Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 3
Marzo del 2020
Página 44 https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0103202017
LIDERAZGO DIRECTIVO Y CLIMA SOCIAL ESCOLAR
LEADERSHIP LEADERSHIP AND SCHOOL SOCIAL CLIMATE
Autora: Silvia Cecilia Correa Cadena
E-mail de contacto: silviaccc78@hotmail.com
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9397-5277
Articulo recibido: 24 de Mayo del 2019
Articulo revisado: 12 de Julio del 2019
Articulo aprobado: 17 de Diciembre del 2019
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Inicial y Parvularia egresada de la Universidad Técnica de
Machala (Ecuador) con 13 años de experiencia en la docencia en la Escuela de Educación Básica Alejandro Campoverde.
Posee una maestría en la Universidad Mayor San Marcos de Lima (Perú), mención Gestión de la Educación.
Resumen
En la actualidad el liderazgo ha tomado una
gran importancia, no sólo se ha convertido en
uno de los principales argumentos de la
literatura empresarial sino en una de las
mayores preocupaciones de las organizaciones
educativas. La educación actual exige cambios
significativos, como es la búsqueda del líder
directivo, lo cual puede parecer un ideal,
considerando que los seres humanos son tan
complejos y diferentes, que resulta difícil
encontrar a ese directivo, se necesita directores
líderes que armonicen adecuadamente los
factores de calidad con los procesos de
aprendizaje y sean movilizadores del cambio.
En las instituciones educativas existe hoy un
gran interés por el liderazgo, ya que es una
necesidad el conducir eficaz y eficientemente
los centros educativos, para lograr que sus
colaboradores se comprometan con el logro de
los objetivos comunes de la institución. Por ello
el liderazgo es un aspecto central en el modelo
de gestión educativa y el motor de cualquier
organización. Sin embargo, el problema de las
organizaciones de educación en el Ecuador es
el de adolecer de líderes directivos que cuenten
con características que los lleven a realizar y
alcanzar sus metas. De este modo, se considera
que el liderazgo es importante porque no todos
los directivos asumen un liderazgo de
relevancia que oriente, lidere y dirija a sus
colaboradores, sino por el contrario se
preocupan más en los resultados que en los
propios docentes.
Palabras claves: Liderazgo directivo, clima
social escolar, gestión educativa.
Abstract
Currently, leadership has taken on great
importance, not only has it become one of the
main arguments of business literature but also
one of the main concerns of educational
organizations. Current education requires
significant changes, such as the search of the
direct leader, what may seem an ideal, that
human beings are so complex and different,
that it is difficult to find a manager, you need
directors who are harmonious for the factors
Quality with the learning processes and the
mobilization of change. In educational
institutions today there is a great interest in
leadership, that there is a need to effectively
and efficiently conduct educational centers, to
ensure that their employees are committed to
achieving the common objectives of the
institution. Therefore, leadership is a central
aspect of the educational management model
and the driving force of any organization.
However, the problem of education
organizations in Ecuador is that of a leader of
business leaders who have the characteristics
that allow them to achieve and achieve their
goals. In this way, it is considered that
leadership is important because not all leaders
resemble a leadership that has to do with their
collaborators, but on the contrary, they are
more concerned with the results than with the
documents themselves.
Key words: Leadership directive, school
social climate, educational management.
Sumário
Atualmente, a liderança assumiu grande
importância, não apenas se tornou um dos
principais argumentos da literatura
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 3
Marzo del 2020
Página 45 https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0103202017
empresarial, mas também uma das principais
preocupações das organizações educacionais.
