Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 300
LA INFLUENCIA DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS EN LAS DIFICULTADES DE
ATENCIÓN EN UNA UNIDAD EDUCATIVA
THE INFLUENCE OF ELECTRONIC DEVICES ON ATTENTION DIFFICULTIES IN
AN EDUCATIONAL UNIT
Autores: ¹Diana Flor García Calle, ²Lisette Melissa Cajamarca Peñaranda, ³Andrea
Estefanía Andrade Mejía y
4
Jessenia Denisse Domínguez Bacillo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-1956-6530
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-6184-3020
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-3743-418X
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-2824-7763
¹E-mail de contacto: dgarciac@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: lcajamarcap@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: aandradem13@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: jdominguezb5@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4
*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Articulo recibido: 1 de Agosto del 2025
Articulo revisado: 3 de Agosto del 2025
Articulo aprobado: 21 de Septiembre del 2025
¹Estudiante de Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciatura en Ciencias de la Educación especialización Informática y programación, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador)
con 10 años de experiencia laboral. Magíster en Gestión y Desarrollo Social, Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador).
Maestría en Educación Básica, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Doctorante en Educación, Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
El objetivo principal del presente estudio fue
determinar la influencia del uso de
dispositivos electrónicos en las dificultades
de atención en una Unidad Educativa de la
provincia de Manabí, en el año 2025. Esta
investigación, de enfoque básico, descriptivo
y cuantitativo, se centró en analizar cómo el
uso de herramientas tecnológicas afecta los
niveles de atención de los estudiantes de
décimo año de educación básica. Se utili
un diseño no experimental y una muestra
intencionada de 22 estudiantes,
seleccionados por juicio. Para la recolección
de datos se aplicó una encuesta estructurada
con 38 preguntas, basada en los modelos
teóricos de Carpio Saltos (2024) y
Villanueva Chumpitaz (2021). El análisis de
la información se realizó mediante el
software estadístico SPSS versión 3.0,
empleando una escala ordinal con tres
niveles de logro: alto (70-100 %), medio (50-
69 %) y bajo (0-49 %). Los resultados
obtenidos muestran que el 34,45 % de los
estudiantes presenta un nivel alto en el uso
digital y en la atención sostenida. En cuanto
a la atención selectiva, el 43,18 % alcanzó un
nivel alto; mientras que, en atención
focalizada, vinculada al uso educativo de la
tecnología, el 50,98 % mostró un desempeño
elevado. En términos generales, se concluye
que el 43,33 % de los estudiantes evidenció
un nivel alto en el uso de dispositivos y
habilidades atencionales, el 44,73 % un nivel
medio y el 11,94 % un nivel bajo. Los datos
reflejan una influencia significativa,
profunda, amplia y compleja de la tecnología
en la atención estudiantil.
Palabras clave: Dispositivos, Estudiantes,
Concentración, Rendimiento, Hábitos.
Abstract
The main objective of this study was to
determine the influence of electronic device
use on attention difficulties in an
educational unit in the province of Manabí
in 2025. This basic, descriptive, and
quantitative research focused on analyzing
how the use of technological tools affects
the attention levels of tenth-grade students
in basic education. A non-experimental
design and a purposive sample of 22
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 301
students, selected by judgment, were used.
For data collection, a structured survey with
38 questions was applied, based on the
theoretical models of Carpio Saltos (2024)
and Villanueva Chumpitaz (2021). The
information was analyzed using SPSS
version 3.0 statistical software, employing
an ordinal scale with three levels of
achievement: high (70-100%), medium (50-
69%), and low (0-49%). The results
obtained show that 34.45% of students have
a high level of digital use and sustained
attention. In terms of selective attention,
43.18% achieved a high level, while in
focused attention, linked to the educational
use of technology, 50.98% showed high
performance. In general terms, it can be
concluded that 43.33% of students showed a
high level of device use and attentional
skills, 44.73% showed a medium level, and
11.94% showed a low level. The data reflect
a significant, profound, broad, and complex
influence of technology on
student attention.
Keywords: Devices, Students,
Concentration, Performance, Habits.
