuba).
.
Resumen
El proceso de enseñanza aprendizaje en la
asignatura Práctica Integral de la Lengua
Española que se desarrolla con estudiantes que
se forman como maestros primarios, persigue
entre otros objetivos el logro de la
competencia cognitivo-comunicativa a través
del estudio y profundización de la diversidad
textual. Por ello se realiza el trabajo que
motivó este artículo en el que se propone
reflexionar en torno a la comprensión del texto
coloquial a través de la obra martiana, de
manera que se estimule el conocimiento de la
vida revolucionaria de José Martí. Se realiza
una breve caracterización del texto coloquial,
lo que permite el tratamiento didáctico de este
tipo de texto a partir del despliegue de
estrategias de comprensión que tuvieron como
punto de partida el análisis del Diario “De
Cabo Haitiano a Dos Ríos”, lográndose
estimular su estudio, y con ello una mejor
comprensión del texto coloquial.
Palabras clave: Texto Coloquial,
Comprensión, Comprensión Textual,
Contexto, Diario.
Abstract
The teaching-learning process in the
Comprehensive Practice of the Spanish
Language subject that is developed with
students who are trained as primary teachers,
pursues, among other objectives, the
achievement of cognitive-communicative
competence through the study and deepening
of textual diversity. For this reason, the work
that motivated this article is carried out, in
which it is proposed to reflect on the
understanding of the colloquial text through
Marti's work, so that the knowledge of the
revolutionary life of José Martí is stimulated.
A brief characterization of the colloquial text
is carried out, which allows the didactic
treatment of this type of text from the
deployment of comprehension strategies that
had as a starting point the analysis of the
newspaper "De Cabo Haitiano a Dos Ríos",
managing to stimulate its study, and with it a
better understanding of the colloquial text.
Keywords: Colloquial Text,
Comprehension, Textual Comprehension,
Context, Diary.
Sumário
O processo de ensino-aprendizagem na Prática
Integral da disciplina de Língua Espanhola,
desenvolvido com alunos formados como
professores primários, persegue, entre outros
objetivos, a conquista da competência
cognitivo-comunicativa por meio do estudo e
aprofundamento da diversidade textual. Por
isso, realiza-se o trabalho que motivou este
artigo, no qual se propõe refletir sobre a
compreensão do texto coloquial através da
obra de Martí, para que se estimule o
conhecimento da vida revolucionária de José
Martí. É realizada uma breve caracterização do
texto coloquial, que permite o tratamento
didático desse tipo de texto a partir do
desdobramento de estratégias de compreensão
que tiveram como ponto de partida a análise do
jornal "De Cabo Haitiano a Dos Ríos",
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 12
Diciembre del 2022
Página 7
conseguindo estimular seu estudo, e com ele
uma melhor compreensão do texto coloquial.
Palavras-chave: Texto Coloquial,
Compreensão, Compreensão Textual,
Contexto, Diário.
Introducción
La educación cubana se sustenta en el
principio de la pedagogía martiana de enseñar
por la vida y para la vida desde la práctica, lo
que significa formar al hombre de manera
creadora, de acuerdo con el quehacer diario, al
contexto donde vive y se desarrolla; alcanzar
esta aspiración ha sido siempre el objetivo que
intenciona el trabajo en la escuela cubana y
que se materializa en cada una de las materias
de estudio y de manera muy particular en los
estudios lingüísticos.
La enseñanza de la lengua materna se
desarrolla bajo los preceptos martianos en
tanto se aprende a partir del medio, de la
comunicación directa con los miembros de la
sociedad, fin que se propone alcanzar desde los
contenidos de enseñanza, a ello contribuye el
trabajo de comprensión de textos escritos, el
que se realiza teniendo en cuenta la función
comunicativa del lenguaje.