A educação atual exige mudanças
significativas, como a busca pelo líder
gerencial, que pode parecer um ideal,
considerando que os seres humanos são tão
complexos e diferentes, que é difícil encontrar
que gerente, diretores líderes são necessários
para harmonizar adequadamente os fatores de
qualidade com os processos de aprendizagem e
são mobilizadores de mudanças. Atualmente,
nas instituições de ensino, existe um grande
interesse em liderança, pois é necessário
conduzir de forma eficaz e eficiente os centros
educacionais, a fim de garantir que seus
colaboradores se comprometam a alcançar os
objetivos comuns da instituição. Portanto, a
liderança é um aspecto central no modelo de
gestão educacional e no mecanismo de
qualquer organização. No entanto, o problema
das organizações de educação no Equador é o
sofrimento de líderes gerenciais que têm
características que os levam a alcançar e
alcançar seus objetivos. Dessa forma, a
liderança é considerada importante porque nem
todos os gerentes assumem uma liderança
relevante que guia, lideram e dirigem seus
funcionários, mas, em vez disso, estão mais
preocupados com os resultados do que com os
próprios professores.
Palavras-chave: liderança, clima social da
escola, gestão educacional.
Introducción
Hoy, más que nunca, se reconoce la importancia
del clima escolar como objeto de estudio para
explicar la dinámica de las instituciones. En
consecuencia, se habla del clima escolar como
aquello que requiere conocerse para entender
las dinámicas sociales, traducidas en
tradiciones, rutinas, costumbres y, en general,
formas de concebir, ser y hacer que dan sentido
al hecho educativo y orientan las acciones que
contribuyen a generarlo.
En cuestiones apreciativas, el liderazgo
educativo de los directivos presentes en un
centro educativo posibilita la relación nutritiva
ejercida desde el o los líderes hacia el cuerpo
docente y a su vez, estos en la mejora de los
resultados de los aprendizajes en los
estudiantes.
Por ello el liderazgo y el clima social escolar
son aspectos centrales en el modelo de gestión
educativa y el motor de cualquier organización.
Sin embargo, el problema de las organizaciones
de educación en nuestro país es el de adolecer
de líderes directivos que cuenten con
características que los lleven a realizar y
alcanzar sus metas. De este modo, se considera
que el liderazgo es importante porque no todos
los directivos asumen un liderazgo de
relevancia que oriente, lidere y dirija a sus
colaboradores, sino por el contrario se
preocupan más en los resultados que en los
propios docentes.
Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que
el estudio de esta temática permitirá articular los
conocimientos que se construyen desde diversas
disciplinas, frente a los conceptos de clima en
educación básica y media, para producir
conocimiento nuevo desde sus saberes. Para las
instituciones educativas en general, y para el
caso del presente estudio resulta significativo
conocer y evaluar el clima social escolar, ya que
este factor incide significativamente en el
proceso educativo, en la gestión desarrollada
por sus directivas y por ello en el clima social
escolar.
Desarrollo:
Liderazgo directivo
Existen muchas definiciones de lo que es un
líder. En las dimensiones de las teorías de
liderazgo al der se le enfoca y analiza
considerando sus características personales
(carácter, habilidad, destreza), los roles (figura,
enlace, tomador de decisiones, motivador), los
comportamientos, las fuentes y usos de poder
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 3
Marzo del 2020
Página 46 https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0103202017
(Evans & Lindsay, 2000, pág. 231). Por su
parte, Silíceo, A., Angulo y Silíceo, F. (2001)
afirman que todo líder tiene que poseer
cualidades de actitud (generosidad, valentía,
convicción, sabiduría y riesgo), conductas de
inspiración (motivación, pasión, congruencia,
credibilidad e integridad, fe y esperanza) y
comportamientos de interrelación (disposición
y presencia, comunicación, capacidad de
escuchar, convencimiento y negociación).
El educador y psicólogo norteamericano Rensis
Likert describe los cinco comportamientos que
definen la conducta efectiva de un der eficaz
(Murillo, 2006, pág. 12)), a saber: el fomento de
relaciones positivas, el mantenimiento del
sentimiento de lealtad al grupo, el entusiasmo
para alcanzar altos estándares de rendimiento, la
posesión de conocimientos técnicos y la
capacidad de coordinación y planificación.
