Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 311
PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL DESEMPEÑO DE LAS TAREAS
ESCOLARES DE LOS ESTUDIANTES
PARENTAL INVOLVEMENT IN STUDENTS' SCHOOLWORK PERFORMANCE
Autores: ¹Freddy Fernando Montenegro Moreno, ²Bianca Marilyn Naranjo Bravo, ³Haroldo
Guillermo Villamar Pílalo y
4
Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-4153-3569
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-1038-5855
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-0106-0717
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: freddymontenegrofreddu@hotmail.com
²E-mail de contacto: biancanaranjo925@gmail.com
³E-mail de contacto: haroldoguillermo18@gmail.com
4
E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Articulo recibido: 2 de Agosto del 2025
Articulo revisado: 4 de Agosto del 2025
Articulo aprobado: 22 de Septiembre del 2025
¹Tecnólogo en Ciencias Militares, graduado en la Institución de Educación Superior Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador).
²Estudiante de la Universidad Nacional Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de la Universidad Nacional Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
El presente artículo analiza la incidencia de la
participación de los padres de familia en el
desempeño de tareas escolares de los
estudiantes de una institución del cantón
Salitre, periodo 2025. El objetivo principal fue
determinar cómo influye el acompañamiento
familiar en el cumplimiento efectivo de las
actividades escolares. La investigación se
desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un
diseño no experimental, de tipo correlacional y
corte transversal. Se aplicó una encuesta
estructurada a una muestra intencionada de 24
docentes, utilizando un cuestionario de 22
ítems con escala de Likert. Los datos obtenidos
fueron procesados con el software IBM SPSS
versión 3.0. Los resultados muestran que solo
el 11,96% de los padres mantiene una
participación activa en el proceso educativo,
mientras que un alto porcentaje se ubica en
niveles medio y bajo. Asimismo, apenas el
13,51% de los estudiantes presenta un
desempeño adecuado en sus tareas escolares, lo
que refleja la influencia directa del
acompañamiento familiar. También se
evidenció que las estrategias institucionales
actuales no resultan suficientes para fortalecer
el vínculo entre familia y escuela, ya que el
66,68% de los padres muestra bajo nivel de
compromiso. Se concluye que la participación
de los padres incide significativamente en el
rendimiento académico de los estudiantes, por
lo que se recomienda reforzar la comunicación
escuela-familia mediante estrategias más
efectivas y sostenidas.
Palabras clave: Desempeño, Tareas,
Escolares, Participación, Padres de familia,
Docentes.
Abstract
This article analyzes the incidence of parental
participation in the performance of school tasks
of students in an institution of Salitre canton,
period 2025. The main objective was to
determine how family accompaniment
influences the effective fulfillment of school
activities. The research was developed under a
quantitative approach, with a non-
experimental, correlational and cross-sectional
design. A structured survey was applied to a
purposive sample of 24 teachers, using a 22-
item Likert scale questionnaire. The data
obtained were processed with IBM SPSS
version 3.0 software. The results show that only
11.96% of parents maintain an active
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 312
participation in the educational process, while
a high percentage is located at medium and low
levels. Likewise, only 13.51% of students
perform adequately in their schoolwork, which
reflects the direct influence of family support.
It was also evident that current institutional
strategies are not sufficient to strengthen the
link between family and school, since 66.68%
of parents show a low level of commitment. It
is concluded that parental involvement has a
significant impact on students' academic
performance, and it is therefore recommended
that school-family communication be
strengthened through more effective and
sustained strategies.
Keywords: Performance, Homework,
Schoolchildren, Participation, Parents,
Teachers.
Sumário
Este artigo analisa a incidência da participação
dos pais na realização das tarefas escolares dos
alunos de uma instituição do cantão de Salitre,
no período de 2025. O objetivo principal foi
determinar de que forma o acompanhamento
familiar influencia o cumprimento efetivo das
actividades escolares. A investigação foi
desenvolvida sob uma abordagem quantitativa,
com um desenho não experimental,
correlacional e transversal. Foi aplicado um
inquérito estruturado a uma amostra intencional
de 24 professores, com recurso a um
questionário de 22 itens, numa escala de Likert.
Os dados obtidos foram tratados com recurso ao
software IBM SPSS versão 3.0. Os resultados
revelam que apenas 11,96% dos pais mantêm
uma participação ativa no processo educativo,
sendo que uma elevada percentagem se situa
nos níveis médio e baixo. Da mesma forma,
apenas 13,51% dos alunos têm um desempenho
adequado nos trabalhos de casa, o que reflecte a
influência direta do apoio familiar. Também
ficou evidente que as estratégias institucionais
actuais não são suficientes para fortalecer o
vínculo entre a família e a escola, uma vez que
66,68% dos pais mostram um baixo nível de
compromisso. Conclui-se que o envolvimento
parental tem um impacto significativo no
desempenho académico dos alunos, pelo que se
recomenda o reforço da comunicação escola-
família através de estratégias mais eficazes e
sustentadas.
Palavras-chave: Desempenho, Trabalhos de
casa, Crianças em idade escolar,
Participação, Pais, Professores.
