Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 324
LAS REDES SOCIALES EN LOS NIVELES DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE
BÁSICA
SOCIAL NETWORKS AND THEIR IMPACT ON ANXIETY LEVELS IN PRIMARY
STUDENTS
Autores: ¹Marjorie Cristina Viñamao Macas, ²Kevin Francisco González Flores, ³Raquel Teresa
Misacango Morales y
4
Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-8517-8225
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-9980.1399
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-9040-4358
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: mvinamaom@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: kgonzalezf2@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: rmisacangom@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 3 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 5 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 23 de Septiembre del 2025
¹Estudiante de tercer semestre de la carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de tercer semestre de la carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de tercer semestre de la carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria César Vallejo, (Perú). Doctoracte en Educación en la Universidad César Vallejo, (Perú).
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo
determinar la incidencia del uso de redes
sociales en los niveles de ansiedad de los
estudiantes de 7°.de básica de una escuela de
educación básica en Guayaquil. Se sustentó en
una investigación básica o fundamental, ya
que contribuyó a aumentar los conocimientos
y la fundamentación teórica científica en el
estudio del tema de las redes sociales y la
ansiedad, así como comprender estos
fenómenos de estudio, tuvo un alcance
descriptivo debido porque permitió como su
nombre lo indica describir las variables de
estudio de la población seleccionada, se
utilizó un enfoque cuantitativo que permitió
aplicar técnicas e instrumentos de recolección
de datos numéricos e información como las
encuestas, para determinar la incidencia del
uso de las redes sociales, así como conocer los
niveles de ansiedad de la población
seleccionada, permitiendo analizar datos de
forma estadística y probar las hipótesis, por
último, la investigación tiene un diseño no
experimental donde se recolectó información
que permitió conocer el uso de las redes
sociales y su incidencia en los niveles de
ansiedad, sin manipular ni interferir en el
fenómeno estudiado no se manipuló la
variable de estudio, únicamente se basó en la
observación del comportamiento de estas.
Con respecto a la muestra utilizada, a través
de un muestro probabilístico por juicio con la
población contemplada situada en 30
estudiantes de la Escuela José Jesús Ocampo
Salazar de un paralelo del séptimo año de
Educación General Básica, por la necesidad
de abordad la dificultad encontrada con
respecto a las variables de estudio en este
grupo, mediante la aplicación de la técnica de
la encuesta con el cuestionario como
instrumento, el mismo que está estructurado
con 16 ítems, distribuidas para las
dimensiones: de la variable independiente
propuesta por (Coapaza et al., 2024) , siendo
el uso excesivo de las redes sociales, falta de
control personal en el uso de las redes
sociales, y para la variable dependiente, los
síntomas afectivos y los síntomas somáticos,
considerados por el mismo autor.
Palabras clave: Redes sociales, Ansiedad,
Estudiantes, Síntomas afectivos, Síntomas
somáticos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 325
Abstract
This research was based on basic or
fundamental research, since it contributed to
increasing knowledge and scientific
theoretical foundation in the study of the
subject of social networks and anxiety, as well
as understanding these study phenomena, it
had a descriptive scope because it allowed, as
its name indicates, to describe the study
variables of the selected population, a
quantitative approach was used that allowed
the application of techniques and instruments
for collecting numerical data and information
such as surveys, to determine the incidence of
the use of social networks, as well as to know
the anxiety levels of the selected population,
allowing data to be analyzed statistically and
hypotheses tested, finally, the research has a
non-experimental design where information
was collected that allowed understanding the
use of social networks and their incidence on
anxiety levels, without manipulating or
interfering with the phenomenon studied. The
study variable was not manipulated, it was
only based on the observation of their
behavior. Regarding the sample used, through
a probabilistic sample by judgment with the
contemplated population located in 30
students of the José Jesús Ocampo Salazar
School of a parallel of the seventh year of
Basic General Education, due to the need to
address the difficulty encountered with
respect to the study variables in this group,
through the application of the survey
technique with the questionnaire as an
instrument, which is structured with 16 items,
distributed for the dimensions: of the
independent variable proposed by (Coapaza et
al., 2024), being the excessive use of social
networks, lack of personal control in the use
of social networks, and for the dependent
variable, affective symptoms and somatic
symptoms, considered by the same author.
Keywords: Social networks, Anxiety,
Students, Affective symptoms, Somatic
symptoms.
