Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 284
LOS DISPOSITIVOS MÓVILES EN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN
ESTUDIANTES DE UNA UNIDAD EDUCATIVA, MACHALA 2025
MOBILE DEVICES IN LEARNING PROBLEMS IN STUDENTS OF AN EDUCATIONAL
UNIT, MACHALA 2025
Autores: ¹Richar Tulio Rubio Cevallos, ²Gloria Stefania Ullaure Ludeña, ³Thalía Mabel Salazar
Tejena y
4
Milton Alfonzo Criollo Turisina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-9021-2201
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-8231-6764
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-4434-8033
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: rrubioc@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: gullaurel@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: tsalazart@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación¹*²*³*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 3 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 21 de Septiembre del 2025
1
Estudiante de Ciencias de la Educación, de la Licenciatura de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
2
Estudiante de Ciencias de la Educación, de la Licenciatura de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
3
Estudiante de Ciencias de la Educación, de la Licenciatura de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar
el impacto del uso excesivo de dispositivos
móviles en el incremento de problemas de
aprendizaje en estudiantes de séptimo año de
una Unidad Educativa de Machala, 2025. Para
ello, se desarrolló una investigación de tipo
básica, descriptiva, cuantitativa y de diseño no
experimental. En ese sentido, la muestra estuvo
compuesta por 29 estudiantes, seleccionados
mediante muestreo no probabilístico por juicio.
Se aplicó una encuesta estructurada con 36
preguntas, distribuidas en dimensiones
vinculadas a las variables: uso excesivo de
dispositivos móviles (aprendizaje en la escuela,
vida personal y social, salud física y mental) y
problemas de aprendizaje (rendimiento
académico, autoestima, entorno
socioemocional). El análisis de datos se realizó
mediante el programa SPSS. En relación con
los resultados obtenidos, se indica que, aunque
una mayoría de estudiantes mantiene un
rendimiento académico adecuado, existe un
porcentaje considerable con niveles medios y
bajos de desempeño que evidencia dificultades
de atención, organización y comprensión.
Asimismo, se identificó que el uso desmedido
del celular afecta la autoestima y las relaciones
socioemocionales de una parte importante del
alumnado, así como hábitos relacionados con
el descanso, el ejercicio y la estabilidad
emocional. A partir de lo anterior, se concluye
que el uso excesivo de dispositivos móviles
incide negativamente en el proceso de
aprendizaje, influyendo en la vida académica,
personal, social y emocional de los estudiantes.
Por tanto, se recomienda implementar
estrategias educativas que regulen su uso y
promuevan hábitos tecnológicos responsables
en el entorno escolar.
Palabras clave: Dispositivos, Móviles,
Incremento, Aprendizaje, Estudiantes.
Abstract
The objective of this study was to determine the
impact of excessive use of mobile devices on
the increase in learning problems in seventh-
grade students at an educational unit in
Machala, 2025. To this end, a basic,
descriptive, quantitative, and non-experimental
research design was developed. The sample
consisted of 29 students, selected through non-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 285
probabilistic sampling by judgment. A
structured survey with 36 questions was
administered, distributed across dimensions
linked to the variables: excessive use of mobile
devices (learning at school, personal and social
life, physical and mental health) and learning
problems (academic performance, self-esteem,
socio-emotional environment). Data analysis
was performed using the SPSS program. The
results indicate that, although a majority of
students maintain adequate academic
performance, there is a considerable percentage
with average and low levels of performance
that show difficulties in attention, organization,
and comprehension. Likewise, it was identified
that excessive cell phone use affects the self-
esteem and socio-emotional relationships of a
significant portion of the student body, as well
as habits related to rest, exercise, and emotional
stability. Based on the above, it is concluded
that excessive use of mobile devices has a
negative impact on the learning process,
influencing the academic, personal, social, and
emotional lives of students. Therefore, it is
recommended that educational strategies be
implemented to regulate their use and promote
responsible technological habits in the school
environment.
Keywords: Devices, Mobile phones,
Increase, Learning, Students.
Sumário
O objetivo do presente estudo foi determinar o
impacto do uso excessivo de dispositivos
móveis no aumento dos problemas de
aprendizagem em alunos do sétimo ano de uma
Unidade Educativa de Machala, 2025. Para isso,
foi desenvolvida uma investigação de tipo
básico, descritivo, quantitativo e de desenho
não experimental. Nesse sentido, a amostra foi
composta por 29 alunos, selecionados por meio
de amostragem não probabilística por
julgamento. Foi aplicado um questionário
estruturado com 36 perguntas, distribuídas em
dimensões relacionadas às variáveis: uso
excessivo de dispositivos móveis
(aprendizagem na escola, vida pessoal e social,
saúde física e mental) e problemas de
aprendizagem (desempenho académico,
autoestima, ambiente socioemocional). A
análise dos dados foi realizada através do
programa SPSS. Em relação aos resultados
obtidos, indica-se que, embora a maioria dos
estudantes mantenha um desempenho
académico adequado, existe uma percentagem
considerável com níveis médios e baixos de
desempenho que evidenciam dificuldades de
atenção, organização e compreensão. Da
mesma forma, identificou-se que o uso
excessivo do telemóvel afeta a autoestima e as
relações socioemocionais de uma parte
importante dos alunos, bem como hábitos
relacionados com o descanso, o exercício e a
estabilidade emocional. Com base no exposto,
conclui-se que o uso excessivo de dispositivos
móveis afeta negativamente o processo de
aprendizagem, influenciando a vida académica,
pessoal, social e emocional dos alunos.