Sumário
O objetivo principal do presente estudo foi
determinar a influência do uso de
dispositivos eletrónicos nas dificuldades de
atenção numa Unidade Educativa da
província de Manabí, no ano de 2025. Esta
investigação, de abordagem sica,
descritiva e quantitativa, centrou-se em
analisar como o uso de ferramentas
tecnológicas afeta os níveis de atenção dos
alunos do décimo ano do ensino básico. Foi
utilizado um desenho não experimental e
uma amostra intencional de 22 alunos,
selecionados por julgamento. Para a recolha
de dados, foi aplicado um questionário
estruturado com 38 perguntas, baseado nos
modelos teóricos de Carpio Saltos (2024) e
Villanueva Chumpitaz (2021). A análise das
informações foi realizada através do
software estatístico SPSS versão 3.0,
utilizando uma escala ordinal com três níveis
de desempenho: alto (70-100 %), médio (50-
69 %) e baixo (0-49 %). Os resultados
obtidos mostram que 34,45 % dos alunos
apresentam um nível alto no uso digital e na
atenção sustentada. Em relação à atenção
seletiva, 43,18 % alcançaram um nível alto,
enquanto na atenção focada, ligada ao uso
educativo da tecnologia, 50,98 % mostraram
um desempenho elevado. Em termos gerais,
conclui-se que 43,33% dos alunos
apresentaram um nível alto no uso de
dispositivos e habilidades de atenção,
44,73% um nível médio e 11,94% um nível
baixo. Os dados refletem uma influência
significativa, profunda, ampla e complexa da
tecnologia na atenção dos alunos.
Palavras-chave: Dispositivos, Estudantes,
Concentração, Desempenho, Hábitos.
Introducción
Se ha verificado a nivel macro que, desde el
año 2020, la expansión del uso de
dispositivos electrónicos en niños y
adolescentes a nivel mundial ha generado un
aumento de las dificultades de atención en
contextos educativos. Así pues, en Europa,
se reporta que más del 90% de los niños entre
cuatro y doce años supera el tiempo
recomendado frente a pantallas, lo cual se
asocia al incremento de trastornos de
atención, ansiedad y problemas de sueño
(AIJU y Fundación Crecer Jugando, 2025).
Estas tendencias evidencian que la
incorporación descontrolada de tecnologías
digitales puede deteriorar la capacidad de
concentración de los estudiantes a nivel
global. Asimismo, en Italia, durante el
periodo de educación a distancia generado
por la pandemia de COVID-19, se encontró
que aproximadamente el 22,2% de los
estudiantes presentaron una capacidad de
atención inferior a 20 minutos, a pesar de no
tener antecedentes clínicos de déficit
atencional (Statista, 2020). Además, en
Canadá, las dificultades de atención en niños
y adolescentes han mostrado un incremento
considerable en los últimos años. Según
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 302
Vasilevska et al. (2022), la prevalencia del
TDAH en la población infantil y juvenil
canadiense se sitúa entre el 6,9% y el 8,6%,
reflejando un aumento progresivo desde
2008 hasta 2015.
Por otra parte, a nivel meso, en América
Latina, el impacto del uso excesivo de
dispositivos electrónicos en las dificultades
de atención también ha sido documentado de
forma preocupante. En Chile, los resultados
del informe PISA 2022 mostraron que el
51% de los estudiantes se distrae con
aparatos digitales durante las clases,
porcentaje que supera ampliamente el
promedio de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), situado en un 30% (Cooperativa
Ciencia, 2023). También se observó que
entre el 80% y el 90% de los hogares de
niveles socioeconómicos bajos y medio-
bajos utilizan teléfonos celulares como
principal medio de acceso educativo, lo cual
limita la atención sostenida de los
estudiantes durante las actividades escolares
(World Vision América Latina, 2020). En
Brasil, aunque se han implementado
iniciativas para integrar tecnologías en la
educación, como el uso de plataformas
digitales y recursos interactivos, persisten
desafíos relacionados con la capacitación
docente y la infraestructura tecnológica, lo
que puede afectar la eficacia de estas
herramientas y su impacto en la atención de
los estudiantes (Lustosa et al., 2021).
Además, investigaciones de la Asociación de
Diarios del Interior de la República
Argentina (ADIRA, 2024) destacan que el
70% de los adolescentes argentinos
permanece conectado a Internet durante todo
el día, siendo el celular el dispositivo más
utilizado, especialmente para la interacción
en redes sociales. En tanto que, en Perú, un
estudio de Instructure indicó que el 86% de
las instituciones educativas utilizan sistemas
de gestión de aprendizaje tanto para la
comunicación como para la conducción de
clases. Además, el 83% de los estudiantes
accede a los cursos mediante aplicaciones
móviles, el porcentaje más alto de la región.