Sumário
Esta pesquisa foi baseada na pesquisa básica
ou fundamental, pois contribuiu para aumentar
o conhecimento e a fundamentação teórica
científica no estudo do tema das redes sociais
e ansiedade, bem como compreender esses
fenômenos de estudo, teve um escopo
descritivo porque permitiu, como o próprio
nome indica, descrever as variáveis de estudo
da população selecionada, foi utilizada uma
abordagem quantitativa que permitiu a
aplicação de técnicas e instrumentos de coleta
de dados e informações numéricas como
pesquisas, para determinar a incidência do uso
de redes sociais, bem como conhecer os níveis
de ansiedade da população selecionada,
permitindo que os dados fossem analisados
estatisticamente e hipóteses testadas, por fim,
a pesquisa tem um delineamento não
experimental onde foram coletadas
informações que permitiram compreender o
uso das redes sociais e sua incidência nos
níveis de ansiedade, sem manipular ou
interferir no fenômeno estudado. A variável de
estudo não foi manipulada, baseou-se apenas
na observação de seu comportamento. Quanto
à amostra utilizada, por meio de uma amostra
probabilística por julgamento com a população
contemplada localizada em 30 alunos da
Escola José Jesús Ocampo Salazar de um
paralelo do sétimo ano do Ensino Básico
Geral, devido à necessidade de atender à
dificuldade encontrada em relação às variáveis
de estudo neste grupo, por meio da aplicação
da técnica de pesquisa com o questionário
como instrumento, que é estruturado com 16
itens, distribuídos pelas dimensões: da variável
independente proposta por (Coapaza et al.,
2024), sendo o uso excessivo de redes sociais,
falta de controle pessoal no uso de redes
sociais, e para a variável dependente, sintomas
afetivos e sintomas somáticos, considerados
pelo mesmo autor.
Palavras-chave: Redes sociais, Ansiedade,
Estudantes, Sintomas afectivos, Sintomas
somáticos.
Introducción
El avance de las tecnologías de la información,
hoy en día, ha permitido acortar distancias a
nivel mundial, permitiendo a través de la
implementación de diferentes plataformas o
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 326
aplicaciones mantener una comunicación
transformadora, a través del uso de las redes
sociales la forma en que los adolescentes
interactúan, se comunica y perciben el mundo
que los rodea ha cambiado significativamente,
es un fenómeno relativamente reciente,
complejo y adictivo, convirtiéndose en el
principal medio de comunicación actual en
niños, jóvenes y adultos en todo el mundo,
permiten a sus usuarios desarrollar espacios
compartidos, en los que interactúan con
amigos que mantienen dentro y fuera de la red.
Sin embargo, este fenómeno digital, que en
principio podría parecer una herramienta
positiva para la socialización, también ha
traído consigo serias consecuencias en la salud
mental de los jóvenes, especialmente en
relación con el aumento de la ansiedad,
depresión y problemas de autoestima. Según
estudios recientes, el uso excesivo de
plataformas como Instagram, Facebook y
TikTok se ha vinculado con un incremento en
los trastornos emocionales y conductuales en
los adolescentes, generando un impacto
significativo en su desarrollo y bienestar
psicológico.
La problemática central de este estudio radica
en el efecto del uso de redes sociales sobre los
niveles de ansiedad de los estudiantes,
específicamente en la Escuela José Jesús
Ocampo Salazar en Guayaquil, durante el año
2025. El tiempo prolongado que los
estudiantes pasan en redes sociales está
asociado a un aumento en los niveles de
ansiedad, estrés y baja autoestima, afectando
no solo su rendimiento académico, sino
también su bienestar emocional y social. A
pesar de que las redes sociales ofrecen
plataformas de interacción, la presión social
digital, la comparación constante con otros y el
acoso en línea son factores que contribuyen al
deterioro de la salud mental de los jóvenes.
Por lo tanto, este estudio busca entender cómo
el uso de redes sociales está incidiendo en los
niveles de ansiedad de los estudiantes de 7mo
de básica de la Escuela José Jesús Ocampo
Salazar, con el objetivo de proporcionar una
visión más clara de este fenómeno y sugerir
posibles estrategias de intervención.
A nivel global, los trastornos de salud mental
en adolescentes se han incrementado
considerablemente en los últimos años. Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS),
aproximadamente 1 de cada 7 adolescentes en
el mundo experimenta trastornos mentales,
siendo la ansiedad y la depresión los más
prevalentes (OMS, 2022). Las redes sociales,
si bien brindan oportunidades de socialización,
también han contribuido a un aumento en los
problemas emocionales, ya que la exposición a
comparaciones sociales, acoso cibernético y
contenido dañino ha generado efectos adversos
en la salud mental de los jóvenes. Juste, (2021)
menciona que el 60 % de la población mundial,
equivalentes a más de 4,5 mil millones de
individuos, acceden a internet; de esta cifra,
4,2 mil millones utilizan redes sociales.
Además, durante el confinamiento por el
COVID-19, el uso de estas plataformas
aumentó en un 27 %. Es importante considerar
que, en condiciones percibidas como
normales, el uso de redes sociales crece
anualmente un 13 %, lo que representa 490
millones de nuevos usuarios cada año
(Coapaza et al., 2024).