Portanto, recomenda-se a implementação de
estratégias educativas que regulamentem o seu
uso e promovam hábitos tecnológicos
responsáveis no ambiente escolar.
Palavras-chave: Dispositivos, Móveis,
Aumento, Aprendizagem, Alunos.
Introducción
El avance tecnológico dio a luz a los
dispositivos móviles (DMs.) que conocemos
actualmente, estos han revolucionado nuestra
vida cotidiana de manera positiva pues sus
beneficios son indiscutibles. Sin embargo,
también presentan aspectos negativos que han
ido tomando más relevancia con el paso del
tiempo. Como señala Díaz et al. (2019) el uso
de las TIC´s dentro del ámbito escolar puede
condicionar el tiempo invertido en el
aprendizaje e interferir en la concentración de
los estudiantes, también señala que
aproximadamente el 45% de los estudiantes
señalan que el uso de la tecnología interfiere en
el tiempo que podrían utilizar en actividades
académicas. En nuestro contexto, el cual se
corresponde a nuestra unidad de análisis se ha
observado un incremento en el uso inadecuado
de teléfonos móviles durante y fuera del horario
escolar por parte de los estudiantes de séptimo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 286
año de educación básica. Esta situación parece
relacionarse con ciertas dificultades, como la
falta de atención en clase, problemas de
aprendizaje y cambios en la conducta social.
Datos relevantes a nivel internacional destacan
que, de acuerdo con la Organización Mundial
de la Salud (OMS, 2019), los niños menores de
5 años no deberían pasar más de una hora al día
frente a pantallas y que el sedentarismo
derivado del uso excesivo de tecnologías;
contribuye al deterioro de la salud física y
mental. En los últimos años, el uso excesivo de
dispositivos móviles por parte de niños y
adolescentes ha generado preocupación a nivel
internacional debido a su impacto en la salud
mental, el bienestar y el proceso de aprendizaje.
Según el Informe Mundial de la UNESCO
(2024), se observa que el acceso temprano y sin
control a teléfonos inteligentes y redes sociales
está relacionado con un descenso en el
desempeño escolar y el aumento de dificultades
emocionales.
Este informe advierte que el uso de dispositivos
móviles puede limitar la atención y la capacidad
de concentración de los estudiantes, afectando
negativamente su desempeño escolar, señala
también que cerca del 90% de los países tienen
alguna forma de política o regulación respecto
al uso de tecnología en el ámbito educativo, y
alerta que el abuso de pantallas afecta
directamente a la función ejecutiva y la
memoria de trabajo de los estudiantes. Además;
este informe deja entrever la situación de varios
países entre los que destacan: Suecia, Países
Bajos y China, naciones que debaten
regulaciones para limitar el uso de dispositivos
móviles en las aulas tras evidencias de
afectaciones en el desempeño escolar, además
de Reino Unido que como resultado de las
restricciones al uso de DMs muestra una mejora
del 6,4% en el desempeño escolar tras la
implementación de las mismas. La situación en
otros países es muy similar: En España, El
Observatorio Nacional de Tecnología y
Sociedad (ONTSI, 2022) informó que el 69,8%
de los niños de entre 10 y 15 años cuenta con un
DM, y el 80% lo utiliza diariamente, esto genera
preocupaciones sobre su impacto en el
aprendizaje y en la calidad del sueño infantil.
Por su parte Francia, según Fresneda (2025),
desde 2018, esta nación restringe el uso de
dispositivos móviles en los centros de
enseñanza de nivel básico y actualmente se
planea prohibir su uso en el nivel medio, esta
prohibición tiene la intención de optimizar la
atención de su población educativa.
En su artículo, González (2019), destaca que
para llegar dicha reforma la Nación Gala llevó
a cabo estudios entre los años 2016 y 2017
mismos que arrojaron cifras alarmantes, pues se
reveló que el 93% de jóvenes entre los 12 y 17
años poseía un teléfono celular y que el 50% de
estos poseen tablet´s, además; el 60% del
consumo de redes sociales corresponde al grupo
que comprenden los jóvenes de 11 a 18 años,
señala también que dentro de dichos estudios se
destaca que entre el 30 y 40% de las sanciones
escolares están relacionadas con el uso de DMs.
dentro de los centros de enseñanza. En el cono
sur, en Chile, Según UNICEF (2023), el acceso
a teléfonos móviles se adelantó a los 8,9 años en
promedio, aumentando el tiempo de exposición
diaria a Internet, con potenciales riesgos de
adicción y disminución del rendimiento
académico. Por otro lado, en Perú, El Ministerio
de Salud de Perú (2019); señaló que el 40% de
las consultas oftalmológicas por “Ojo seco” en
2018 fueron ocasionadas por la exposición
prolongada a las pantallas. Asimismo, esta
institución advertía desde el 2013 que el uso
desmesurado de celulares por niños y
adolescentes incrementa los riesgos de
desarrollar desórdenes del sueño, estrés y
ansiedad, factores que inciden directamente en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 287
su capacidad de aprendizaje. Finalmente, la
ONG Educo (2024) señala que el uso
inadecuado del celular en clase puede disminuir
significativamente la atención y afectar al
desempeño escolar, a esto se suma que estas
dificultades pueden agravarse hasta llegar a
problemas conductuales dentro del aula y el
ciberacoso.