Sin embargo, el 93% de los encuestados
considera que el ingreso familiar tiene un
impacto moderado o alto en el compromiso
de los estudiantes, lo que sugiere que
factores socioeconómicos pueden influir en
la atención y el rendimiento académico
(Agencia Andina, 2021). En cuanto a nivel
micro, en Ecuador, una investigación
realizada en la Universidad Nacional de
Chimborazo identificó que el uso excesivo
de dispositivos electrónicos móviles está
asociado a diversas afecciones en estudiantes
universitarios. Aunque el estudio se centró
en aspectos físicos, como desequilibrios
musculares y problemas cervicales, también
se mencionan afecciones como la
"Whatsappitis" y la "tensión ocular", que
pueden influir en la capacidad de atención de
los estudiantes (Hidalgo et al., 2020). En
efecto, según Álvarez Ariza (2024) define el
uso de dispositivos electrónicos como la
interacción con herramientas digitales como
computadoras, tabletas o teléfonos
inteligentes destinadas a facilitar actividades
cotidianas, académicas o laborales. Estos
dispositivos permiten acceder a información,
crear contenidos y desarrollar tareas de
manera eficiente, siempre que se usen con un
propósito claro y estructurado.
Como lo indica, Guzmán-Duque, Hernando-
Gómez y Díaz (2021) explican que, en el
ámbito educativo, el uso de dispositivos
electrónicos implica integrar tecnologías
digitales al proceso de enseñanza-
aprendizaje. Torres et al. (2020) sostienen
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 303
que, desde una perspectiva social, el uso de
dispositivos electrónicos está estrechamente
relacionado con el desarrollo de
competencias digitales. Estas competencias
permiten a los usuarios comunicarse,
informarse y participar activamente en la
vida pública dentro de una sociedad cada vez
más digitalizada. El modelo teórico para el
presente es Carpio Saltos (2024), refiere que
el uso de dispositivos electrónicos se define
como la interacción diaria con aparatos como
teléfonos móviles, tabletas, ordenadores y
televisores. Este sostiene que el uso de
dispositivos electrónicos se divide en las
siguientes dimensiones: tipo de dispositivo
electrónico utilizado, frecuencia de uso,
propósito de uso y duración de uso. Según el
Observatorio Nacional de Tecnología y
Sociedad (ONTSI, 2021), esta dimensión
tipo de dispositivo electrónico, se refiere a la
clase de aparato tecnológico que emplean los
usuarios, como smartphones, tabletas,
computadoras portátiles, televisores
inteligentes, entre otros.
El estudio de Cruz (2024) hace referencia
que la frecuencia de uso es la regularidad con
la que los usuarios emplean dispositivos
electrónicos. De la misma forma, indica que,
esta dimensión propósito de uso, se refiere a
los fines o actividades para los cuales se
utilizan los dispositivos electrónicos los
niños utilizan principalmente los
dispositivos. Por otra parte, De la Rubia
(2021) señala que la duración del uso de
dispositivos electrónicos hace referencia al
tiempo que una persona permanece expuesta
a pantallas o interactuando con aparatos
digitales como teléfonos,
tabletas o computadoras. De modo que, la
teoría a Teoría de Usos y Gratificaciones
(TUG), propuesta por Katz, Blumler y
Gurevitch, explica que los estudiantes
utilizan activamente los dispositivos
electrónicos según sus necesidades
cognitivas, afectivas o sociales. En el
contexto escolar, estos dispositivos son
empleados para buscar información,
interactuar socialmente, gestionar el tiempo
y aprender de forma entretenida. Así, los
estudiantes no solo satisfacen necesidades
académicas, sino también comunicativas y
motivacionales. La TUG también permite
analizar cómo características como la
portabilidad, personalización y conectividad
influyen en la elección y uso de herramientas
digitales en el aula, según el beneficio que
perciben para su aprendizaje.
Las dificultades de atención se manifiestan
principalmente en la incapacidad del
estudiante para sostener la concentración
durante periodos prolongados. Este déficit se
refleja en la desorganización, la tendencia a
cometer errores por descuido y la facilidad
con la que se distrae frente a estímulos
irrelevantes (Soutullo y Mardomingo, 2020).
En contextos escolares, las dificultades de
atención representan un obstáculo
significativo para el aprendizaje, ya que
interfieren en el cumplimiento de tareas, la
comprensión lectora y la resolución de
problemas. Estas características requieren
estrategias pedagógicas diferenciadas para
garantizar la equidad en el proceso educativo
(Cortez y Rusca, 2020). Asimismo, las
dificultades de atención se manifiestan como
una capacidad reducida para mantener la
concentración en estímulos relevantes, lo
que interfiere con el aprendizaje y el
rendimiento académico. Estas dificultades
pueden estar asociadas a factores
neurobiológicos, emocionales o ambientales,
y suelen afectar la autorregulación y el
control de impulsos, especialmente en
contextos escolares (Morales et al., 2021).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 304
Para el presente estudio se ha tomado en
consideración el modelo teórico de
Villanueva Chumpitaz (2021), quien
sostiene que las dificultades de atención son
comprendidas como una alteración en el
proceso de concentración sostenida hacia un
estímulo relevante, lo cual interfiere en el
aprendizaje y en otras funciones cognitivas.