Por otra parte, la Organización Mundial de la
Salud (2023) indica que, los problemas de
ansiedad son los más comunes a nivel global,
con estimaciones de que más de 300 millones
de personas sufren de ansiedad, lo que
representa 4 % de la población mundial. Las
mujeres son las más afectadas, y los síntomas
pueden aparecer en etapas tempranas de la vida
o durante la adolescencia. En promedio, una de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 327
cada cuatro personas recibe algún tipo de
tratamiento. En España, el uso excesivo de
plataformas sociales está vinculado al 55% de
los indicios de ansiedad, al 52% de los de
depresión y al 48% de las actitudes hostiles
hacia otros, las personas que dedican más
tiempo a mostrar una vida ideal en las redes
sociales son aquellos que lidian con serios
problemas de salud mental (Caballero,
2024).Así mismo en América Latina, se ha
identificado que la exposición prolongada a
plataformas digitales es un factor clave en el
aumento de los trastornos de salud mental
entre los adolescentes (PAHO, 2021). En Perú,
Chumpitaz, (2022) señala que el porcentaje de
niños y jóvenes de 5 a 17 años que utilizan
teléfonos aumenta cada año, pasando del 43 %
en 2018 al 75 % en 2022. Además, según un
estudio de salud mental publicado por el Diario
Oficial El Peruano, se descubrió que un millón
200,000 adolescentes peruanos, representando
el 16. 2 %, están en riesgo de desarrollar
comportamientos adictivos relacionados con
internet, similares a los que pueden surgir con
las drogas o el alcohol; mientras que uno de
cada 100 ya presenta adicción.
La investigación realizada por la Fundación
Mapfre, la empresa Prevensis y el Instituto de
Opinión Pública de la Universidad Católica,
que estudió a jóvenes de entre 13 y 17 años de
escuelas públicas y privadas en Lima y
Arequipa, indica que la conducta adictiva se
presenta más en hombres (17,5 %) que en
mujeres (14,8 %). Por esta razón, se considera
que la pubertad y la adolescencia son las etapas
más propensas al uso indiscriminado de las
redes sociales, lo que está vinculado con el
desarrollo de la ansiedad, ya que el uso
excesivo puede provocar problemas en el
futuro (Coapaza et al., 2024). En México,
Estudios enfocados en los problemas de
ansiedad y la autoestima, como los realizados
por (Portillo et al., 2021) señalaron que, en un
grupo de estudiantes universitarios, los que
mostraban una notable adicción a las redes
sociales tenían más propensión a experimentar
niveles más altos de ansiedad en comparación
con aquellos con niveles más bajos de
adicción. Según el Ministerio de Salud (2023),
en Perú se han registrado 433,816 diagnósticos
de ansiedad, lo que lo convierte en el trastorno
más común. Es más probable que ocurre en
mujeres de entre 17 y 25 años, aunque también
se han documentado casos en todas las etapas
de la vida.
En Ecuador, el uso de redes sociales entre los
adolescentes ha mostrado un crecimiento
vertiginoso, y su impacto en la salud mental se
ha hecho cada vez más evidente. De acuerdo
con el Ministerio de Salud Pública de Ecuador
(MSP), el aumento de consultas por trastornos
emocionales ha sido notable en los últimos
años, especialmente en jóvenes que pasan más
de tres horas diarias en redes sociales. Un
estudio realizado por (PAHO, 2021) en la
región andina, que incluye a Ecuador, mostró
que el 63% de los adolescentes en América
Latina que se utilizan redes sociales
frecuentemente reportan síntomas de ansiedad
y depresión. Esta tendencia refleja la magnitud
del problema de salud pública que afecta a los
jóvenes en el país. De igual forma, en el ámbito
específico de la Escuela José Jesús Ocampo
Salazar en Guayaquil, el problema del uso
excesivo de redes sociales es particularmente
alarmante. Los estudiantes de 7mo de básica
son los más afectados, presentando síntomas
de ansiedad, estrés y depresión relacionados
con su interacción en plataformas digitales. De
acuerdo con un informe realizado por el
psicólogo escolar de la institución en 2023,
aproximadamente el 45% de los estudiantes
que pasan más de cuatro horas al día en redes
sociales experimentan problemas de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 328
concentración en clase, baja autoestima y
dificultades para socializar en el entorno
escolar. Además, según el Ministerio de Salud
Pública (2022), el acoso cibernético es una
problemática que ha crecido en las aulas,
aumentando los niveles de ansiedad y
afectando la salud emocional de los
adolescentes.
Las redes sociales son espacios digitales
diseñados para facilitar conexiones personales,
y su uso requiere estar conectado a la red; se
pueden establecer diversos tipos de relaciones:
afectivas, familiares, laborales, entre otras
(como se citó en Coapaza et al., 2024). Las
redes sociales son descritas como espacios en
línea donde los usuarios pueden comunicarse,
intercambiar información y formar vínculos
sociales (como se citó en Peña, 2025). Según
(Vivanco, 2024), las redes sociales son
plataformas digitales utilizadas para la
interacción y el enlace actual entre individuos,
quienes comparten la búsqueda de un
propósito o interés parecido. El modelo teórico
del presente estudio, según (Coapaza et al.,
2024), manifiesta que, para comprender la
adicción a las plataformas sociales, es
fundamental analizar qué son estas redes y su
funcionamiento. La evolución del internet
incluye lo que se conoce como redes sociales,
que son entornos donde los usuarios
registrados pueden interactuar con individuos
que están geográficamente distantes, expresar
emociones y sentimientos, intercambiar
vivencias y puntos de vista; en resumen, son
espacios para la interacción.