El proceso de comprensión de textos escritos
precisa de la imaginación y la sagacidad del
lector, del reconocimiento del tema y de una
serie de estrategias que permiten la correcta
construcción de los significados que transmite
el texto desde el contexto sociocultural en que
se desarrolla. Por ello en el proceso de
comprensión de textos escritos el trinomio
lector- texto contexto sociocultural forman
una unidad indisoluble que garantiza el
carácter interactivo de este proceso y con ello
la comprensión de lo leído
El modelo interactivo para la comprensión de
textos escritos se refiere a las relaciones
dialécticas que se dan entre un lector, un texto
y un contexto sociocultural y por consiguiente
en este tipo de modelo se resalta tanto el papel
de lo que aporta el texto, como lo que aporta el
lector, lo cual suscita una relación íntima entre
ambos, ya que “el lector se basa en sus
conocimientos para interpretar el texto, para
extraer un significado y a su vez este nuevo
significado le permite crear, modificar,
elaborar e integrar nuevos conocimientos en
sus esquemas mentales” (Colomer y Camps,
2000: 36).
Basada en estos presupuestos Mañalich, R
(1999, 298), plantea que “la comprensión
lectora es un proceso intelectual e interactivo
(texto_lector_contexto) mediante el cual el
sujeto obtiene, procesa, evalúa y aplica la
información a partir de su conocimiento
previo, experiencia, grado de motivación sobre
el asunto que contiene el texto, concepción del
mundo (ideología, creencias, concepción
filosófica, actitud ante la vida”. Los aspectos
referidos por esta autora corroboran la
importancia de la relación que se establece
entre el lector y el contexto a partir del texto,
aspecto que orienta el proceso de enseñanza
aprendizaje en diferentes niveles de enseñanza.
Los fundamentos del modelo interactivo se
enriquecen por Hernández, J. E. (2010) al
considerar que la comprensión de textos
escritos es un proceso complejo, sistémico y
organizado, dirigido a elaborar los significados
de los textos, fundamentar los juicios
obtenidos y valorar la significación
socialmente positiva que tiene para el contexto
la actuación del lector, mediante la aplicación
de múltiples relaciones cognitivo afectivas
entre el lector, el texto y el contexto
sociocultural, con el fin de favorecer su
formación plena. Este autor enfatiza en el valor
de las relaciones interactivas en el proceso de
comprensión y la significación social positiva
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 12
Diciembre del 2022
Página 8
del contexto sociocultural en la formación del
lector
Coincidiendo con los criterios anteriores
Parodi. G (2005) ofrece una nueva definición
que enfatiza en la comprensión de textos
escritos como macroproceso cognitivo,
constructivo e intencionado en el que el lector
elabora una representación mental de los
significados textuales basándose tanto en la
información del texto escrito como en sus
conocimientos previos y de acuerdo con un
objetivo de lectura y a las demandas del medio
social.
Luego este mismo autor ofrece una definición
desde una nueva visión del proceso en la que
considera que es “un macroproceso
multidimensional en el que intervienen
múltiples factores de tipo psico-socio-bio-
lingüístico y en cuyo núcleo convergen
diversos tipos de conocimientos entre otros
declarativos y procedimentales” (Parodi, G.
2011, p. 147). Este autor reconoce la
comprensión como un macroproceso
interactivo y prepondera los múltiples factores
que intervienen en él, por lo que resulta
determinante el papel activo del lector y su
capacidad para procesar información en las
dimensiones: literal e inferencial, lo que
requiere de un conjunto de estrategias que le
permitan lograr una representación mental de
los significados construidos que garanticen la
unidad de los aspectos externos e internos en la
actividad de comprensión textual.
Los procesos de lectura y comprensión de
textos escritos en la Educación Superior se
sustentan en los fundamentos anteriores por
cuanto tiene como propósito lograr el papel
activo de los estudiantes en formación de
manera que son determinantes las
habilidades de comprensión de textos escritos
como base para el desarrollo profesional, lo
que caracteriza la enseñanza-aprendizaje que
se desarrolla desde el componente académico;
así como la labor de este estudiante frente a
los procesos investigativos, de búsqueda y
conformación del conocimiento que por
mismos deben lograr durante el proceso de
formación profesional.
