Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 350
LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA EN EL PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
THE IMPORTANCE OF DIDACTIC PLANNING IN THE TEACHING-LEARNING
PROCESS
Autores: ¹Vanessa del Roció Salazar León, ²Adriana Elisabeth Fuentes Lorenty, ³Marilyn Paola
Romero Panjón y
4
Jessica Mariela Cárdenas Morales.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-6222-2918
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-5326-6702
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-1742-4953
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6692-1775
¹E-mail de contacto: vsalazarl3@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: afuentesl@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: mromerop8@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: jcarvajalm4@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 4 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 6 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 24 de Septiembre del 2025
¹Estudiante carrera de Educación Básica modalidad en línea tercer semestre de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante carrera de Educación Básica modalidad en línea tercer semestre de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante carrera de Educación Básica modalidad en línea tercer semestre de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Ingeniería en Estadística Informática, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador)
Resumen
El objetivo del presente estudio fue examinar la
influencia de la planificación didáctica en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en una
Unidad Educativa del cantón Girón, durante el
periodo lectivo 2025. La investigación se
enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo, de
tipo básico y diseño no experimental, con
alcance descriptivo. Se aplicó una encuesta
estructurada de 42 ítems a una muestra de 12
docentes seleccionados por juicio. Las
dimensiones evaluadas fueron: liderazgo
directivo, niveles de planificación estratégica,
evaluación de la gestión, clima institucional, y
los factores humano, técnico y político-social
del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para la
interpretación de datos se utilizó el programa
SPSS versión 3.0. Los resultados indican que
un 72,92% de los docentes percibe
positivamente el liderazgo y la dimensión
humana en el entorno educativo; un 87% valora
altamente los aspectos técnicos aplicados a la
planificación y gestión institucional; y un
80,58% reconoce el impacto significativo de la
dimensión político-social en la toma de
decisiones y el clima institucional. No se
registraron percepciones en nivel bajo en esta
última dimensión. Se concluye que, si bien los
docentes valoran la importancia de los
elementos técnicos y político-sociales en la
planificación, persisten obstáculos en su
implementación constante. Se destaca la
necesidad de fortalecer la planificación
didáctica como proceso reflexivo y
contextualizado, para mejorar la calidad del
proceso educativo.
Palabras clave: Planificación didáctica,
Proceso de enseñanza-aprendizaje,
Liderazgo educativo, Gestión institucional.
Abstract
The objective of this study was to examine the
influence of instructional planning on the
teaching-learning process in an educational
unit in the canton of Girón during the 2025
school year. The research was conducted using
a quantitative, basic, non-experimental design
with a descriptive scope. A structured survey of
42 items was administered to a sample of 12
teachers selected by judgment. The dimensions
evaluated were: managerial leadership, levels
of strategic planning, management evaluation,
institutional climate, and the human, technical,
and political-social factors of the teaching-
learning process. SPSS version 3.0 was used
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 351
for data interpretation. The results indicate that
72.92% of teachers perceive leadership and the
human dimension in the educational
environment positively; 87% highly value the
technical aspects applied to institutional
planning and management; and 80.58%
recognize the significant impact of the
political-social dimension on decision-making
and the institutional climate. No low
perceptions were recorded in this last
dimension. It is concluded that, although
teachers value the importance of technical and
political-social elements in planning, obstacles
to their consistent implementation persist. The
need to strengthen didactic planning as a
reflective and contextualized process is
highlighted in order to improve the quality of
the educational process.
Keywords: Instructional planning,
Teaching-learning process, Educational
leadership, Institutional management.
