Página 338
Palavras-chave: Pedagogia, Tecnologia,
Socioemocional, Desatenção, Impulsividade,
Hiperatividade.
Introducción
En su artículo, Coello y Navarrete (2022),
destaca la información proporcionada por
United Nations Children's Fund (UNICEF), el
trastorno de Déficit de atención con
hiperactividad presenta una tasa de incidencia
global que varía en un promedio del 7,2%,
porcentaje que oscila entre un 4% y un 13,3%
de personas con el trastorno. Con relación, a la
presencia del mismo es más común en personas
de entre 6 y 17 años, las áreas con mayor
heterogeneidad en las tasas de prevalencia son
África y América del Sur, las cuales también
muestran las cifras más elevadas de prevalencia
así lo manifiesta. Por otra parte, en América
Latina y el Caribe, según el informe de UNICEF
(2021), cerca de 16 millones de jóvenes de entre
10 y 19 años padecen algún tipo de trastorno
mental, la cifra ha sido aproximada a la más
cercana de 1. 000; estos cálculos abarcan una
variedad de trastornos, incluyendo la depresión,
la ansiedad, los trastornos bipolares y el 26,8%
presenta el trastorno del desarrollo neurológico
conocido como TDAH. Por otra parte, en
España, menciona Martínez (2020), a través de
la información proporcionada por el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
el TDAH, su incidencia en niños y adolescentes
varía entre el 4,9% y el 8,8%, la evaluación de
la tasa de los diferentes subtipos es
fundamental, cada forma presenta vínculos con
diversas comorbilidades.
En esta población, se identificó una prevalencia
de síntomas que podrían indicar el 5,4% (2,6%
de síntomas del subtipo de inatención, 1,5% del
subtipo de hiperactividad/impulsividad y 1,3%
del subtipo combinado). En lo que respecta a la
investigación realizada por National Institutes
of Health (NIH) a Estados Unidos. Según el
Centro para el Control y la Prevención de
Enfermedades (2024), se estima que 7 millones
11,4 % de niños y niñas estadounidenses de
entre 3 y 17 años han sido diagnosticados al
menos una vez con TDAH, según una encuesta
realizada a padres utilizando información del
año 2022. Asimismo, durante ese año, un millón
adicional de niños de este mismo grupo de edad
había sido diagnosticado con TDAH en
comparación con el año 2016. De igual manera,
en Perú, manifiesta Vega (2024), en base a la
información de la Oficina de Estadísticas e
Informática, en la sección de estadísticas del
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas
comunicó en 2015, que las secciones de
Neuropediatría y Neurología de la Conducta
recibieron consultas externas en un 4.8% de los
casos de TDAH. La tasa del trastorno, se
presenta en un 7. 6% entre los estudiantes, uno
de cada cinco niños, comparado con el de niñas.
Por otro lado, en Colombia de acuerdo con la
investigación de Hoai Danh Pham, publicada en
el año 2015, al referirse al trabajo del doctor
Pineda del 2001, se identifica como la nación
con la tasa de TDAH más elevada en el mundo,
alcanzando un 17,1% de su población.
Este hecho también es respaldado por Vega
(2024), al señalar que la tasa en Colombia
supera la de otros países, y además sugiere la
necesidad de realizar investigaciones más
organizadas para armonizar criterios y
determinar una prevalencia exacta en el país.
Por lo consiguiente para Sánchez (2021), el
diagnóstico del TDAH en Chile se efectúa en la
atención primaria de salud, siendo la misma uno
de los trastornos más comunes en los niños y
por ende existe un nivel considerable de
consultas psiquíatras y neurología desde hace
varios años atrás. Por lo tanto, investigaciones
epidemiológicas por parte de UNICEF, da como
resultado la existencia de un nivel del 10%,
detectados en los niños y niñas de 4 a 18 años