En tal sentido en las carreras pedagógicas,
desde la disciplina Estudios Lingüísticos, se
aborda la asignatura Práctica Integral de la
Lengua Española, la que sustentada en los
fundamentos de la Lingüística Textual se
encarga de profundizar en la diversidad de
textos escritos, de manera que con su estudio
no solo se contribuya al desarrollo de la
competencia lectora de los estudiantes, sino
que se transmitan modos de actuación para su
posterior desempeño profesional.
Enseñar a leer y a comprender, a analizar y a
construir textos escritos no es una actividad
privativa de los docentes que imparten las
disciplinas lingüístico-literarias, sino que es
común a todas las materias de aprendizaje, de
ahí el carácter multidisciplinario del proceso
de comprensión de textos escritos y que le
confieren un valor universal, pues tanto la
enseñanza como el aprendizaje del referido
proceso son determinantes para que se logren
los objetivos y contenidos en todas las
disciplinas que forman el currículo escolar.
Cada profesor enseña a comprender a partir de
ilustrar el uso de los códigos propios con que
se construyen los discursos de la disciplina que
imparte. De permitir mediante tareas de
aprendizaje el empleo de dichos códigos para
que de manera consciente se apropien de ellos,
en ese sentido se desarrolla la enseñanza de la
lengua materna desde la Práctica Integral de la
Lengua Española, en la que se utilizan
estrategias didácticas que permitan la
ampliación del horizonte cultural y lingüístico
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 12
Diciembre del 2022
Página 9
de los estudiantes mediante el uso de textos
auténticos que favorecen estos objetivos.
Se realiza esta ponencia con el objetivo de
presentar una variante metodológica para el
estudio del texto coloquial a través del Diario
de Martí de Cabo Haitiano a Dos Ríos, por
considerar el valor de este texto tanto para el
fortalecimiento de los conocimientos histórico
sociales de los estudiantes como por el valor
lingüístico que aporta el texto citado, lo que
repercute de manera positiva en el proceso de
enseñanza aprendizaje de la asignatura Práctica
Integral de la Lengua Española y porque el
estudio del ideario martiano sigue siendo
objeto de investigación en la pedagogía de la
Educación Superior, y por otra parte la
posibilidad que ofrece la enseñanza de la
lengua materna de abordar esta materia desde
la perspectiva que ofrece el enfoque cognitivo,
comunicativo y sociocultural como soporte
didáctico metodológico de esta asignatura.
Desarrollo
Desde los fundamentos del enfoque cognitivo,
comunicativo y sociocultural, Roméu, A.
(2007) destaca la comprensión de textos
escritos como uno de sus componentes
funcionales; enfatiza en el conocimiento de la
lengua y el contexto sociocultural para la
producción de los significados del texto
escrito. El objetivo de este enfoque es
contribuir al desarrollo de la competencia
cognitivo, comunicativa y sociocultural, la que
se define como: “una configuración
psicológica que comprende las capacidades
cognitivas y metacognitivas para comprender y
producir significados, los conocimientos
acerca de las estructuras lingüísticas y
discursivas y las habilidades y capacidades
para interactuar en diversos contextos
socioculturales, con diferentes fines y
propósitos.
Se articulan así los procesos cognitivos y
metacognitivos, el dominio de las estructuras
discursivas y la actuación sociocultural del
individuo, lo que implica su desarrollo
personológico (cognitivo, afectivo-emocional,
motivacional, axiológico y creativo (Angelina
Roméu, 2004:13).De acuerdo con este criterio
la competencia cognitivo, comunicativo y
sociocultural se expresa en la integración de lo
cognitivo y lo comunicativo a través de la
interacción del individuo en diferentes
contextos socioculturales, por lo que estos
propósitos se alcanzan en la comprensión de
textos escritos siempre que el texto constituya
la fuente fundamental de aprendizaje e
interacción comunicativa.
La aplicación de este enfoque a la enseñanza
de la comprensión de textos escritos según lo
planteado por Roméu A. (2004), se alcanza en
la medida que las tareas de aprendizaje en este
proceso tengan un carácter interactivo,
comunicativo, personológico e independiente.
