Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 336
LAS METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA EN EL TDAH EN ESTUDIANTES DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TEACHING METHODOLOGIES FOR ADHD IN STUDENTS OF AN EDUCATIONAL
INSTITUTION
Autores: ¹Mayra Leonela Calle Lliguicota, ²Carolina Estefanía Molina Salinas, ³Ana Mercedes
Bunshi Guala y
4
Allison Michelle Romero Parra.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-6033-1452
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-1032-8164
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-0931-6814
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-3413-3855
¹E-mail de contacto: mcallel2@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: cmolinas5@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: abunshig@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: aromerop@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 4 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 6 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 24 de Septiembre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa y Orientación vocacional de la Universidad Católica de Cuenca,
(Ecuador) cuatro años de experiencia laboral. Máster Universitario en Psicopedagogía con mención en Intervención Infantil y Primaria
Universidad de Barcelona, (España). Magíster en Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Maestrante de la
Maestría en Inteligencia Artificial aplicada a la Educación, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Tecnologado en mención Contabilidad y Auditoría del Instituto Tecnológico Superior Ismael Pérez Pazmiño, (Ecuador). Estudiante de
la Educación Básica, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de la Educación Básica, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Estudiante de la Educación Básica, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Resumen
El objetivo del presente estudio fue Determinar
la influencia de las metodologías de enseñanza
en el Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH) en los estudiantes de
tercer año de básica en una Institución
Educativa de El Guabo, 2025. Para ello, se
desarrolló una investigación de tipo básica,
descriptiva, cuantitativa y de diseño no
experimental. En este aspecto la muestra
estuvo compuesta por 23 estudiantes,
seleccionados a través de muestreo no
probalístico por juicio. Se empleó una encuesta
constituida con 36 preguntas, distribuidas en
dimensiones asociadas a las variables:
metodologías de enseñanza (pedagogía,
tecnología y socioemocional) y Déficit de
Atención de Trastorno de Aprendizaje con
Hiperactividad (la inatención, impulsividad y
la hiperactividad). Se determinó un alto nivel
en el estudiantado que se beneficia con las
estrategias pedagógicas que incluyen la
revisión docente y el uso de cuestionarios
facilitados promoviendo un aprendizaje
significativo, por otro lado, existe una clara
preferencia por una enseñanza dinámica e
inclusiva que integre la tecnología y fomente la
participación activa. En virtud de aquello se ha
evidenciado que los alumnos encuentran gran
satisfacción en el logro de conocimientos y el
manejo efectivo de sus emociones, valorando
el apoyo entre compañeros y el trabajo
colaborativo. Además, demuestran autocontrol,
amabilidad y bienestar al concentrarse y
comprender, evidenciando una conexión
directa entre el desarrollo socioemocional y el
desempeño académico. Por lo consiguiente los
alumnos progresan con estrategias didácticas
centradas en ellos, valorando la explicación
docente, la tecnología, y las actividades
prácticas para un aprendizaje significativo y
motivador.
Palabras clave: Pedagogía, Tecnología,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 337
Socioemocional, Inatención, Impulsividad,
Hiperactividad.
Abstract
The objective of this study was to determine the
influence of teaching methodologies on
Attention Deficit Hyperactivity Disorder
(ADHD) in third-year elementary school
students at an educational institution in El
Guabo, 2025. To this end, a basic, descriptive,
quantitative, and non-experimental research
design was developed. The sample consisted of
23 students, selected through non-probabilistic
sampling by judgment. A survey consisting of
36 questions was used, distributed across
dimensions associated with the variables:
teaching methodologies (pedagogy,
technology, and socio-emotional) and Attention
Deficit Hyperactivity Disorder (inattention,
impulsivity, and hyperactivity). A high level
was determined among the student body that
benefits from pedagogical strategies that
include teacher review and the use of
questionnaires that promote meaningful
learning. On the other hand, there is a clear
preference for dynamic and inclusive teaching
that integrates technology and encourages
active participation. As a result, it has been
shown that students find great satisfaction in
acquiring knowledge and effectively managing
their emotions, valuing peer support and
collaborative work. In addition, they
demonstrate self-control, kindness, and well-
being when concentrating and understanding,
showing a direct connection between social-
emotional development and academic
performance. Consequently, students progress
with student-centered teaching strategies,
valuing teacher explanation, technology, and
practical activities for meaningful and
motivating learning.
Keywords: Pedagogy, Technology, Socio-
emotional, Inattention, Impulsivity,
Hyperactivity.
Sumário
O objetivo do presente estudo foi determinar a
influência das metodologias de ensino no
Transtorno do Déficit de Atenção e
Hiperatividade (TDAH) em alunos do terceiro
ano do ensino básico numa instituição de ensino
em El Guabo, 2025. Para isso, foi desenvolvida
uma investigação de tipo básico, descritivo,
quantitativo e de desenho não experimental.
Nesse aspecto, a amostra foi composta por 23
alunos, selecionados por meio de amostragem
não probabilística por julgamento. Foi utilizada
uma pesquisa composta por 36 perguntas,
distribuídas em dimensões associadas às
variáveis: metodologias de ensino (pedagogia,
tecnologia e socioemocional) e Transtorno do
Déficit de Atenção e Hiperatividade
(desatenção, impulsividade e hiperatividade).
Foi determinado um alto nível entre os alunos
que se beneficiam das estratégias pedagógicas
que incluem a revisão docente e o uso de
questionários facilitados, promovendo uma
aprendizagem significativa. Por outro lado,
existe uma clara preferência por um ensino
dinâmico e inclusivo que integre a tecnologia e
incentive a participação ativa. Em virtude disso,
ficou evidente que os alunos encontram grande
satisfação na aquisição de conhecimentos e no
manejo eficaz de suas emoções, valorizando o
apoio entre colegas e o trábelo colaborativo.
