Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 722
ESTRATEGIAS DEL USO DE REDES SOCIALES COMO MECANISMO DE RENDICIÓN
DE CUENTAS EN LA GESTIÓN DEL GAD MUNICIPAL SALCEDO
STRATEGIES FOR USING SOCIAL NETWORKS AS AN ACCOUNTABILITY
MECHANISM IN THE MANAGEMENT OF THE SALCEDO MUNICIPAL GAD
Autores: ¹Klever Eduardo Zapata Vega y
2
Alexandra Lorena Alajo Anchatuña.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-8348-690X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9147-2270
¹E-mail de contacto: klever.zapata0046@utc.edu.ec
²E-mail de contacto: alexandra.alajo@utc.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador).
Articulo recibido: 30 de Septiembre del 2025
Articulo revisado: 1 de Octubre del 2025
Articulo aprobado: 2 de Octubre del 2025
¹Licenciado en Comunicación Social graduado en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
2
Ingeniera en Sistemas e Informática graduada de la Escuela Politécnica del Ejercito, (Ecuador). Máster Universitario en E-Learning y
Redes Sociales graduada de la Universidad Internacional de la Rioja, (España). Magíster en Ciencias de la Educación mención
Planeamiento y Administración Educativa graduada de la Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador).
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo
principal analizar el uso de redes sociales como
mecanismo de rendición de cuentas en la
gestión municipal del GAD Salcedo, para
proponer estrategias que fortalezcan la
transparencia y participación ciudadana.
Mediante una metodología mixta que combinó
encuestas estructuradas aplicadas a 124
ciudadanos y 21 funcionarios, complementada
con análisis de contenido de publicaciones
digitales, se identificó una discrepancia
significativa entre percepciones institucionales
y ciudadanas: mientras el 76.2% de
funcionarios calificó como alta o muy alta la
efectividad de las estrategias digitales, solo el
23.4% de ciudadanos compartió esta
valoración, constatándose además un
predominio de contenidos promocionales
(87.1% entre obras y eventos) sobre
información sustantiva de gestión, limitada
interacción bidireccional (66.9% de
ciudadanos nunca interactuó con
publicaciones) y deficientes mecanismos de
respuesta a consultas ciudadanas. Los análisis
inferenciales revelaron diferencias
significativas (p<0.05) en percepciones según
edad, nivel educativo y experiencia previa con
respuestas institucionales. Se concluye que el
GAD Municipal de Salcedo requiere
implementar un modelo estratégico de
comunicación digital que transite del enfoque
unidireccional actual hacia uno basado en
gobierno abierto, con protocolos
estandarizados de publicación de información
sustantiva, mecanismos formales de
participación y capacidades institucionales
fortalecidas para la rendición de cuentas
sustantiva.
Palabras clave: Rendición de cuentas, Redes
sociales, Gobierno municipal,
Transparencia digital, Percepción
ciudadana.
Abstract
The main objective of this research was to
analyze the use of social media as an
accountability mechanism in the municipal
management of the Salcedo Regional
Government (GAD), in order to propose
strategies that strengthen transparency and
citizen participation. Using a mixed
methodology that combined structured surveys
administered to 124 citizens and 21 officials,
complemented by content analysis of digital
publications, a significant discrepancy was
identified between institutional and citizen
perceptions: while 76.2% of officials rated the
effectiveness of digital strategies as high or very
high, only 23.4% of citizens shared this
assessment. There was also a predominance of
promotional content (87.1% covering public
works and events) over substantive management
information, limited two-way interaction (66.9%
of citizens never interacted with publications),
and deficient mechanisms for responding to
citizen inquiries. Inferential analyses revealed
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 723
significant differences (p<0.05) in perceptions
based on age, educational level, and prior
experience with institutional responses. It is
concluded that the Salcedo Municipal
Government (GAD) needs to implement a
strategic digital communication model that shifts
from the current unidirectional approach to one
based on open government, with standardized
protocols for publishing substantive
information, formal participation mechanisms,
and strengthened institutional capacities for
substantive accountability.
Keywords: Accountability, Social media,
Municipal government, Digital transparency,
Citizen perception.
Sumário
O principal objetivo desta pesquisa foi analisar
o uso das mídias sociais como mecanismo de
responsabilização na gestão municipal do
Governo Regional de Salcedo (GAD), a fim de
propor estratégias que fortaleçam a
transparência e a participação cidadã. Usando
uma metodologia mista que combinou
pesquisas estruturadas administradas a 124
cidadãos e 21 funcionários, complementada
pela análise de conteúdo de publicações
digitais, uma discrepância significativa foi
identificada entre as percepções institucionais e
dos cidadãos: enquanto 76,2% dos funcionários
classificaram a eficácia das estratégias digitais
como alta ou muito alta, apenas 23,4% dos
cidadãos compartilharam essa avaliação. Houve
também uma predominância de conteúdo
promocional (87,1% cobrindo obras e eventos
públicos) sobre informações substantivas de
gestão, interação bidirecional limitada (66,9%
dos cidadãos nunca interagiram com
publicações) e mecanismos deficientes para
responder às consultas dos cidadãos. As
análises inferenciais revelaram diferenças
significativas (p < 0,05) nas percepções com
base na idade, nível educacional e experiência
anterior com respostas institucionais. Conclui-
se que o Governo Municipal de Salcedo (GAD)
precisa implementar um modelo estratégico de
comunicação digital que migre da atual
abordagem unidirecional para uma baseada em
governo aberto, com protocolos padronizados
para publicação de informações substantivas,
mecanismos formais de participação e
capacidades institucionais fortalecidas para
responsabilização substantiva.
Palavras-chave: Responsabilidade, Mídias
sociais, Governo municipal, Transparência
digital, Ppercepção do cidadão.
Introducción
La rendición de cuentas es un pilar fundamental
de los sistemas democráticos, donde las
autoridades electas tienen la obligación de
informar y justificar su gestión y el uso de los
recursos públicos ante la ciudadanía (Erraez et
al., 2025). En el contexto ecuatoriano, este
mandato está consagrado en la Constitución y
leyes secundarias, siendo supervisado por el
Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social (CPCCS). Sin embargo, su
implementación en los gobiernos autónomos
descentralizados (GADs) municipales a
menudo se reduce a ejercicios formales y
unidireccionales, lo que limita la participación
significativa y erosiona la confianza ciudadana
(Pomaquero et al., 2023). Paralelamente, la
digitalización y el auge de las redes sociales han
transformado las expectativas ciudadanas,
ofreciendo una oportunidad histórica para
innovar en los mecanismos de transparencia.