Robbins y Coulter (2010, pág. 370) aseveran
que “líder es alguien que puede influir en los
demás y que posee autoridad gerencial.
Liderazgo es lo que hacen los deres. Es un
proceso de guiar a un grupo e influir en él para
que alcance sus metas”. Un director o un
gerente debieran ser líderes pero el liderazgo no
debe confundirse con la dirección o la gerencia,
y como afirman Silíceo et al (2001) su ejercicio
implica que un líder “ha de definir su tarea a
partir de una visión, de una misión y de un
código de valores” (p. 13). Los líderes deben
estar en los niveles institucionales, intermedios
y operacionales de las organizaciones puesto
que las empresas los requieren en todos sus
niveles y áreas de actuación. Se acota que
liderazgo no significa lo mismo que
administración; el administrador es responsable
de los recursos y de funciones como planear,
presupuestar, organizar, dirigir, ejecutar y
controlar la acción organizacional para alcanzar
objetivos.
Lo expresado se puede aplicar al caso concreto
de la realidad escolar donde el director líder
debe guiar la determinación de lo que se va a
realizar de forma correcta, proporcionar al
personal los insumos y las condiciones
necesarias para el trabajo efectivo, verificar que
las tareas se hagan eficientemente y evaluarlas,
e introducir cambios o innovaciones para
corregir o mejorar el funcionamiento
institucional.
Hay que agregar que todo personal directivo
debe tener presente que ocupar el puesto de la
dirección no es ubicarse en una situación de
privilegio que le posibilite comodidades
injustificadas, ni usufructuar el cargo
rehuyendo funciones y tareas de su
competencia.
El profesor universitario Alvarado (1996)
expresa que “dirigir es convertir en propia y de
máxima responsabilidad la tarea encomendada,
poniendo en ella todo el interés que se concede
a los asuntos personales; es integrarse al grupo
de personas que nos han sido asignadas como
colaboradoras” (p. 111).
Características
Gómez (2007) señala que el reto es “conseguir
de las personas una capacidad de empuje y una
actitud proactiva que permita canalizar todas las
energías creativas de la organización hacia la
consecución de un proyecto común”.
Por ello, la importancia del liderazgo en las
micro, pequeñas y medianas empresas es mayor
y fundamental comparativamente con
situaciones estables y dinámicas del mercado
previsible. Para ubicar el campo de acción del
liderazgo se establece, en primer lugar, la
diferencia entre lo que corresponde a las
acciones de la administración y a las propias del
liderazgo.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 3
Marzo del 2020
Página 47 https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0103202017
Según Hotgetts y Altman, la administración es
el proceso de hacer que las cosas se realicen a
través de otras personas, mientras que el
liderazgo forma parte del trabajo de un
administrador; el liderazgo es el proceso de
influir en las personas para encauzar sus
esfuerzos hacia la consecución de una meta o
metas específicas. (Macahuachi Guerra, Paola
Brandy; Gonzales Quezada, Katherin Dayane,
2017)
Dimensiones de liderazgo directivo
Robbins (2004, pág. 314) quien refiere que el
liderazgo se vislumbra como la capacidad de
influir en un grupo para lograr el alcance de las
metas; “sin embargo, no todos los líderes son
jefes ni todos los jefes son líderes”. De aquí se
desprende la importancia de considerar los
diversos tipos de liderazgo, tomando en cuenta
que cada uno es distinto a otro y recae en los
demás también de forma distinta. Cuando
alguien adopta un papel de líder, dentro de una
organización mucho de su estilo depende de
cómo maneje sus habilidades, tanto técnicas
como humanas y conceptuales.