El presenta que las dificultades de atención
se dividen en las siguientes dimensiones:
Atención sostenida, atención selectiva y
atención focalizada. Según Rusca y Cortez
(2020), la atención sostenida se refiere a la
capacidad de mantener el enfoque en una
tarea o estímulo durante un período
prolongado. Esta habilidad es esencial para
actividades que requieren vigilancia
continua y resistencia a la fatiga mental.
También, estos autores Rusca y Cortez
(2020), definen la atención selectiva como la
capacidad de centrarse en un estímulo
relevante mientras se ignoran otros estímulos
distractores. Esta función resulta esencial en
contextos donde existen múltiples fuentes de
información, ya que permite filtrar aquello
que es significativo y mantener el foco en
tareas específicas. Por otro lado, indican que,
la atención focalizada es la capacidad de
concentrarse en un solo estímulo específico,
ignorando otros que resultan irrelevantes en
el entorno (Rusca y Cortez, 2020). Esto
indica que se centre la atención en un
aprendizaje específico, evitando la
interrupción con otros estímulos. Este
proceso ayuda a la concentración, a
mantener el enfoque en una tarea y así
mantener una asimilación correcta de los
conocimientos.
En otro aspecto, teniendo en cuanta la teoría
sustantiva, según Rusca y Cortez (2020), las
funciones ejecutivas están comprometidas
en individuos con TDAH, lo que se
manifiesta en problemas para mantener la
atención sostenida, seleccionar estímulos
relevantes y responder adecuadamente a
señales específicas. Estas deficiencias en las
funciones ejecutivas afectan la capacidad de
autorregulación y el rendimiento en tareas
que requieren atención prolongada y
selectiva. La teoría de las funciones
ejecutivas proporciona un marco conceptual
para comprender las dificultades de atención.
Esta teoría postula que las funciones
ejecutivas son procesos cognitivos de alto
nivel que permiten la planificación, el
control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva
y la supervisión del comportamiento. Las
alteraciones en estas funciones pueden
explicar las dificultades en las distintas
dimensiones de la atención. Considerando
que, la justificación social, el uso intensivo
de dispositivos electrónicos entre
adolescentes representa un desafío social
significativo, dado su impacto en la atención,
la interacción comunitaria y la salud mental.
De acuerdo con la Organización Mundial de
la Salud (2020), el aumento del tiempo de
exposición a pantallas digitales en la
juventud está asociado a efectos negativos
sobre las habilidades cognitivas y sociales.
A su vez, investigaciones recientes indican
que los adolescentes que utilizan
dispositivos de manera descontrolada
tienden a presentar mayores dificultades para
sostener su atención, lo cual afecta no solo su
desempeño escolar, sino también sus
relaciones interpersonales (Domoff et al.,
2020). Esta situación evidencia una
necesidad urgente de abordar socialmente el
problema, considerando que el deterioro de
la atención influye en la disminución de la
participación activa y constructiva en la
comunidad. Desde el enfoque pedagógico, el
análisis de la influencia de los dispositivos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 305
electrónicos en las dificultades de atención
resulta fundamental para mejorar las
estrategias de enseñanza-aprendizaje. Según
estudios recientes, la exposición constante a
pantallas afecta la autorregulación
emocional y disminuye la capacidad de
atención y concentración en el entorno
educativo, lo cual impacta negativamente en
los procesos cognitivos esenciales para el
aprendizaje (Alonso y Romero, 2021). En el
ámbito práctico, la presente investigación
permite proponer soluciones concretas que
mejoren la calidad educativa y el desarrollo
integral de los estudiantes. Al identificar si
hay un impacto entre el uso de dispositivos
electrónicos y las dificultades atencionales
posibilita el diseño de intervenciones
pedagógicas que regulen el tiempo de
exposición tecnológica en ambientes
escolares (Radesky et al., 2020). Asimismo,
los resultados del estudio servirán como base
para elaborar talleres dirigidos a docentes,
estudiantes y padres de familia,
promoviendo buenas prácticas digitales y
favoreciendo de esta manera, los hábitos de
estudio más efectivos.