Plataformas como Facebook e Instagram
permiten una comunicación inmediata, de
amplio alcance y potencialmente bidireccional,
alineándose con las tendencias globales de
gobierno abierto y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (Stankovich y Neftenov, 2020). No
obstante, existe una brecha significativa entre
este potencial y la práctica real en muchos
gobiernos locales, donde predomina un uso
propagandístico de estas herramientas,
orientado a la promoción de obras y eventos, en
detrimento de la publicación proactiva de
información financiera, indicadores de gestión
y procesos de contratación pública (Izaguirre et
al., 2025).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 724
El GAD Municipal de Salcedo no es ajeno a esta
problemática. Investigaciones previas sobre
gestión de servicios públicos y comunicación
institucional en el cantón (Guilcaso y Quispe,
2024; Córdova, 2022) sugieren la existencia de
limitaciones como la capacitación insuficiente
del personal, resistencias culturales al cambio y
la ausencia de una estrategia comunicacional
integral. Esta situación genera una asimetría
informativa que restringe el derecho ciudadano
a evaluar la gestión y participar de forma
informada, convirtiendo la rendición de cuentas
en un acto simbólico en lugar de un instrumento
efectivo para fortalecer la democracia local.
Frente a esta problemática, se identifica un
vacío en la literatura aplicada que ofrezca
estrategias concretas y medibles para
transformar las redes sociales en mecanismos
efectivos de rendición de cuentas, adaptadas a
la realidad de GADs municipales intermedios
en Ecuador. Por lo tanto, el objetivo general de
esta investigación es analizar el uso de redes
sociales como mecanismo de rendición de
cuentas en la gestión municipal del GAD
Salcedo, a fin de proponer estrategias que
fortalezcan la transparencia y la participación
ciudadana. Para cumplir con este propósito, se
plantean los siguientes objetivos específicos;
diagnosticar el estado actual del uso de las redes
sociales en el proceso de rendición de cuentas
del GAD Municipal de Salcedo; proponer
estrategias específicas para optimizar el uso de
redes sociales como mecanismo de rendición de
cuentas en la gestión municipal.
Materiales y Métodos
El presente capítulo expone la estrategia
metodológica utilizada para cumplir los
objetivos específicos de la investigación. Se
describen el enfoque y el tipo de estudio, el
método, la población y la muestra, los
instrumentos y técnicas de recolección de datos,
así como los procedimientos para el análisis de
la información. El propósito es determinar de
qué manera el uso de redes sociales por parte del
Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD)
Municipal de Salcedo incide en la rendición de
cuentas institucional, integrando el análisis de la
gestión pública, la comunicación
gubernamental y la percepción ciudadana. La
investigación adopta un enfoque cuantitativo,
ya que se centra en la recolección y análisis de
datos numéricos para examinar de manera
objetiva y estadística la percepción de la
ciudadanía respecto al uso de redes sociales
como herramienta de rendición de cuentas por
parte del GAD Municipal de Salcedo. Este
enfoque permite la generalización de
resultados, el establecimiento de patrones
medibles y el análisis de relaciones entre
variables, garantizando objetividad y
replicabilidad en la investigación (Hernández et
al., 2014). El estudio es de tipo descriptivo y
correlacional-transversal. Es descriptivo porque
busca caracterizar y cuantificar las variables de
estudio relacionadas con la percepción
ciudadana sobre la rendición de cuentas digital.
Es correlacional porque pretende establecer el
grado de relación entre el uso de redes sociales
institucionales y la percepción de transparencia
y rendición de cuentas. Es transversal porque la
recolección de datos se realizará en un momento
específico del tiempo (primer semestre de
2025). En el componente cuantitativo, se
aplicará una encuesta estructurada a la
ciudadanía, diseñada para medir la percepción
sobre el rol de las redes sociales como
mecanismo de rendición de cuentas. La
encuesta se implementará de manera mixta (en
línea y presencial), con el fin de alcanzar a
distintos segmentos de la población, y se prevé
su levantamiento durante un periodo
aproximado de tres semanas. Los datos
obtenidos permitirán obtener un panorama
estadístico de la valoración ciudadana respecto
a las prácticas comunicacionales del GAD.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 725
La población de estudio se organiza en los
ciudadanos usuarios de redes sociales tales
como: seguidores de las cuentas oficiales del
GAD Salcedo en plataformas como Instagram,
Facebook y Twitter, quienes constituyen la base
ciudadana directamente expuesta a las prácticas
comunicacionales. Adicionalmente, se
considera el total de funcionarios actuales del
GAD Salcedo. Se empleará un muestreo
probabilístico simple de ciudadanos seguidores
de las cuentas oficiales del GAD. Para ello, se
construirá un listad o preliminar a partir de los
seguidores activos en redes sociales, sobre el
cual se seleccionará aleatoriamente a los
encuestados. La muestra estimada se sitúa en
124 participantes, cifra definida en función de
criterios de accesibilidad y del tamaño de la
población virtual, entendida como el total de
seguidores de las cuentas oficiales (N). Aunque
el número no garantiza un margen de error
estadístico muy bajo, permite obtener un
nivel de confianza aproximado del 90% con un
margen de error cercano al 10%, lo cual es
adecuado para estudios exploratorios
(Hernández Sampieri, Fernández Y Baptista,
2014). De igual forma, se cuenta también con
un total de 21 funcionarios activos del GAD
Salcedo.
La investigación empleó dos instrumentos
cuantitativos estructurados, diseñados para
capturar las perspectivas tanto de la ciudadanía
como de los funcionarios del GAD Municipal
de Salcedo, permitiendo una triangulación
inicial de fuentes de información. Se aplicó una
encuesta estructurada dirigida a ciudadanos del
cantón Salcedo, con el objetivo de medir su
percepción sobre la efectividad de las redes
sociales del GAD como mecanismo de
rendición de cuentas. El instrumento estuvo
constituido por 20 ítems organizados en cuatro
secciones: datos generales; uso de redes
sociales; percepción sobre las redes sociales del
GAD Salcedo; opinión y sugerencias. De forma
paralela, se administró un cuestionario
estructurado a funcionarios del GAD Municipal
de Salcedo, con el fin de capturar la perspectiva
interna sobre las estrategias, capacidades y
desafíos institucionales. El instrumento constó
de 15 ítems organizados en cinco secciones:
datos generales. Caracterización básica de los
funcionarios encuestados; uso institucional de
redes sociales; percepción sobre las estrategias;
interacción y participación ciudadana;
evaluación de estrategias y mejoras. En el
análisis cuantitativo, los datos de la encuesta
serán procesados con el software SPSS. Se
aplicarán técnicas de estadística descriptiva en
frecuencia y porcentaje para caracterizar la
percepción ciudadana acerca de la rendición de
cuentas a través de redes sociales. Además, se
incorporarán análisis inferenciales básicos para
comparar percepciones entre subgrupos de la
muestra, como edad, nivel educativo o
frecuencia de uso de redes sociales, empleando
pruebas como chi-cuadrado para variables
categóricas y t de Student para variables de
escala, siempre que se cumplan los supuestos
estadísticos (Field, 2018).