Collao (2000) define que la teoría basada en el
uso de la autoridad se identifica tres estilos de
influencia del líder a sus subalternos que son:
Autocrático, el líder da la orden sin consulta
previa, solo espera el cumplimiento. Es
dogmático y firme. Dirige mediante su
habilidad para dar órdenes. Es recomendable
para resolver situaciones emergentes, o
cuando los subalternos evidencian poca
madurez laboral y emocional. Este estilo es
autoritario porque el líder se coloca en
relación vertical y en superioridad con
respecto a componentes del grupo. Las
relaciones que crean son de desconfianza,
miedo o pasividad. Utiliza al grupo para
imponer su voluntad y no escucha las
opiniones de los demás.
Democrático o participativo, consulta y
persuade a los subordinados y alienta la
participación. El estilo más recomendable en
las acciones pedagógicas y administrativa.
La relación es democrática y el líder se sitúa
como uno más entro del grupo. Crea
relaciones de amistad, confianza y diálogo,
permite que los integrantes se expresen
libremente. Las actividades se hacen según
los deseos y posibilidades de los integrantes.
Liberal o permisivo, utiliza muy poco su
poder, si es que lo usa, concede a los
subordinados un alto grado de
independencia en sus tareas. Depende de sus
subalternos para fijar las actividades y
tareas. Considera que su papel es poyar las
acciones de sus seguidores al
proporcionarles información y actuando
como un contacto en el entorno del grupo. Es
útil y recomendable cuando hay madurez.
Clima social escolar
Definición
El clima social se refiere a la percepción que los
individuos tienen de los distintos aspectos del
ambiente en el cual se desarrollan sus
actividades habituales, en este caso, el colegio
(Aron, Milicic, & Armijo, 2012)
El clima social escolar es un conjunto de
características psicosociales de un centro
educativo, determinado por todos aquellos
factores o elementos estructurales, personales y
funcionales de la institución, que integrados en
un proceso dinámico específico confieren un
peculiar estilo o tono a la institución,
condicionante a su vez, de los distintos
productos educativos (Rodríguez, 2004)
Moos (1979), define al clima social escolar
como las estructuras de relaciones que quedan
determinadas por las relaciones profesor -
alumno y alumno profesor, y los diferentes
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 3
Marzo del 2020
Página 48 https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0103202017
elementos como aspectos físicos, organizativos,
grupos sociales; que se encuentran dentro de la
institución también forma parte de él.
Blaya, Debarbieux, Del Rey y Ortega (2006),
refiere que el concepto de clima social se
entiende como la calidad general del centro que
emerge de las relaciones interpersonales
percibidas y experimentadas por los miembros
de la calidad educativa, siendo un factor
influyente en los comportamientos
evidenciados por los integrantes de esta.
Características del clima social escolar
El clima de una organización nunca es neutro,
siempre impacta, ya sea actuando como
favorecedor u obstaculizador del logro de los
propósitos institucionales. (Mena & Valdés,
2008)
En rminos generales, los climas escolares
positivos o favorecedores del desarrollo
personal son aquellos en que se facilita el
aprendizaje de todos quienes lo integran; los
miembros del sistema se sienten agradados y
tienen la posibilidad de desarrollarse como
personas, lo que se traduce en una sensación de
bienestar general, sensación de confianza en las
propias habilidades, creencia de la relevancia de
lo que se aprende o en la forma en que se
enseña, identificación con la institución,
interacción positiva entre pares y con los demás
actores. Los estudiantes se sienten protegidos,
acompañados, seguros y queridos (Arón &
Milicic, 1999) (Milicic, 2001) (Bris, 2000)
(Fundación Chile Unido, 2002)
Estudios realizados por Howard y
colaboradores (2001) caracterizan las escuelas
con Clima Social positivo como aquellas donde
existe:
Conocimiento continuo, académico y social:
los profesores y alumnos tienen condiciones
que les permiten mejorar en forma
significativa sus habilidades, conocimiento
académico, social y personal.
Respeto: los profesores y alumnos tienen la
sensación de que prevalece una atmósfera de
respeto mutuo en la escuela
Confianza: se cree que lo que el otro hace
está bien y lo que dice es verdad.