Além disso, demonstram autocontrole,
gentileza e bem-estar ao se concentrarem e
compreenderem, evidenciando uma conexão
direta entre o desenvolvimento socioemocional
e o desempenho académico.
Consequentemente, os alunos progridem com
estratégias didáticas centradas neles,
valorizando a explicação do professor, a
tecnologia e as atividades práticas para uma
aprendizagem significativa e motivadora.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 338
Palavras-chave: Pedagogia, Tecnologia,
Socioemocional, Desatenção, Impulsividade,
Hiperatividade.
Introducción
En su artículo, Coello y Navarrete (2022),
destaca la información proporcionada por
United Nations Children's Fund (UNICEF), el
trastorno de Déficit de atención con
hiperactividad presenta una tasa de incidencia
global que varía en un promedio del 7,2%,
porcentaje que oscila entre un 4% y un 13,3%
de personas con el trastorno. Con relación, a la
presencia del mismo es más común en personas
de entre 6 y 17 años, las áreas con mayor
heterogeneidad en las tasas de prevalencia son
África y América del Sur, las cuales también
muestran las cifras más elevadas de prevalencia
así lo manifiesta. Por otra parte, en América
Latina y el Caribe, según el informe de UNICEF
(2021), cerca de 16 millones de jóvenes de entre
10 y 19 años padecen algún tipo de trastorno
mental, la cifra ha sido aproximada a la más
cercana de 1. 000; estos cálculos abarcan una
variedad de trastornos, incluyendo la depresión,
la ansiedad, los trastornos bipolares y el 26,8%
presenta el trastorno del desarrollo neurológico
conocido como TDAH. Por otra parte, en
España, menciona Martínez (2020), a través de
la información proporcionada por el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
el TDAH, su incidencia en niños y adolescentes
varía entre el 4,9% y el 8,8%, la evaluación de
la tasa de los diferentes subtipos es
fundamental, cada forma presenta vínculos con
diversas comorbilidades.
En esta población, se identificó una prevalencia
de síntomas que podrían indicar el 5,4% (2,6%
de síntomas del subtipo de inatención, 1,5% del
subtipo de hiperactividad/impulsividad y 1,3%
del subtipo combinado). En lo que respecta a la
investigación realizada por National Institutes
of Health (NIH) a Estados Unidos. Según el
Centro para el Control y la Prevención de
Enfermedades (2024), se estima que 7 millones
11,4 % de niños y niñas estadounidenses de
entre 3 y 17 años han sido diagnosticados al
menos una vez con TDAH, según una encuesta
realizada a padres utilizando información del
año 2022. Asimismo, durante ese año, un millón
adicional de niños de este mismo grupo de edad
había sido diagnosticado con TDAH en
comparación con el año 2016. De igual manera,
en Perú, manifiesta Vega (2024), en base a la
información de la Oficina de Estadísticas e
Informática, en la sección de estadísticas del
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas
comunicó en 2015, que las secciones de
Neuropediatría y Neurología de la Conducta
recibieron consultas externas en un 4.8% de los
casos de TDAH. La tasa del trastorno, se
presenta en un 7. 6% entre los estudiantes, uno
de cada cinco niños, comparado con el de niñas.
Por otro lado, en Colombia de acuerdo con la
investigación de Hoai Danh Pham, publicada en
el año 2015, al referirse al trabajo del doctor
Pineda del 2001, se identifica como la nación
con la tasa de TDAH más elevada en el mundo,
alcanzando un 17,1% de su población.
Este hecho también es respaldado por Vega
(2024), al señalar que la tasa en Colombia
supera la de otros países, y además sugiere la
necesidad de realizar investigaciones más
organizadas para armonizar criterios y
determinar una prevalencia exacta en el país.
Por lo consiguiente para Sánchez (2021), el
diagnóstico del TDAH en Chile se efectúa en la
atención primaria de salud, siendo la misma uno
de los trastornos más comunes en los niños y
por ende existe un nivel considerable de
consultas psiquíatras y neurología desde hace
varios años atrás. Por lo tanto, investigaciones
epidemiológicas por parte de UNICEF, da como
resultado la existencia de un nivel del 10%,
detectados en los niños y niñas de 4 a 18 años
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 339
de edad en los últimos años, causando que el
sector de la salud tenga flujo en consultas en el
área de neurofisiología. Con respecto a Bolivia,
una investigación de trabajo descriptiva tipo
con un muestreo realizado en las escuelas
fiscales del municipio urbano de Tarija a 132
primarios en 2024 mediante la Escala de
Evaluación del TDAH. Como resultado, los
hallazgos revelaron que el 46% de los niños
presentaban un alto riesgo de manifestar
hiperactividad, el 50% mostraba un riesgo
considerable de presentar déficit de atención y
el 45% evidenciaba señales de posibles
trastornos de conducta (Rusca y Vergara, 2020).
Por su parte, Aragonés et al. (2020), menciona
que el Consejo Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica (CONICET), espera
que la prevalencia del TDAH en niños y
adolescentes en Argentina sea de alrededor del
4% esta cifra es consistente con las
estimaciones globales y muestra una mayor
conciencia y diagnóstico de desorden en los
Estados Unidos. Por otra parte, esta
inconsistencia revela la necesidad de expandir
el acceso a los servicios de salud mental y la
preparación de educadores en el diagnóstico y
tratamiento del TDAH. En ese sentido, en
Brasil, esta última afirmación, es importante
porque se centra en una población estrecha en
lugar de en la población general, la
Organización Mundial de la Salud informó una
prevalencia de 2. 5% en niños y adolescentes
brasileños. Con referencia, esta cifra se
encuentra en el rango más bajo de las
estimaciones globales, que varían entre 3% y
7% American Psychiatric Association (2020),
la discrepancia entre estos resultados puede
atribuirse a las diferencias en los
procedimientos de diagnóstico, el conocimiento
social del trastorno apropiado y la accesibilidad.