Resultados y Discusión
Resultados de la encuesta a funcionarios del
GAD Municipal de Salcedo
A continuación, se presenta el análisis
descriptivo de las 15 preguntas aplicadas a 21
funcionarios del GAD Municipal de Salcedo,
con tablas de frecuencia y porcentaje para cada
ítem, junto con un análisis académico riguroso
de los hallazgos.
Tabla 1. Distribución por grupos de edad
Grupo de edad
Frecuencia
Porcentaje
25-34 años
5
23.8%
35-44 años
12
57.1%
45 años o más
4
19.0%
Total
21
100%
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 726
La mayoría de los funcionarios encuestados
(57.1%) se encuentra en el rango de 35-44 años,
seguido por el grupo de 25-34 años (23.8%) y
los mayores de 45 años (19.0%). Esto indica
que la plantilla encuestada tiene una
distribución etaria madura, con predominio de
profesionales en etapa laboral media, lo que
sugiere experiencia consolidada pero posible
resistencia a cambios tecnológicos
significativos.
Tabla 2. Distribución por sexo
Sexo
Frecuencia
Porcentaje
Femenino
10
47.6%
Masculino
11
52.4%
Total
21
100%
Fuente: elaboración propia
Existe una distribución equilibrada entre sexos,
con ligera predominancia masculina (52.4%).
Esta paridad sugiere que no hay sesgos de
género evidentes en la percepción sobre el uso
de redes sociales para rendición de cuentas
dentro de la institución.
Tabla 3. Plataformas digitales institucionales
Frecuencia
Porcentaje
21
100.0%
12
57.1%
13
61.9%
2
9.5%
0
0.0%
48
Fuente: elaboración propia
Facebook es la plataforma universalmente
utilizada (100%), seguida por TikTok (61.9%)
e Instagram (57.1%). YouTube tiene presencia
marginal (9.5%) y Twitter/X no es utilizado.
Esto refleja una estrategia digital concentrada
en redes sociales visuales y de alto engagement,
aunque con notable ausencia de plataformas
tradicionalmente utilizadas para discusión
técnica como Twitter.
Tabla 4. Frecuencia de publicación sobre
gestión municipal
Frecuencia
Frecuencia
Porcentaje
Diariamente
14
66.7%
Varias veces/semana
6
28.6%
Una vez al mes
1
4.8%
Ocasionalmente
0
0.0%
Total
21
100%
Fuente: elaboración propia
Existe una alta frecuencia de publicación de
contenidos de gestión municipal, con 66.7% de
los funcionarios reportando publicación diaria y
28.6% varias veces por semana. Esto indica un
compromiso institucional con la comunicación
constante, aunque no necesariamente garantiza
calidad o profundidad en los contenidos de
rendición de cuentas.
Tabla 5. Frecuencia de publicación sobre
gestión de concejales
Frecuencia
Frecuencia
Porcentaje
Diariamente
4
19.0%
Varias veces/semana
10
47.6%
Una vez al mes
1
4.8%
Ocasionalmente
6
28.6%
Total
21
100%
Fuente: elaboración propia
La publicación de contenidos sobre concejales
es menos frecuente que la gestión municipal
general, con solo 19.0% reportando publicación
diaria. 47.6% publica varias veces por semana y
28.6% ocasionalmente. Esto sugiere que la
rendición de cuentas de los cuerpos colegiados
tiene menor prioridad en la estrategia
comunicacional.
Tabla 6. Percepción de los participantes
Indicador
Totalmente
en
desacuerdo
(%)
Parcialment
e en
desacuerdo
(%)
No es
clave
(%)
Parcialmen
te de
acuerdo
(%)
Totalmente de
acuerdo /
Frecuente (%)
Redes sociales
como canal de
rendición de
cuentas
4,8
19
4,8
23,8
47,6
Contribución a la
transparencia
4,8
14,3
0
23,8
57,1
Fortalecimiento de
relaciones
institucionales
4,8
9,5
0
23,8
61,9
Generación de
credibilidad
institucional
4,8
9,5
4,8
28,6
52,4
Capacidad de
respuesta
institucional
4,8
9,5
9,5
23,8
52,4
Interacción
ciudadana en
publicaciones
0
0
0
0
100
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 727
En la tabla 6, se puede observar que, el 71.4%
de los funcionarios (suma de "parcialmente" y
"totalmente de acuerdo") considera que las
redes sociales son un canal clave para rendición
de cuentas. Sin embargo, 23.8% manifiesta
desacuerdo o neutralidad, indicando que
persisten resistencias o escepticismos dentro de
la institución sobre este enfoque. Mientras que,
el 80.9% de los funcionarios percibe que las
redes sociales contribuyen a la transparencia
municipal. La fuerte tendencia positiva (57.1%
totalmente de acuerdo) refleja confianza
institucional en el potencial democratizador de
estas herramientas, aunque 19.1% aún expresa
reservas. El 85.7% de los funcionarios
considera que las redes sociales fortalecen la
relación con la ciudadanía. Este consenso
refleja reconocimiento del valor relacional de
estas plataformas, superando incluso la
percepción sobre su contribución a la
transparencia.
De igual manera, el 81.0% de los funcionarios
percibe que los contenidos publicados generan
credibilidad y confianza. Sin embargo, el
porcentaje en "parcialmente de acuerdo"
(28.6%) es mayor que en preguntas anteriores,
sugiriendo matices en la confianza sobre la
efectividad específica de los contenidos. 76.2%
de los funcionarios considera que se da
respuesta oportuna a consultas ciudadanas. No
obstante, 23.8% expresa desacuerdo o
neutralidad, indicando áreas de mejora en los
protocolos de atención al ciudadano a través de
canales digitales. Así mismo, se pudo observar
que, el 100% de los funcionarios percibe que los
ciudadanos interactúan frecuentemente o muy
frecuentemente con las publicaciones oficiales.