Por lo que estos propósitos se logran en el
proceso de enseñanza aprendizaje de la
asignatura Práctica Integral de la Lengua
Española mediante el tratamiento de la
diversidad textual a partir de su comprensión y
construcción. En este caso es motivo de interés
el texto coloquial. Domínguez. I. (2010)
plantea que el texto coloquial es aquel que se
emplea en la conversación. Se ha demostrado
la importancia del coloquio para transmitir la
experiencia acumulada, para la expresión de
emociones y sentimientos, para el intercambio
constante. El coloquio es el más habitual y
frecuente medio de comunicación humana de
fin práctico y concreto que siempre va
desarrollándose en la forma idiomática oral,
aunque también puede ser escrito
Sobre el estilo comunicativo funcional
coloquial expresa Sales, L. (2004, 93).) que
“para hablar de este estilo se ha de partir de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 12
Diciembre del 2022
Página 10
factores estilísticos fundamentales como la
intención, la finalidad, la función de la
comunicación, y la situación comunicativa”
aspectos que refuerzan la necesidad de lograr
una enseñanza práctica y contextualizada.
Dentro del estilo funcional esencialmente
comunicativo (coloquial íntimo) se
encuentran los distintos tipos de textos como:
diario personal, agenda, apuntes, cartas,
postales, felicitaciones, dedicatorias, de los que
se aborda su enseñanza desde la primaria y su
estudio se extiende hasta la universidad.
El estilo comunicativo funcional coloquial se
caracteriza por su objetivo, el que está dirigido
a la comunicación directa de las personas, por
lo que cumple la función comunicativa en las
actividades de la vida diaria, comunica
directamente un contenido real o la actitud del
hablante en una situación. Otras de sus
características generales, de acuerdo con
criterios especializados, se refieren a que las
ideas se colocan según el discurrir del
pensamiento, tiene un componente interactivo
y expresivo importante.
En el texto coloquial el contenido proviene de
la experiencia personal del autor. Las rutinas
sociales determinan las pautas comunicativas.
El destinatario es variado y específico. No hay
limitaciones en la composición del texto. El
pensamiento es claro, significativo, llano,
breve y sin adornos. El propósito es muy
variado: informar, agradecer, pedir, recordar.
La estructura del texto se adapta a las pautas
comunicativas que establece la rutina social. El
diario y la agenda se estructuran por períodos
de tiempo. La diferencia estriba en que en el
primero se plantean hechos realizados y en el
otro los que están por realizar. Su propia
informalidad lo hace carecer de exigencias
retóricas formales. Dentro de las características
lingüísticas se manifiesta: la poca formalidad
en el tratamiento utiliza un lenguaje general,
coloquial, el registro se adecua al destinatario
y a la situación de comunicación, muchas
veces familiar, por lo tanto, puede ser muy
variado; predominan los pronombres
personales, especialmente los de segunda y
primera personas y los interrogativos.
Los enlaces se utilizan menos formalmente, los
adverbios de afirmación y negación se
manifiestan en gran número, predominio del
modo imperativo y perífrasis de obligación
(forma del verbo deber más infinitivo),
necesidad de dos o más interlocutores por el
contacto directo y la comunicación simultánea,
uniformidad de su plano semántico y el
carácter incompleto del enunciado. Se aprecia,
además en el texto coloquial el uso de modelos
oracionales unimembres, el carácter
irreversible del habla, uso de modelos
sintácticos expresivos (oraciones con la
posición inicial o media del núcleo de la
comunicación), relación libre de las unidades
léxicas hacia lo expresado.
Repetición de medios léxicos dado el carácter
inmediato y no planificado del discurso,
utilización especial de formas verbales
(frecuencia de infinitivos y otras formas no
personales); el carácter improvisado o
espontáneo típico del coloquio y la presencia
del lenguaje extraverbal, entre otras
características lo distinguen como un texto
interesante de meritorio estudio.