Obsesión por las redes sociales: según
(Escurra y Salas, 2014), se refiere a la idea de
pensar continuamente en utilizar las redes
sociales; al realizar cualquier acción, la noción
de acceder a ellas está presente, y al finalizar
su uso, se siente una sensación de molestia.
Falta de control personal en el uso de las redes
sociales: como menciona (Escurra y Salas,
2014), esto indica que no es posible gestionar
el tiempo que se emplea en la plataforma en
línea, lo que conlleva a desventajas en tareas,
vínculos sociales y negligencia de las
necesidades fundamentales. Uso excesivo de
las redes sociales: el uso desmedido de las
plataformas digitales lleva a que el individuo
sienta la necesidad de estar online sin
establecer límites sobre su tiempo de conexión
(Escurra y Salas, 2014). Modelo conductual:
Desde esta perspectiva, enfocada en el
conductismo propuesto por John B. Watson en
1913, la dependencia de las plataformas
sociales se manifiesta a través de
comportamientos que se perpetúan debido a la
recompensa. Si estas plataformas no ofrecieran
beneficios, la adicción al uso de las redes no
existiría; por lo tanto, esta dependencia se
aprende y se sostiene a causa del contexto y la
historia de las recompensas
Un individuo que interactúa en redes sociales
y recibe 'likes', comentarios positivos,
validación social, entre otros, es más propenso
a aumentar su tiempo de uso con el paso del
tiempo. La recompensa puede ser ya sea
positiva o negativa; la positiva implica que el
comportamiento se refuerza por las
gratificaciones que recibe (como reacciones en
las redes, elogios, amigos en línea, distracción,
etc.); en contraste, el refuerzo negativo sugiere
que el comportamiento se realiza para evitar
situaciones indeseables (por ejemplo, la
sensación de soledad) (como se citó en
(Coapaza et al., 2024) La ansiedad se
considera un temor desencadenado por
indicios o símbolos de una amenaza lejana y
ambigua, más que por una que esté presente
física o instantáneamente (Cattell, 1983, como
se citó en (Coapaza et al., 2024). De acuerdo
como se citó en (Coapaza et al., 2024) el
término ansiedad se origina del latín que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 329
significa sufrimiento, preocupación o anxietas,
y se refiere a un estado mental y físico que se
caracteriza por sentimientos de inseguridad,
nerviosismo, malestar o inquietud frente a una
amenaza desconocida. Existe una diferencia
fundamental entre la preocupación moderada y
la patológica. La persona tiende a tener una
percepción distorsionada e irracional de los
acontecimientos, interpretando como
amenazantes situaciones de la vida, esta
percepción se convierte en pánico, lo cual
puede llegar a paralizar a la persona y provocar
un nivel de ansiedad intenso y crítico.
Por otro lado, Morrison (2015) indica que la
ansiedad es un síntoma que está casi en todas
partes, ya que se puede observar en numerosas
psicopatologías y problemas de salud mental,
en diferentes intensidades; esto sugiere que,
desde un enfoque clínico, las manifestaciones
de ansiedad, aun cuando sean leves, no
necesariamente señalarán un trastorno
específico en este ámbito, sino que podrían
ocultar otro trastorno ya presente. El modelo
teórico del presente estudio, según Coapaza et
al. (2024), se entiende que la ansiedad provoca
una respuesta física, emocional y conductual al
surgir en circunstancias incómodas para la
persona, es una condición mental que se
distingue por una fuerte sensación de malestar,
falta de confianza y una intensa excitación que
impide a la persona llevar a cabo sus tareas de
manera habitual, lo que provoca
comportamientos impulsivos y emociones
intensas. Según como se citó en Coapaza et al.
(2024) la ansiedad es producto de creencias
irracionales que se forman a lo largo de la vida,
por lo que se evidencian las siguientes
dimensiones: Dimensión afectiva: esta
dimensión incluye síntomas emocionales
irracionales como miedo o temor ante una
circunstancia o evento.
Dimensión fisiológica: esta dimensión incluye
síntomas físicos como sudoración, hormigueo
o dolor corporal que ocurren cuando uno
experimenta ansiedad. Modelo cognitivo de la
ansiedad: según Beck et al. (1988), citado en
(Coapaza et al., 2024) bajo a concepción de
que, durante su crecimiento, una persona ha
desarrollado varios esquemas mentales
relacionados con los peligros que se presentan
en determinadas circunstancias. Esta
activación podría desencadenar distorsiones en
el pensamiento y reacciones automáticas
asociadas a expectativas, imágenes
amenazadoras y una percepción de falta de
capacidad para enfrentar la situación (en el
ámbito cognitivo), lo que a su vez generaría
una respuesta emocional activa (en el ámbito
conductual). Beck (1985) indica que la manera
en que una persona percibe su entorno es
errónea, ya que se basa en premisas engañosas.