Por tanto, investigar esta temática resulta
altamente relevante debido al contexto social
y educativo actual, donde el uso de
dispositivos electrónicos se ha intensificado
a raíz de la digitalización acelerada de los
procesos formativos a raíz de la pandemia
COVID-19. Según datos de la UNESCO
(2021), el incremento del aprendizaje virtual
ha amplificado tanto las oportunidades como
los riesgos relacionados con la atención de
los estudiantes. Por ello, abordar esta
problemática en la Unidad Educativa
responde a una necesidad contextual
concreta, puesto que proporciona evidencias
científicas para la toma de decisiones
pedagógicas que favorezcan el desarrollo
académico y emocional de los adolescentes
en la provincia de Manabí. En efecto a lo
investigado, surge la siguiente interrogante:
¿Cuál es la influencia de dispositivos
electrónicos en las dificultades de atención
en una Unidad Educativa Manabí, 2025? En
este sentido, el objetivo general de la
investigación es determinar la influencia del
uso de dispositivos electrónicos en las
dificultades de atención en estudiantes de
décimo año de una de una institución de
Manabí, 2025. Asimismo, en la
investigación se abordan los siguientes
objetivos específicos: examinar el impacto
del tipo de dispositivo electrónico utilizado
sobre la atención sostenida en los niños
objeto de este estudio; evaluar el efecto de la
frecuencia y duración del uso de dispositivos
electrónicos sobre la atención selectiva de
los niños de la unidad de análisis; y medir la
influencia del propósito de uso de los
dispositivos electrónicos sobre la atención
focalizada en los niños objeto de estudio.
Materiales y Métodos
Este estudio se desarrolló bajo un enfoque de
investigación básica, dado su carácter
teórico. Asimismo, fue de tipo descriptivo,
puesto que permitió comprender el efecto de
la conciencia fonológica en la adquisición de
la lectura en los niños participantes. Se
empleó un enfoque cuantitativo, al centrarse
en la medición de dicha influencia. Se adoptó
el diseño no experimental, debido a que no
se realizó manipulación de variables ni
intervenciones controladas. La muestra
estuvo integrada por 22 estudiantes de
décimo año de educación básica,
seleccionados mediante un muestreo por
juicio. Para recopilar los datos, se utilizó la
técnica de encuesta, aplicando un
cuestionario con 38 preguntas, organizadas
según las dimensiones de la variable
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 306
independiente uso de dispositivos
electrónicos, establecidas por Carpio Saltos
(2024): Tipo de dispositivo electrónico
utilizado, frecuencia de uso, propósito de uso
y duración. En relación con la variable
dependiente atención, se consideraron las
dimensiones propuestas por Villanueva
Chumpitaz (2021): Atención sostenida,
atención selectiva, atención focalizada. El
análisis de los datos se realizó con el
software SPSS versión 3.0. Se utilizó una
escala ordinal con niveles de logro: alto,
medio y bajo. Los resultados se clasificaron
en los siguientes rangos: nivel alto (70 % a
100 %), nivel medio (50 % a 60 %) y nivel
bajo (0 % a 49 %). Esto permitió analizar y
cuantificar las opiniones de una manera
estructurada facilitando la comprensión e
interpretación de los resultados obtenidos,
permitiendo asignar valores numéricos a las
respuestas obtenidas por el grupo
encuestado.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los principales
resultados de la investigación en el cual se
abordó en un cuestionario de 38 preguntas
aplicados en la encuesta a 22 estudiantes de
décimo año de educación básica. Las
preguntas están organizadas en sus
dimensiones de la variable independiente y
posteriormente la variable dependiente
Tabla 1. Impacto del tipo de dispositivo electrónico utilizado sobre la atención sostenida
Dimensión
Ítem
N
Alto
Siempre
N
Medio
A veces
Bajo nunca
Tipo de
dispositivo
electrónico
1
1%
4.5%
2%
9.5%
86.4%
2
1%
4.5%
2%
9.5%
86.4%
3
6%
27.3%
9%
40.9%
31.8%
4
2%
9.1%
5%
22.7%
68.2%
5
14%
63.6%
8%
36.4%
0%
6
7%
31.8%
12%
54.5%
13.6%
Atención
Sostenida
19
22%
100%
0%
0%
0%
20
8%
36.4%
13%
59.1%
4.5%
21
7%
31.8%
13%
59.1%
9.1%
22
14%
63.6%
8%
36.4%
0%
23
6%
27.3%
6%
72.7%
0%
24
3%
13.6%
15%
68.2%
18.2%
Total
7%
34.45%
8.58%
39.08%
26.51%
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 1 revela que el 34,45% de los
estudiantes se ubica en un nivel alto, lo que
indica un acceso y uso constante de recursos
digitales y una sólida capacidad de atención
sostenida y comprensión lectora. En
contraste, el 39,08% se sitúa en un nivel
medio, sugiriendo que su interacción con la
tecnología y sus habilidades de
concentración son más bien fluctuantes y el
26,51% del alumnado presenta un nivel bajo,
reflejando una exposición escasa o nula a
recursos virtuales y, por ende, dificultades en
su capacidad de atención y comprensión.