Introducción
En el contexto mundial se aplican las pruebas
del Programa para la Evaluación Internacional
de Estudiantes (PISA), dirigidas a estudiantes
de determinado nivel educativo, con el
propósito de identificar fortalezas y debilidades
en áreas básicas, Singapur es uno de los
primeros países que predomina en dicho
ranking, debido a que denota una educación de
calidad, constructiva y significativa. De acuerdo
con Singy (2024); se demuestra que Singapur ha
apostado en invertir mucho más en educación,
logrando que hasta el último registro del año
2022 se dedicó el 13.06% de gasto público para
la educación, demostrando que la formación
académica de las futuras generaciones es el
presente para mejorar como sociedad. También
se ha aplicado el Estudio Internacional de
Tendencias en Matemáticas y
Ciencias (TIMSS) mismo que se encarga de
realizar un estudio a alumnos de cuarto y octavo
grado para observar el rendimiento académico
en matemáticas y otras ciencias, sin embargo
Medina y Pastrana (2023); sostienen que, el
TIMSS se centra más en el conocimiento
formal, mientras que las pruebas PISA enfatiza
la aplicación del conocimiento en el mundo
real, por lo tanto, resalta que los países de
Singapur, Corea, China, Japón, Turquía e
Inglaterra son los países que tienen mejor
calidad educativa con la participación activa de
docentes, estudiantes, directivos y padres de
familia.
De la misma manera se toma como referencia la
educación de Dinamarca, misma que se resalta
la gratuidad hasta la universidad, utilizan un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 313
modelo educativo propio, el gobierno invierte y
apuesta todo por la educación de los niños,
según EURYDICE (2019); se aplica estrategias
como el Folkeskole, un programa educativo que
involucra la participación de los padres, ya que
ellos cuentan con un derecho de información
que permite observar y guiar las evaluaciones,
en datos estadísticos se planta entre los 15
primeros puestos del ranking prueba PISA,
dando como resultado que la participación de
los padres es óptima e influyente para lograr
buenos resultados. En un ranking a nivel
mundial de las pruebas PISA, los países
sudamericanos se encuentran por debajo del
puesto 50, resaltando los nombres de Chile,
Uruguay, Perú y Colombia. Para Fernández et
al., (2021), dichas pruebas son importantísimas
porque permite al docente direccionar su
aprendizaje, mejorando técnicas, instrumentos
y estrategias con la finalidad que el estudiante
adquiera una educación para la vida, no
obstante, resalta el lema que existen factores
negativos del entorno social que influyen para
que el estudiante no pueda demostrar el 100%
de su conocimiento dentro del aula de clases.
Así mismo, Fernández y Cárcamo (2021), en su
artículo realiza un análisis a nivel
latinoamericano para observar el grado de
incidencia y de mejora de aprendizaje de los
niños con la participación de los padres, lo cual
se demostró que, pese a que a veces las políticas
educativas no sean las mejores, depende del
liderazgo de la persona que esté al frente de la
institución, de cada 300 directivos solo un 40%
sabe liderar y aplicar estrategias de vinculación
para lograr un trabajo en equipo mejorando el
rendimiento del alumno y el 60% presenta
dificultades en la aplicación de estrategias con
dificultad en el liderazgo. En estudios
realizados a nivel de Latinoamérica se
encuentra una realidad distinta a la de países de
primer mundo, de acuerdo a Santander et al.,
(2022); en Chile no existe una participación
activa por parte de los padres de familia en el
proceso de enseñanza, en el segundo ciclo de
básica recién comienzan a quererse involucrar,
dando un resultado porcentual de que con la
participación del representante mejora un 30%
del rendimiento académico. En base al artículo
de Medina y Estupiñán (2021); se resuelve que
no se puede comparar la educación de países
desarrollados con la de los países
tercermundistas, debido a que, se carece de
muchas falencias, en cuanto a la participación
de padres en Colombia con la ayuda del
organismo DANE se determina que de un 100%
solo un 28,6% asiste a actividades escolares,
mientras que el 20% es aleatorio y a veces
participa y otras no, mientras que lo más
preocupante es el 51.4% que representa al
ausentismo de padres.
De la misma manera, Moreira y Montero
(2025), señalan que, en el sistema educativo
ecuatoriano se presenta debilidades
estructurales significativas, las cuales se
reflejan en los resultados obtenidos por los
estudiantes en las evaluaciones internacionales,
como las pruebas PISA, los resultados más
recientes disponibles corresponden a la prueba
realizada en 2017 y a los datos preliminares de
la prueba piloto aplicada en 2022. En aquella
ocasión, se evaluó a más de 6.100 estudiantes
pertenecientes a 178 instituciones educativas a
nivel nacional. Los resultados posicionaron a
Ecuador en los últimos lugares, destacando un
rendimiento particularmente bajo en
comprensión lectora y capacidad de
razonamiento matemático. De la misma manera
se toma el artículo de Mendoza y Cárdenas
(2022), que enfatiza en la participación de
padres de familia desde el proceso del nivel
educativo Inicial, resaltando que es mayor la
participación en dicho nivel que en posteriores
en el Ecuador, por lo tanto, en estadísticas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 314
representa un 49% de participación de los
padres en el proceso en el aprendizaje
Finalmente, se comprende que el desempeño de
los alumnos en tareas escolares tiene sus
respectivas causas y consecuencias, mismas que
se pretende observar, analizando el grado de
incidencia que tiene la participación de los
padres de familia al desempeñar su rol activo en
el campo educativo. En el transcurso del
desarrollo de la investigación se evidenciará los
aspectos, causas y consecuencias de la
participación y el trabajo en equipo de parte de
todos los miembros que conforman la
comunidad educativa, representándolo
estadísticamente un 30% de los padres de
familia está participando activamente en el
proceso enseñanza aprendizaje. En cuanto a la
variable independiente, la participación hace
énfasis en actuar o intervenir de forma
voluntaria en alguna actividad proyectada,
dependiendo el contexto donde se lo emplee al
termino va a generar un aporte sea positivo o
negativo, corroborando aquello Mendoza y
Cárdenas (2022), resuelven que, la
participación en el ámbito educativo es más
comprometida porque conlleva a accionar y
tomar decisiones de forma responsable. En este
contexto, se determina que el padre de familia
debe estar involucrado activamente para que el
estudiante desempeñe un rol fundamental
dentro del aula de clases.