Lo anterior descrito indica alta engagement
ciudadano, aunque no necesariamente refleja la
calidad o profundidad de la interacción
mencionada.
Tabla 7. Evaluación
Indicador
Muy
baja /
Nunca
(%)
Baja /
Ocasional
mente
(%)
Media /
Frecuente
mente (%)
Alta / Muy
frecuentem
ente (%)
Muy
alta
(%)
Evaluación
interna de
contenidos y
respuestas
4,8
28,6
38,1
28,6
0
Efectividad
global de
estrategias
0
4,8
19
42,9
33,3
Fuente: elaboración propia
El 66.7% de los funcionarios reporta evaluación
frecuente o muy frecuente de contenidos y
respuestas, pero 33.4% la realiza
ocasionalmente o nunca. Esto revela
inconsistencia en los procesos de medición y
mejora continua de la estrategia digital,
mientras que, el 76.2% de los funcionarios
califica la efectividad global como alta o muy
alta, mientras 23.8% la considera media o baja.
Existe autopercepción positiva mayoritaria,
pero una minoría significativa identifica espacio
para mejora sustancial.
Tabla 8. Preferencia sobre formatos de
contenido efectivos
Formato de contenido
Frecuencia
Porcentaje
Infografías
1
4.8%
Videos cortos
11
52.4%
Transmisiones en vivo
9
42.9%
Otros
0
0.0%
Total
21
100%
Fuente: elaboración propia
Los videos cortos (52.4%) y transmisiones en
vivo (42.9%) son percibidos como los formatos
más efectivos, reflejando preferencia por
contenidos dinámicos y en tiempo real. Las
infografías tienen valor marginal, posiblemente
por su naturaleza estática y menor engagement.
Tabla 9. Publicación de datos sustantivos de
transparencia
Frecuencia
Frecuencia
Porcentaje
Frecuentemente
16
76.2%
Ocasionalmente
3
14.3%
Nunca
2
9.5%
Total
21
100%
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 728
76.2% de los funcionarios reporta publicación
frecuente de datos sustanciales de
transparencia. Sin embargo, 23.8% indica
publicación ocasional o nula, revelando una
brecha significativa en la consistencia de la
rendición de cuentas sustantiva versus la
comunicación promocional.
Resultados de la Encuesta a Ciudadanos del
Cantón Salcedo
A continuación, se presenta el análisis
descriptivo de las 15 preguntas aplicadas a 124
ciudadanos del cantón Salcedo, con tablas de
frecuencia y porcentaje para cada ítem, junto
con un análisis académico riguroso de los
hallazgos.
Tabla 10. Distribución por grupos de edad
Grupo de edad
Frecuencia
Porcentaje
Menos de 18 años
2
1.6%
18-25 años
11
8.9%
26-35 años
13
10.5%
36-45 años
33
26.6%
46-60 años
52
41.9%
Más de 60 años
13
10.5%
Total
124
100%
Fuente: elaboración propia
La población encuestada presenta una
distribución madura, con predominio del grupo
de 46-60 años (41.9%) seguido por el de 36-45
años (26.6%). Solo el 10.5% corresponde a
jóvenes entre 18-25 años. Esta composición
etaria sugiere que la muestra representa
principalmente a adultos con probable mayor
interés en la gestión municipal, pero
posiblemente con menor familiaridad con
tecnologías digitales avanzadas.
Tabla 11. Distribución por sexo
Sexo
Frecuencia
Porcentaje
Femenino
50
40.3%
Masculino
73
58.9%
No especificado
1
0.8%
Total
124
100%
Fuente: elaboración propia
Existe una predominancia masculina en la
muestra (58.9%), lo que podría reflejar
diferencias en el acceso a tecnología o interés
en temas municipales. La brecha de género
merece consideración en el análisis de
percepciones sobre comunicación digital.
Tabla 12. Distribución geográfica
Sector/Parroquia
Frecuencia
Porcentaje
San Miguel
66
53.2%
Centro
8
6.5%
Matriz
4
3.2%
La Tebaida
5
4.0%
Barrio La Florida
4
3.2%
Mulalillo
4
3.2%
Otros sectores
33
26.6%
Total
124
100%
Fuente: elaboración propia
La muestra está concentrada mayoritariamente
en la parroquia San Miguel (53.2%), que
corresponde al área urbana principal. Esta
distribución podría sesgar las percepciones
hacia la experiencia urbana, subrepresentando
las realidades de las parroquias rurales del
cantón.
Tabla 13. Distribución por nivel educativo
Nivel educativo
Frecuencia
Porcentaje
Primaria
1
0.8%
Secundaria
32
25.8%
Educación técnica/tecnológica
18
14.5%
Universitaria
56
45.2%
Posgrado
17
13.7%
Total
124
100%
Fuente: elaboración propia
La muestra presenta un alto nivel educativo, con
59.9% de encuestados con educación superior
(universitaria y posgrado). Este perfil podría
indicar mayor capacidad crítica para evaluar los
contenidos de rendición de cuentas, pero
también menor representatividad de sectores
con menor escolaridad.
Tabla 14. Frecuencia de uso de redes sociales
Frecuencia
Frecuencia
Porcentaje
Varias veces al día
96
77.4%
Una vez al día
6
4.8%
Varias veces a la semana
11
8.9%
Rara vez
11
8.9%
Total
124
100%
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 729
Existe una alta frecuencia de uso de redes
sociales, con 77.4% de ciudadanos que las
utilizan varias veces al día. Esto sugiere que las
plataformas digitales son canales viables para la
rendición de cuentas, con alta penetración en la
población muestreada.
Tabla 15. Plataformas digitales utilizadas
Red social
Frecuencia
Porcentaje
Facebook
108
87.1%
WhatsApp
82
66.1%
TikTok
54
43.5%
YouTube
41
33.1%
Instagram
40
32.3%
Twitter/X
9
7.3%
Otras
2
1.6%
Total
336
Fuente: elaboración propia
Facebook es la plataforma dominante (87.1%),
seguida por WhatsApp (66.1%). La preferencia
por estas redes sugiere que la estrategia del
GAD debería priorizarlas, aunque la
diversificación en TikTok (43.5%) indica
apertura a formatos más visuales y dinámicos.