Estas percepciones hacen referencia a aspectos
amenazantes sobre riesgos hacia los intereses
de la persona y su incapacidad para
gestionarlos. Los esquemas cognitivos
involucrados suelen ser únicos para cada
individuo, aunque frecuentemente incluyen
temas relacionados con amenazantes acerca de
la vida social, la identidad personal, el
rendimiento, la autonomía y la salud (como se
citó en Virues, 2005).
Este estudio es fundamental para comprender
y abordar cómo el uso de las redes sociales
afecta los niveles de ansiedad de los
estudiantes de 7.º de básica de la Escuela José
Jesús Ocampo Salazar en Guayaquil, durante
el año 2025. A continuación, se presentan las
razones que justifican esta investigación desde
cuatro perspectivas: Según la Organización
Mundial de la Salud (2021), los trastornos
mentales se han convertido en una de las
principales causas de enfermedades entre los
adolescentes, y el uso intensivo de redes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 330
sociales contribuye significativamente a la
ansiedad y depresión en este grupo. Este dato
resalta la importancia de crear conciencia
social y políticas públicas que promuevan un
uso responsable de las redes para cuidar la
salud mental de los jóvenes. Así mismo en un
estudio realizado por Sánchez et al. (2024), se
concluyó que los adolescentes que pasan
mucho tiempo en redes sociales son más
propensos a presentar síntomas de ansiedad y
depresión, lo que afecta directamente su
rendimiento académico. Esta situación
subraya la necesidad de incorporar en el
currículo escolar módulos de alfabetización
digital y programas de desarrollo emocional
que ayuden a los docentes a identificar y tratar
estos problemas de manera temprana,
favoreciendo un mejor ambiente educativo.
Por otro lado, el Ministerio de Salud Pública
de Ecuador (2022) ha señalado la importancia
de incluir servicios de apoyo psicológico y
talleres sobre el uso responsable de redes
sociales en las escuelas. Estas iniciativas
proporcionan a los estudiantes herramientas
para gestionar de manera saludable su
interacción con el entorno digital y reducir los
efectos negativos sobre su bienestar
emocional.
Este trabajo es especialmente relevante y
pertinente para el contexto ecuatoriano, ya que
permite generar evidencia sobre cómo el uso
excesivo de las redes sociales afecta a los
adolescentes en el país. Los resultados de esta
investigación podrán servir para diseñar
intervenciones más específicas y efectivas,
tanto en el ámbito educativo como en el social,
con el fin de mitigar los riesgos relacionados
con el uso digital entre los jóvenes. El abordaje
del uso excesivo de redes sociales y su
influencia en los niveles de ansiedad de la
unidad de estudio, resulta indispensable para
prevenir y evitar que los educandos atraviesen
esta importante problemática, entonces, es
necesario realizar esta investigación en la
población seleccionada, para conocer la
dimensión en la que se encuentra este uso
excesivo y con esto prevenir o intervenir en la
salud mental de los mismos, garantizando de
esta forma su desarrollo integral, además
servirá como base teórica para futuras
investigaciones similares. La pregunta central
de la investigación se formula de la siguiente
manera: ¿Cuál es la incidencia del uso de redes
sociales en los niveles de ansiedad de los
estudiantes de 7mo de básica de la Escuela
José Jesús Ocampo Salazar, ubicada en
Guayaquil, durante el año 2025? Como
objetivo general es determinar la incidencia
del uso de redes sociales en los niveles de
ansiedad de los estudiantes de 7.º de básica de
la Escuela José Jesús Ocampo Salazar, en
Guayaquil, durante el año 2025. Así mismo,
como objetivos específicos: Identificar la
influencia de la dimensión obsesión y uso
excesivo por las redes sociales sobre los
síntomas somáticos de la unidad de estudio,
determinar el influjo de la falta de control
personal en el uso de las redes sociales en los
síntomas afectivos de los sujetos investigados.