También es entendida como el conjunto de
acciones, compromisos y responsabilidades que
estos asumen para colaborar activamente en el
proceso educativo de sus hijos. Según Ramos
(2021), esta participación se manifiesta en
múltiples formas, como el apoyo en el hogar, la
asistencia a reuniones escolares, la
comunicación con los docentes y la toma de
decisiones en la comunidad educativa. La
implicación de los padres en la formación
académica de los estudiantes es considerada un
factor clave para mejorar el rendimiento
escolar, fortalecer la disciplina y fomentar un
entorno emocional positivo que estimule el
aprendizaje. Desde una perspectiva pedagógica,
la participación parental no debe limitarse
únicamente a aspectos administrativos o
eventuales, sino que debe ser constante y
corresponsable. En el artículo de Acosta (2023),
se enaltece que cuando los padres establecen
vínculos sólidos con la escuela y colaboran de
manera sistemática, se logra una sinergia
educativa que favorece el desarrollo integral del
estudiante. La escuela, en este sentido, debe
generar espacios y estrategias para promover la
inclusión efectiva de las familias en los
procesos formativos, reconociendo que la
educación no es responsabilidad exclusiva del
docente, sino una tarea compartida entre familia
e institución.
Según el modelo teórico de Epstein (1980), se
destaca que, la colaboración entre la familia y la
escuela debe abordarse desde diferentes
dimensiones complementarias. Esta teoría
reconoce que el vínculo entre ambos contextos
no se limita solo al apoyo en casa, sino que
incluye la comunicación constante, la
participación activa en la vida escolar, el
involucramiento en decisiones institucionales y
el aprovechamiento de recursos comunitarios.
Por lo tanto, las dimensiones son
acompañamiento en tareas escolares, la
comunicación con la institución y la
participación familiar en tareas escolares. El
acompañamiento en tareas escolares hace
referencia al nivel de implicación activa que los
padres o representantes legales tienen en el
desarrollo de las actividades académicas que los
estudiantes deben realizar en casa. Para
Espinosa (2023), esta dimensión contempla no
solo la ayuda directa en la ejecución de las
tareas, sino también la supervisión, el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 315
establecimiento de rutinas, la provisión de un
ambiente adecuado para el estudio y la
motivación constante. De acuerdo con Sánchez
et al. (2021), se reconoce que este
acompañamiento, cuando es equilibrado y
respetuoso de la autonomía del niño, fomenta la
responsabilidad, mejora los hábitos de estudio y
favorece el compromiso con el aprendizaje.
También se lo determina como el proceso
mediante el cual los padres de familia
mantienen un vínculo activo y constante con los
docentes, directivos y personal escolar, con el
fin de conocer, participar y apoyar el desarrollo
académico y formativo de sus hijos. López
(2025), acierta que, esta comunicación puede
darse a través de diversos canales como
reuniones, informes, llamadas, mensajes
escritos o plataformas digitales, y tiene como
objetivo principal intercambiar información
relevante sobre el desempeño, comportamiento
y necesidades del estudiante. Sin embargo, para
Echeverria & Obaco (2021), una comunicación
efectiva entre familia y escuela fortalece la
confianza mutua y permite una toma de
decisiones más acertada en beneficio del
proceso educativo. Asimismo, para López
(2021), esta dimensión representa un
componente clave de la participación parental,
ya que promueve la corresponsabilidad entre la
familia y la institución educativa. Cuando los
padres se comunican frecuentemente con los
docentes, no solo demuestran interés por la
educación de sus hijos, sino que también
contribuyen a una intervención oportuna ante
cualquier dificultad académica o conductual.
No obstante, Barahona (2023), resalta que, los
principios pedagógicos contemporáneos, una
relación abierta y colaborativa entre padres y
escuela facilita el seguimiento del rendimiento
escolar, mejora la convivencia institucional y
promueve un entorno educativo más inclusivo y
efectivo.
Se toma a consideración la teoría ecológica del
desarrollo humano, según Ramírez (2022),
destaca al ser humano como un ente
influenciado por varios sistemas ambientales
interconectados, siendo el microsistema el más
cercano y directo, conformado por la familia, la
escuela y los compañeros. Aplicado a este
estudio, la teoría sustenta que el
acompañamiento y la comunicación que los
padres mantienen con la institución educativa
impactan directamente en el cumplimiento de
tareas y la calidad del trabajo escolar del
estudiante. Si los padres se involucran en el
proceso educativo mediante apoyo constante,
supervisión y colaboración con docentes, se
fortalece el rendimiento del estudiante y se
mejora su compromiso con las actividades
escolares. El desempeño escolar se refiere a la
resultante del proceso enseñanza-aprendizaje
del alumno, es decir, se ve reflejado en la
participación, cumplimiento y rendimiento
académico logrando desempeñar un buen rol.
Al referirnos a esta variable dependiente nos
referimos a factores sociales, familiares,
escolares que influyen para que el alumno
desempeñe su 100% dentro del aula de clases.