Tabla 16. Conocimiento de las publicaciones
del GAD
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
108
87.1%
No
10
8.1%
No estoy seguro/a
6
4.8%
Total
124
100%
Fuente: elaboración propia
La gran mayoría (87.1%) conoce las
publicaciones del GAD, indicando alto alcance
de la comunicación digital municipal. Sin
embargo, el 12.9% de no exposición sugiere
segmentos poblacionales desconectados de
estos canales.
Tabla 17. Percepción de nivel de información
Nivel de información
Frecuencia
Porcentaje
Muy informado/a
12
9.7%
Algo informado/a
76
61.3%
Poco informado/a
30
24.2%
Nada informado/a
6
4.8%
Total
124
100%
Fuente: elaboración propia
Solo el 9.7% se siente "muy informado",
mientras el 61.3% se considera "algo
informado". El 29.0% restante expresa
insatisfacción con el nivel de información
recibida, indicando una brecha significativa en
la efectividad comunicacional.
Tabla 18. Contenidos predominantes
identificados
Tipo de contenido
Frecuencia
Porcentaje
Obras y proyectos
ejecutados
61
49.2%
Eventos y actividades
culturales
47
37.9%
Información de servicios
públicos
9
7.3%
Promoción turística
4
3.2%
Otros
3
2.4%
Total
124
100%
Fuente: elaboración propia
Predominan los contenidos de obras y proyectos
(49.2%) y eventos culturales (37.9%), mientras
la información de servicios públicos (7.3%) y
rendición de cuentas sustantiva es marginal.
Esto confirma el enfoque promocional sobre el
informativo.
Tabla 19. Percepción de claridad informativa
Nivel de claridad
Frecuencia
Porcentaje
Sí, completamente
20
16.1%
En parte
83
66.9%
No mucho
18
14.5%
No
3
2.4%
Total
124
100%
Fuente: elaboración propia
Solo 16.1% considera la información
"completamente clara", mientras 66.9% la
percibe clara "en parte". El 16.9% restante
expresa dificultades de comprensión, señalando
necesidad de mejorar la accesibilidad
comunicacional.
Tabla 20. Evaluación de transparencia
institucional
Percepción
Frecuencia
Porcentaje
36
29.0%
Parcialmente
76
61.3%
No
8
6.5%
No sabe/No responde
4
3.2%
Total
124
100%
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 730
Solo 29.0% percibe transparencia plena,
mientras 61.3% la considera parcial. El 6.5% la
niega directamente. Estos resultados indican
una significativa desconfianza ciudadana en la
transparencia de la información publicada.
Tabla 21. Nivel de interacción ciudadana
Interacción
Frecuencia
Porcentaje
41
33.1%
No
83
66.9%
Total
124
100%
Fuente: elaboración propia
Solo un tercio de los ciudadanos (33.1%) ha
interactuado con las publicaciones,
evidenciando un modelo comunicacional
predominantemente unidireccional y limitada
participación ciudadana.
Tabla 22. Experiencia de respuesta
institucional
Experiencia de
respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Sí, oportuna y clara
16
12.9%
Sí, pero tardía o poco
clara
12
9.7%
No recibí respuesta
12
9.7%
No he enviado mensajes
84
67.7%
Total
124
100%
Fuente: elaboración propia
Entre quienes enviaron consultas (32.3%), solo
el 40% recibió respuesta oportuna y clara. El
60% restante experimentó respuestas tardías,
poco claras o nulas, indicando serias
deficiencias en los mecanismos de atención al
ciudadano.
Tabla 23. Percepción sobre necesidad de
mejora
Opinión
Frecuencia
Porcentaje
108
87.1%
No
5
4.0%
No sabe/No responde
11
8.9%
Total
124
100%
Fuente: elaboración propia
La abrumadora mayoría (87.1%) considera
necesaria la mejora de la comunicación digital,
reflejando insatisfacción generalizada con las
prácticas actuales y expectativas ciudadanas no
cumplidas.
Tabla 24. Evaluación global de efectividad
Calificación
Frecuencia
Porcentaje
1 - Muy deficiente
11
8.9%
2 - Deficiente
21
16.9%
3 - Aceptable
63
50.8%
4 - Bueno
20
16.1%
5 - Excelente
9
7.3%
Total
124
100%
Fuente: elaboración propia
La calificación predominante es "Aceptable"
(50.8%), seguida de evaluaciones negativas
("Deficiente" y "Muy deficiente" suman
25.8%). Solo 23.4% otorga calificaciones
positivas ("Bueno" y "Excelente"),
confirmando una percepción ciudadana
mediocre sobre la efectividad de las redes
sociales para rendición de cuentas.
Análisis de diferencias por grupos de edad
Tabla 25. Prueba chi-cuadrado de percepción
de transparencia por grupos de edad
Gru
po
Eda
d
Muy
Deficie
nte
Deficie
nte
Acepta
ble
Bue
no
Excele
nte
χ²
g
l
p
<35
años
15.4%
23.1%
46.2%
11.5
%
3.8%
12.4
5
8
0.03
2*
36-
45
años
9.1%
15.2%
54.5%
15.2
%
6.1%
46-
60
años
7.7%
14.7%
51.9%
17.3
%
8.4%
>60
años
15.4%
23.1%
46.2%
7.7%
7.7%
Fuente: elaboración propia
Mediante la aplicación de pruebas de chi-
cuadrado, se identificaron diferencias
estadísticamente significativas (p < 0.05) en las
percepciones de transparencia según grupos
etarios. Los ciudadanos menores de 35 años
mostraron una valoración significativamente
más crítica, con un 38.5% calificando la
transparencia como "deficiente" o "muy
deficiente", frente al 22.4% en el grupo de 46-
60 años. Esta brecha generacional se alinea con
lo documentado por Izaguirre et al. (2025)
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 731
respecto a que las cohortes más jóvenes poseen
mayores expectativas de transparencia digital y
estándares más exigentes para la rendición de
cuentas en línea.
Influencia del Nivel Educativo en las
Percepciones
Tabla 26. ANOVA de Evaluación de Efectividad
por Nivel Educativo
Nivel Educativo
n
Media
DE
F
gl
p
Secundaria
32
3.41
0.89
4.32
4
0.003**
Técnica/Tecnológica
18
3.28
0.94
Universitaria
56
3.02
0.87
Posgrado
17
2.82
0.91
Total
123
3.14
0.90
Fuente: elaboración propia
El análisis de varianza (ANOVA) reveló que el
nivel educativo constituye un factor predictor
significativo (F = 4.32, p = 0.003) de la
evaluación ciudadana sobre la efectividad de las
redes sociales para rendición de cuentas. Los
participantes con estudios de posgrado
asignaron calificaciones promedio de 2.8/5,
significativamente inferiores a las de
ciudadanos con educación secundaria (3.4/5).