En ese sentido, esta última afirmación se apoya
en el informe de la UNESCO (2021) que señala
que al menos un tercio de los estudiantes al
nivel mundial ha sido víctima de situaciones de
abuso por parte de otros compañeros. En
Ecuador, el impacto del uso excesivo de
dispositivos móviles en el aprendizaje también
es una preocupación creciente. Según el
MINEDUC (2025), a través del Acuerdo
Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2025-
00015-A, se establecieron regulaciones para
limitar el uso de celulares en las jornadas
escolares, reconociendo los riesgos de adicción,
distracción académica y problemas de salud
mental. Además, estos escenarios fueron
obtenidos a través de distintos informes
técnicos, entre los que destaca una encuesta
aplicada a más de 20.000 maestros, 13.000
estudiantes y más de 36.000 representantes
legales. Por su parte, las cifras obtenidas por el
INEC dan cuenta de que en 2024
aproximadamente el 58% de la población
ecuatoriana a partir de los 5 años en adelante
cuentan con un teléfono inteligente. En
consecuencia, todo esto evidencia que, en
Ecuador, como a nivel internacional, el uso
excesivo de dispositivos móviles representa una
amenaza creciente para el rendimiento escolar y
el bienestar general de los estudiantes.
Una institución ubicada en la ciudad de
Machala, provincia de El Oro, no es ajena al
problema que causa el desmedido uso de DMs
por parte de su alumnado. Esta realidad se
apoya en los datos obtenidos por Pinos et al.
(2018), en los cuales se indica que el porcentaje
de estudiantes que afirman usar el celular para
entretenimiento sobrepasa el 86%. Asimismo,
casi el 80% de estos admite su adicción al uso
de Smartphone y que, bordeando el 6%, hay
quienes afirman haber tenido algún
inconveniente con sus docentes por culpa de
estos dispositivos. Además, un 50% del
alumnado afirma sentirse perjudicado por estos
problemas. Si bien este estudio fue dirigido a
estudiantes universitarios, una réplica del
mismo en la unidad de estudio podría arrojar
datos que contrasten con los mencionados
anteriormente. En este contexto, resulta
pertinente profundizar en los aspectos teóricos
que fundamentan el fenómeno observado,
particularmente en lo referente al uso excesivo
de dispositivos móviles y su incidencia en el
aprendizaje de los estudiantes. Álvarez et al.
(2023), demuestra que los alumnos
experimentan dificultades para controlar el
tiempo al estar en presencia de estos
dispositivos, en especial mientras estudian,
convirtiendo el dispositivo móvil en el principal
medio de distracción, impactando de forma
negativa. Lo reconocen como el medio que más
les influye alargando el tiempo de la labor
académica que están llevando a cabo.
Por otro lado, a pesar de que el uso de la
tecnología también ayuda positivamente con el
acceso a contenido educativo valioso para
ciertos alumnos, en particular aquellos con
notas superiores, su investigación también
muestra que aquellos con notas inferiores son
aquellos que menos emplean los dispositivos
para respaldar sus tareas académicas y tienen
mayor tendencia a que se les limite el uso del
dispositivo en la unidad educativa. De acuerdo
con Alvarado et al. (2022), el uso desmedido del
teléfono móvil impacta en la calidad del sueño,
la organización del tiempo y provoca una
dependencia tecnológica, intensificando
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 288
problemas de salud mental y potenciando el
estado de agotamiento. Asimismo, se reporta
una reducción en la calidad de las tareas
escolares, impactando en el rendimiento global.
La investigación propone establecer tácticas
para controlar el uso del móvil en contextos
educativos y optimizar la administración del
tiempo para disminuir las distracciones y el
estrés. Es aconsejable que las instituciones
educativas implementen normativas más
rigurosas en relación al uso de dispositivos.
Cabrera et al. (2025), mencionan que; al
acostumbrarse los adolescentes al celular y
dedicar la mayor parte de su tiempo a este,
podrían presentar alteraciones en su
comportamiento a nivel familiar, social y
académico. Esto podría provocar
incumplimiento de tareas y obligaciones,
inasistencia, actitudes rebeldes, y problemas en
las habilidades sociales de diversas áreas de su
vida diaria.
En consecuencia, esto podría llevar a desarrollar
comportamientos adictivos y actitudes poco
empáticas hacia sus familiares y amigos,
alejándose de actividades primordiales para
buena calidad de vida como los viajes, juegos al
aire libre, actividades escolares, entre otros. A
partir de ello, se adopta como modelo teórico
para el uso de dispositivos móviles lo propuesto
por Sánchez y Calderón (2021), quienes
plantean que; el abuso de dispositivos móviles
se refleja cuando los estudiantes emplean de
forma excesiva sus celulares y tablet´s, creando
un hábito de adicción que afecta sus actividades
tanto educativas como sociales. Este fenómeno
se evidencia, por ejemplo, en la urgencia
continua de consultar al dispositivo inteligente
la inquietud que genera su falta, lo cual muestra
el efecto adverso en diferentes aspectos de la
vida escolar. A partir de esta problemática, las
relaciones interpersonales saludables son
elementos clave para un rendimiento académico
sobresaliente. Según estos autores el uso
excesivo de dispositivos móviles se dimensiona
en: 1) aprendizaje en la escuela, 2) vida personal
y social y 3) salud física y mental. Molina
(2006), señala que el aprendizaje escolar
requiere procesos cognitivos sofisticados que
permitan al estudiante adquirir experiencia
disciplinaria y desarrollar habilidades
específicas en un contexto educativo formal.
Este aprendizaje va más allá de la recuperación
del conocimiento, ya que; requiere una
interpretación activa de los significados a través
de la interacción social y la mediación
pedagógica dentro del entorno escolar.
En relación con lo anterior, según Guerrini
(2003), la vida personal de un adolescente
representa el campo íntimo donde descubre su
identidad y desarrolla su plan de vida, mientras
que su vida social llena el espacio de interacción
en el que establece amistades con sus
compañeros y está integrado en varios grupos.