Moral alta: profesores y alumnos se sienten
bien con lo que está sucede en la escuela.
Hay deseos de cumplir con las tareas
asignadas y las personas tienen
autodisciplina.
Cohesión: la escuela ejerce un alto nivel de
atracción sobre sus miembros, prevaleciendo
un espíritu de cuerpo y sentido de
pertenencia al sistema.
Oportunidad de input: los miembros de la
institución tienen la posibilidad de
involucrarse en las decisiones de la escuela
en la medida en que aportan ideas y éstas son
tomadas en cuenta.
Renovación: la escuela es capaz de crecer,
desarrollarse y cambiar.
Cuidado: existe una atmósfera de tipo
familiar, en que los profesores se preocupan
y se focalizan en las necesidades de los
estudiantes junto con trabajar de manera
cooperativa en el marco de una organización
bien manejada.
A lo anterior, Arón y Milicic (2001) agregan:
Reconocimiento y valoración: por sobre las
críticas y el castigo
Ambiente físico apropiado
Realización de actividades variadas y
entretenidas
Comunicación respetuosa: entre los actores
del sistema educativo prevalece la
tendencia a escucharse y valorarse
mutuamente, una preocupación y
sensibilidad por las necesidades de los
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 3
Marzo del 2020
Página 49 https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0103202017
demás, apoyo emocional y resolución de
conflictos no violenta.
Cohesión en cuerpo docente: espíritu de
equipo en un medio de trabajo entusiasta,
agradable, desafiante y con compromiso
por desarrollar relaciones positivas con los
padres y alumnos.
Por el contrario, los climas escolares negativos
u obstaculizadores del desarrollo de los actores
de la comunidad educativa, generan estrés,
irritación, desgano, depresión, falta de interés y
una sensación de agotamiento físico (Arón &
Milicic, 1999). Desde la perspectiva de los
profesores, un clima negativo desvía la atención
de los docentes y directivos, es una fuente de
desmotivación, disminuye el compromiso de
éstos con la escuela y las ganas de trabajar,
genera desesperanza en cuanto a lo que puede
ser logrado e impide una visión de futuro de la
escuela (Raczynski & Muñoz, 2005).
En los estudiantes un clima negativo puede
generar apatía por la escuela, temor al castigo y
a la equivocación (Ascorra, Arias, & Graff,
2003). Además estos climas vuelven invisibles
los aspectos positivos, por lo tanto, provocan
una percepción sesgada que amplifica los
aspectos negativos, volviéndose las
interacciones cada vez más estresantes e
interfiriéndose una resolución de conflictos
constructiva (Arón & Milicic, 1999b)
Dimensiones del clima social escolar
Se ha tomado como referencia las cuatro
dimensiones que utiliza y que coinciden para
plantear el presente estudio de clima social
escolar. Según (Moos .2010) manifiesta que:
Dimensión relaciones
Entendida como el grado en que los alumnos
están integrados en la clase, se apoyan y ayudan
entre sí. Está referido al interés, la atención, la
participación de los alumnos en clase; también
la preocupación y amistad que hay entre los
miembros del grupo; así como la ayuda, la
confianza y apoyo que presta el profesorado.
Así, en esta dimensión está integrada por tres
aspectos o subdimensiones:
a) Implicación: Referida al grado de interés y
participación que los jóvenes muestran con
respecto a las actividades de la clase, su
participación en los coloquios y cómo
disfrutan del ambiente creado incorporando
tareas complementarias.
b) Afiliación: Referida al nivel de amistad entre
los alumnos y cómo se ayudan en sus tareas,
se conocen y disfrutan trabajando juntos.
c) Ayuda: Referida al grado de apoyo o ayuda,
preocupación y amistad del profesor por los
alumnos (comunicación abierta con los
escolares, amistad y confianza en ellos e
interés por sus ideas).