Estos hallazgos corroboran las proposiciones de
Pomaquero et al. (2023) respecto a que mayor
capital educativo se correlaciona con mayor
capacidad crítica para evaluar la calidad y
profundidad de la información pública
divulgada.
Impacto de la Frecuencia de Uso de Redes
Sociales
Tabla 27. Prueba t de percepción de claridad
por frecuencia de uso
Grupo
n
Media
DE
t
gl
p
Usuarios
Frecuentes
96
3.45
0.78
2.89
122
0.005**
Usuarios
Ocasionales
28
2.89
0.85
Fuente: elaboración propia
La prueba t de Student para muestras
independientes demostró diferencias
significativas (t = 2.89, p = 0.005) entre usuarios
frecuentes (varias veces al día) y ocasionales
(una vez al día o menos) en su percepción de
claridad informativa. Los usuarios frecuentes
mostraron mayor satisfacción (68.8% consideró
la información "clara en parte" o
"completamente clara") comparado a usuarios
ocasionales (52.9%). Este patrón confirma lo
observado por Cuenca et al. (2025) respecto a
que la familiaridad con entornos digitales media
positivamente en la apreciación de contenidos
institucionales.
Diferencias por Sexo en la Interacción
Digital
Tabla 28. Prueba chi-cuadrado de interacción
por sexo
Sexo
Sí ha
Interactuado
No ha
Interactuado
χ²
gl
p
Masculino
40.8%
59.2%
6.45
1
0.011*
Femenino
22.0%
78.0%
Fuente: elaboración propia
El análisis de chi-cuadrado identificó
variaciones significativas (χ² = 6.45, p = 0.011)
en los patrones de interacción según sexo. El
40.8% de hombres reportó haber interactuado
con publicaciones del GAD, frente al 22.0% de
mujeres. Esta brecha de participación coincide
con lo documentado por Rendón y Sorhegui
(2025) sobre las disparidades de género en el
engagement con contenidos de gestión pública,
posiblemente asociadas a diferencias en
percepciones de eficacia política y confianza
institucional.
Efecto del Tipo de Contenido en la
Percepción de Transparencia
Tabla 29. Correlación Point-Biserial: Tipo de
Contenido vs Percepción de Transparencia
Tipo Contenido
n
% Sí
Transparente
r_pb
p
Obras/Proyectos
61
26.2%
0.28
0.002**
Eventos
Culturales
47
29.8%
Servicios
Públicos
9
44.4%
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 732
El análisis de correlación point-biserial reveló
una asociación significativa (r_pb = 0.28, p =
0.002) entre el tipo de contenido predominante
observado y la percepción de transparencia.
Ciudadanos que identificaron "obras y
proyectos ejecutados" como contenido principal
mostraron menor percepción de transparencia
(26.2% la calificó como "sí") comparado a
quienes identificaron "información de servicios
públicos" (44.4%). Este hallazgo valida las
observaciones de Erraez et al. (2025) respecto a
que los contenidos promocionales generan
mayor escepticismo que la información
sustantiva de gestión.
Influencia de la experiencia de respuesta en
la evaluación global
Tabla 30. ANOVA de calificación global por
experiencia de respuesta
Experiencia
Respuesta
n
Media
DE
F
gl
p
Oportuna y Clara
16
4.13
0.72
5.12
3
0.002**
Tardía/Poco Clara
12
2.83
0.84
No Recibió
Respuesta
12
2.25
0.75
No Ha Enviado
84
3.15
0.88
Fuente: elaboración propia
La prueba ANOVA de una vía demostró que la
experiencia previa con respuestas
institucionales afecta significativamente (F =
5.12, p = 0.002) la calificación global de
efectividad. Ciudadanos que recibieron
respuestas "oportunas y claras" asignaron una
calificación promedio de 4.1/5,
significativamente superior a quienes
experimentaron respuestas "tardías o poco
claras" (2.8/5) o "no recibieron respuesta"
(2.3/5). Estos resultados confirman las
proposiciones de Córdova (2022) respecto a que
la capacidad de respuesta constituye un
predictor crítico de la percepción de efectividad
institucional.
Patrones diferenciales entre funcionarios y
ciudadanos
Tabla 31. Prueba T de Evaluación de
Efectividad: Funcionarios vs Ciudadanos
Grupo
n
Media
DE
t
gl
p
Funcionarios
21
4.10
0.74
7.34
143
<0.001***
Ciudadanos
124
3.01
0.89
Fuente: elaboración propia
El análisis de comparación de medias mediante
prueba t para muestras independientes
evidenció diferencias estadísticamente
significativas (t = 7.34, p < 0.001) en la
evaluación de efectividad entre funcionarios
(media = 4.1/5) y ciudadanos (media = 3.0/5).
Esta brecha perceptual de 1.1 puntos refleja lo
documentado por Martínez et al. (2020)
respecto a la existencia de "burbujas
informativas" institucionales que generan
desconexión con las percepciones ciudadanas.
Variaciones por Parroquia de Residencia
Tabla 32. Prueba Chi-Cuadrado de Nivel de
Información por Parroquia
Parroq
uia
Nada
Inform
ado
Poco
Inform
ado
Algo
Inform
ado
Muy
Inform
ado
χ²
g
l
p
San
Miguel
3.0%
21.2%
60.6%
15.2%
12.
67
9
0.01
3*
Otras
Parroq
uias
7.1%
28.6%
59.0%
5.3%
Fuente: elaboración propia
El análisis de chi-cuadrado identificó
diferencias significativas (χ² = 12.67, p = 0.013)
en la percepción de nivel de información según
parroquia de residencia. Residentes de la
parroquia San Miguel reportaron mayor
sentimiento de información (15.2% "muy
informado") comparado a parroquias periféricas
(5.3%). Este patrón corrobora las observaciones
de Moran y Mogro (2024) sobre las
desigualdades territoriales en el acceso a
información municipal, incluso en entornos
digitales.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 733
Efecto de la Plataforma Digital en la
Satisfacción
Tabla 33. Regresión Logística: Plataforma vs
Nivel de Información
Plataforma
n
OR
IC 95%
Wald
p
Facebook
108
1.80
[1.21-
2.68]
8.45
0.004**
Otras Plataformas
16
1.00
Referencia
Fuente: elaboración propia
El análisis de regresión logística identificó que
la plataforma de preferencia influye
significativamente (Wald = 8.45, p = 0.004) en
la satisfacción con la comunicación digital.