El dominio de los elementos que tipifican el
texto coloquial es necesario para asumir su
comprensión y análisis, se destaca, por
ejemplo, en la lectura del Diario de Martí, “De
Cabo Haitiano a Dos Ríos”, que no será difícil
identificar el tipo de texto, pues presenta un
lenguaje propio del coloquio; el dominio de
dichas características favorece la posición del
lector ante la construcción de los significados
que atribuirá a lo leído y que resultan de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 12
Diciembre del 2022
Página 11
comprensión lograda. Es significativo destacar,
la posibilidad que ofrece el contexto en el
análisis del significado cultural, tan necesario
para el logro de la comprensión profunda del
texto.
En el estudio del contexto histórico-geográfico
en que se desarrollan los hechos presentados
en el diario se identifica como referente el
viaje de peregrinación de José Martí a Cuba,
en el que anota todo lo que aprecia a su
alrededor: la flora, la fauna, la topografía, los
medicamentos, los utensilios, los lugares por
donde pasó, personas que conoció. Martínez,
M. (1996, 18)) sobre este particular expresa:
“la presencia del hombre y la mujer en ámbitos
contrapuestos y complementarios como el día
y la noche, las aguas de mar o ríos, esas
particulares formas de relación establecidas
con elementos contextuales ayudan a
estructurar un código cultural bien precisado”
Desde que Martí comienza el viaje en New
York el 31 de enero de 1895 hasta que llega a
Dos Ríos el 19 de mayo de 1895 describe y
cuenta de manera elegante los detalles vividos,
este viaje dura 109 días, de ellos, solo registra
93, se incluye New York porque todos estos
días fueron decisivos para la preparación para
la guerra.
El diario refiere el itinerario, los esfuerzos,
alegrías y angustias de Martí para lograr el
objetivo central de su viaje: la organización de
la guerra de independencia de Cuba y de la
expedición que debía llevar a cabo para
iniciarla. Se destaca la carta de Martí a su
amigo Manuel Mercado, sobre ella dice: “ya
estoy todos los días en peligro de dar mi vida
por mi país, y por mi deber puesto que lo
entiendo y tengo ánimos con qué realizarlo
de impedir a tiempo con la independencia de
Cuba que se extiendan por las Antillas los
Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más,
sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice
hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha
tenido que ser, y como indirectamente, porque
hay cosas que para logradas han de andar
ocultas (…)”.
Esa parte del diario Martí revela la razón de la
diferencia en la lucha revolucionaria, entre los
que están de un lado y los que defienden el
otro, en lo que se enseña y lo que se oculta.
Esto se refiere a cuando se ocupaba de la
organización de la guerra, de tocar a la puerta y
el corazón de los “elementos necesarios”, es
decir de todas aquellas personas que desearan
cooperar con la causa revolucionaria que se
estaba gestando, lo que permitiría la
recaudación de fondos y de armas, de la
compra de una goleta que se llamaba la
Marijohn para embarcarse por la Bahía de
Samaná el 25 de marzo (fecha en que escribe a
Cuba el Manifiesto de Montecristi y las cartas
de despedida a su madre, a su hijo y a otros
amigos). Sin embargo, se ven obligados a
comprar el 30 otra nueva goleta, la Brothers
para salir con los 6 expedicionarios, el de
abril, a pesar de esto sufrieron labor de
espionaje por parte de los españoles y de otros
delatores.
Se revelan en el diario las características
propias del texto coloquial al evidenciarse la
presencia de un lenguaje claro, pico de la
conversación, Martí describe lo sucedido tal y
como lo ve y en la medida que cuenta utiliza
oraciones cortadas por punto y seguido, la
multiplicidad de acontecimientos que se
conjugan y mezclan y que se continúan. Se
interrelacionan los planos narrativos de cosas
que están sucediendo simultáneamente; se
recrean distintos momentos históricos que
también se aluden simultáneamente, como es
el presente que él vive y hechos y lugares que
fueron testigos de lo ocurrido durante la
Guerra del 68. Apela al sustantivo para dar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 12
Diciembre del 2022
Página 12
corporeidad a lo que ve, al árbol, a la gente que
ocupa el espacio.