Estas dimensiones están influenciadas entre y
son particularmente vulnerables a la aparición
de tecnologías digitales, lo que puede mejorar y
obstaculizar el desarrollo integral de los
estudiantes. A partir de esta perspectiva, de
acuerdo con Lara y Aguirre (2023), la salud
física abarca el estado físico que posibilita al
alumno llevar a cabo sus tareas cotidianas de
manera regular, incluyendo una alimentación
apropiada, reposo y ejercicio físico. Por otro
lado, Padilla (2015), define la salud mental
como la condición de estabilidad emocional y
psicológica que permite la adaptación a
situaciones de estrés y el desarrollo de
relaciones. En este sentido, para comprender a
profundidad el impacto de los dispositivos
móviles en estas dimensiones, resulta pertinente
recurrir a la teoría crítica de la tecnología
planteada por Feenberg (2005), sugiere que la
tecnología no debe ser vista como un elemento
neutral, sino como un fenómeno inmerso en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 289
dinámicas sociales y políticas que afectan a la
sociedad. Su enfoque crítico resalta cómo la
tecnología puede reforzar estructuras de poder e
injusticia, pero también cómo, bajo
determinadas condiciones, puede convertirse en
una herramienta para la liberación y la
evolución social.
En consecuencia, desde esta perspectiva, el uso
excesivo de dispositivos móviles por los
estudiantes puede entenderse como un
fenómeno que va más allá de un simple hábito
individual y se inserta dentro de un proceso
tecnológico con implicaciones sociales y
educativas. La constante exposición a la
tecnología puede generar efectos negativos en
la capacidad de concentración y aprendizaje,
reforzando dinámicas que profundizan
desigualdades en el acceso al conocimiento y en
el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Sin
embargo, siguiendo la propuesta de Feenberg,
también es posible explorar formas en las que la
tecnología pueda utilizarse de manera crítica y
reflexiva para contrarrestar estos efectos,
promoviendo estrategias educativas que
fomenten un uso más consciente y equilibrado
de los dispositivos móviles. De forma
complementaria, según Gómez et al. (2017), el
uso excesivo de DMs puede evolucionar hacia
un patrón adictivo que se caracteriza por la
pérdida de control, la necesidad de aumentar el
tiempo de uso, la abstinencia (malestar cuando
no se puede utilizar) y la interferencia
significativa en áreas importantes de la vida
como las relaciones interpersonales y el ámbito
académico.
Finalmente, esta perspectiva teórica explica
cómo la exposición continua a estos
dispositivos puede generar cambios
neurobiológicos que refuerzan
comportamientos negativos, especialmente en
adolescentes cuyo desarrollo cerebral aún está
en proceso. A partir de este escenario, es
necesario abordar cómo estas afectaciones se
vinculan con las crecientes dificultades de
aprendizaje que enfrentan los estudiantes en el
contexto escolar actual. Las dificultades de
aprendizaje en el ámbito educativo constituyen
una preocupación progresiva para los
profesionales de la enseñanza, quienes detectan
con mayor frecuencia a estudiantes que
enfrentan barreras para alcanzar el rendimiento
académico esperado, manifestadas en conductas
como falta de atención, escasa motivación y
lentitud en el procesamiento de la información.
Además, esta problemática trasciende el bajo
rendimiento escolar, ya que obedece a una
diversidad de factores interrelacionados, como
aspectos neurobiológicos, condiciones del
entorno familiar y social, y metodologías
pedagógicas poco adaptadas a la diversidad del
alumnado.
En este sentido, Ramírez (2011) define las
dificultades de aprendizaje como obstáculos en
la construcción del conocimiento y el desarrollo
de competencias, que se evidencian cuando el
estudiante no avanza al ritmo de su rango de
edad, presentando comportamientos diferentes,
distracción continua y bajo desempeño
académico. En línea con lo expuesto
previamente, tal como indican Ibáñez et al.
(2025), el incremento de dificultades en el
aprendizaje está vinculado a la mayor
frecuencia y complejidad de los obstáculos que
enfrentan los estudiantes para alcanzar sus
metas educativas. En particular, estas
dificultades suelen estar relacionadas con
aspectos emocionales, sociales y conductuales,
afectando su desarrollo tanto académico como
personal. Asimismo, se observa que los
estudiantes con problemas de aprendizaje
presentan una alta prevalencia de desafíos
emocionales y conductuales, lo que sugiere
posibles afecciones como el Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad y la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 290
depresión. Continuando con este enfoque, como
señala Martínez (2021), el crecimiento de
problemas de aprendizaje en adolescentes
representa un acontecimiento emergente
directamente vinculado al uso excesivo de
teléfonos móviles, constituyendo una
problemática educativa de creciente relevancia.
En este contexto, este crecimiento se
conceptualiza como el resultado de alteraciones
mentales concatenadas que comprometen
sistemáticamente las capacidades necesarias
para el proceso educativo. De este modo, el
deterioro del rendimiento académico en jóvenes
surge como consecuencia de un proceso
interconectado donde el uso problemático de
DMs. desencadena alteraciones del sueño y
problemas psicológicos que, a su vez,
comprometen las capacidades cognitivas
necesarias para el aprendizaje efectivo. A partir
de ello, el modelo teórico que sustenta los
problemas de aprendizaje es el propuesto por
Veintimilla y Barba (2023), el cual sostiene
que; el incremento de problemas de aprendizaje
se refiere a la proliferación de dificultades
específicas que obstaculizan el proceso
educativo normal, como la digrafía y otros
trastornos que afectan la adquisición y
aplicación de habilidades académicas
fundamentales. En consecuencia, estos
problemas se manifiestan en un rendimiento
sustancialmente inferior al esperado según la
edad y nivel educativo, generando un impacto
negativo en el desarrollo escolar y en la
adaptación social del estudiante.