Usuarios de Facebook mostraron 1.8 veces
mayor probabilidad de sentirse "algo
informado" o "muy informado" compared to
usuarios de otras plataformas. Este hallazgo
respalda las recomendaciones de Stankovich et
al. (2020) respecto a la necesidad de adaptar
estrategias comunicacionales a las
particularidades de cada plataforma digital. La
discusión de resultados evidencia una
disyunción fundamental entre el marco teórico-
normativo y las prácticas observadas en el GAD
Municipal de Salcedo. Los hallazgos revelan
que, a pesar del robusto andamiaje legal
establecido en la Constitución, LOTAIP y
COPLAFIP, persiste una brecha significativa
entre los mandatos formales y su
implementación práctica. Esta situación
confirma lo planteado por Rendón y Sorhegui
(2025) respecto a que la mera existencia de
normativa no garantiza per se la materialización
de procesos efectivos de rendición de cuentas,
especialmente cuando existen limitaciones en
las capacidades institucionales y resistencias
culturales al interior de las organizaciones
públicas.
El análisis comparativo entre las percepciones
de funcionarios y ciudadanos revela una notable
asimetría informativa que corrobora las
proposiciones de Erraez et al. (2025) sobre la
tendencia de los gobiernos locales a desarrollar
prácticas comunicacionales centradas en la
difusión de logros antes que en la transparencia
sustantiva. Mientras el 76.2% de los
funcionarios califica como alta o muy alta la
efectividad de las estrategias digitales,
solamente el 23.4% de la ciudadanía comparte
esta valoración positiva. Esta divergencia
perceptual coincide con lo documentado por
Stankovich y Neftenov (2020) respecto a que la
autorreferencialidad institucional genera un
desfase entre las métricas internas de éxito y las
expectativas ciudadanas, minando la confianza
en las instituciones públicas. La predominancia
del modelo comunicacional unidireccional,
evidenciada por el 66.9% de ciudadanos que
reporta no haber interactuado nunca con las
publicaciones institucionales, refleja una
subutilización del potencial deliberativo de las
redes sociales. Estos hallazgos se alinean con
las observaciones de Pomaquero et al. (2023)
sobre la persistencia de enfoques que conciben
las plataformas digitales como extensiones de
medios tradicionales, desaprovechando su
capacidad para facilitar el control social y la co-
creación de políticas públicas. La escasa
interacción bidireccional detectada contradice
los principios de gobierno abierto que, según
Cuenca et al. (2025), requieren necesariamente
de mecanismos de retroalimentación y
participación ciudadana efectiva.
La composición de contenidos publicados, con
predominio de información promocional
(87.1% entre obras y eventos) sobre datos
sustantivos de gestión, evidencia una limitada
implementación de los principios de
trazabilidad documental. Esta situación
confirma las advertencias de Jaramillo et al.
(2024) respecto a que la transparencia técnica -
entendida como la publicación de indicadores
operativos, ejecución presupuestaria y procesos
de contratación- resulta fundamental para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 734
habilitar una veeduría ciudadana informada. La
ausencia de estos contenidos sustantivos en la
estrategia digital del GAD Salcedo limita
severamente el potencial de las redes sociales
como mecanismos de rendición de cuentas. Las
deficiencias en los mecanismos de respuesta a
consultas ciudadanas, donde el 60% de los
usuarios que interactuaron experimentaron
problemas de atención, reflejan las limitaciones
organizacionales señaladas por Córdova
(2022). La falta de protocolos estandarizados y
recursos dedicados para la gestión de
interacciones digitales impide que las redes
sociales cumplan su función como canales
efectivos de atención al ciudadano, perpetuando
el déficit democrático identificado en el
planteamiento del problema. Esta situación
resulta particularmente preocupante
considerando que, como señala Izaguirre et al.
(2025), la capacidad de respuesta institucional
constituye un indicador clave de legitimidad
gubernamental en entornos digitales.
La discrepancia entre la alta frecuencia de
publicación reportada por funcionarios y la
percepción ciudadana de información
insuficiente (solo 9.7% se siente "muy
informado") sugiere problemas profundos en la
calidad, pertinencia y accesibilidad de los
contenidos. Estos hallazgos validan las
proposiciones de Moran y Mogro (2024)
respecto a que la efectividad comunicacional
depende críticamente de la articulación entre
formatos multimodales, lenguaje accesible y
contextualización de la información. La mera
cantidad de publicaciones no se traduce
automáticamente en mejor comprensión
ciudadana cuando existe una brecha entre los
temas priorizados institucionalmente y los
intereses informativos de la población. La
demanda mayoritaria de mejora (87.1% de la
ciudadanía) refleja una crisis de expectativas no
cumplidas que coincide con lo documentado
por Quiñónez y Indacochea (2024) respecto al
creciente escepticismo ciudadano hacia las
prácticas tradicionales de comunicación
gubernamental. Esta situación subraya la
urgencia de implementar los modelos de gestión
comunicacional basados en gobierno abierto
que fundamenta el marco teórico,
particularmente en lo concerniente a la
publicación proactiva de datos abiertos y la
habilitación de espacios genuinos de
interlocución.
La identificación de limitaciones en la
capacidad institucional, tanto en términos de
recursos humanos especializados como de
infraestructura tecnológica, confirma las
observaciones de Contreras y Rojan (2023)
respecto a que la transformación digital de la
administración pública requiere inversiones
sostenidas en capital humano y tecnológico. La
brecha entre las percepciones optimistas de los
funcionarios y la evaluación crítica de los
ciudadanos sugiere la existencia de dinámicas
organizacionales que, como señala Martínez et
al. (2020), frecuentemente privilegian la
autoimagen institucional sobre la rendición de
cuentas sustantiva. En síntesis, la triangulación
metodológica confirma que el GAD Municipal
de Salcedo enfrenta los desafíos típicos de la
modernización administrativa en contextos de
capacidades limitadas: tensión entre lógicas
comunicacionales tradicionales e innovadoras,
brechas entre normativa y práctica, y
disonancias entre oferta y demanda de
transparencia. Estos hallazgos respaldan
plenamente la hipótesis central sobre la
necesidad de implementar un uso estratégico de
redes sociales que trascienda el modelo
informativo unidireccional hacia uno
deliberativo y de rendición de cuentas
sustantiva, en consonancia con las tendencias
globales de comunicación pública digital
identificadas en el marco teórico y con los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 735
mandatos del gobierno abierto que rigen la
administración pública ecuatoriana.
Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos y los
objetivos planteados, se detalla las siguientes
conclusiones alcanzadas: El marco teórico-
normativo resulta robusto y suficiente para
sustentar prácticas avanzadas de transparencia
digital. Los referentes de gobierno abierto,
rendición de cuentas sustantiva y comunicación
bidireccional establecen parámetros claros que,
sin embargo, muestran una brecha significativa
con las prácticas observadas en el GAD
Municipal de Salcedo. La teoría disponible
supera ampliamente la implementación
práctica, evidenciando que el desafío principal
no reside en la ausencia de fundamentos
conceptuales, sino en su traducción operativa
dentro de contextos institucionales específicos.
Se identifica un predominio del modelo
comunicacional unidireccional y promocional,
con limitada integración de los principios de
gobierno abierto. Los resultados revelan una
asimetría significativa entre las percepciones
institucionales y ciudadanas, donde el 76.2% de
funcionarios califica como alta o muy alta la
efectividad de las estrategias digitales, mientras
solo el 23.4% de la ciudadanía comparte esta
valoración. Se constata una predominancia de
contenidos promocionales (87.1% entre obras y
eventos) sobre información sustantiva de
gestión, así como deficiencias críticas en los
mecanismos de respuesta a consultas
ciudadanas. Se establece la necesidad de una
intervención multidimensional que aborde
simultáneamente aspectos técnicos,
organizacionales y culturales. Las estrategias
deben priorizar la superación de las brechas
identificadas en trazabilidad documental,
capacidad de respuesta institucional y
participación ciudadana, mediante la
implementación de un modelo de gestión
comunicacional basado en los principios de
gobierno abierto y alineado con las expectativas
ciudadanas expresadas en el estudio. Se
corrobora la hipótesis principal que establece
que la implementación de un uso estratégico de
las redes sociales mejora la transparencia y
rendición de cuentas percibida por la
ciudadanía, aunque se matiza que dicha
estrategia debe trascender lo técnico para
incorporar transformaciones organizacionales
profundas. La desconexión identificada entre el
marco teórico-normativo y las prácticas
institucionales evidencia que la mera adopción
tecnológica resulta insuficiente sin una genuina
voluntad política y capacidades institucionales
fortalecidas para la apertura informativa y la
deliberación pública.
Referencias Bibliográficas
Capito, J., & Espín, E. (2025). Consumo
horario residencial de agua potable del
cantón Salcedo [Trabajo de titulación].
Universidad Nacional de Chimborazo.
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14
669
Contreras, S., & Rojano, X. (2023). Sistema
inteligente de monitoreo y control para la
planta de tratamiento de agua potable “El
Carrizal Salcedo” basado en IoT e
inteligencia artificial [Trabajo de titulación].
Universidad Técnica de Ambato.
Córdova, I., Novillo, M., Jaramillo, J., & Ruiz,
M. (2025). La gestión del desarrollo local
basado en la implementación de proyectos
sociales, Cantón Machala. Ciencia Latina,
9(1), 24402453.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16022
Cuenca, C., Vera, Y., & Banchón, C. (2025).
Salud pública y agua segura en
Latinoamérica: Soluciones sostenibles frente
al cambio climático. Research, Society and
Development, 14(5), e8714649088.
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i6.49088
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 736
Erraez, E., Bustamante, T., & Espinoza, E.
(2025). Administración de GADs
municipales en Ecuador: Un enfoque en el
desarrollo local. Revista Ciencia y Sociedad,
5(1), 110126.
https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/
ciesocieuatf/article/view/121
Guilcaso, J., & Quispe, D. (2024). Optimización
del sistema de gestión de residuos del GAD
Municipal de Salcedo a través de un sistema
dinámico [Trabajo de titulación].
Universidad Técnica de Cotopaxi.
https://repositorio.utc.edu.ec/handle/123456
789/12374
Izaguirre, T., Loor, G., & Sánchez, Y. (2025).
TIC’s en el desempeño laboral en gobiernos
municipales ecuatorianos. Revista Científica
Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun,
9(16), 374391.
Jaramillo, A., Manjarrez, N., & Ramírez, M.
(2024). Desafíos y oportunidades en la
prestación del servicio de agua potable del
Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del cantón Quevedo. Código
Científico Revista de Investigación, 5(E4),
5676.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/4
61
Martínez, J., Salazar, C., & Améstica, L.
(2020). ¿Son los gobiernos locales más
eficientes cuando su coalición política está
en el gobierno central? Un estudio para el
caso de las municipalidades en Chile.
Estudios de Economía, 47(1), 4978.
Moran, M., & Mogro, Y. (2024).
Implementación de sistemas de información
geográfica en la planificación urbana
inteligente. Innova Science Journal, 2(4).
https://doi.org/10.63618/omd/isj/v2/n4/44
Patiño, N. (2025). Calidad del servicio de agua
potable de los sistemas de bombeo de Licán,
parroquia rural de Riobamba [Trabajo de
titulación]. Universidad Nacional de
Chimborazo.
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15
519
Pomaquero, J., Segura, J., Bonifaz, L., &
Robalino, G. (2023). Innovación en la
gestión pública y open government. Polodel
Conocimiento, 8(9).
https://doi.org/10.23857/pc.v8i9.6078
Quiñónez, M., & Indacochea, K. (2024).
Contratación pública en el proceso de ínfima
cuantía en el GAD Municipal Isidro Ayora.
Ciencia y Desarrollo, 27(4), 639651.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
9931330.pdf
Rendón, N., & Sorhegui, R. (2025). Gestión de
ingresos y calidad de vida en municipios del
Ecuador. European Public y Social
Innovation Review, 10, 113.
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-201
Romero, D. (2022). La percepción de los
usuarios del servicio público de agua
potable en Salcedo [Tesis de pregrado].
Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/items/41cee6c
4-5f26-4cd9-bd9d-95641197121f
Stankovich, M., Hasanbeigi, A., & Neftenov, N.
(2020). Uso de tecnologías de la cuarta
revolución industrial en agua y saneamiento
en América Latina y el Caribe. En A. Núñez,
M. Basani, & R. Ortiz (Eds.), Hacia una
política de Estado para la cuarta revolución
industrial en América Latina y el Caribe (pp.
275304). Banco Interamericano de
Desarrollo.
https://doi.org/10.18235/0002343
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Klever Eduardo Zapata
Vega y Alexandra Lorena Alajo Anchatuña.