De acuerdo con Francisca (2024), el desempeño
escolar también puede influir por la
metodología de aprendizaje, es decir, la
exposición y los recursos que utiliza el docente
influyen para que el alumno desempeñe al
máximo. Así mismo, se destaca que mantiene
una relación integral con el alumno, no solo
evidenciando las calificaciones altas sino
adquiriendo competencias que permitan al
estudiante desempeñarse y resolver problemas
de la vida diaria. Finalmente se determina como
la capacidad del estudiante para asumir con
responsabilidad, constancia y calidad las
actividades académicas asignadas fuera del
aula. Gil (2023), asegura que, este desempeño
no solo refleja el nivel de comprensión de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 316
contenidos, sino también la organización
personal, la autonomía en el aprendizaje y el
apoyo recibido en el entorno familiar. Según
esta perspectiva, cumplir con las tareas
escolares implica más que entregar un trabajo:
supone un proceso en el que el estudiante pone
en práctica habilidades cognitivas, actitudes de
compromiso y hábitos de estudio que fortalecen
su formación académica continua. En este
sentido, Hinojosa et al. (2022), resuelve que, las
tareas escolares funcionan como una extensión
del proceso educativo fuera del aula,
permitiendo al estudiante aplicar, consolidar y
transferir los aprendizajes adquiridos. Por lo
tanto, se manejarán las dimensiones que son:
autonomía al realizar tareas escolares y
aplicación del conocimiento en tareas.
Enfatiza en la capacidad del estudiante para
gestionar de forma independiente el
cumplimiento de sus responsabilidades
académicas fuera del aula, sin necesidad de una
supervisión constante. Sandra y Martínez
(2024) manifiestan que, esta autonomía implica
habilidades como la organización del tiempo, la
comprensión de instrucciones, la toma de
decisiones y la autorregulación durante la
realización de las tareas. A través de este
proceso, el alumno desarrolla sentido de
responsabilidad, confianza en mismo y
compromiso con su aprendizaje, lo cual
contribuye al fortalecimiento de su rendimiento
académico y a su formación integral como
sujeto activo en su proceso educativo. De la
misma manera, al referirse a autonomía se
refiere al avance cognitivo, sin embargo, el
Acuerdo Ministerial No. MINEDUC-2018-
00067-A que expresa que los estudiantes tienen
tareas académicas que resolver de acuerdo con
su nivel educativo, con la ayuda de actividades
lúdicas también se busca fortalecer dicho
desempeño. Sin embargo, Aguayo (2021),
considera que el exceso de tareas escolares
influye negativamente en el alumno, generando
desmotivación para realizar las actividades.
Esta dimensión se refiere a la capacidad del
estudiante para utilizar de manera efectiva los
aprendizajes adquiridos en el aula al momento
de desarrollar sus tareas escolares. No se trata
únicamente de reproducir contenidos, sino de
demostrar comprensión, análisis y transferencia
del conocimiento a nuevas situaciones. Por lo
tanto, para Aguayo (2021), la aplicación del
conocimiento implica que el estudiante
relacione conceptos, resuelva problemas con
lógica y exprese ideas propias a partir de lo
aprendido, lo que refleja un nivel más profundo
de asimilación académica. En el contexto de
esta investigación, se reconoce que cuando los
padres participan activamente en el proceso
educativo, pueden fortalecer esta dimensión al
reforzar lo enseñado en clase, generar espacios
de diálogo sobre lo aprendido y motivar al
estudiante a pensar críticamente, elevando así la
calidad del desempeño en sus tareas. Según el
modelo teórico de David Kolb el aprendizaje se
vuelve más significativo cuando el estudiante
tiene la oportunidad de poner en práctica lo que
aprende, reflexiona sobre ello y lo aplica en
nuevas situaciones. En este sentido, Ortiz
(2022), sostiene que; el desempeño de tareas
escolares no solo representa una obligación
académica, sino una oportunidad para que el
alumno desarrolle autonomía y fortalezca su
capacidad de aplicar el conocimiento de forma
práctica. Desde este enfoque, las tareas
permiten consolidar aprendizajes a través de la
experiencia, convirtiéndose en un espacio clave
para el crecimiento académico y personal del
estudiante.
La participación familiar en actividades
escolares hace referencia al involucramiento de
los padres en el proceso educativo, en este caso
según el artículo de Hernández et al. (2023), se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 317
resuelve que, es el acto en el que la familia
participa de manera activa en expo ferias,
eventos o agasajos organizados por la
institución educativa, en este caso este vínculo
de trabajo colaborativo fortalece el
mejoramiento del desempeño, la motivación del
alumno, mayor seguimiento del progreso del
alumno y mejora la responsabilidad al momento
de realizar tareas académicas. La justificación
del articulo resalta el ámbito social, debido a
que aborda la problemática que afecta al
desarrollo de los estudiantes, por lo tanto, la
escasa y no participación de los padres en el
proceso educativo se ve reflejada en el
desempeño y realización de las tareas escolares
que asigna el docente. De acuerdo con Salcedo
et al., (2021), se sostiene que la familia cumple
un rol principal en la educación, porque es el
primer agente socializador, permitiendo
emplear un acompañamiento y aplicación de
estrategias para mejorar los aprendizajes
recibidos en el aula de clases, es decir, el
padre de familia está activo en el proceso
educativo permite al estudiante actuar de la
misma forma dando cumplimiento a las
actividades asignadas.