A decir de Cintio Vitier, en el diario, el idioma
está atestado de realidad. Por la forma con que
se describe el paisaje, con lo que logra invadir
el espacio, lo que lo sitúa en la dimensión más
trascendente de un revolucionario, y gracias a
la belleza del lenguaje utilizado, a la cercanía y
el amor con que transmite ese contexto, se
puede definir como un texto coloquial de
extraordinario valor para ser utilizado en el
proceso de enseñanza aprendizaje para
identificarlo como un texto coloquial de valor
histórico y lingüístico.
El trabajo investigativo desarrollado con los
estudiantes del primer año de la carrera de
Educación Primaria se distinguió por el
empleo de una metodología que privilegia el
análisis de la relación estudiante- texto-
contexto sociocultural, lo que favorece no solo
el análisis lingüístico- textual, sino que facilita
la profundización en los conocimientos de los
estudiantes, en el dominio de los contenidos de
carácter histórico- geográfico y social que
revela el texto; con lo que se logra la
motivación de los estudiantes por el
conocimiento de la vida revolucionaria y
literaria de José Martí y que lo caracterizan
como ese luchador incansable y
antimperialista.
El trabajo investigativo con los estudiantes se
realiza a partir de la creación de grupos de
trabajo, integrado por seis estudiantes en cada
grupo, cada uno de ellos desarrolla la lectura y
comprensión del texto dado siguiendo
diferentes estrategias de comprensión y las
tareas de aprendizaje orientadas por el
profesor, al final cada grupo elabora un
informe contentivo de las ideas y conclusiones
fundamentales a las que arriban los miembros
del grupo, con lo que se demostrará la
comprensión de lo leído. Finalmente, los
estudiantes verbalizan el texto a partir de la
construcción de un nuevo texto al que darán
título de acuerdo con el contenido y tipología
utilizada para desarrollar las ideas
Después de crear los grupos de trabajo se
orienta la lectura del texto y las tareas de
aprendizaje, las que se desarrollan a partir del
fragmento del Diario de Campaña de Martí
“De Cabo Haitiano a Dos Ríos” (del 9 al 12 de
abril de 1895).
Fragmento del Diario de Campaña de Martí
“Desde Cabo haitiano a Dos Ríos”.
9 de abril.- Lola, jolongo, llorando en el
balcón. Nos embarcamos. 10 de abril Salimos
del Cabo Amanecemos en Inagua. Izan el
boten. Salimos a las 11. Pasamos rozando a
Maisí, Y vemos la farola. Yo en el puente. A
las 7 y media, oscuridad. Movimiento a bordo.
Capitán conmovido. Bajan el bote. Llueve
grueso al arrancar. Rumbamos mal. Ideas
diversas y revueltas en el bote. Más chubascos.
El timón se pierde. Fijamos rumbo. Llevo el
remo de proa. Salas rema segundo. Paquito ve
y el General ayudan de popa. Nos ceñimos de
revólver. Rumbo al abra. La luna asoma, roja,
bajo una nube. Arribamos a una playa de
piedras, (La Playita al pie de Cajobabo). Me
quedo en el bote el ulto, vaciándolo. Salto.
Dicha grande. Viramos el bote, y el garrafón
de agua. Bebemos Málaga. Arriba por piedras,
espinas y cenagal. Oímos ruidos, y
preparamos, cerca de una talanquera.
Ladeando un sitio, llegamos a una casa.
Dormimos cerca, por el suelo.
12 de abril a las 3 nos decidimos a llamar Blas,
Gonaloy la Niña. José Gabriel, vivo, va a
llamar a Silvestre. Silvestre dispuesto. por
repechos, muy cargados, subimos a buscar a
Meson, al Tacre, (Zaguere). En el monte claro
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 12
Diciembre del 2022
Página 13
esperamos, desde las 9 hasta las 2. convenzo
a Silvestre a que nos lleve a Imías. Seguimos
por el cauce del Tacre, - Decide el General
escribir a Fernando Leyva y va Silvestre. Nos
metemos en la cueva, campamento antiguo,
bajo un farallón a la derecha del río.