En Ecuador, manifiesta Ramos (2023), que la
frecuencia de TDAH es del 7,3% para el tipo
combinado, 6,5% para el tipo inatento y 2,85%
para el tipo hiperactivo e impulsivo,
considerando cada categorización. Además, la
publicación realizada por el periódico el
Comercio, la detección del déficit de atención
ocurre cuando el niño inicia su educación, en
Ecuador se han documentado 7.918 casos de
niños con TDAH en escuelas públicas.
Asimismo, en estas instituciones, el Ministerio
de Educación menciona que se ofrece terapia
psicológica a aquellos alumnos que presentan
necesidades especiales que no están
relacionadas con discapacidades. Además,
Cristina Tapia, psicóloga del Centro
Terapéutico Voces en la capital, menciona que
al menos 10 de cada 30 pacientes que atiende
son diagnosticados con TDAH. Sin embargo,
tanto ella como Verónica Egas, directora del
Centro de Psicología Aplicada de la
Universidad Católica, están de acuerdo en que
este trastorno está en tendencia actualmente
(Villagómez, 2020).
Particularmente en una Unidad Educativa
perteneciente al Cantón El Guabo, provincia del
Oro, se han presentado varios casos de
estudiantes que tras el debido proceso según las
rutas y protocolos de actuación y el trabajo
conjunto del Departamento de Consejería
Estudiantil. Sostiene que, los docentes,
autoridades y padres, madres o representantes
legales y los estudiantes, han sido
diagnosticados según la evaluación realizada
por los profesionales especializados con
Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad. Además, son considerados
dentro del grupo de estudiantes con necesidades
educativas especiales, respaldados por la
Constitución de la República del Ecuador, y
debidamente escolarizados bajo el concepto de
inclusión educativa. Por lo tanto, se requiere
realizar las respectivas adaptaciones
curriculares donde según el grado de adaptación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 340
se modifican los diferentes elementos del
currículo, dentro de estos elementos se
encuentra la aplicación de diferentes
metodologías de enseñanza indispensables para
garantizar un adecuado proceso de enseñanza
aprendizaje, y un desarrollo integral de los y las
estudiantes.
Sostiene Bonilla (2020), que los métodos de
enseñanza que se adaptan a los individuos
también incluyen el espacio en línea que
acompaña al E-learning o aprendizaje
electrónico. Esto incluye la distribución en red,
aprendizaje virtual asistido por la computadora
basado en la web y el aprendizaje remoto. Al
mismo tiempo, se aplica lo necesario en
educación, con métodos y estilos de
instrucciones diseñados para permitir el
ejercicio de las habilidades cognitivas de los
estudiantes, brindando rutas para que se
produzca de manera autónoma los
conocimientos adquiridos y que estos sean
aplicados de manera práctica, innovadora y
creativa. Contextualiza (2022), las
metodologías de enseñanza en la Educación
incluyen una variedad de técnicas, estrategias y
actividades diseñadas para lograr aprendizajes
significativos y prácticos, fomentando la
participación activa del alumno. A demás, estos
métodos se basan en el constructivismo, un
enfoque que coloca al estudiante en el centro del
proceso de enseñanza y aprendizaje. El alumno
es un participante clave, así como activo, lo que
promueve el trabajo colaborativo y la
comprensión de tareas o procesos iniciando
desde los niveles más básicos. Conforme a esto,
las metodologías de enseñanzas a través de las
estrategias didácticas se encuentran a
disposición de los docentes, son valiosas
herramientas para transformar la docencia y el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Se plantea, que las metodologías que sitúan al
estudiante al centro del proceso, donde la
docencia no gira en función del profesor y los
contenidos, sino en el alumno y las actividades
que éste realiza para alcanzar el aprendizaje,
cuenta con las siguientes dimensiones;
pedagogía, tecnología y socioemocional (Silva
y Maturana, 2020). Declara Contreras (2023), la
pedagogía es la disciplina que se profundiza en
la educación desde todos sus ángulos, también
es como una técnica y una filosofía. Además,
está alineada con la pedagogía teórica, científica
y tecnológica. En este sentido, la pedagogía
teórica sienta las bases de la educación, ya que
abarca sus principios y reflexiones. Por otro
lado, la pedagogía científica se centra en la
realidad dinámica del ser educativo,
posteriormente, la pedagogía tecnológica, o de
aplicación, se ocupa de los métodos, recursos y
herramientas que facilitan la práctica de los
lineamientos que establece la pedagogía teórica.
Según Castelo et al. (2024), los recursos
digitales complementan y transforman la
enseñanza, ayudando a reducir las brechas en el
aprendizaje y apoyando el desarrollo de los
docentes para lograr una educación de calidad,
son fundamentales en el ámbito educativo, ya
que forman la base de muchos procesos
relacionados con las competencias básicas que
se establecen en el currículo. De esta manera,
los estudiantes son capaces de crecer y
adaptarse al ritmo de la innovación tecnológica.
Sostiene et al. (2023), la educación
socioemocional es un proceso pedagógico que
abarca de manera integral y holística el
bienestar de los estudiantes. Así que, al hacer
referencia a aprender es el desarrollo de la
competencia emocional, se convierte en la
capacidad de actuar de manera efectiva en
diferentes contextos.