Materiales y Métodos
La presente investigación se sustentó en una
investigación básica o fundamental, ya que
contribuyó a aumentar los conocimientos y la
fundamentación teórica científica en el estudio
del tema de las redes sociales y la ansiedad, así
como comprender estos fenómenos de estudio,
tuvo un alcance descriptivo debido porque
permitió como su nombre lo indica describir
las variables de estudio de la población
seleccionada, se utilizó un enfoque
cuantitativo que permitió aplicar técnicas e
instrumentos de recolección de datos
numéricos e información como las encuestas,
para determinar la incidencia del uso de las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 331
redes sociales, así como conocer los niveles de
ansiedad de la población seleccionada,
permitiendo analizar datos de forma estadística
y probar las hipótesis, por último, la
investigación tiene un diseño no experimental
donde se recolectó información que permitió
conocer el uso de las redes sociales y su
incidencia en los niveles de ansiedad, sin
manipular ni interferir en el fenómeno
estudiado no se manipuló la variable de
estudio, únicamente se basó en la observación
del comportamiento de estas. Con respecto a la
muestra utilizada, a través de un muestro
probabilístico por juicio con la población
contemplada situada en 30 estudiantes de la
Escuela José Jesús Ocampo Salazar de un
paralelo del séptimo año de Educación General
Básica, por la necesidad de abordad la
dificultad encontrada con respecto a las
variables de estudio en este grupo, mediante la
aplicación de la técnica de la encuesta con el
cuestionario como instrumento, el mismo que
está estructurado con 16 ítems, distribuidas
para las dimensiones: de la variable
independiente propuesta por Coapaza et al.,
(2024), siendo el uso excesivo de las redes
sociales, falta de control personal en el uso de
las redes sociales, y para la variable
dependiente, los síntomas afectivos y los
síntomas somáticos, considerados por el
mismo autor. Por último, el procesamiento de
datos se lo ejecutó de manera sistemática para
garantizar la validez y confiabilidad del
estudio, a través del análisis de datos en el
programa estadístico SPSS, versión 3.0, con
una escala de medición ordinal, establecido en
frecuencias de siempre, a veces y nunca, las
cuales se encuentran dentro de los siguientes
rangos de conversión, siempre entre 100% a
70%, a veces entre 69% a 50% y finalmente
nunca entre 49% a 0%, cuyos resultados se
muestran posteriormente.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los principales
resultados obtenidos en la investigación:
Tabla 1. Influencia del uso excesivo por las redes sociales sobre los síntomas somáticos
Dimensión
ítem
N.
Alto/ Siempre
N.
Medio/ A veces
N.
Uso excesivo de redes sociales
1
8
26,7%
20
66,7%
2
2
8
26,7%
14
46,7%
8
3
7
23,3%
15
50%
8
4
4
13,3%
8
26,7%
18
Dimensión fisiológica
13
6
20%
12
40%
12
14
7
23,3%
12
40%
11
15
6
20%
10
33,3%
14
16
5
16,7%
15
50%
10
Total
6,38
21,25%
13,25
44,18%
10,38
Fuente: elaboración propia
En referencia a la tabla 1, se puede visualizar
que el 21,25% del estudiantado posee un nivel
alto en cuanto a la frecuencia recurrente de uso
redes sociales, se conecta directamente a las
mismas incluso al despertar y en horas de clase,
siente una gran necesidad de permanecer
conectado o en línea, además se cansa
rápidamente o se siente débil, siente
hormigueos y suda bastante con frecuencia, le
tiemblan las manos y las piernas, tiene
dificultad para dormir por la noche, por otro
lado, el 44,18% se encuentra en un nivel medio
y por último, el 34,60% se establece en un nivel
bajo, en este contexto, la gran mayoría se sitúa
en un nivel medio, lo que significa que existe
una influencia entre el uso excesivo de redes
sociales sobre los síntomas somáticos en los
sujetos analizados. Estos resultados se pueden
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 332
corroborar con Caballero (2024), quien señala
que, en España, el uso excesivo de las redes
sociales se asocia con el 55% de las señales de
ansiedad, el 52% de las manifestaciones de
depresión y el 48% de las tendencias hostiles
hacia otros. Aquellos que pasan más tiempo
exhibiendo una vida perfecta en estas
plataformas son a menudo quienes enfrentan
dificultades significativas en su salud mental.
En España, el 55% de los síntomas de ansiedad,
el 52% de los síntomas de depresión y el 48%
de los comportamientos agresivos están
relacionados con la adicción a las redes
sociales.
Asimismo, de acuerdo con una investigación
sobre salud mental difundida por el Diario
Oficial El Peruano en 2016, se reveló que
1,200,000 jóvenes peruanos, lo que equivale al
16. 2%, corren el peligro de exhibir patrones de
conducta adictivos vinculados a internet,
similares a aquellos que pueden aparecer con el
uso de drogas o alcohol; a su vez, uno de cada
100 ya muestra signos de adicción,
acompañados de una serie de síntomas y
apariciones fisiológicas o somáticas
características de esta problemática. Por otro
lado, según menciona (Coapaza et al., 2024); en
un estudio llevado a cabo por la Fundación
Mapfre, donde se evaluó a adolescentes de entre
13 y 17 años de colegios públicos y privados en
Lima y Arequipa. Los resultados muestran que
el comportamiento adictivo es más frecuente en
varones (17. 5 %) que en mujeres (14. 8 %). Por
este motivo, se argumenta que tanto la pubertad
como la adolescencia son períodos con una
mayor inclinación hacia el uso indiscriminado
de las redes sociales, lo cual se relaciona con el
surgimiento de la ansiedad, dado que un uso
excesivo puede generar inconvenientes en el
futuro, en todos los ámbitos del individuo que
lo experimente.