Los resultados presentan coherencia directa
con la perspectiva de Álvarez (2024), este
grupo demuestra un uso consistente y
propositivo de las herramientas digitales,
integrándolas eficazmente en sus actividades
académicas, lo que sugiere el desarrollo de
las competencias digitales. Asimismo, se
une al trabajo propuesto por Martínez et al
(2022), los cuales indican que las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 307
herramientas tecnológicas usadas de forma
adecuada en el aula, permiten alcanzar un
mejor rendimiento académico en
comparación con aquellos estudiantes que no
utilizan esas herramientas para el desarrollo
del aprendizaje. También el trabajo de
Montalván et al. (2022) evidenciaron que la
utilización de estas herramientas digitales
aporta significativamente al proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Tabla 2. Efecto de la frecuencia y duración del uso de dispositivos electrónicos.
Dimensión
Ítem
N
Alto
siempre
N
Medio
A veces
N
Bajo nunca
Frecuencia y
duración de
uso
13
8%
36.4%
14%
63.6%
0%
0%
14
18%
81.8%
4%
18.20%
0%
0%
15
12%
54.5%
9%
40.90%
1%
4.5%
16
5%
22.7%
14%
63.6%
3%
3.6%
17
5%
22.7%
13%
59.1%
4%
18.2%
18
20%
90.9%
2%
9.1%
0%
0%
Atención
Selectiva
25
10%
45.5%
12%
54.5%
0%
0%
26
11%
50%
9%
40.9%
2%
9.1%
27
8%
36.4%
11%
50%
3%
13.6%
28
4%
18.2%
15%
68.2%
3%
13.6%
29
7%
31.8%
15%
68.2%
0%
0%
30
6%
27.3%
14%
63.6%
2%
9.1%
Total
9%
43.18%
11%
49.99%
1.5%
6.80%
Fuente: elaboración propia
La Tabla 2 revela que el 43,18% de los
estudiantes se ubica en un nivel alto,
evidenciando una interacción constante y de
alta frecuencia con celulares y tablets, que
se integra con una capacidad considerable
para mantener la atención selectiva en
tareas. El grupo mayoritario, un 49,99%, se
encuentra en un nivel medio, mostrando un
uso frecuente de dispositivos, una atención
selectiva vulnerable a ruidos o
conversaciones externas. El 6,80% de los
alumnos se clasifica en un nivel bajo, lo
cual indica una interacción muy limitada o
nula con estos dispositivos, lo que se asocia
con una marcada dificultad para sostener la
concentración. Los resultados que muestran
un mayor porcentaje, en este caso, el
49,99% (nivel medio) evidencia una
capacidad de atención selectiva s
fluctuante, lo que se traduce en una
vulnerabilidad a las distracciones
ambientales. Esta información se conecta
con lo que menciona Rusca y Cortez (2020),
al indicar que se puede reflejar una
inconsistencia en la capacidad de mantener
el enfoque ante la presencia de estímulos
irrelevantes, indicando áreas donde las
funciones ejecutivas podrían no estar
operando de manera óptima y sostenida. De
la misma manera, en un estudio de Alarcón
(2021) indica que la población de análisis
realizada a estudiantes de educación básica
superior, presentaron una baja atención en
el uso de herramientas virtuales lo cual
perjudica de forma directa al proceso de
aprendizaje, afectando de cierta manera la
atención selectiva. Asimismo, los resultados
concuerdan con lo que manifiesta
Vendramini (2022) en su investigación la
cual indica que la mayor inmersión de las
tecnologías digitales no garantiza un mayor
desarrollo del aprendizaje.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 308
Tabla 3. Propósito de uso de los dispositivos electrónicos sobre la atención focalizada
Dimensión
Ítem
N
Alto siempre
N
Medio
A veces
N
Bajo
nunca
Propósito
dispositivo
Electrónico
7
9
%
40,9
%
13
%
59,1
%
0
%
0
%
8
4
%
18,2
%
15
%
68,2
%
3
%
13,6
%
9
8
%
36,4
%
12
%
54,5
%
2
%
9,1
%
10
13
%
59,1
%
7
%
31,8
%
2
%
9,1
%
11
10
%
45,5
%
12
%
54,5
%
0
%
0
%
12
6
%
27,3
%
14
%
63,6
%
2
%
9,1
%
Atención
Focalizada
31
11
%
50
%
10
%
45,5
%
1
%
4,5
%
32
10
%
45,5
%
11
%
50
%
1
%
4,5
%
33
15
%
68,2
%
5
%
22,7
%
2
%
9,1
%
34
9
%
40,9
%
13
%
59,1
%
0
%
0
%
35
17
%
77,3
%
4
%
18,2
%
1
%
4,5
%
36
17
%
77,3
%
5
%
22,7
%
0
%
0
%
37
12
%
54,5
%
10
%
45,5
%
0
%
0
%
38
16
%
72,7
%
6
%
27,3
%
0
%
0
%
Total
11,21%
50,98%
9,78%
44,47%
1,00%
4,53%
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la Tabla 3 muestran el
efecto sobre el propósito de uso de
dispositivos y la atención focalizada en los
estudiantes. Un 50,98 % de los estudiantes
se sitúa en un nivel alto, lo que indica que
utilizan los dispositivos de manera
consistente para múltiples fines, abarcando
desde actividades educativas (tareas,
aprendizaje) ayuda a que tengan atención
focalizada. Por otro lado, el 44,47 % un
nivel medio atención focalizada que es
presente pero no siempre inmediata o
sostenida. Los patrones de uso de
dispositivos observados en los estudiantes
validan lo expuesto por Mateus et al.