Por lo consiguiente, todo inicia con el
autoconocimiento, que implica reconocer las
propias emociones y aprender a autorregularse.
Del mismo modo, esto significa gestionar las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 341
emociones de manera racional, mantener la
motivación para enfrentar desafíos y superar
situaciones difíciles, y también la demostración
de empatía para comprender a los demás.
Conjuntamente, incluye habilidades sociales
que permiten convivir, integrarse y colaborar
con otros compañeros. Plantea Rodríguez
(2020), la teoría de Kolb destaca que las
preferencias de estilo de aprendizaje influyen en
cómo se manejan las tareas educativas. Sin
embargo, también sugiere que, para convertirse
en aprendices completos y versátiles es
beneficioso desarrollar habilidades en las cuatro
etapas del ciclo del aprendizaje, lo que permite
aprender de diferentes maneras. El enfoque de
Kolb sobre el aprendizaje sostiene que el
conocimiento se construye a través de un
proceso cíclico que incluye experimentar,
reflexionar, conceptualizar y actuar de manera
activa. Su teoría ha tenido un impacto
significativo en la educación y la formación,
subrayando la importancia de las experiencias
prácticas y la necesidad de adaptar las
estrategias de enseñanza a los estilos de
aprendizaje individuales.
De la siguiente manera, se manifiesta con
déficit de atención, impulsividad y excesos de
actividad, tiene un impacto notable en el éxito
escolar de los alumnos. Tal como señala Rusca
y Vergara (2020), los niños que tienen TDAH
batallan para mantener la concentración,
ordenar sus actividades y terminar los trabajos,
lo cual resulta un rendimiento bajo en la
escuela. Adicional a esto, se encuentra la
impulsividad y el comportamiento hiperactivo,
los mismo que pueden causar problemas con
otros estudiantes y educadores, lo cual
perjudican las relaciones sociales e incrementa
la posibilidad de sentirse solo. Se enfatiza la
importancia de actuar rápido y modificar los
planes de estudio para disminuir estos efectos y
promover una verdadera integración en el
ámbito educativo. Contextualiza Vega (2024),
que examina el TDAH con una mirada analítica,
enfatizando su origen como construcción social
y las consecuencias de su detección en el ámbito
escolar. A través de un estudio inspirado en
foucaultiano, es decir hace referencia a las ideas
de Michel Foucault sobre el poder y el
conocimiento que está relacionado con el
control y darle forma a las personas y a la
sociedad. Con relación al diagnóstico de la
TDAH actúa como un sistema de ordenamiento
que afecta el control del comportamiento de los
niños. Esta visión subraya la necesidad de tener
en cuenta los entornos sociales y culturales al
entender y tratar este trastorno.
En contexto, desde un enfoque que entrelaza la
neuropsicología y la educación, García et al.
(2023), reconoce el TDAH la influencia del
trastorno en el proceso de aprendizaje durante
los primeros años escolares, destacando que las
dificultades en la concentración y la
impulsividad pueden obstaculizar tanto las
relaciones interpersonales como la evolución de
las capacidades cognitivas. A demás, hacer
imprescindible la aplicación de tácticas
educativas particulares. Sugieren colocar en
práctica enfoques de enseñanza que tengan en
cuenta los rasgos neuropsicológicos propios de
los alumnos con TDAH, impulsando así un
entorno aprendizaje integrador y ajustado a sus
requerimientos. El planteamiento del trastorno
de ficit de atención e hiperactividad se
caracteriza por la falta de organización e
impulsividad; los infantes que la presentan no
logran tener una concentración total en las
acciones que realizan viéndose afectado el
desarrollo más que todo intelectual con
resultados notables en el rendimiento escolar.
Así como también, en las relaciones que
establezca con los compañeros, familiares y
demás miembros de la sociedad, es un trastorno
neurobiológico frecuente en la infancia, sus
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 342
dimensiones son la inatención, impulsividad y
la hiperactividad (García y Briones, 2023).
Señala Vega (2024), la falta de atención
representa un desafío continuo para la
concentración, la organización de actividades y
el cumplimiento de acciones, lo que afecta el
rendimiento académico, social y familiar de un
estudiante involucrado. Por otro lado, esta
situación no es resultado de desinterés o falta de
compromiso, sino que se origina en una
condición que frecuentemente tiene un
trasfondo neurobiológico, como es el caso del
TDAH. Afirma Londoño (2020), hace
referencia a la Teoría del Déficit de Inhibición
de Russell Barkley, la misma que sugiere que el
principal desafío en el TDAH es la dificultad
para controlar respuestas impulsivas, detener
acciones en curso y evitar distracciones, este
déficit en la inhibición conductual afecta
negativamente el desarrollo y funcionamiento
de otras funciones ejecutivas clave, como la
memoria de trabajo, la autorregulación y la
planificación. Sostiene que, esta teoría es
aplicada para el TDAH, porque ofrecía un
marco unificador que explicaba la
impulsividad, la hiperactividad y la falta de
atención como manifestaciones de un problema
subyacente común. Además, esta perspectiva
fue respaldada por evidencia neuropsicológica
que mostró dificultades en tareas de inhibición
en personas con TDAH.
Con relación a lo social, en una sociedad cada
día más cambiante, donde las diferencias
individuales nos caracterizan como seres
humanos únicos, se han acrecentado los
trastornos de salud mental, específicamente en
el Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad, que, según Villagómez (2020).