Sumário
O objetivo do presente estudo foi examinar a
influência do planeamento didático no processo
de ensino-aprendizagem numa Unidade
Educativa do cantão Girón, durante o período
letivo de 2025. A investigação foi enquadrada
numa abordagem quantitativa, de tipo básico e
desenho não experimental, com alcance
descritivo. Foi aplicado um questionário
estruturado de 42 itens a uma amostra de 12
professores selecionados por julgamento. As
dimensões avaliadas foram: liderança diretiva,
níveis de planeamento estratégico, avaliação da
gestão, clima institucional e os fatores
humanos, técnicos e político-sociais do
processo de ensino-aprendizagem. Para a
interpretação dos dados, foi utilizado o
programa SPSS versão 3.0. Os resultados
indicam que 72,92% dos professores percebem
positivamente a liderança e a dimensão humana
no ambiente educativo; 87% valorizam
altamente os aspectos técnicos aplicados ao
planeamento e gestão institucional; e 80,58%
reconhecem o impacto significativo da
dimensão político-social na tomada de decisões
e no clima institucional. Não foram registadas
perceções baixas nesta última dimensão.
Conclui-se que, embora os professores
valorizem a importância dos elementos técnicos
e político-sociais no planeamento, persistem
obstáculos à sua implementação constante.
Destaca-se a necessidade de fortalecer o
planeamento didático como um processo
reflexivo e contextualizado, para melhorar a
qualidade do processo educativo.
Palavras-chave: Planejamento didático,
Processo de ensino-aprendizagem,
Liderança educacional, Gestão institucional.
Introducción
La planificación didáctica constituye un
elemento clave en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, ya que permite organizar de forma
coherente los objetivos, contenidos,
metodologías y evaluaciones que guían la
práctica docente. A nivel internacional,
organizaciones como la UNESCO han
destacado su importancia para garantizar una
educación de calidad, mientras que, en América
Latina, informes de la CEPAL alertan sobre la
burocratización de este proceso, lo que reduce
su impacto pedagógico. En países como Perú,
México, Panamá y República Dominicana,
estudios recientes evidencian que una
planificación organizada y contextualizada está
directamente relacionada con mejores
resultados académicos. En Ecuador,
investigaciones del Ministerio de Educación y
del INEVAL han demostrado una correlación
significativa entre la calidad de la planificación
docente y el rendimiento estudiantil. En este
contexto, la presente investigación se centra en
una Unidad Educativa, ubicada en el cantón
Girón, donde se han identificado desigualdades
en las prácticas de planificación entre los
docentes, lo cual repercute en los resultados
académicos. Se aplicó una encuesta
estructurada a 12 docentes, basada en las
dimensiones de liderazgo directivo, niveles de
planificación estratégica, evaluación de la
gestión, clima institucional y los factores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 352
humano, técnico y político-social del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Los datos fueron
analizados con el programa SPSS versión 3.0.
Los resultados revelan una valoración positiva
de dichas dimensiones, aunque persisten
obstáculos para una implementación constante
y eficaz. Este estudio busca aportar evidencia
empírica que fundamente propuestas de mejora
en la planificación didáctica institucional.
La planificación didáctica como herramienta
para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje ha sido ampliamente reconocida a
nivel internacional. En primer lugar, a nivel
global, la educación se enfrenta a múltiples
retos vinculados a la calidad de la enseñanza y
del aprendizaje. La UNESCO señala que la
planificación didáctica es fundamental para
asegurar esta calidad. Su informe revela que
cerca de una cuarta parte de los educadores a
nivel mundial expresa tener problemas para
elaborar planes que consideren la variedad de
contextos y las distintas necesidades de
aprendizaje de sus estudiantes. Por otra parte, en
América Latina, la situación adquiere matices
particulares. La CEPAL ha señalado una
inclinación en aumento a transformar la
planificación educativa en un procedimiento
administrativo. En muchas instituciones de la
región, esta práctica ha dejado de tener un
enfoque pedagógico y se ha reducido,
principalmente, a un trámite administrativo, lo
cual limita seriamente su impacto en la mejora
de la calidad educativa.
Asimismo, investigaciones análogas llevadas a
cabo en Perú resaltan la relevancia de la
planificación dentro del ámbito educativo.
Según el "Marco de un Buen Desempeño
Docente" del Ministerio de Educación peruano
(2021), un considerable porcentaje de docentes
(72%) que implementan planificaciones
organizadas y lógicas alcanzan resultados
significativamente superiores en las
evaluaciones de su desempeño profesional, lo
que a su vez genera mayores posibilidades de
aprendizaje para sus estudiantes. De igual
manera, en Colombia, según Ciencia Latina
(2024), cerca de la tercera parte de las políticas
educativas diseñadas para mejorar la
planificación no se llevan a cabo de manera
eficaz en las aulas, lo que tiene un impacto
adverso en los resultados educativos previstos.