Por último, según estos autores el incremento de
problemas de aprendizaje se dimensiona en: 1)
rendimiento académico, 2) autoestima y 3)
entorno socioemocional. De acuerdo con
Castillo y Moncada (2023), el rendimiento
académico en la educación básica constituye un
fenómeno complejo y multifactorial, que refleja
el grado de consecución de los objetivos de
aprendizaje establecidos en el currículo. En este
sentido, este concepto integra diversos
elementos, tales como los procesos cognitivos,
las motivaciones intrínsecas y la
autorregulación asumida por el estudiante, así
como los factores contextuales que inciden de
manera determinante en los resultados
educativos alcanzados. Complementariamente,
De León et al. (2021); señalan que la autoestima
consiste en la valoración que el estudiante
realiza sobre sus propias capacidades y
limitaciones, y que esta se configura como un
componente fundamental del auto concepto que
influye directamente en su actitud hacia el
aprendizaje.
A partir de ello, según estos autores, una
autoestima positiva facilita la motivación
intrínseca y la resiliencia frente a los desafíos
académicos; por el contrario, una autoestima
deteriorada puede generar patrones de evitación
y abandono ante las dificultades escolares. En
relación con lo anterior, según Cifuentes
(2023), el entorno socioemocional abarca el
clima escolar y las interacciones afectivas que
se desarrollan en el contexto educativo,
proporcionando el marco relacional donde
ocurren los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Así mismo, un buen ambiente escolar
proporciona seguridad psicológica, fomenta
relaciones interpersonales positivas y favorece
el desarrollo de competencias
socioemocionales, elementos que contribuyen
significativamente al bienestar y al desempeño
académico de los estudiantes. Para ampliar esta
perspectiva, los problemas de aprendizaje
pueden relacionarse con la teoría constructivista
de Jean Piaget, la cual enfatiza que el
conocimiento se construye activamente
mediante la interacción con el entorno. Según
de Piaget (1969), el aprendizaje ocurre
mediante procesos de integración y ajuste, en
los cuales los estudiantes integran nueva
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 291
información en sus esquemas mentales
existentes o los modifican para adaptarse a
nuevos conocimientos. Cuando un estudiante
enfrenta dificultades de aprendizaje, puede
tener problemas para desarrollar estos procesos
de manera efectiva.
Por ello, por ejemplo, si un niño tiene
problemas de atención o comprensión, su
capacidad para asimilar y adaptar información
se ve afectada, dificultando la construcción de
conocimientos sólidos; además, esta teoría
destaca la importancia de la exploración activa
y el descubrimiento, lo que puede representar
un desafío para estudiantes con dificultades
cognitivas o emocionales. En este sentido,
aplicar estrategias basadas en el
constructivismo, como el aprendizaje basado en
la experiencia y la enseñanza adaptativa, puede
ayudar a mitigar los problemas de aprendizaje
al proporcionar un entorno que fomente la
construcción progresiva del conocimiento.
Considerando este panorama teórico y
contextual, resulta fundamental justificar la
importancia de esta investigación desde
diversas dimensiones, tales como la social,
pedagógica, práctica, contextual y pertinencia,
a fin de comprender integralmente el impacto
del uso excesivo de dispositivos móviles en el
proceso educativo. Partiendo de la dimensión
social, el uso excesivo de dispositivos móviles
tiene un gran impacto en las interacciones
sociales en la actualidad, ya que se ha ganado la
atención de los estudiantes, convirtiéndose en
su principal entretenimiento, afectando su rol
social y académico a futuro. Según Castillo et
al. (2021), el uso excesivo del celular puede
generar dificultades si se convierte en una
dependencia la cual puede impactar
negativamente a los alumnos, provocando
inseguridad y afectando gravemente su
desenvolvimiento, disminuyendo sus
habilidades sociales e interpersonales.
Aunado a esto, su uso puede generar falta de
concentración e incluso afectar sus relaciones
afectivas. La adicción al dispositivo móvil
afecta la vida emocional y social de quienes la
padecen, llevando a descuidar actividades
importantes y causando ansiedad cuando no
pueden usarlo. Además, muchas personas lo
utilizan en momentos inadecuados, ignorando
las advertencias sobre su abuso, convirtiéndolo
en su principal entretenimiento. Desde el plano
pedagógico, la tecnología ha traído consigo
ventajas, sin embargo, hay desventajas
desfavorables como el uso excesivo de
dispositivos móviles, el cual ha generado
problemas de aprendizaje en los alumnos,
llevándolos a descuidar y reemplazar sus
responsabilidades académicas por
entretenimiento digital, contenido viral y el uso
de redes sociales, afectando el desempeño
escolar. Según Muñoz (2025), la tecnología
ofrece múltiples beneficios en la educación,
pero su uso excesivo interfiere negativamente
en el aprendizaje y la formación integral de los
estudiantes. Aunque los dispositivos móviles
facilitan el acceso a información y el desarrollo
de habilidades digitales, su uso desmedido
puede generar distracciones, afectando la
concentración y la capacidad de aprendizaje.
Por tal razón, se debe establecer un equilibrio en
el uso de estos dispositivos, con la finalidad de
aprovechar sus beneficios a favor de la
educación y que no se conviertan en un peligro
para el estudiante.