Tabla 2. Influjo de la falta de control personal en el uso de las redes sociales en los síntomas afectivos
Dimensión
ítem
N.
Alto/ Siempre
N.
Medio/ A veces
N.
Bajo/ Nunca
Falta de control personal en el uso
de las redes sociales
5
5
16,7%
20
66,7%
5
16,7%
6
5
16,7%
18
60%
7
23,3%
7
9
30%
12
40%
9
30%
8
6
20%
16
53,3%
8
26,7%
Dimensión afectiva
9
20
66,7%
9
30%
1
3,3%
10
16
53,3%
14
46,7%
0
0%
11
3
10%
19
63,3%
8
26,7%
12
7
23,3%
14
46,7%
9
30%
T.
8,88
29,59%
15,25
50,84%
5,88
19,59%
Fuente: elaboración propia
En concordancia con la tabla 2, se puede
evidenciar que el 29,59% del estudiantado
posee un nivel alto en cuanto a la preferencia de
comunicarse con los demás a través de redes
sociales prefiere quedase en casa en redes
sociales que salir con familia o amigos,
perdiendo la noción del tiempo y al no poder
acceder a las mismas se desanima, no se siente
bien consigo mismo ni puede expresar sus
emociones, sintiendo miedo al enfrentarse a
nuevas actividades , por otro lado, el 50,84% se
encuentra en un nivel medio y por último, el
19,59% se establece en un nivel bajo, en este
contexto, la gran mayoría se sitúa en un nivel
medio, lo que significa que existe una
influencia entre la falta de control personal en
el uso de las redes sociales en los síntomas
afectivos de los sujetes investigados. En este
sentido, los resultados obtenidos se pueden
contrarrestar con el Ministerio de Salud Pública
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 333
de Ecuador (MSP) quien manifiesta que, En
Ecuador, el empleo de plataformas sociales
entre los jóvenes ha experimentado un notable
incremento, y su efecto en la salud emocional
se ha vuelto cada vez más claro. Recientemente,
se ha visto un aumento significativo en las
consultas por problemas emocionales,
especialmente en aquellos adolescentes que
dedican más de tres horas al día a estas redes.
Una investigación llevada a cabo por la (PAHO,
2021), reveló que el 63% de los jóvenes
latinoamericanos que utilizan redes sociales de
manera habitual manifiestan signos de ansiedad
y depresión. Esta tendencia subraya la gravedad
del problema de salud pública que afecta a la
juventud en el país. Por otra parte, según la
Organización Mundial de la Salud, A nivel
mundial, los desórdenes psicológicos en
jóvenes han crecido de manera significativa
recientemente, cerca de 1 de cada 7 jóvenes a
nivel global enfrenta problemas mentales,
destacando la ansiedad y la depresión como los
más comunes (OMS, 2022). Aunque las
plataformas sociales ofrecen posibilidades para
conectar, también han influido en un
incremento de dificultades emocionales, dado
que la exposición a comparaciones entre pares,
acoso en línea y material nocivo ha causado
repercusiones negativas en la salud mental de
los adolescentes. También, en el país mexicano,
investigaciones centradas en las cuestiones
relacionadas con la ansiedad y la autoestima,
tales como las llevadas a cabo por Portillo,
Ávila y Capps en 2021, indicaron que, en una
muestra de alumnos universitarios, aquellos
que demostraban una considerable dependencia
de las redes sociales eran más propensos a
presentar mayores niveles de ansiedad en
contraste con los que tenían menor
dependencia, evidenciando de esta forma una
falta de control personal en el uso de las redes
sociales que afecta la dimensión afectiva de los
involucrados.
Conclusiones
Luego de realizar el análisis respectivo se
concluye que el 21,25% de los estudiantes
presenta una alta frecuencia de uso de redes
sociales, accediendo a ellas al despertarse y
durante clases, con una necesidad de estar
conectados, experimentan fatiga o debilidad,
hormigueo y sudoración, dificultad para
conciliar el sueño. En cambio, el 44,18% se
ubica en un nivel medio y finalmente, el 34,60%
se clasifica en un nivel bajo. En este sentido, la
mayoría se encuentra en un nivel medio, lo cual
sugiere una influencia entre las dimensiones
consideradas en la población de estudio. En
conclusión, el 29,59% de los estudiantes
presenta una alta inclinación a comunicarse
mediante redes sociales, prefiriendo
permanecer en casa, perdiendo la noción del
tiempo. Al no poder conectarse, se sienten
desanimados, mal consigo mismos y les cuesta
expresar sus emociones, sintiendo temor al ser
desafiados por nuevas actividades, el 50,84%
está en un nivel medio, mientras que el 19,59%
en un nivel bajo, la mayoría se encuentra en un
nivel medio, lo que indica que hay una relación
entre la falta de autocontrol en el uso de las
redes sociales y los síntomas afectivos.