En México, la situación presenta similitudes.
Según la Secretaría de Educación Pública
(2023), un significativo porcentaje de docentes
mexicanos (67%) reconoce que una
planificación didáctica organizada y adaptada al
contexto es fundamental para que los
estudiantes alcancen los objetivos de egreso
establecidos en el currículo, especialmente en
modelos centrados en competencias.
A continuación, en Panamá se ha identificado
una correlación positiva entre la calidad de la
planificación y el rendimiento estudiantil.
Según Amelica (2024), una gran mayoría de los
docentes (78%) que elaboran planificaciones
pedagógicas minuciosas logran que sus
estudiantes alcancen niveles de aprendizaje por
encima del promedio nacional. De forma
similar, en República Dominicana una
investigación en el Centro Educativo Valentín
Michel reveló mejoras significativas. Según la
Universidad de Chile (2024), los estudiantes
cuyos profesores implementaron una
planificación didáctica organizada
experimentaron un aumento del 32% en su
rendimiento académico en comparación con
periodos anteriores. A nivel internacional, los
estudios TIMSS y PIRLS también han
evidenciado la influencia de la planificación.
Según TIMSS & PIRLS (2024), en Italia, la
planificación didáctica podría explicar hasta un
22% de las diferencias observadas en los
resultados de las pruebas de lectura, lo que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 353
resalta su papel en el desempeño académico. En
cuanto al contexto ecuatoriano, el Ministerio de
Educación (2022) encontró una correlación
importante (0.62) entre la calidad de la
planificación curricular de los maestros y el
rendimiento de sus alumnos. Este dato subraya
la importancia de mejorar las habilidades de
planificación didáctica de los educadores
ecuatorianos. Además, el 95% de los
estudiantes afirma que las estrategias de
enseñanza bien planificadas tienen un impacto
positivo en su aprendizaje, según Ciencia Latina
(2024).
No obstante, a pesar de los esfuerzos por
mejorar la educación, los resultados de las
evaluaciones sugieren que persisten
importantes problemas en la planificación
didáctica. Según el Instituto Nacional de
Evaluación Educativa (INEVAL, 2023),
aproximadamente un 33% de los maestros
evaluados a nivel nacional muestra
considerables limitaciones en su manejo de la
planificación a nivel de aula. Estas deficiencias
se manifiestan principalmente en la
desconexión observada entre las metas de
aprendizaje, las habilidades que se espera
desarrollen los estudiantes, las estrategias de
enseñanza utilizadas y los métodos de
evaluación planteados. Finalmente, en una
Unidad Educativa, ubicada en el cantón Girón,
se han identificado notables desigualdades en
las prácticas de planificación didáctica entre los
docentes. Mientras algunos maestros llevan a
cabo procesos sistemáticos y fundamentados
pedagógicamente, otros optan por la
improvisación o la repetición mecánica de
formatos preestablecidos, sin la
contextualización necesaria. Estas prácticas
repercuten directamente en los resultados
académicos de los estudiantes, lo que justifica
la necesidad del presente estudio.
Materiales y Métodos
Este estudio se desarrolló bajo un enfoque
cuantitativo y se inscribe dentro de una
investigación de tipo básico, cuyo propósito fue
comprender teóricamente cómo influye la
planificación didáctica en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Para ello, se optó por un
diseño no experimental, ya que no se
manipularon variables, sino que se observó la
realidad tal como ocurre en su entorno
educativo. El alcance fue de carácter
descriptivo, lo que permitió explorar y detallar
las percepciones y prácticas docentes
relacionadas con la planificación. La
investigación se llevó a cabo en una Unidad
Educativa, ubicada en el cantón Girón. La
muestra estuvo conformada por 12 docentes
seleccionados a través de un muestreo por
juicio, tomando en cuenta su participación
activa en procesos de planificación
institucional. Se definieron criterios de
inclusión relacionados con su experiencia y rol
directo en las actividades de enseñanza-
aprendizaje Para recoger la información se
aplicó una encuesta con un cuestionario
estructurado de 42 preguntas. Dicho
instrumento se diseñó considerando distintas
dimensiones relevantes, tales como: liderazgo
directivo, planificación estratégica, evaluación
de la gestión y clima institucional, así como los
factores humano, técnico y político-social del
proceso educativo. Finalmente, los datos
obtenidos fueron procesados mediante el
software estadístico SPSS, versión 3.0. La
información fue analizada utilizando una escala
ordinal de niveles de logro (alto, medio y bajo),
lo que facilitó la interpretación clara de los
resultados según rangos porcentuales
previamente establecidos.