En el plano práctico, la utilidad concreta de esta
investigación será proporcionar evidencia que
permita desarrollar políticas educativas
efectivas y basadas en datos reales. Según el
Equipo del Informe de Seguimiento de la
Educación en el Mundo UNESCO (2023),
existe una conexión directa entre el uso
excesivo de dispositivos móviles y la
disminución del aprovechamiento académico,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 292
lo que fundamenta la necesidad de
intervenciones específicas. Por consiguiente,
los resultados obtenidos servirán para diseñar
protocolos de uso responsable de tecnología en
las aulas, capacitar a docentes sobre estrategias
de gestión del uso de dispositivos móviles y
crear programas de concientización para
estudiantes y padres sobre los efectos negativos
del uso excesivo de pantallas en el desarrollo
del aprendizaje. Adicionalmente, considerando
que el 45 % de los docentes ecuatorianos ha
identificado descensos en la capacidad de
atención relacionados con el uso de móviles
(Ministerio de Educación, 2023), esta
investigación proporcionará herramientas
prácticas para contrarrestar estos efectos
negativos y optimizar el ambiente de
aprendizaje. Desde el enfoque de la pertinencia,
en la actualidad, el uso excesivo de teléfonos
dentro del entorno educativo plantea un reto
importante para el sistema educativo del
Ecuador. Un número creciente de estudiantes de
educación básica tienen acceso a teléfonos a
edades cada vez más tempranas, lo que
incrementa el riesgo de distracción, bajo
desempeño académico y dificultades en el
desarrollo socioemocional.
Por lo tanto, esta investigación resulta
relevante, ya que permiti profundizar en la
comprensión de los efectos del uso excesivo de
la tecnología en el proceso de aprendizaje,
ayudando a diseñar estrategias preventivas que
promuevan un ambiente escolar más
equilibrado y saludable. Asimismo, atiende la
necesidad actual de fomentar un uso
responsable del teléfono en el aula, asegurando
una formación integral de la comunidad
educativa que responda a las demandas del
contexto contemporáneo. Con ello la premisa
guía se enfoca en: ¿Cuál es el impacto de los
dispositivos móviles en los problemas de
aprendizaje en estudiantes de una unidad
educativa, Machala 2025? En donde los
objetivos investigativos fueron: general;
determinar el impacto del uso excesivo de los
dispositivos móviles en el incremento de
problemas de aprendizaje en estudiantes de una
unidad educativa de Machala, 2025.
Específicos; identificar la influencia de la
dimensión de aprendizaje en la escuela sobre la
dimensión de rendimiento académico en los
sujetos de estudio, medir la incidencia de las
dimensiones de vida personal y social en la
dimensión de entorno socio emocional en la
unidad de análisis; y, evaluar la repercusión en
la unidad de análisis de las dimensiones
correspondientes a la salud física y mental sobre
dimensión de autoestima
Materiales y Métodos
La tipología del presente estudio se corresponde
a una investigación básica debido a que esta nos
permite comprender el problema desde sus
fundamentos teóricos y generar nuevos
conocimientos acerca del mismo. A su vez, fue
descriptiva por otorgar un mejor entendimiento
de cómo impacta el uso excesivo de dispositivos
móviles en el incremento de problemas de
aprendizaje en nuestro grupo de análisis.
Además, esta investigación fue cuantitativa
porque permitió medir este impacto a través de
la obtención de datos cuantificables.
Finalmente, este estudio tuvo un diseño no
experimental ya que permitió realizar nuestro
análisis sin intervenir o manipular directamente
nuestras variables; es decir, que no hubo
modificación deliberada del entorno o
intervención directa por parte de los
observadores. Por otro lado, la muestra para el
estudio corresponde a 29 estudiantes del
séptimo año de EGB, los cuales fueron tomados
por muestreo no probabilístico por juicio de una
población aproximada de 500 estudiantes. Para
ello, se ha aplicado la técnica de la encuesta,
cuyo instrumento es el cuestionario, mismo que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 293
ha sido estructurado por 36 preguntas
distribuidas equitativamente para las
dimensiones contenidas en las variables de
nuestro modelo metodológico. En cuanto a la
variable “uso de dispositivos móviles”, Sánchez
y Calderón (2024) señalan las siguientes
dimensiones: 1) Aprendizaje en la escuela, 2)
Vida personal y social, y; 3) Salud física y
mental. Mientras que la variable “problemas de
aprendizaje”, según Veintimilla y Barba (2023),
se dimensiona en: 1) Rendimiento académico,
2) Autoestima, y; 3) Entorno socioemocional.
Por último, el procesamiento de datos se ha
realizado utilizando el programa Statistical
Package for the Social Sciences (SPSS) en su
versión 3.0, aplicando una escala de medición
ordinal basada en el nivel de logro. Los rangos
de conversión se han definido de la siguiente
manera: alto, correspondiente a valores entre
100% y 70%; medio, para índices
comprendidos entre 69% y 50%; y bajo,
asignado a márgenes dentro del rango de 49% a
0%.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los resultados de
la investigación:
Tabla 1. Influencia de la dimensión de aprendizaje en la escuela sobre la dimensión de rendimiento
académico en los sujetos de estudio
Dimensión
Ítem
N
Alto siempre
N
Medio
A veces
Bajo nunca
Aprendizaje en la escuela
1
18
62,07%
11
37,93%
0,00%
2
15
51,72%
13
44,83%
3,45%
3
13
44,83%
9
31,03%
24,14%
4
12
41,38%
6
20,69%
37,93%
5
18
62,07%
6
20,69%
17,24%
6
17
58,62%
6
20,69%
20,69%
Rendimiento académico
7
17
58,62%
10
34,48%
6,90%
8
21
72,41%
6
20,69%
6,90%
9
20
68,97%
6
20,69%
10,34%
10
19
65,52%
8
27,59%
6,90%
11
13
44,83%
9
31,03%
24,14%
12
17
58,62%
11
37,93%
3,45%
Total
16,67
57,47%
8,42
29,02%
13,51%
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 1 se observa que el 57,47% de los
estudiantes se ubican en un nivel alto, lo que
indica que más de la mitad logra concentrarse
en clase, comprender lo que estudia, y seguir las
explicaciones, aun haciendo uso de su celular.