La educación es espontánea y se adquiere
dependiendo el estilo y ritmo de aprendizaje,
como bases teóricas de la investigación se
maneja la teoría ecológica sobre el desarrollo y
cambio de conducta y la teoría del aprendizaje
social, estas dos se complementan porque tiene
participación con la sociedad tomando como un
ejemplo a seguir. La primera teoría de Urie
Bronfenbrenner hace énfasis en que el agente
directo influye totalmente en la toma de
decisiones del niño, de acuerdo con Ramírez
(2022), se requiere de un acompañamiento de
parte del representante y el docente, porque
todo lo explicado en el aula debe ser reforzado
en los entornos familiares, es decir, está
interrelacionado con la familia y la escuela, por
lo tanto si se mezclan estos microsistemas se
logra un aprendizaje significativo con
capacidad de resolución a problemas de la vida
cotidiana. De la misma manera, Núñez (2022),
expone la teoría del aprendizaje social de Albert
Bandura sostiene que los estudiantes adquieren
conocimientos y comportamientos
principalmente a través de la observación e
imitación de modelos significativos en su
entorno. En este sentido, si el estudiante crece
en un ambiente familiar donde predominan
conductas negativas, como la violencia o los
malos ejemplos por parte de los adultos, es
probable que interiorice y reproduzca esas
actitudes, lo cual interfiere negativamente en su
proceso de aprendizaje. Por el contrario, la
participación activa y positiva de los padres en
la vida escolar del niño se convierte en un
modelo constructivo, que promueve la
motivación, el interés por aprender y una guía
constante en su desarrollo académico y
personal.
El proceso educativo no se debe llevar a cabo de
forma expositiva, sino por el contrario se debe
aplicar la práctica, es decir, todo lo brindado en
el aula ponerlo en práctica en la vida diaria, a
través de esta se logra observar si se logró
cumplir los estándares evaluativos, por lo tanto,
en dicha investigación se hará hincapié en cual
es el grado de incidencia de la participación de
los padres con los niños, por lo tanto, se toma
como referencia los proyectos educativos
impulsados por el mismo ministerio de
educación, como lo son: Educando en familia,
Yo leo, PPE, entre otros; para analizar la
participación del padre con su estudiante. La
participación de los padres de familia depende
también del liderazgo del directivo, para
Gavilánez et al. (2021), el directivo debe
emplear estrategias sostenibles que permita el
involucramiento del padre para hacerlo sentir
un miembro más en el avance de la enseñanza.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 318
En la realización del análisis FODA de la
institución se identificó que las autoridades
deben incentivar y generar más interés en
proyectos institucionales internos y externos, es
decir con expo ferias, concursos, casas abiertas,
teatro, festivales, veladas, entre otras. De la
misma manera se presenta una justificación
pertinente porque aborda una problemática real,
que en caso de no ser investigada generando una
posible solución trae consigo consecuencias
como el no cumplimiento de actividades
académicas, déficit de aprendizaje, entre otros.
De acuerdo con el artículo de Santander et al.,
(2022), se determina que el diagnóstico
realizado en la escuela se hace necesario exaltar
que el limitado involucramiento familiar influye
en una enseñanza exitosa. Al desarrollar la
investigación se busca generar lazos directos
que fortalezcan el vínculo padre-hijo para lograr
contribuir con una educación de calidad en la
que el estudiante de cumplimiento total de sus
actividades. El objetivo es determinar la
incidencia de la participación de los padres de
familia en el desempeño de tareas escolares de
los estudiantes de una Institución Educativa,
Salitre, 2025.
Materiales y Métodos
La presente investigación se desarrolló bajo un
enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, con
diseño no experimental y corte transversal. Se
buscó determinar la relación entre la
participación de los padres de familia y el
desempeño de las tareas escolares en los
estudiantes de una institución de Salitre, en el
periodo lectivo 2025, sin manipular variables,
observando el fenómeno en su contexto natural.
La población estuvo conformada por los
miembros de la comunidad educativa: docentes,
estudiantes, autoridades y personal de apoyo.
Sin embargo, la muestra fue seleccionada
mediante un muestreo no probabilístico por
juicio, conformándose por 24 docentes, quienes
cumplían con el criterio de tener relación directa
con el proceso educativo de los estudiantes.
Para la recolección de datos se utilizó la técnica
de la encuesta, y como instrumento un
cuestionario estructurado de 22 preguntas
cerradas, organizadas según la escala de Likert
(Siempre, a veces, nunca), alineadas con las
dimensiones de acompañamiento familiar y
cumplimiento de tareas escolares.El análisis de
los datos se realizó mediante el software
estadístico IBM SPSS versión 3.0. Se aplicó una
escala de medición ordinal para clasificar
niveles de logro: alto, medio y bajo, para los
grados de conversión en: 100% a 70%, medio
para los índices de 69% a 50% y finalmente para
los márgenes empleados un 49% a 0%.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los resultados
obtenidos en el estudio:
Tabla 1. Nivel de participación de los padres de familia en el acompañamiento escolar del estudiante
Dimensión
Ítem
N
Alto-Siempre
N
Medio-A veces
Bajo-Nunca
Acompañamiento en tareas
1
2
8,3
18
75
16,7
2
2
8,3
17
70,8
20,8
3
2
8,3
19
79,2
12,5
4
7
29,2
14
58,3
12,5
Comunicación con la institución
5
2
8,3
16
66,7
25
6
3
12,5
11
45,8
41,7
7
2
8,3
20
83,3
8,3
8
3
12,5
17
70,8
16,7
T.