El clima escolar depende de la cohesión, la
comunicación, la cooperación, la autonomía, la
organización y, por supuesto del estilo de
dirección docente. El tipo de profesor
dialogante y cercano a los alumnos es el que
más contribuye al logro de resultados positivos
y a la creación de un escenario cordial. (Gil
Chafloque & Serquén Ramírez, 2016)
Dimensión autorrealización
Se refiere a la importancia que se concede en la
clase a la realización de la tareas y a los temas
de las materias, también comprende la
importancia que se le da a la terminación de
tareas programadas para lograr una buena
calificación y estima, y así como la dificultad
para obtenerlas. La autorrealización se
encuentra conformada por las siguientes
componentes:
a) Tareas: Tiene que ver con la importancia
que los estudiantes asignan a acabar con las
metas establecidas.
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 3
Marzo del 2020
Página 50 https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0103202017
b) Competitividad: Consiste en la valoración
del esfuerzo para lograr buenos resultados
Dimensión sistema de mantenimiento
Señala en esta dimensión “se evalúa las
actividades relativas al cumplimiento de
objetivos, funcionamiento adecuado de la clase,
organización, claridad y coherencia en la
misma. Mide la importancia que se le da al
orden, organización y buenas maneras en la
realización de las tareas escolares. Importancia
que se da al establecimiento y seguimiento de
unas normas claras y al conocimiento por parte
de los alumnos de las consecuencias de su
incumplimiento. El sistema de mantenimiento
se encuentra conformado por las siguientes
componentes:
a) Organización: Se centra en las conductas
disciplinadas del estudiante, así como en
la organización de las actividades.
b) Claridad: Se toma en cuenta la claridad
del profesor en el establecimiento de las
reglas así como de las consecuencias
cuando estas son incumplidas, de igual
forma incluye la consistencia del profesor
para manejar las infracciones.
c) Control: Incluye características del
profesor tales como la severidad y que tan
estricto puede ser, otro aspecto incluido
en esta sud dimensión son los niveles de
conflictividad existentes en el aula.
Dimensión sistema de cambio
Señala en esta dimensión que se “evalúa el
grado en que existen diversidad, novedad y
variación razonables en las actividades de clase.
Grado en que los alumnos contribuyen a planear
las actividades escolares y cambios que
introduce el profesor con nuevas técnicas y
estímulos a la creatividad del alumno”.
(Escalante Garay, 2017). Esta dimensión está
conformada por un solo componente:
a) Innovación: Evalúa la medida en que los
estudiantes aportan estrategias o
actividades innovadoras, como el profesor
hace uso de nuevas técnicas o como
estimula el pensamiento creativo de los
alumnos.
Finalmente se considera que el clima social
escolar se basa a un clima positivo entre los
estudiantes y los integrantes propiciando una
mejor comunicación y una participación de toda
la comunidad educativa.
Conclusiones
Un clima escolar positivo puede mejorar el
rendimiento del personal, la promoción de una
moral más alta, y mejorar el rendimiento de los
estudiantes vinculando el clima escolar y el
rendimiento de los estudiantes. El clima escolar
puede ser uno de los ingredientes más
importantes de un programa de instrucción
éxito. Sin un clima que crea una escuela
armoniosa y eficaz en su funcionamiento, un
alto grado de rendimiento académico es difícil,
si no imposible obtener ya que el clima escolar
es un factor significativo en la reforma escolar
exitosa.
El clima de una escuela puede ser determinada
por las acciones y los comportamientos del
director de la escuela. Aron, Milicic, & Armijo
(2012) encontraron que las opiniones de los
maestros de las interacciones maestro-director
estaban relacionados con el clima escolar y la
organización de instrucción y el
comportamiento de los directores están
relacionados con el clima escolar (por ejemplo,
la comunicación efectiva, defensa maestro,
toma de decisiones participativa, y los
procedimientos de evaluación de equidad).
Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378)
Vol. 1 No. 3
Marzo del 2020
Página 51 https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0103202017
Referencias Bibliográficas
Alvarado, O. (1996). Gerencia educativa.
Desafíos y oportunidades. Trujillo:
Ediciones Vallejianas.
Arón, A., & Milicic, N. (1999). Clima social
escolar y desarrollo personal. Un programa
de mejoramiento. . Santiago: Editorial
Andrés Bello.
Arón, A., & Milicic, N. (1999b). Climas
sociales tóxicos y climas sociales nutritivos
para el desarrollo personal en el contexto
escolar. Revista Psykhé, 2(9), 117-123.
Aron, A., Milicic, N., & Armijo, I. (2012).
Clima Social Escolar: una escala de
evaluación - Escala de Clima Social Escolar,
ECLIS. Universitas Psychologica, 11(3),
803-813.
Ascorra, P., Arias, H., & Graff, C. (2003). La
escuela como contexto de contención social
y afectiva. Revista Enfóques Educacionales,
5(1), 117-135.
Blaya, C., Debarbieux, E., Del Rey, R., &
Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar.
Un estudio comparativo entre España y
Francia. Revista de Educación, 293-315.
Bris, M. (2000). Clima de trabajo y
organizaciones que aprenden. Universidad
de Alcalá.
Collao, M. (2000). Administración y Gestión
Educativa. Lima: Tarea Asociación Gráfica
Educativa.
Escalante Garay, K. M. (2017). Inteligencia
emocional y clima social escolar de los
estudiantes del VII ciclo de la institución
educativa Los Libertadores”, San Martin
de Porres, Lima - 2015. (Tesis de Maestría).
Lima: Universidad César Vallejo.
Evans, J., & Lindsay, W. (2000). La
administración y el control de la calidad
(4ªEd ed.). México: Thomson Editores.
Fundación Chile Unido. (2002). Logros
escolares : la pobreza no impide llegar lejos.
Corriente de Opinión(79).
Gil Chafloque, M. A., & Serquén Ramírez, V.
N. (2016). Procrastinación y clima social
escolar en estudiantes de secundaria de una
institución educativa estatal. Pimentel:
Universidad Señor de Sipán.
mez Ortiz, R. A. (2007). El liderazgo
empresarial para la innovación tecnológica
en las micro, pequeñas y medianas empresas
Instituto Politécnico Nacional Escuela
Superior de Comercio y Administración.
Macahuachi Guerra, Paola Brandy; Gonzales
Quezada, Katherin Dayane. (2017).
Liderazgo directivo y desempeño docente en
la Institución Educativa Inicial Nuestra
Señora de la Esperanza de distrito de
Tambopata Puerto Maldonado. Madre de
Dios: Universidad Nacional Amazónica y
Humanidades.
Mena, I., & Valdés, A. M. (2008). Clima Social
Escolar. VALORAS UC.
Milicic, N. (2001). Creo en ti. La construcción
de la autoestima en el contexto escolar.
Santiago: LOM Ediciones.
Moos, R. (1979). Evaluating educacional
environments. Washington DC: Jossey -
Bass Publishers.
Murillo, F. (2006). Una dirección escolar para
el cambio: del liderazgo transformacional al
liderazgo distribuido. REICE. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 11-24.
Raczynski, D., & Muñoz, G. (2005).
Efectividad escolar y cambio educativo en
condiciones de pobreza en Chile. Santiago:
Gobiernos de Chile. Ministerios de
Educación.
Robbins, S. (2004). Comportamiento
organizacional. México: Prentice Hall.
Robbins, S., & Coulter, M. (2010).
Administración. México D.F.: Pearson
Educación.
Rodríguez, N. (2004). El Clima Escolar. Revista
digital investigación y educación, 7(3), 1-12.
Siliceo, A., Angulo, B., & Siliceo, F. (2001).
Liderazgo: el don de servicio. México D.F.:
McGraw Hill.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright (c) Silvia Cecilia Correa
Cadena