También manifiestan que pueden prestar
atención, participar en actividades, incluso
conversar con sus compañeros mientras usan el
dispositivo. Además, aseguran que recuerdan
fácilmente lo aprendido, logran una mayor
concentración al estudiar en casa, y disfrutan
aprender cosas nuevas, lo cual genera
motivación propia. De igual forma, muchos
dicen hacer sus tareas con entusiasmo,
organizar bien su tiempo y cumplir con sus
responsabilidades académicas, incluso usando
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 294
el celular, lo que muestra autocontrol. Por otro
lado, el 29,02% presenta un nivel medio, lo que
indica resultados intermedios de atención,
motivación y organización. Finalmente, el
13,51% se ubica en un nivel bajo, lo cual indica
que el uso del celular podría estar afectando
negativamente su proceso de aprendizaje y
rendimiento académico. Continuando con el
análisis, estos resultados los podemos
corroborar con diversas fuentes y en distintos
niveles: Desde la perspectiva internacional, la
UNESCO (2024) advierte que el uso no
regulado de dispositivos móviles en edades
escolares tempranas afecta funciones cognitivas
como la atención sostenida y la memoria de
trabajo, elementos clave en el rendimiento
escolar. Esta advertencia se respalda con
estudios nacionales, ya que el Acuerdo
Ministerial MINEDUC-2025-00015-A
reconoce explícitamente que el uso excesivo del
celular puede provocar adicción digital, pérdida
de concentración y bajo desempeño escolar,
alertando sobre la necesidad de normativas en
el contexto ecuatoriano.
Tabla 2. Incidencia de las dimensiones de vida personal y social en la dimensión de entorno socio
emocional en la unidad de análisis
Dimensión
Ítem
N
Alto
Siempre
N
Medio
A veces
N
Bajo nunca
Vida personal y social
1
20
68,97%
2
6,90%
7
24,14%
2
15
51,72%
9
31,03%
5
17,24%
3
20
68,97%
4
13,79%
5
17,24%
4
11
37,93%
13
44,83%
5
17,24%
5
2
6,90%
9
31,03%
18
62,07%
6
1
3,45%
7
24,14%
21
72,41%
Entorno socioemocional
7
18
62,07%
10
34,48%
1
3,45%
8
25
86,21%
2
6,90%
2
6,90%
9
18
62,07%
9
31,03%
2
6,90%
10
19
65,52%
9
31,03%
1
3,45%
11
7
24,14%
20
68,97%
2
6,90%
12
12
41,38%
15
51,72%
2
6,90%
Total
14
48,28%
9,08
31,32%
5,92
20,40%
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 2 se observa que el 48,28% de los
alumnos se sitúa en un nivel alto, lo que indica
que casi la mitad logra visualizar a futuro sus
metas personales. Aunque hacen uso de sus
dispositivos móviles, aseguran que pueden usar
el dispositivo sin descuidar sus objetivos.
Además, demuestran que disfrutan compartir
con sus amigos y que pueden hacer nuevas
amistades; el uso de este ha sido clave en este
proceso. En cuanto a la influencia de las
tecnologías digitales, muchos estudiantes
consideran que el celular les facilita
relacionarse mejor y ha mejorado su forma de
interactuar con los demás. Por otro lado, un
31,32% se sitúa en un nivel medio, lo que señala
que pocas veces logran mantener relaciones
positivas o sentirse cómodos en clase, pero en
otras ocasiones, el uso del celular podría
dificultar su integración o bienestar.
Finalmente, el 20,40% se encuentra en un nivel
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 295
bajo, lo que refleja que una parte del
estudiantado no se siente seguro al participar,
tiene dificultades para expresar sus ideas con
tranquilidad o no disfruta plenamente de su
entorno escolar. Esto podría estar relacionado
con un uso inadecuado del celular que impide
su desenvolvimiento en su vida personal, social
y emocional. En relación con estos hallazgos, se
respaldan con diversas fuentes, las cuales parten
desde los antecedentes hasta la
conceptualización y teorías expuestas en la
presente investigación. Desde el nivel macro, la
UNESCO (2021) resalta que el uso inadecuado
del celular puede propiciar el aislamiento social,
generar problemas conductuales e incluso
derivar en situaciones de ciberacoso, factores
que impactan negativamente el entorno
socioemocional.