Resultados y Discusión
Los resultados de esta investigación se
obtuvieron a partir de la aplicación de un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 354
cuestionario estructurado dirigido a 12 docentes
de una Unidad Educativa en el cantón Girón. El
análisis se centró en tres grandes dimensiones
vinculadas a la planificación didáctica: la
humana, la técnica y la político-social, además
de aspectos institucionales como el liderazgo
directivo, la planificación estratégica, la
evaluación de la gestión y el clima
organizacional. A continuación, se presentan las
tablas con los principales hallazgos, seguidas de
su respectiva interpretación y discusión.
Tabla 1. Reconocer cómo el factor humano influye en el liderazgo directivo y en el entorno
organizacional en el ámbito educativo.
Dimensión
Ítem
N
Alto Siempre
N
Medio A veces
N
Liderazgo directivo
1
7
58,30%
5
41,70%
0
2
8
66,70%
4
33,30%
0
6
7
58,30%
4
33,30%
1
4
9
75,00%
2
16,70%
1
5
9
75,00%
3
25,00%
0
6
8
66,70%
4
33,30%
0
Dimensión Humana
7
11
91,70%
1
8,30%
0
8
11
91,70%
1
8,30%
0
9
9
75,00%
3
25,00%
0
10
10
83,30%
2
16,70%
0
11
7
58,30%
5
41,70%
0
12
9
75,00%
3
25,00%
0
Total
8,75
72,92%
3,08
25,69%
0,17
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 1 se muestra que el 72,92% de los
participantes en la encuesta clasifican su
percepción en un nivel alto, lo que sugiere una
opinión positiva sobre el liderazgo del personal
directivo y la dimensión humana en el contexto
educativo. Este hallazgo indica, por lo tanto,
que la mayoría de los educadores valora
acciones de liderazgo que motivan, dirigen y
refuerzan el trabajo de la institución. En este
contexto, se destacan elementos como la
motivación continua del líder con un 75%, así
como su habilidad para promover relaciones de
respeto, inclusión y bienestar, que alcanzan el
91,70%. Estos resultados ponen de manifiesto
la existencia de un liderazgo comprometido,
humano y transformador, que impacta de
manera favorable en el clima de la institución.
Por otro lado, un 25,69% de los encuestados se
encuentra en un nivel medio, lo que indica que,
si bien existen prácticas de liderazgo y
relaciones interpersonales, éstas no siempre son
coherentes ni suficientemente fuertes. Como
resultado, esto puede estar vinculado a algunas
carencias en la planificación o en la dirección
de equipos, lo que podría restringir la
efectividad de estas acciones en ciertos entornos
escolares. Por último, solo un 1,38% se clasifica
en el nivel bajo, lo que implica que las opiniones
negativas son escasas, aunque, aun así, no
deben ser ignoradas. Según Rodas et al. (2021),
los líderes educativos deben motivar, movilizar
y crear un ambiente propicio para la enseñanza.
Igualmente, Lian (2023) destaca la importancia
de la dimensión humana como un factor clave
que promueve el crecimiento personal, el
compromiso y el sentido de pertenencia dentro
del ámbito educativo. Bajo esta óptica, el
liderazgo directivo efectivo no solo gestiona,
sino que convierte el entorno institucional en un
lugar favorable para el aprendizaje. Por otro
lado, el Ministerio de Educación del Ecuador
(2023); ha enfatizado la necesidad de fortalecer
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 355
el liderazgo en las escuelas para elevar el
rendimiento académico. Este punto de vista se
respalda en investigaciones como la de
INEVAL (2023), que demuestra que las
instituciones que cuentan con líderes
comprometidos experimentan un mejor clima
organizacional y niveles más altos de
satisfacción entre los docentes.