3
11,963
17
68,7
19,275
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 319
La tabla muestra en datos porcentuales el grado
de participación de los padres de familia en el
acompañamiento escolar de los estudiantes de
una institución de Salitre. En base a la tabla 1,
se puede visualizar que, el 11,96% de los padres
de familias tiene un nivel alto en referencia a la
participación e involucramiento con la
institución educativa, mostrando su
acompañamiento constante en la realización de
tareas escolares, supervisando a las tareas,
brindando apoyo, asistiendo a la institución,
manteniendo una comunicación activa con el
docente para involucrarse en actividades y actos
que beneficien la enseñanza educativa. Por otro
lado, el 68,73% corresponde al nivel medio y
únicamente el 19,27% equivale al nivel bajo,
por lo tanto, se evidencia que la gran mayoría
de padres de familia no se involucran en su
totalidad en el proceso educativo, requiriendo
un esfuerzo en las aristas antes mencionadas, lo
cual existe un nivel significativo de la
participación de los padres de familia
únicamente con el 11,96% de los sujetos
analizados.
Estos resultados se pueden corroborar con el
artículo de Ramos (2021) mismo que resalta
que, la participación del padre de familia se
puede dar de diversas formas, como la guía o
apoyo al alumno, motivación, asistiendo a
reuniones, eventos escolares y mantener una
comunicación activa con el docente, logrando
fortalecer la formación académica del discente,
mejorando el rendimiento académico y
fomentando un entorno emocional en la que se
pueda desempeñar sin ningún tipo de obstáculo.
De la misma manera Acosta (2023) sostiene
que, la institución también tiene
responsabilidad en la no participación de los
padres, porque no genera espacios y estrategias
para promover la inclusión efectiva de las
familias en los procesos formativos, para que el
representante denote que la educación no es
responsabilidad exclusiva del docente, sino una
tarea compartida entre familia e institución.
Estos resultados son avalados con la teoría de
Joyce Epstein (1980) reconociendo que, el
vínculo entre ambos contextos no se limita solo
al apoyo en casa, sino por el contrario, incluye
la comunicación constante, la participación
activa en la vida escolar, el involucramiento en
decisiones institucionales y el aprovechamiento
de recursos comunitarios. Es decir, si existiese
un desempeño paupérrimo del alumno, el padre
debe estar pendiente del mejoramiento y que el
docente busque las estrategias necesarias para
mejorar los vacíos y falencias que se
encuentren, logrando así una educación
personalizada para optimizar aprendizajes.
Tabla 2. Evaluación del desempeño de los estudiantes en la realización de las tareas escolares con el
apoyo brindado en su hogar
Dimensión
Ítem
N
Alto-siempre
N
Medio- A veces
N
Bajo- Nunca
Cumplimiento de tareas
9
2
8,3
4
16,7
18
75
10
5
20,8
3
12,5
16
66,7
11
2
8,3
6
25
16
66,7
12
2
8,3
6
25
16
66,7
Calidad de trabajo
13
2
8,3
6
25
16
66,7
14
5
20,8
1
4,2
18
75
15
6
25
#
75
0
0
16
2
8,3
5
20,8
17
70,8
T.
3
13,5
6
25,53
15
60,95
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 320
De acuerdo a la tabla 2, se puede visualizar que
el 13,51% de estudiantes tienen un buen
desempeño en la realización de tareas escolares,
logrando presentar tareas al tiempo estimado,
con orden y limpieza, utilizando los materiales
necesarios y relacionando lo aprendido para
plasmarlo en las actividades, todas estas aristas
son gracias al apoyo que el padre de familia le
brinda en el proceso enseñanza aprendizaje. Por
otro lado, el 25,52% corresponde a un nivel
medio, mientras que el 60.95% corresponde a
un índice bajo, resaltando que más del 50% no
tiene un buen desempeño en la realización de
tareas, debido al no cumplimientos de las aristas
antes mencionadas, finalmente se concluye que
solo el 13,51% tiene un desempeño
significativo del objeto de estudio. Dichos
resultados se constatan con la argumentación de
teorías y fundamentos sólidos, por lo cual,
según Gil (2023) sostiene que, el desempeño de
los estudiantes se debe a múltiples factores
internos o externos, asegurando que este
desempeño no solo refleja el nivel de
comprensión de los contenidos, sino también la
organización personal, la autonomía en el
aprendizaje y el apoyo recibido en el entorno
familiar. De la misma manera, Francisca (2024)
corrobora dicha postura, pero asume que
también interviene la metodología de
aprendizaje, porque la exposición y los recursos
que utiliza el docente influyen para que el
alumno desempeñe al máximo. Sin embargo,
Hinojosa et al., (2022) argumentan que, el
cumplimiento de tareas escolares implica más
que entregar un trabajo, es decir, es un proceso
en el que el estudiante pone en práctica
habilidades cognitivas, actitudes de
compromiso y hábitos de estudio que fortalecen
su formación académica continua. Por lo cual,
esto funciona como una extensión del proceso
educativo fuera del aula, permitiendo al
estudiante aplicar, consolidar y transferir los
aprendizajes adquiridos, llegando a la
aplicación de un aprendizaje significativo como
lo plantea el pedagogo David Ausubel.
Tabla 3. Estrategias que fortalezcan la vinculación entre la familia y la institución educativa para el
mejoramiento del desempeño en tareas
Dimensión
Ítem
N
Alto-siempre
N
Medio-A veces
N
Bajo-Nunca
Influencia de la participación en tareas escolares
17
7
29
1
4
16
66,7
18
7
29
1
4
16
66,7
Participación familiar en tareas escolares
19
2
8,3
4
17
18
75
20
2
8,3
8
33
14
58,3
21
2
8,3
6
25
16
66,7
22
2
8,3
6
25
16
66,7
T.