De tal manera, que los estudios realizados han
ofrecido información y estadísticas que han
evidenciado su importancia social, al revelar
que aproximadamente el 5% de los niños sufre
de TDAH. Señalando que, estos datos
relevantes dejan en evidencia la importancia de
abordar este trastorno y promover su atención
especializada, así como la sensibilización como
sociedad y la regulación de la inclusión
educativa en los diferentes establecimientos,
fomentando el trabajo conjunto de todos los
miembros de las comunidades educativas para
garantizar su formación y desarrollo integral.
Desde el enfoque de la pedagógica,
actualmente, el derecho a la educación es un
derecho para todos y todas, respaldado en la
Constitución de la República del Ecuador, así
como la atención a la diversidad y la inclusión
educativa, estableciendo varios lineamientos
que orientan el trabajo con estudiantes que
presenten necesidades educativas especiales. A
través de la planificación, diseño y ejecución de
adaptaciones curriculares que permitan el
alcance de aprendizajes significativos, realidad
reflejada según Villagómez (2020), hasta
febrero de 2017, el sistema educativo público
reportó 8.918 casos de niños con TDAH.
Por lo consiguiente, son quienes requieren una
educación y asistencia especializada, resaltando
la importancia de una preparación especializada
a nivel pedagógico de los y las docentes, así
como de todos los miembros de las instituciones
educativas para afrontar y responder a estas
necesidades. Como afirma, Romero (2019), uno
de los elementos que afecta el aprendizaje de los
niños diagnosticados con TDAH es la falta de
información o formación de los maestros sobre
las necesidades específicas en educación. Esto
se puede respaldar con los datos obtenidos de
las encuestas realizadas a los educadores,
quienes indican no tener un conocimiento
completo acerca del trastorno. Señala que,
como consecuencia, la utilización de estrategias
adecuadas para abordar este tipo de condición
es limitada, ocasionando que los alumnos
enfrenten problemas en su aprendizaje, como
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 343
consecuencia tendría un rendimiento académico
deficiente. Por lo tanto, deja en evidencia la
presente investigación para promover el trabajo
conjunto con los y las docentes, que requieren
de una formación y capacitación especializada
con herramientas útiles e innovadoras para
poder atender las necesidades de los niños y
niñas. En el contexto de la pertinencia, el
abordaje del impacto de las metodologías de
enseñanza en el TDAH en los estudiantes de
una Institución Educativa de El Oro, 2025,
resulta indispensable para garantizar un
adecuado proceso de enseñanza aprendizaje de
los estudiantes que presentan este trastorno, así
como su desarrollo integral.
Asimismo, es necesario realizar esta
investigación involucrando a todos los
miembros de la comunidad educativa, la misma
que debebrindar las herramientas necesarias
a docentes y representantes legales para
sobrellevar este trastorno asertivamente,
obteniendo como resultado, datos relevantes
que contribuya al mejoramiento de las
metodologías de enseñanza aplicadas en la
Institución Educativa. En virtud de lo expresado
la pregunta guía de la investigación del
problema se justifica en tal ¿Cuál es el impacto
de las metodologías de enseñanza en el
Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH) en los estudiantes de
una Institución Educativa de El Oro, 2025? En
base a lo expuesto el objetivo general es
determinar la influencia de las metodologías de
enseñanza en el TDAH en los estudiantes de
una Institución Educativa de El Oro, 2025, los
específicos; caracterizar la incidencia de
dimensión cognitiva sobre el conocimiento
pedagógico de la enseñanza y el aprendizaje.
Además, establecer la influencia de la
dimensión académica en el proceso de la
planificación estratégica y demostrar la
influencia de la dimensión relacional sobre la
comunicación didáctica de los individuos
investigados.
Materiales y Métodos
Este estudio se enmarca dentro de la tipología a
una investigación básica debido a que facilita
una comprensión profunda del problema desde
su base conceptual, contribuyendo a la creación
de nueva información. Por lo tanto, fue
descriptiva por brindar un mejor entendimiento
de cómo impacta las metodologías de
enseñanza en el TDAH en la unidad de análisis.
Por lo tanto, esta variable fue cuantitativa
porque permitió medir este impacto mediante la
obtención de datos cuantitativos, por lo
consiguiente tuvo un diseño no experimental, la
misma que permitió realizar el análisis sin
intervenir o manejar directamente las variables,
en otras palabras, no hubo manipulación del
entorno ni participación activa de quiénes
directa de quienes observaban. Con referencia,
a la muestra para el estudio corresponde a 23
estudiantes del tercer año de básica, los cuales
fueron tomados por muestreo no probalístico
por juicio de una población alta, para ello se ha
aplicado la cnica de la encuesta, cuyo
instrumento es el cuestionario, mismo que la
sido estructurado por 36 preguntas distribuidas
equitativamente para las dimensiones
contenidas en las variables del modelo
metodológico. En cuanto a la variable
metodologías de enseñanza, según Silva y
Maturana (2020), señalan las siguientes
dimensiones: pedagogía, tecnología y
socioemocional, y para la variable Déficit de
Atención de Trastorno de Aprendizaje con
Hiperactividad, en donde según García y
Briones (2023), son: la inatención, impulsividad
y la hiperactividad. En definitiva, el
procesamiento de datos se lo ha efectuado a
través del programa de Statistical Package for
the Social Sciences (SPSS) en su versión
actualizada de 3.0, la información se organizó
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 344
en una escala de medición ordinal, esta
metodología permitió clasificar los resultados
en distintas categorías. Por lo tanto, es
considerado para el rango alto a las
puntuaciones entre el 70% y 100%, el nivel
medio abarcó resultados que oscilaron el 50%
al 69%, en último lugar, cualquier puntuación
desde el 0% hasta el 49% se clasificó como un
nivel de logro bajo, esta categorización facilita
una interpretación precisa de los datos
obtenidos, de esta forma se logra comprender el
desempeño en función de estos criterios
determinados.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los hallazgos del
presente estudio:
Tabla 1. Caracterizar la incidencia de dimensión cognitiva sobre el conocimiento pedagógico de la
enseñanza y el aprendizaje
Alto
Medio
Bajo
Dimensión
Ítems
A veces
Nunca
1
17
5
21.7%
1
4.4%
2
15
7
30.4%
1
4.4%
Pedagogía
3
15
8
34.8%
0
0%
4
15
8
34.8%
0
0%
5
14
9
39.1%
0
0%
6
18
5
21.7%
0
0%
7
18
5
21.7%
0
0%
8
17
6
26.1%
0
0%
Tecnología
9
18
5
21.7%
0
0%
10
18
4
17.4%
1
4.3%
11
16
6
26.1%
1
4.3%
12
10
12
52.2%
1
4.3%
Total
15.91
6.67
28.98%
0.41
1.81%
Fuente: elaboración propia
Con respecto a la tabla 1, los resultados reflejan
el 69.22% del estudiantado se ubica en un nivel
alto en referencia a la aplicación de la estrategia
por parte de la docente de revisar o volver a
explicar el tema a los estudiantes para ayudarlos
a alcanzar el nivel de comprensión, en un nivel
medio se ubica 28.98% y el 1.81% nivel bajo.