Dormimos: hojas secas: Marcos derriba:
Silvestre me trae hojas.
Tareas propuestas
Lea detenidamente el fragmento dado y analice
el vocabulario utilizado, en caso de no
comprender algún término proceda a utilizar el
método que conoce (analizar el significado por
el contexto, acuda a las relaciones lexemáticas
o utilice el diccionario).
En este sentido se destaca que se realiza el
trabajo con el vocabulario a partir del contexto,
esta forma de enfrentar la comprensión permite
profundizar en las diferentes relaciones que se
establecen entre las palabras para lograr una
representación exacta de la idea general que se
transmite. Se analiza el significado de estas
teniendo en cuenta el momento y lugar de
acuerdo con la época que recrea el texto:
Diario de Cabo haitiano a Dos Ríos.
Analiza y valora los antecedentes que dan
origen a la escritura del Diario por Martí,
que incluye la situación geográfica,
política, social y cultural que vive Cuba y
determina cómo Martí se mueve en medio
de esas condiciones.
Determina las incógnitas léxicas y
palabras claves: se destaca por ejemplo
dentro de las incógnitas léxicas que
ayudan a la comprensión global: Inagua,
Málaga, repechos y Tacre de casi todas
puede inferirse su significado por el
contexto.
Dentro de las palabras claves: embarcamos,
bote, Maisí, llueve, ideas diversas y revueltas,
Salas, Paquito, General, arribamos, playa,
Cajobabo, dicha grande, piedras, espinas y
cenagal, Blas, José Gabriel, Silvestre, subimos,
convenzo, Imías, campamento antiguo, río.
Construye un mapa semántico, (Con las
palabras analizadas) o se puede realizar
una red entre ellas, la estructuración a
través de un mapa semántico permite la
reconstrucción del texto para apropiarse de
su significado global.
Señala la extensión de las oraciones.
Valorar el uso de este tipo de oraciones en
el texto. Se comprueba que son oraciones
cortas, con las ideas entrecortadas, sin
embargo, se comprende perfectamente lo
que se quiere decir. Los estudiantes en la
medida que realizan estos análisis
argumentan las características que
tipifican al texto coloquial.
Valora el lenguaje empleado en el texto.
Tipos de palabras: uso del sustantivo,
adjetivos y la función que tienen en ese
contexto, se destaca el uso de sustantivos
propios como elemento que revela la
presencia de personas que no solo vinieron
en la goleta, sino que fueron testigos
presenciales de la llegada del Martí a la
Playita de Cajobabo, además, el nombre
de lugares de la zona como referente que
ubica en espacio y tiempo.
En el diario Martí alude a otros momentos
de la historia de Cuba. Extrae la parte del
texto que ilustra la anterior afirmación.
Argumenta.
Identifica el adjetivo como una clase
funcional en el texto y di qué cualidad
transmite. Se aprecia en el texto el uso de
adjetivos elocuentes.
Localiza en el texto ideas que se refieran a
cómo lograron los vecinos del lugar
descrito en el diario, la identificación con
los hombres que recién habían llegado a la
zona.
Explica cómo se demuestra en del Diario
de Martí el espíritu de sacrificio y de
entrega a la Patria.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 12
Diciembre del 2022
Página 14
Responde las siguientes preguntas para
que realices inferencias:
¿Por qué en el texto se dice que la
dicha era grande?
¿Qué valores evidencian los vecinos
del lugar, de acuerdo con lo expresado
por Martí en su Diario?
¿Por qué este texto es considerado
coloquial? Ejemplificar a partir de otras
de las características que no se han
ejemplificado hasta este momento del
análisis.
Determina la intención, finalidad y
situación comunicativa expresada en el
Diario y expresa la relación que se
establece entre ellas. La relación
intención, finalidad y situación
comunicativa permite comprender el qué,
cómo, cuándo, dónde, porqué y para qué
se escribe este texto.
Teniendo en cuenta todo lo analizado
anteriormente, expresa los significados
que atribuyes a este texto y el valor que le
confieres al fragmento leído.