Finalmente, el estudio e investigación del
impacto del uso del uso de redes sociales en los
niveles de ansiedad de los estudiantes de
séptimo grado de Educación Básica en la
Escuela José Jesús Ocampo Salazar, ubicada en
Guayaquil, durante el año 2025, se evidenció
que tanto el uso de redes sociales como los
índices de ansiedad se encontraron mayormente
en un rango medio. Esto indica que, a pesar de
que el uso de estas herramientas es habitual, no
se observan repercusiones severas sobre la
ansiedad; no obstante, es fundamental
supervisar y guiar su uso adecuado, dado que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 334
una exposición excesiva o inapropiada podría
acarrear alteraciones emocionales más
relevantes a largo plazo, siendo oportunidad e
indispensable una intervención desde el eje de
prevención.
Referencias Bibliográficas
Caballero, E. (2024). Las redes sociales, tras el
55% de los casos de ansiedad. La Razón.
https://www.larazon.es/sociedad/redes-
sociales-55-casos-
ansiedad_2024121067588b101258380001f
bb5a8.html
Chumpitaz, O. (2022, septiembre 19). El 98%
de niñas, niños y adolescentes tienen acceso
a Internet más de 5 veces a la semana. La
República.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/09/19/p
eru-el-98-de-ninas-ninos-y-adolescentes-
tienen-acceso-a-internet-mas-de-5-veces-a-
la-semana-explotacion-sexual-trata-de-
mujeres-redes-sociales
Coapaza, Y., Rocha, L., & Salcedo, S. (2024).
Adicción a las redes sociales y ansiedad en
estudiantes del VII ciclo de la I. E. Joaquín
Capelo - La Merced, 2023 [Tesis de
licenciatura]. Universidad Continental.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstre
am/20.500.12394/14815/1/IV_FHU_501_T
E_Coapaza_Rocha_Salcedo_2024.pdf
Escurra, M., & Salas, E. (2014). Construcción y
validación del Cuestionario de Adicción a
Redes Sociales (ARS). Revista de Psicología
Liberabit, 20(1), 7391.
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a0
7v20n1.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Bautista, P.
(2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill.
https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/
periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodo
logia_de_la_investigacion_-
_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Juste, M. (2021). Economía digital.
https://www.expansion.com/economia-
digital/innovacion/2021/02/10/6022c89de5f
dea59448b459b.html
Kassiani, N. (2023). Criterios de inclusión y
exclusión: Ejemplos y definición.
https://www.scribbr.com/methodology/inclu
sion-exclusion-criteria/
Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
(2022). Fortalecimiento de la atención en
salud mental.
https://www.salud.gob.ec/msp-fortalece-su-
red-de-servicios-de-atencion-en-salud-
mental-en-todo-el-territorio
Morrison, J. (2015). DSM-5: Guía para el
diagnóstico clínico. Manual Moderno S.A.
de C.V.
Organización Mundial de la Salud. (2022). La
salud mental de los adolescentes.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-mental-health
Organización Mundial de la Salud. (2023).
Trastornos de ansiedad.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/anxiety-disorders
Organización Panamericana de la Salud.
(2021). Mental health in adolescents in Latin
America.
https://www.paho.org/es/documentos/salud-
mental-adolescentes
Peña, Z. (2025). Influencia del uso de redes
sociales en los niveles de ansiedad y
depresión en jóvenes universitarios [Tesis de
licenciatura]. Universidad de las Américas.
Portillo, V., Ávila, J., & Capps, J. (2021).
Relación del uso de redes sociales con la
autoestima y la ansiedad en estudiantes
universitarios. Enseñanza e Investigación en
Psicología, 3(1), 139149.
https://revistacneipne.org/index.php/cneip/a
rticle/view/116
Salud, M. (2023, febrero 5). Salud mental:
cómo detectar y superar la ansiedad.
Ministerio de Salud del Perú.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/notici
as/696706-salud-mental-como-detectar-y-
superar-la-ansiedad
Sánchez, J., Barajas, J., Garzón, G., & Palacios,
A. (2024). Evaluación del impacto de las
redes sociales en el bienestar psicológico de
adolescentes. Morinvestigar.
https://www.researchgate.net/publication/38
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 335
8697428_El_impacto_de_las_redes_sociale
s_en_los_adolescentes
Virues, R. (2005). Ansiedad: estudio. Revista
PsicologiaCientifica.com, 7(8).
https://pscient.net/lwclh
Vivanco, D. (2024). Adicción a las redes
sociales, ansiedad y depresión en
estudiantes de psicología en la PUCE-
Ambato [Tesis de licenciatura]. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I.
(2023). Metodología de la investigación
científica: Guía práctica. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(4),
97239762.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Marjorie Cristina
Viñamao Macas, Kevin Francisco González Flores,
Raquel Teresa Misacango Morales y Milton
Alfonso Criollo Turusina.