De manera que, los indicadores sobre la
orientación de actividades, como el
acompañamiento en la resolución de
cuestionarios, es una destreza pedagógica para
apoyar a los estudiantes, asegurando que se
enfoquen en lo esencial. Además, ofrece la
oportunidad de participar activamente,
experimentar y construir su propio
conocimiento a través de actividades prácticas,
se vuelve el aprendizaje más significativo y
motivador, así como las actividades creativas, el
refuerzo de los conocimientos previos. Por lo
consiguiente los porcentajes de medio y bajo,
significan que, existe una escasa utilización del
proyector para facilitar un mejor entendimiento
del tema, por lo consiguiente hay una
insuficiente preferencia por una enseñanza
dinámica e inclusiva, porque los estudiantes en
clase sienten un vacío, debido a que no cuentan
con una participación activa. Estos resultados se
logran corroborar con lo siguiente: de acuerdo
con Vargas (2022), la enseñanza en la
educación incluye una diversidad de métodos,
estrategias y acciones diseñadas para lograr
enseñanzas demostrativas y prácticas,
promoviendo la cooperación del alumno, estas
metodologías se basan en el constructivismo.
Por otra parte, Villalobos (2023), hace énfasis a
la información investigada por la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), donde existe la propuesta sobre la
aplicación de las enseñanzas fundamentales
para lograr el objetivo, es decir convertir el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 345
aprendizaje en algo accesible y sostenible,
aplicando de manera eficiente los
conocimientos. De igual forma Bonilla (2020),
menciona que en la actualidad con la aplicación
del espacio en línea que acompaña al E-
learning, adaptada a las necesidades, la misma
que se basa en una plataforma virtual donde los
docentes organizan contenido como por
ejemplo actividades interactivas, dando como
resultado una educación transformada.
Tabla 2. El Influjo de las intervenciones centradas en el desarrollo de habilidades socioemocionales
en la reducción de la inatención en los participantes involucrados
Alto
Medio
Bajo
Dimensión
Ítems
Siempre
A veces
Nunca
1
15
65.20%
8
34.80%
0
0%
2
13
56.50%
10
43.50%
0
0%
Socioemocional
3
14
60.90%
9
39.10%
0
0%
4
15
65.20%
8
34.80%
0
0%
5
16
69.60%
6
26.10%
1
4.30%
6
15
65.20%
8
34.80%
0
0%
7
17
74.00%
5
21.70%
1
4.30%
8
14
60.90%
9
39.10%
0
0%
Inatención
9
15
65.20%
8
34.80%
0
0%
10
17
73.90%
6
26.10%
0
0%
11
15
65.20%
8
34.80%
0
0%
12
18
78.30%
5
21.70%
0
0%
Total
15.33
67%
7.50
33%
0.17
0.00%
Fuente: elaboración propia.