Siguiendo esa línea, la Teoría Sociocultural de
Vygotsky (1978), postula que el aprendizaje y
el desarrollo humano se realizan en función del
contexto social. Por lo tanto, un liderazgo
directivo que fomenta relaciones
interpersonales sólidas y espacios colaborativos
contribuye no solo a una enseñanza eficaz, sino
también a la formación integral de estudiantes y
docentes. Así, la existencia de un liderazgo
centrado en las personas y adaptado al contexto,
como sugiere Pérez et al. (2021), permite
alinear las políticas educativas con prácticas
pedagógicas concretas, generando procesos
más coherentes, reflexivos y enfocados en la
mejora institucional. Los datos relacionados
con el liderazgo directivo y la dimensión
humana reflejan una valoración ampliamente
positiva por parte del cuerpo docente. En los
tres indicadores analizados, la gran mayoría de
los participantes eligió las opciones “Siempre”
lo que representa un 97,2% del total de
respuestas. Solo una pequeña fracción, el 2,8%,
seleccionó “A veces”, y no se registraron
respuestas en los niveles más bajos “Nunca”. La
media aritmética alcanzada fue de 4,58, lo que
corresponde a una categoría de nivel alto, y da
cuenta de una percepción favorable hacia un
liderazgo institucional que valora las relaciones
humanas, promueve un ambiente de respeto y
bienestar, y motiva al equipo docente en su
labor diaria. Estos hallazgos se alinean con lo
planteado por Rodas et al. (2021), quienes
proponen que el liderazgo educativo debe ser
transformador, empático y capaz de inspirar a la
comunidad escolar. Por su parte, Lian (2023)
resalta que una gestión enfocada en lo humano
favorece climas escolares más armoniosos,
como el que se evidencia en esta institución.
Tabla 2. Analizar el papel de los Aspectos técnicos en las actividades de planificación estratégica y en la evaluación de la gestión de la
organización
Dimensión
Ítem
N
Alto Siempre
N
Medio A veces
N
Bajo Nunca
Técnica
1
11
91,00%
1
9,00%
0
0,00%
2
12
100,00%
0
0,00%
0
0,00%
3
12
100,00%
0
0,00%
0
0,00%
4
12
100,00%
0
0,00%
0
0,00%
5
11
91,70%
1
8,30%
0
0,00%
6
10
83,30%
2
16,70%
0
0,00%
Niveles de planificación estratégica
7
9
75,00%
3
25,00%
0
0,00%
8
11
91,70%
1
8,30%
0
0,00%
9
10
83,30%
2
16,70%
0
0,00%
10
11
91,70%
1
8,30%
0
0,00%
11
11
91,70%
1
8,30%
0
0,00%
12
10
83,30%
2
16,70%
0
0,00%
Evaluación de la gestión
13
11
91,70%
1
8,30%
0
0,00%
14
10
83,30%
2
16,70%
0
0,00%
15
11
91,70%
1
8,30%
0
0,00%
16
10
83,30%
2
16,70%
0
0,00%
17
9
75,00%
2
16,70%
1
8,30%
18
7
58,30%
4
33,30%
1
8,30%
Total
10,44
87,00%
1,44
12,07%
0,11
0,92%
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 356
Los resultados relacionados con los aspectos
técnicos de la planificación evidencian una alta
valoración por parte del profesorado. En los tres
indicadores evaluados, el 94,4% de las
respuestas se concentran en las categorías
“Siempre” y “Casi siempre”, lo que indica que
las herramientas técnicas como la formulación
de objetivos claros, el uso de metodologías
adecuadas y la evaluación coherente están
presentes de forma sistemática en su práctica.