3,7
15
4,3
18
16
66,68
Fuente: elaboración propia
La tabla muestra el grado de efectividad de las
estrategias aplicadas para que el padre de
familia se involucre en el proceso enseñanza-
aprendizaje. De acuerdo a la tabla 3, se
establece que el 15,26% de padres de familia
está conforme con las estrategias que aplica el
docente en cuanto al fortalecimiento del vínculo
entre la familia y la institución educativa, por lo
cual, el padre de familia propone mejoras y
soluciones a las problemáticas, participando
activamente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Así mismo, el 18,06% presenta un
nivel medio, mientras que el 66,68%
corresponde a un nivel bajo, resumiendo que
más de la mitad de los docentes encuestados
sostienen que el padre no está comprometido
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 321
con la enseñanza del alumno, por lo tanto, se
determina que las estrategias que se aplica para
tratar de involucrarlos no es la suficientemente
eficaz porque no motiva ni despierta el interés
del padre de familia para que conozca el
desempeño del alumno. En base a los resultados
obtenidos se fundamenta dicha postura con los
autores Fernández y Cárcamo (2021) resaltando
que, pese a que a veces las políticas educativas
no sean las mejores, depende del liderazgo de la
persona que esté al frente de la institución o el
docente, de cada 300 directivos solo un 40%
sabe liderar y aplicar estrategias de vinculación
para lograr un trabajo en equipo mejorando el
rendimiento del alumno y el 60% presenta
dificultades en la aplicación de estrategias con
dificultad en el liderazgo. No obstante,
Santander et al., (2022) sostienen que en el
segundo ciclo de básica recién los padres de
familia empiezan a quererse involucrase en el
proceso enseñanza, logrando mejorar el
desempeño del alumno en un 30%. De la misma
manera EURYDICE (2019) concluye que,
existen muchas formas para para tratar de
involucrar a los padres de familia en el proceso
enseñanza aprendizaje, una de estas son los
programas educativos como Yo leo, Educando
en familia, los juegos deportivos, entre otros.
Conclusiones
De acuerdo al primer objetivo específico, se
concluye que solo un pequeño porcentaje de
padres (11,96%) muestra una participación
activa y constante en el proceso educativo, a
través del acompañamiento en tareas, la
supervisión, el apoyo en casa y la comunicación
con el docente. Sin embargo, la mayoría se
ubica en un nivel medio 68,73% y un 19,27%
en nivel bajo, lo que evidencia una participación
parcial o limitada, y señala la necesidad de
fortalecer el compromiso familiar en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Así mismo,
conforme al segundo objetivo específico, se
resuelve que, únicamente el 13,51% de los
estudiantes presenta un buen desempeño en la
realización de tareas escolares, cumpliendo con
los criterios de puntualidad, orden, uso
adecuado de materiales y aplicación de lo
aprendido, aspectos que reflejan el apoyo
familiar. Sin embargo, el 60,95% se encuentra
en un nivel bajo y el 25,52% en un nivel medio,
lo que indica que más de la mitad de los
estudiantes no alcanza un desempeño adecuado,
debido a la falta de acompañamiento en el
proceso educativo. De la misma manera, según
el tercer objetivo específico, se determina que,
solo el 15,26% de los padres se muestra
conforme con las estrategias docentes para
fortalecer el vínculo familiaescuela,
participando activamente y proponiendo
mejoras. Sin embargo, el 66,68% se ubica en un
nivel bajo de compromiso, lo que evidencia que
las estrategias aplicadas no resultan lo
suficientemente efectivas para involucrar a los
padres ni motivarlos a interesarse por el
desempeño académico de sus hijos. Finalmente,
en virtud de aquello se ha determinado que
existe alto grado de incidencia en la
participación de los padres de familia con el
desempeño de las tareas escolares de los
estudiantes de la escuela de Salitre,
específicamente en el acompañamiento en
tareas escolares en la que los padres no está
pendiente de la realización llegando al no
cumplimiento de las mismas, de la misma
manera la comunicación entre el padre y el
docente no es efectiva porque no existe interés
por conocer sobre el desempeño del
representado, por ende se determina que las
estrategias que usa la autoridad y docentes no
son las suficientemente necesarias para tratar de
involucrar más a los padres de familia.
Referencias Bibliográficas
Acosta, S. (2023). Los enfoques de
investigación en las Ciencias Sociales.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 322
Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82
95.
Aguayo, R., & Lizarraga, C. (2021). Evaluación
del desempeño académico en entornos
virtuales utilizando el modelo PNL. RISTI,
(43), 3449.
Ares, J., Valdés, S., & Botas, P. (2025).
Diferencias de género en la mortalidad de
personas con diabetes tipo 2: Estudio
Asturias 2018. Scielo, 34(5).
Barahona, Y., Sánchez, J., Ramírez, M., &
Verdesoto, L. (2023). Importancia de la
familia en el aprendizaje preescolar. Dialnet,
8(3), 28352848.
Echeverría, T., & Obaco, E. (2021). La
participación de los padres y su incidencia en
el rendimiento académico de los estudiantes.
Dialnet, 17(2).
Eurydice. (2019). El papel de los padres en los
sistemas educativos de la Unión Europea. La
red europea de información en educación.
Epstein, J., & Boone, B. (2022). Liderazgo
estatal fortalecerá programas de
participación familiar. Sage Journals,
103(7).
Espinosa, P. (2023). La participación de los
padres en la educación preescolar:
obstáculos y estrategias para fomentar una
colaboración efectiva. RECIAMUC, 7(2).
https://doi.org/10.26820/reciamuc/7
Fernández, T., Cardozo, S., Ezequerra, P., &
Wilsins, A. (2021). Determinantes del egreso
de la Universidad de la República hasta los
25 años. Revista de la Educación Superior,
50(198), 83107.
https://doi.org/10.36857/resu.2021.198.170
2
Fernández, J., & Cárcamo, H. (2021). Relación
familia-escuela: significados de profesores
rurales sobre la participación de las familias.