(2023) dentro de la Teoría del Uso y
Gratificación, quienes sostienen que los
alumnos emplean la tecnología para
satisfacer diversas necesidades, no solo
académicas, sino también comunicativas y
motivacionales, lo cual "impacta
directamente en su forma de aprender. De
igual forma, el trabajo de García (2024)
enfatiza que el uso de las herramientas
digitales proporciona recursos interactivos
y dinámicos que facilitan el aprendizaje
significativo, permitiendo experimentar de
una forma innovadora. Y en esta respuesta
se suma lo que indican Garzón et al (2024)
en cuanto a la integración de las
tecnologías, puesto que ofrecen una
oportunidad única para fomentar la
colaboración y el aprendizaje cooperativo
entre los estudiantes, permitiéndoles
interactuar de manera más efectiva.
Conclusiones
La investigación determina que el uso de
dispositivos electnicos influye
significativamente en las dificultades de
atención en estudiantes de décimo año de
la Unidad Educativa de Manabí, 2025. El
43,33% de los estudiantes presenta un
nivel alto en uso de dispositivos y
habilidades atencionales, mientras que el
44,73% se ubica en un nivel medio y el
11,94% en un nivel bajo. Esto indica que
la relación entre la interacción tecnológica
y la capacidad de concentración es
compleja, afectando de manera
diferenciada el desempeño atencional del
alumnado. El tipo de dispositivo
electrónico utilizado impacta de forma
diferenciada la atención sostenida.
Aunque el 35,30% de los estudiantes
muestra un nivel alto de atención
sostenida, y el 40,26% un nivel medio, la
prevalencia del uso del celular para ocio
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 309
contrasta con el bajo uso de tablets y
laptops para fines académicos. El tipo de
dispositivo, en función de su propósito
predominante, influye en la capacidad de
los estudiantes para mantener la
concentración en tareas prolongadas. La
frecuencia y duración del uso de
dispositivos electrónicos afectan la
atención selectiva de manera heterogénea.
Si bien el 43,18% de los estudiantes
presenta un nivel alto de atención selectiva
y uso frecuente, el 49,99% se encuentra en
un nivel medio, mostrando una atención
selectiva intermitente y vulnerable a
distractores. Esto indica que la alta
exposición y uso prolongado de
dispositivos en la vida diaria no garantizan
consistentemente una mejor capacidad
para filtrar estímulos irrelevantes y
mantener el foco en tareas específicas. El
propósito de uso de los dispositivos
electrónicos influye directamente en la
atención focalizada. El 51,52% de los
estudiantes que utiliza dispositivos para
ltiples propósitos (educativos,
recreativos, comunicativos) demuestra
una fuerte atención focalizada. Por el
contrario, el 43,93% presenta una
atención focalizada inconsistente. Esto
establece que la intencionalidad y la
diversidad en el uso de la tecnología son
factores clave que se asocian
positivamente con la habilidad de los
estudiantes para concentrarse eficazmente
en un estímulo relevante.
Referencias Bibliográficas
Agencia Andina. (2021, diciembre 20).