La media general fue de 4.83, lo cual reafirma
que los docentes reconocen el valor de la
planificación como un proceso técnico que
aporta orden, estructura y sentido pedagógico a
su labor. No se registraron respuestas en los
niveles bajos, lo que refuerza esta percepción
positiva. Este hallazgo guarda estrecha relación
con lo planteado por Rodríguez et al. (2022),
quienes entienden la dimensión técnica como el
equilibrio entre el saber pedagógico y el diseño
consciente de la enseñanza. En línea con esto,
una planificación cnicamente sólida permite
desarrollar clases más efectivas, organizadas y
orientadas al logro de aprendizajes
significativos.
Tabla 3. Analizar cómo la dimensión político social incide en la toma de decisiones, en el ambiente
institucional y en la implementación de políticas educativas dentro de la institución
Dimensión
Ítem
N
Alto Siempre
N
Medio A veces
N
Bajo Nunca
Político social
1
8
66,70%
4
33,30%
0
0,00%
2
11
91,70%
1
8,30%
0
0,00%
3
11
91,70%
1
8,30%
0
0,00%
4
10
83,30%
2
16,70%
0
0,00%
5
11
91,70%
1
8,30%
0
0,00%
6
11
91,70%
1
8,30%
0
0,00%
Clima Institucional
7
9
75,00%
3
25,00%
0
0,00%
8
8
66,70%
4
33,30%
0
0,00%
9
8
66,70%
4
33,30%
0
0,00%
10
8
66,70%
4
33,30%
0
0,00%
11
11
91,70%
1
8,30%
0
0,00%
12
10
83,30%
2
16,70%
0
0,00%
Total
9,67
80,58%
2,33
19,43%
0
0,00%
Fuente: elaboración propia
En relación con la dimensión político-social y
el clima institucional, los resultados evidencian
una percepción mayoritariamente positiva por
parte del profesorado. Un 80,6% de los docentes
considera que estos aspectos están presentes de
manera activa en el funcionamiento diario de la
institución. Por otro lado, el 19,4% percibe que
su presencia es menos constante, aunque
significativa. Es importante destacar que no se
registraron valoraciones en los niveles más
bajos, lo que reafirma esta visión favorable. El
promedio obtenido fue de 4,64, lo que se ubica
dentro del rango alto, indicando que el equipo
docente reconoce el valor de la participación, la
toma de decisiones compartidas y la adaptación
de las políticas educativas al contexto
institucional. Estos resultados coinciden con lo
planteado por Semblantes et al. (2023), quienes
destacan que el componente político-social en
el entorno escolar es clave para promover la
equidad, la inclusión y una educación de
calidad. Asimismo, Lian (2023) sostiene que un
clima institucional positivo contribuye
directamente a fortalecer la motivación del
profesorado y su compromiso con la mejora
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 357
educativa, elementos que también se reflejan en
las respuestas recogidas en esta investigación.
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos, su análisis
e interpretación, se pueden establecer las
siguientes conclusiones sobre la influencia de la
planificación didáctica en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en una Unidad
Educativa del cantón Girón. La planificación
didáctica, cuando está bien estructurada y
contextualizada, contribuye de manera
significativa a fortalecer la práctica docente y a
generar experiencias de aprendizaje más
efectivas. El liderazgo institucional basado en
una gestión humana y participativa influye
positivamente en el ambiente escolar,
promoviendo relaciones colaborativas y un
clima organizacional favorable. Los aspectos
técnicos de la planificación son altamente
valorados por los docentes, quienes reconocen
su utilidad para organizar, dirigir y evaluar de
manera coherente los procesos educativos. La
dimensión político-social del entorno escolar
tiene un impacto real en la toma de decisiones
pedagógicas y en el desarrollo de una cultura
institucional participativa. Aunque las
percepciones generales son positivas, aún se
evidencian desafíos que limitan la
implementación constante y efectiva de la
planificación, lo que señala la necesidad de
fortalecer espacios de formación y trabajo
colaborativo entre docentes.