Los datos evidencian que el 67% de evaluados
presentan un nivel alto en el desarrollo de
habilidades, con un nivel medio el 33%. La
mayoría de los estudiantes experimentan una
profunda satisfacción a través del logro de
nuevos conocimientos, así como el manejo
eficiente de las emociones, de igual forma
sienten bienestar al ayudarse entre compañeros
y comprender las emociones de los demás para
fomentar la convivencia. Así mismo todos los
estudiantes sienten felicidad cuando tienen
trabajo colaborativo y existe el apoyo mutuo,
demostrando que el ambiente de aprendizaje
ideal va más allá de lo cognitivo,
relacionándose con el desarrollo
socioemocional. En lo que respecta a la
dificultad para concentrarse y prestar atención,
el 33% de los estudiantes manifestaron que les
cuesta sentirse concentrados en clases o en
acciones colaborativas difíciles dentro de la
institución, eso se da cuando el cerebro
comienza a esforzarse por captar mayor
información y aprender de múltiples maneras,
tomado en consideración que cada proceso es
único y especial. Estos resultados se logran
corroborar con lo mencionado por Vega (2024),
la educación socioemocional es el proceso
integral que se centra en el desarrollo de la
competencia emocional, entendida como la
habilidad de actuar eficientemente en diversas
situaciones, la implicación de mantener la
motivación ante el proceso. Por otra parte,
Rodríguez (2020), destaca la teoría de Kolb, la
misma que propone el conocimiento a través
del ciclo de aprendizaje en cuatro etapas;
experimentar, reflexionar, conceptualizar y
aplicar, las mismas que son beneficioso
desarrollar habilidades. Villagómez (2020),
menciona que en Ecuador el derecho a la
educación es universal y la Constitución
garantiza la inclusión y atención a la diversidad,
el bienestar de los estudiantes dentro de un aula
de clases para que logren desenvolver sus
habilidades, y de que los docentes cumplan con
sus obligaciones como la aplicación de
actividades, donde los estudiantes colaboren
para dar cumplimiento a través de la práctica la
teoría.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 346
Tabla 3. Influjo de estrategias de intervención conductual en la reducción de la impulsividad e
hiperactividad en los individuos investigados
Alto
Medio
Bajo
Dimensión
Ítems
Siempre
A veces
Nunca
1
18
78.3%
5
21.7%
0
0%
2
16
69.6%
7
30.4%
0
0%
3
15
65.2%
8
34.8%
0
0%
Impulsividad
4
14
60.9%
9
39.1%
0
0%
5
14
60.9%
9
39.1%
0
0%
6
14
60.9%
9
39.1%
0
0%
7
14
60.9%
9
39.1%
0
0%
8
13
56.5%
10
43.5%
0
0%
9
16
69.6%
7
30.4%
0
0%
Hiperactividad
10
13
56.5%
10
43.5%
0
0%
11
14
60.9%
9
39.1%
0
0%
12
15
60.9%
8
39.1%
0
0%
Total
14.67
63.4%
8.33
36.6%
0
0%
Fuente: elaboración propia.
Con relación a los datos obtenidos, sobre las
dificultades para prestar atención se obtuvieron
los siguientes resultados; en nivel alto el 63.4%
y en nivel medio el 36.6%, los estudiantados
indican que existe un escaso autocontrol y
reflexión antes de proceder a emitir una opinión
o realizar alguna actividad específica. De igual
forma, se sienten insatisfechos al tratar de
manejar la impulsividad, lo cual buscan ayuda
del docente cuando es necesario, siempre con
respeto, por otra parte, los niños son felices
cuando los demás niños demuestran amabilidad
con sus compañeros al requerir apoyo,
asimismo engloba la toma de decisiones y la
responsabilidad que tienen con la realización de
las tareas lo que favorece efectivamente a las
relaciones familiares y con los compañeros. Por
otra parte, se evidencia un nivel alto en el
aprovechamiento de su energía por parte de los
estudiantes en la ejecución de acciones,
encontrando satisfacción en los movimientos
corporales durante actividades recreativas y al
cumplir con la organización de los espacios de
diversión, también valoran la claridad mental al
realizar y desempeñar los talleres escolares. Así
mismo experimentan un bienestar y una
sensación de contar con mucha inteligencia
cuando logran concentrarse sin distraerse y
dando como resultado una mejor comprensión.
Estos resultados se corroboran con lo
mencionado por Vega (2024), la impulsividad
se deduce como la forma más rápida de actuar,
sin tomar en consideración las consecuencias
que se susciten después, existe dificultad para
controlar las respuestas emocionales. Por otra
parte, Londoño (2020), hace referencia a la
Teoría del Déficit de Inhibición de Russell
Barkley la cual postula que la dificultad en el
TDAH radica en la incapacidad para controlar
resultados impulsivos, detener acciones y evitar
distracciones. Martínez (2020), menciona que a
través de la información proporcionada por el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), en España, los resultados de una
investigación realizada a la población de niños
entre los 4 y 5 años de edad fueron del 1,5% del
subtipo de hiperactividad e impulsividad y 1,3%
del subtipo combinado. Por lo consiguiente se
denota que estos porcentajes, aunque sean
pequeños, son importantes conocerlos para una
detección temprana y la implementación de
estrategias para un eficiente desarrollo.
Conclusiones
En conclusión, al hacer referencia a las
estrategias pedagógicas aplicadas por el
docente, muestra un nivel alto del estudiantado
que se benefician de la revisión y explicación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 347
de temas para una comprensión completa. Esto
se complementa con la entrega de cuestionarios
de estudio espontáneo y la participación activa,
lo que genera un aprendizaje más significativo.
Asimismo, la aplicación de tecnología, es
crucial ya que demuestra una preferencia por
una enseñanza dinámica e inclusiva donde el
apoyo extra-clase es valorado para mejorar la
comprensión y el desarrollo de los estudiantes.
Con respecto, a la información recolectada
revela que el 67% de los estudiantes
experimentan una profunda satisfacción con la
adquisición de nuevos conocimientos y el
manejo eficaz de sus emociones y comprender
el de los demás. Por lo tanto, se sienten bien al
ayudar a sus compañeros lo que fomenta una
convivencia positiva ligada al trabajo
colaborativo y el apoyo mutuo, resalta que el
bienestar estudiantil trasciende lo cognitivo,
enfocándose en el desarrollo socioemocional.
Por otra parte, la desconcentración en
actividades desafiantes genera escaso bienestar
y desempeño, teniendo como resultado un bajo
rendimiento académico.
Con referencia al escaso autocontrol y reflexión
antes de actuar o emitir opiniones muestra un
alto nivel de parte de los estudiantes,
dificultando el manejo de la impulsividad,
provocando la búsqueda de apoyo docente
respetuosamente y encuentran felicidad al ser
amables con sus compañeros, lo que mejora las
relaciones familiares y en clases. Además, el
63.4% de los estudiantes aprovechan su energía
en actividades recreativas y escolares,
valorando la capacidad de concentración sin
distracciones. Esto les genera una sensación de
bienestar sintiéndose inteligentes, lo que indica
un desarrollo integral que impacta
positivamente su rendimiento y convivencia.