Estudio revela aumento del uso de
tecnologías en la educación en Perú y
América Latina. Andina Agencia
Peruana de Noticias.
https://andina.pe/agencia/noticia-
estudio-revela-aumento-del-uso-
tecnologias-la-educacion-peru-y-
america-latina-871739.aspx
Alarcón, B. (2021). La atención selectiva y
el proceso de aprendizaje en el entorno
virtual de los estudiantes de Educación
Básica Superior de la Unidad Educativa
Tarcila Albornoz de Gross de la ciudad
de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/items/15d
b7283-2284-41ca-a68e-39607ee3b357
Alonso, J., & Romero, E. (2021). Uso de
dispositivos móviles y dificultades
atencionales en adolescentes: Un
análisis desde la educación. Revista
Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 24(2), 47
60.
https://doi.org/10.6018/reifop.466161
Cooperativa Ciencia. (2023, diciembre 6).
PISA: 51% de los estudiantes se distrae
con aparatos digitales.
https://www.cooperativaciencia.cl/tecn
ologia/2023/12/06/pisa-51-de-los-
estudiantes-se-distrae-con-aparatos-
digitales/
Domoff, S., Harrison, K., Gearhardt, A.,
Gentile, D., & Lumeng, J. (2020).
Development and validation of the
Problematic Media Use Measure: A
parent report measure of screen media
"addiction" in children. Psychology of
Popular Media, 9(3), 367376.
https://doi.org/10.1037/ppm0000232
García, D., Montesdeoca, Y., Aldean, C., &
Zambrano, L. (2024). Aplicación de las
TIC para fomentar la creatividad y la
producción de textos en clases de
lenguaje. Revista Social Fronteriza,
4(3), e285.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4
(3)285
Garzón, C., Montesdeoca, Y., García, D., &
Estrella, V. (2024). Utilización de las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) para promover la
colaboración y el aprendizaje en grupo
en la clase de Lengua y Literatura. MQR
Investigar, 8(3), 453471.
https://www.investigarmqr.com/ojs/ind
ex.php/mqr/article/view/1484
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 310
Hidalgo, M., Cando, P., & Cevallos, P.
(2020). Uso excesivo de dispositivos
móviles y su relación con afecciones
físicas en estudiantes universitarios.
Universidad Nacional de Chimborazo.
https://dspace.unach.edu.ec/handle/510
00/6631
Lustosa, A., Yaacov, B., Franco, C., Arias,
E., Heredero, E., Botero, J., Brothers, P.,
Payva, T., & Spies, M. (2021).
Tecnología educativa en América
Latina y el Caribe. Banco
Interamericano de Desarrollo.
https://publications.iadb.org/es/tecnolog
ia-educativa-en-america-latina-y-el-
carib
Martínez, R., Rivera, C., Sánchez, M., &
Zambrano, F. (2022). Tecnologías de
Información y Comunicación en el
rendimiento académico estudiantil.
Revista Venezolana de Gerencia,
27(Especial 7), 313327.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.21
Montalvan, S., Juárez, M., & Ureña, J.
(2022). Aplicación de herramientas
tecnológicas como YouTube y Zoom en
el proceso de enseñanza aprendizaje de
los estudiantes de quinto grado de la
Escuela de Educación General Básica
Gral. Manuel Serrano Renda del cantón
El Guabo, periodo 20212022 [Tesis de
licenciatura].
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.
11962/30191
Organización Mundial de la Salud. (2020).
Directrices sobre actividad física y
comportamiento sedentario.
https://www.who.int/publications/i/item
/9789240015128
Radesky, J., Schumacher, J., & Zuckerman,
B. (2020). Mobile and interactive media
use by young children: The good, the
bad, and the unknown. Pediatrics,
135(1), 13.
https://doi.org/10.1542/peds.2020-1231
Statista. (2020). Children with and without
ADHD having different attention spans
during e-learning in Italy. Statista
Research Department.
https://www.statista.com/statistics/1319
107/children-with-and-without-adhd-
having-different-attention-spans-
during-elearning-italy/
UNESCO. (2021). Reimaginar juntos
nuestros futuros: Un nuevo contrato
social para la educación.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/p
f0000379707
Vasilevska, B., et al. (2022). A review of
Canadian diagnosed ADHD prevalence
and incidence estimates published in the
past decade. Frontiers in Psychiatry, 13,
940622.
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.9406
22
Vendramini, M. (2022). Solución de
problemas interpersonales y atención
selectiva: Evidencias en niños residentes
en Santiago del Estero. Revista
Argentina de Ciencias del
Comportamiento, 14(1), 209210.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0718-
41232022000100057
World Vision América Latina. (2020). 10
estadísticas sorprendentes acerca de la
tecnología y la educación.
https://worldvisionamericalatina.org/ec/
blog/10-estadisticas-sorprendentes-
acerca-de-la-tecnologia-y-la-educacion
Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright ©
Diana Flor García Calle, Lisette Melissa
Cajamarca Peñaranda, Andrea Estefanía
Andrade Mejía y Jessenia Denisse
Domínguez Bacillo.