Propósitos y Representaciones, 9(2), e636.
https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n2.636
Francisca, C., Chicanelli, A., & Lankaster, T.
(2024). Afecto familiar y desempeño escolar
de los niños de la escuela primaria. Dialnet,
(29), 348364.
Gavilánez, S., Cleonares, A., Nevarez, J., &
Sánchez, L. (2021). Diagnóstico de la
participación de los padres en educación de
los hijos durante la pandemia. Conrado,
17(81), 92101.
Gil, J., Hernández, M., & Álvarez, J. (2023).
Tareas escolares en tiempos de
confinamiento Covid-19: Percepción
familiar en función de las variables
escolares. Revista de Investigación
Educativa, 41(1), 281298.
Hernández, M., Álvarez, J., & Gil, J. (2023).
Percepción familiar de las tareas escolares en
función del rendimiento académico. Aula
Abierta, 52(3), 261269.
https://doi.org/10.17811/rifie.52.3.2023.261
-269
Hinojosa, C., Araya, A., Vargas, H., & Hurtado,
M. (2022). Componentes del desempeño en
la práctica profesional de estudiantes de
educación física. Dialnet, (43), 533543.
López, I. (2025). Algunos factores que
condicionan el rendimiento escolar en la
educación primaria mexicana. Dialnet,
11(2), 3043.
Medina, A., & Estupiñán, M. (2021). Padres de
familia en la gestión educativa de escuelas
rurales. Pensamiento y Acción, (31), 91108.
Medina, E., & Pastrana, A. (2023). Explorando
el impacto de las cualificaciones docentes en
el rendimiento en matemáticas en TIMSS: un
análisis trasnacional. Revista Gestión de las
Personas y Tecnología, 16(48), 4970.
https://dx.doi.org/10.35588/gpt.v16i48.6500
Mendoza, M., & Cárdenas, J. (2022).
Importance of family participation in the
learning process in kindergarten students.
Revista Estudios del Desarrollo Social:
Cuba y América Latina, 10(2).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 323
Ministerio de Educación. (2022). Ministerio de
Educación Institución del Estado
ecuatoriano que garantiza el acceso y
calidad de la educación inicial, básica y
bachillerato a los habitantes del territorio
nacional. https://educacion.gob.ec/
Ministerio de Educación. (2022). Guía de
tareas escolares.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/08/guia-
tareas-escolares.pdf
Moreira, M., & Montero, Y. (2025).
Competencias lingüísticas en la
comunicación escrita de estudiantes de
educación básica superior en Ecuador.
Revista Espacios, 46(1), 99112.
https://doi.org/10.48082/espacios-
a25v46n01p08
Núñez, A. (2022). Teoría del aprendizaje desde
las perspectivas de Albert Bandura y Burrhus
Frederic Skinner: vinculación con
aprendizaje organizacional de Peter Senge.
UCE Ciencia. Revista de Postgrado, 10(3).
Ortiz, A. (2022). Influencia de la evaluación del
desempeño directivo y su efectividad en la
gestión pública de la educación escolar.
Revista Ciencia Latina, 6(5).
Pérez, S., Huilca, L., Morejón, V., & Quezada,
L. (2024). Charlas de concientización con los
padres de familia de séptimo año para
motivarlos a mejorar su interés en el
acompañamiento a sus hijos en las tareas
escolares. Revista Multidisciplinar, 8(3).
Ramírez, D. (2022). Paradigma sociocultural en
educación. Ingenio y Conciencia. Boletín
Científico de la Escuela Superior Ciudad
Sahagún, 9(7), 4849.
https://doi.org/10.29057/escs.v9i17.7775
Ramos, C. (2021). Diseños de investigación
experimental. Dialnet, 10(1), 17.
Rodríguez, M. (2021). El papel de las creencias
de los padres en la participación familiar.
Revista CoPala, 11.
Rubiano, S., & Martínez, J. (2024). El
desempeño académico como un
comportamiento en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Dialnet, 8(2), 52475261.
Salcedo, R., Claudio, M., & Mesías, K. (2021).
La responsabilidad de los padres de familia
en la educación virtual: desafíos y
oportunidades. EduSol, 21(77), 134143.
Sánchez, M., Fernández, M., & Díaz, J. (2021).
Técnicas e instrumentos de recolección de
información: análisis y procesamiento
realizado por el investigador cualitativo.
Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107121.
Santander, E., Avendaño, M., & Soto, P.
(2022). ¿El nivel socioeconómico de los
padres determina su disposición a participar
en la educación de sus hijos? Revista Andina
de Educación, 6(1), e202.
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1
.3
Singy. (2024). Para optimizar el aprendizaje de
las matemáticas a través del método
Singapur. Praxis Pedagógica, 24(37), 31
48.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.2
4.37.2024.31-48
Vargas, M., Vargas, D., Martínez, M., & Ortiz,
W. (2024). El acompañamiento pedagógico
a la familia para el cumplimiento de los
deberes escolares en los estudiantes del
cuarto año de educación general básica
(EGB). Sinergia, 7(5), 253284.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright ©Freddy Fernando-
Montenegro Moreno, Bianca Marilyn Naranjo
Bravo, Haroldo Guillermo Villamar Pílalo y Milton
Alfonso Criollo Turusina.