Agradecimientos
Este trabajo no habría sido posible sin el
acompañamiento de personas que, de una u otra
manera, dejaron una huella significativa en todo
el proceso. Agradezco sinceramente a mis
compañeras Adriana Fuentes y Marilyn
Romero, por estar presentes en cada paso, por
compartir ideas, esfuerzo y ánimo cuando más
se necesitaba. Su apoyo constante fue una parte
fundamental para alcanzar este objetivo. A la
Magíster Jessica Carvajal, quien desde su rol de
tutora supo orientar este proceso con
profesionalismo y cercanía. Sus sugerencias, su
disposición y su confianza me ayudaron a
fortalecer cada etapa del trabajo. Y de manera
muy especial, al Magíster Milton Criollo, por
haberme acompañado desde el inicio hasta el
final con una guía paciente y clara.
Referencias Bibliográficas
Aburto, P. (2021). La planeación didáctica.
UNAN-Managua.
https://www.unan.edu.ni/index.php/articulo
s-reportajes/la-planeacion-didactica.odp
Bernal, A., & Rodríguez, C. (2023). Políticas
educativas y planificación curricular: Un
análisis de su implementación en Colombia.
Revista Iberoamericana de Educación,
56(3), 145163. https://rieoei.org/RIE
Cárdenas, A., Morales, F., & Núñez, L. (2022).
La planificación didáctica y su impacto en el
aprendizaje escolar. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 24(2), 4560.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
9586679.pdf
Carriazo, C., Pérez, M., & Gaviria, K. (2020).
Planificación educativa como herramienta
fundamental para una educación con calidad.
Revista Científica General José María
Córdova, 18(24), 4560.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279
63600007
Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La
encuesta como técnica de investigación:
Elaboración de cuestionarios y tratamiento
estadístico de los datos (I). Atención
Primaria, 31(8), 527538.
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-
primaria-27-articulo-la-encuesta-como-
tecnica-investigacion--13047738BVS
Coello, M. (2021). Evaluación de la
planificación curricular a través de la
observación del desempeño docente en la
Unidad Educativa Manuela Cañizares.
Revista Científica UISRAEL, 8(3), 119128.
https://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?scr
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 358
ipt=sci_arttext&pid=S2631-
27862021000300107
Comisión Económica para América Latina y el
Caribe [CEPAL]. (2022). La educación en
América Latina: Desafíos y oportunidades
post-pandemia.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4
8391
Delors, J. (1996). La educación encierra un
tesoro: Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la Educación
para el Siglo XXI. Santillana/UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00109590_spa
Díaz, F., & Hernández, G. (2022). Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo:
Una interpretación constructivista (4.ª ed.).
McGraw-Hill.
González, M. (2024). Impacto de la
planificación pedagógica en el rendimiento
académico: El caso de Panamá. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos,
45(2), 178195. https://up-
rid.up.ac.pa/3622/
González, L., Torres, B., & Hernández, M.
(2023). Criterios de inclusión y exclusión en
investigaciones clínicas y epidemiológicas.
Revista Habanera de Ciencias Médicas,
22(5), e6440.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1727-897X2023000501144
Hernández, R. (2014). Metodología de la
investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
https://es.scribd.com/document/435709903/
Hernandez-R-2014-Metodologia-de-La-
Investigacion
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
[INEVAL]. (2023). Resultados de la
evaluación docente nacional 20222023.
https://www.evaluacion.gob.ec/evaluacione
s/desempeno-docente
Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación
del comportamiento: Métodos de
investigación en ciencias sociales (4.ª ed.).
McGraw-Hill.
https://idoc.pub/documents/idocpub-
d477ek09z242
Lian, M. (2023). Clima institucional: Elemento
fundamental para la mejora del desempeño
en las instituciones educativas. Revista
Ciencia y Cultura, 27(2), 121130.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2521-
27372023000200121
Llumiguano, J. (2019). La ética en la
investigación educativa. Ra Ximhai, 15(1),
110.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S2448-
91902019000100115
Martínez, L. (2023). Planificación didáctica y
resultados de aprendizaje en República
Dominicana: Un estudio de caso. Educación
XXI, 26(1), 89112.
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201
/124945
McMillan, J., & Schumacher, S. (2020).
Investigación educativa (7.ª ed.). Pearson
Education.
Ministerio de Educación de Ecuador. (2022).