Con el desarrollo de estas actividades se
comprueba la necesidad de seguir
incursionando en el tema, en tanto se despierta
en los estudiantes el deseo de saber más acerca
de la historia de lucha del pueblo cubano y en
especial todo lo que envuelve las acciones de
Martí para preparar la guerra hasta llegar al
campo de batalla, lo que permite admirar ese
espíritu de sacrificio y entrega sin límites a la
patria oprimida. El criterio de Escribano, E.
(1996, 116) corrobora el valor del texto
martiano cuando expresa: “Estudiando su obra
se hallan argumentos para comprender el
presente y encarar el futuro, ese estudio
germinal nos conduce a la unidad y a la
verdad, logremos una niñez martiana para
tener hombres de bien en el futuro”
Conclusión
La comprensión orientada a una meta se nutre
de un conocimiento social y cultural
compartido importante, que mueve la conducta
humana del otro para formar motivos,
propósitos e intenciones intrínsecos, este
propósito queda expresado a través del Diario
de Cabo Haitiano a Dos Ríos, donde el móvil
que estimula a los expedicionarios constituye
un ejemplo para las jóvenes generaciones de
cubanos, aspecto que se materializa con el
análisis y comprensión de este texto que
utilizando un lenguaje coloquial revela el valor
patriótico y el espíritu de lucha de un grupo de
revolucionarios que siempre estuvieron
dispuestos a dar su vida por su país y que lo
demostraron con la acción armada.
La contextualización del texto coloquial de
carácter histórico estudiado a partir de los
elementos socioculturales y lingüísticos
permitió que los estudiantes lograran su
comprensión y la motivación por el estudio de
la vida de José Martí.
Referencias Bibliográficas
Domínguez, I. (2010) Comunicación y texto.
La Habana. Cuba Edit. Pueblo y Educación.
Diario De Cabo Haitiano a Dos Ríos. ((1941).
La Habana, Cuba Instituto cívico militar.
Escribano, E. (2002) José Martí para
educadores. Biografía. La Habana.
Henríquez, C. (1989) Invitación a la lectura.
La Habana, Cuba. Editorial. Pueblo y
Educación.
Mañalich, R. (E.d.). (1999). La comprensión
de textos. La Habana. Cuba. Editorial
Pueblo y Educación.
Martínez, M. y Escobar, F. (1996) José Martí.
Diarios de campaña. La Habana. Cuba.
Casa Editora Abril.
Montaño J. (E.d.). (2010). Hacia un enfoque
integral e interdisciplinario en la enseñanza
aprendizaje de la comprensión lectora. La
Habana. Cuba Edit. Pueblo y Educación.
Montaño, J. R. (2012). Postgrado Leer,
comprender y construir textos de todas las
áreas curriculares y asignaturas escolares:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 3 No. 12
Diciembre del 2022
Página 15
tarea de todos. La Habana: Universidad de
Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Parodi, G. (2005). La comprensión del
discurso especializado escrito en ámbitos
técnico-profesionales: ¿Aprendiendo a
partir del texto? En Signos, 38(58), 221-
267.
Parodi, G. (20011) La Teoría de la
Comunicabilidad: notas para una
concepción integral de la comprensión de
textos escritos En Signos, 147-149.
Roméu, A. (2007) El enfoque cognitivo,
comunicativo y sociocultural en la
enseñanza de la lengua y la literatura. La
Habana. Cuba. Edit. Pueblo y Educación.
Sales, L. (E.d). (2004) El estilo funcional
coloquial o conversacional. Características
generales. La Habana: Cuba. Edit. Pueblo y
Educación.
Silvestre, M. (1999). Aprendizaje, educación y
desarrollo. La Habana. Cuba Edit. Pueblo y
Educación.
Vitier, C. (2004). Vida y obra del Apóstol José
Martí. La Habana. Cuba Edit. Centro de
Estudios Martianos.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright (c) Daysi
Leonor Figueredo García y Violenma Ramírez
Guerrero.