Los resultados obtenidos a través de la
aplicación del instrumento de recolección de
información se dieron por la implementación de
la estructura de las dimensiones como son las
siguientes; la pedagogía se consolida como la
disciplina esencial que integra teoría, ciencia y
tecnología para una educación completa, de
igual forma la tecnología es clave para cerrar
brechas de aprendizaje y fomentar
competencias digitales.Otra dimensión es la
educación socioemocional, la cual es
importante para el bienestar y desarrollo
integral del alumno, promoviendo el
autoconocimiento y la empatía. Sin embargo,
las dimensiones como la inatención,
impulsividad e hiperactividad requieren un
enfoque pedagógico que considera la
implementación de métodos de aprendizaje
correspondientes a la edad del estudiante.
Referencias Bibliográficas
American Psychiatric Association. (2020).
Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (5th ed.). Arlington, VA:
American Psychiatric Publishing.
https://www.psychiatry.org/psychiatrists/pra
ctice/dsm
Aragonés, E., Cañisá, J., Caballero, J., & Piñol,
J. (2020). Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH): Prevalencia y
características sociodemográficas en
población reclusa. Revista de Psiquiatría
Clínica, 40(3), 115123.
https://www.redalyc.org/pdf/188/18842573
008.pdf
Bonilla, M. (2020). Estrategias metodológicas
interactivas para la enseñanza y el
aprendizaje en la educación superior. Revista
SciELO, 7(3), 2536.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S2631-
27862020000300025
Castelo, L., Aguilar, J., & Guale, Y. (2024). La
tecnología educativa y su influencia en la
experiencia de aprendizaje y rendimiento
escolar. Revista SciELO, 5(12).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 348
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2665-03982024000202039
Centro para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC). (2024). Attention-
Deficit / Hyperactivity Disorder (ADHD).
https://www.cdc.gov/adhd/data/index.html
Coello, A., & Navarrete, M. (2022). Influencia
del trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de
tercer grado de la BGU. Revista Minerva,
3(4), 7085.
https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva
/article/download/728/1737/3233
García, S., & Briones, Y. (2023). Principales
dificultades de aprendizaje en estudiantes
con trastorno por déficit de atención e
hiperactividad. Revista SciELO, 42(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0257-43142023000200005
Herrero, A., Trujillo, J., González, C., Pérez, J.,
Castro, A., Ausín, V., & Díaz, J. (2023).
Estudio sobre dimensiones que inciden en la
transición del alumnado de la etapa primaria
a la secundaria. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 28(96), 99128.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v28n96
/1405-6666-rmie-28-96-99.pdf
Londoño, D. (2020). El trastorno por déficit de
atención con hiperactividad: una mirada
sociocultural. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 37(132),
477496.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0211-57352017000200477
Martínez, L. (2020). Prevalencia de síntomas
en los niños españoles con trastorno por
déficit de atención e hiperactividad.
SEPEAP. https://sepeap.org/prevalencia-de-
sintomas-en-los-ninos-espanoles-con-
trastorno-por-deficit-de-atencion-
hiperactividad/
Ramos, C. (2023). La investigación básica
como propuesta de línea de investigación en
psicología. Revista de Investigación
Psicológica, 30(1).
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2223-
30322023000200151
Rodríguez, R. (2020). Los modelos de
aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford:
implicaciones para la educación en ciencias.
Revista SciELO, 14(1), 5164.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1794-
89322018000100051
Romero, V. (2019). Consecuencias del
trastorno por déficit de atención en el
aprendizaje de los niños y niñas del séptimo
año de educación general básica de la
Escuela Fiscomisional Sagrado Corazón,
del cantón Cuenca, 20182019 [Tesis de
licenciatura]. Universidad Politécnica
Salesiana.
Rusca, F., & Cortez, C. (2020). Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) en niños y adolescentes: Una
revisión clínica. Revista SciELO, 83(3).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0034-
85972020000300148
Sánchez, O. (2021). Infancias, diagnósticos y
salud mental: Discursos sobre el trastorno
por déficit de atención e hiperactividad en la
región de Los Lagos, Chile (20202021).
Revista SciELO.
https://www.scielosp.org/article/scol/2022.v
18/e4233/es/
Silva, J., & Maturana, D. (2020). Una propuesta
de modelo para introducir metodologías
activas en educación superior. Revista
SciELO, 17(73), 117131.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1665-
26732017000100117
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 349
United Nations Children’s Fund (UNICEF).
(2021). Estado mundial de la infancia.
https://www.unicef.org/media/108166/file/
Resumen%20regional-
America%20Latina%20y%20el%20Caribe.
pdf
Vargas, M. (2022). Metodologías de enseñanza
universitaria: Un reto para el docente
universitario. Revista SciELO, 20(26), 11
34.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2225-
87872022000200011
Vega, G. (2024). Impacto del TDAH en el
aprendizaje de estudiantes en edad escolar:
Una revisión sistemática. Revista SciELO,
1(57), 199219.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S2528-
79072024000100199
Villagómez, A. (2018). Diagnóstico y manejo
de niños con TDAH en Ecuador [Tesis de
licenciatura]. Universidad de las Américas.
https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/
10026/6/UDLA-EC-TPE-2018-26.pdf
Villalobos, J. (2023). Metodologías activas de
aprendizaje y la ética educativa. Revista
SciELO, 13(2).
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2665-02662022000400047
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Mayra Leonela Calle
Lliguicota, Carolina Estefanía Molina Salinas, Ana
Mercedes Bunshi Guala, y Allison Michelle
Romero Parra.