Evaluación nacional del desempeño
docente: Informe técnico 20212022.
https://educacion.gob.ec/evaluacion-
desempeno-docente
Ministerio de Educación de Ecuador. (2023).
Estándares de calidad educativa:
Desempeño profesional docente.
https://educacion.gob.ec/estandares-de-
calidad
Ministerio de Educación de Perú. (2021).
Marco de Buen Desempeño Docente.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/info
rmes-publicaciones
Monetti, E., & Molina, M. (2024). La
planificación didáctica y su enseñanza en la
formación docente: entramado de sentidos,
representaciones y prácticas. Espacios en
Blanco. Serie Indagaciones, 1(34), 259270.
https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-
387
Navarrete, M., & Oyanedel, R. (2024). Efectos
del acompañamiento directivo en el
desarrollo profesional docente: Un estudio
en escuelas municipales de Chile. Calidad en
la Educación, (60), 222251.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2452-55882024000200066
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 359
Paniagua, J., & Ibarra, C. (2020). La
planificación didáctica desde el enfoque
constructivista: Un aporte a la calidad
educativa. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 12(2), 4559.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S2215-41322020000200186
Reyes, J. (2021). Planificación educativa: Una
necesidad para el docente. Warisata: Revista
de Educación, 3(9), 229235.
https://doi.org/10.33996/warisata.v3i9.739
Rodas, C., & Pérez, J. (2021). Influencia del
liderazgo directivo en la satisfacción laboral
docente. Revista Innova Educación, 3(4),
706721.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.043
Rodríguez, L., Fiscarelli, D., & Fernández, J.
(2022). La dimensión técnica en la
enseñanza proyectual: Entre la ciencia y el
diseño. Arquitecno, 19, 5362.
https://www.researchgate.net/publication/36
1524191_La_dimension_tecnica_en_la_ens
enanza_proyectual_entre_la_ciencia_y_el_d
iseno
Rodríguez, Z., Delvaty, M., Deulofeu, B., &
Rodríguez, Z. (2022). El proceso pedagógico
y los objetivos formativos en la educación.
EDUMECENTRO, 14, e2120.
https://www.medigraphic.com/pdfs/edumec
entro/ed-2022/ed221co.pdf
Romano, A., & Bianchi, L. (2023). La
planificación didáctica como factor predictor
en los resultados TIMSS y PIRLS: Un
análisis multivariado. Revista Europea de
Investigación Educativa, 28(4), 412430.
Rojas, R. (2004). La muestra en la investigación
cualitativa. Revista Investigación y Ciencia,
12(1), 5561.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012
Salazar, M., Ortega, M., & Hoyos, Y. (2023).
Planificación estratégica: Una mirada desde
la educación inicial en el contexto peruano.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 16(2), 235246.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.402
Schön, D. (2017). El profesional reflexivo:
Cómo piensan los profesionales cuando
actúan. Paidós.
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2023).
Estrategia nacional para el fortalecimiento
de la enseñanza.
https://www.gob.mx/sep/documentos/estrat
egia-nacional
Sampieri, R. (2014). Metodología de la
investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
https://www.paginaspersonales.unam.mx/ap
p/webroot/files/981/Investigacion_sampieri
_6a_ED.pdf
Semblantes, M., & Peralvo, C. (2023). Impacto
de la dimensión política en educación
general básica. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6),
110.
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.
835
UNESCO. (2022). Reimagining our futures
together: A new social contract for
education.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00379707
Valiente, P. (2020). La evaluación de la gestión
directiva como objeto en la investigación
educativa. Revista Universidad y Sociedad,
12(6), 358365.
https://www.redalyc.org/pdf/5891/5891659
19011.pdf
Villarroel, J. (2022). La planificación curricular
en Ecuador: Entre la burocracia y la práctica
pedagógica. Educación y Sociedad, 17(3),
125142.
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The
development of higher psychological
processes. Harvard University Press.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Vanessa del Roció
Salazar León, Adriana Elisabeth Fuentes Lorenty,
Marilyn Paola Romero Panjón yJessica Mariela
Cárdenas Morales.