Tabla 3. Repercusión en la unidad de análisis de las dimensiones correspondientes a la salud física y
mental sobre dimensión de autoestima
Dimensión
Ítem
N
Alto siempre
N
Medio
A veces
N
Bajo nunca
Salud física y mental
1
17
58,62%
6
20,69%
6
20,69%
2
13
44,83%
10
34,48%
6
20,69%
3
20
68,97%
7
24,14%
2
6,90%
4
18
62,07%
7
24,14%
4
13,79%
5
14
48,28%
8
27,59%
7
24,14%
6
20
68,97%
6
20,69%
3
10,34%
Autoestima
7
18
62,07%
9
31,03%
2
6,90%
8
16
55,17%
10
34,48%
3
10,34%
9
20
68,97%
6
20,69%
3
10,34%
10
17
58,62%
8
27,59%
4
13,79%
11
15
51,72%
12
41,38%
2
6,90%
12
14
48,28%
11
37,93%
4
13,79%
Total
16,83
58,05%
8,33
28,74%
3,83
13,22%
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 3 se observa que el 58,05% de la
población estudiantil se encuentra en un nivel
alto, lo que señala que una mayoría manifiesta
que duerme y descansa bien, realiza ejercicio y
mantiene estabilidad emocional, aún con el uso
del celular. También expresan que pueden estar
sin él y no sentirse mal. Además, mencionan
que mantienen buenas relaciones con los demás
y buscan apoyo en su entorno familiar o
amistoso cuando lo necesitan, lo que refleja un
adecuado manejo de su salud física y mental. En
cuanto a la dimensión de autoestima, estos
estudiantes afirman tener la capacidad de
aprender, confiando en sus habilidades y
afrontando tareas difíciles sin rendirse, con
esfuerzo y mejora personal. Sin embargo, el
28,74% se ubica en un nivel medio, lo que
señala que algunos estudiantes presentan
conductas intermedias, a veces manteniendo
hábitos saludables y otras veces viéndose
afectados por el uso del celular. Finalmente, el
13,22% se encuentra en un nivel bajo, lo que
podría evidenciar problemas para descansar,
dificultades para relacionarse sin depender del
celular y baja confianza en su desempeño
académico frente a los retos escolares. En
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 296
complemento con estos resultados, se pueden
sustentar con las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (2019), que
establece que los niños no deberían estar más de
una hora al día frente a pantallas, pues ello
deteriora su salud física y mental. Asimismo,
estudios en Perú y España demuestran cómo la
exposición prolongada a dispositivos se asocia
con trastornos del sueño, estrés y desórdenes
visuales, factores que también afectan la
autoestima escolar.
Adicionalmente, el INEC ha informado que más
del 58% de la población ecuatoriana mayor de
cinco años posee un celular, lo cual indica una
alta exposición desde edades tempranas,
incrementando los riesgos de dependencia
digital y afectaciones emocionales. Bajo lo
expuesto, la unidad educativa evidencia que
muchos estudiantes priorizan el uso del celular
frente a otras actividades como el descanso o el
ejercicio. Además, según lo expuesto por De
León et al. (2021), la adicción al dispositivo
influye en su capacidad para buscar apoyo
emocional o confiar en sus propias habilidades
escolares, aspectos centrales de la autoestima.
Por su parte, Padilla (2015) explica que la salud
mental implica equilibrio emocional para
enfrentar el estrés, mientras que Lara y Aguirre
(2023) asocian la salud física con hábitos de
descanso y ejercicio que facilitan el desempeño
diario. Si estos elementos se ven afectados por
el uso excesivo del celular, es comprensible que
también se deteriore la autoestima y la
resiliencia académica. En finiquito y bajo la
concepción epistemológica, la Teoría
Constructivista de Piaget refuerza esta
interpretación al señalar que la autoestima y la
autonomía se construyen a través del éxito en
experiencias de aprendizaje significativas.
Cuando estas experiencias son interrumpidas
por distracciones tecnológicas, se frena la
autorregulación y la motivación intrínseca del
estudiante, elementos esenciales para
desarrollar confianza en sus propias
capacidades.
Conclusiones
Se concluye que, aunque una mayoría
significativa de estudiantes, el 57,47%, logra
mantener un rendimiento académico alto a
pesar del uso de dispositivos móviles, existe un
porcentaje considerable (29,02% en nivel
medio y 13,51% en estrato bajo) que enfrenta
dificultades de atención, comprensión y
organización. Esto sugiere que el uso excesivo
del celular podría estar interfiriendo en los
procesos de aprendizaje, afectando
negativamente el desempeño académico de una
parte importante del alumnado. Asimismo, en
cuanto a la dimensión socioemocional, se
determina que el 48,28% de los estudiantes ha
desarrollado relaciones sociales positivas y una
adecuada adaptación al entorno escolar. No
obstante, los resultados también evidencian que
un 31,32% de los alumnos se encuentra en un
estado intermedio y un 20,4% en un nivel bajo,
lo que refleja una preocupante presencia de
estudiantes que experimentan inseguridad
emocional, baja participación o dificultades
para integrarse socialmente. Esto indica que el
uso del Smartphone puede estar influyendo
negativamente en su bienestar socioemocional
y en la calidad de sus relaciones interpersonales.
Además, se concluye que más de la mitad del
alumnado, aproximadamente el 58%, goza de
buena salud física y mental, lo cual se relaciona
directamente con una autoestima elevada,
autoconfianza y estabilidad emocional.
Sin embargo, un 28,74% de los estudiantes se
encuentra en un nivel medio y un 13,22% en un
nivel bajo, lo que indica que un grupo
significativo presenta problemas relacionados
con el descanso, la dependencia emocional del
celular y una percepción negativa de sus
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 297
capacidades académicas. Estos factores
repercuten directamente en la construcción de
una autoestima saludable, afectando tanto su
desarrollo personal como su desempeño
escolar. Finalmente, se concluye que el uso
excesivo de dispositivos móviles tiene un
impacto significativo en el aprendizaje de los
estudiantes de séptimo año, dentro del contexto
de investigación, afectando su vida personal y
social, así como su salud física y mental. Se
evidencian problemas en el rendimiento
académico, la autoestima y el entorno
socioemocional, con consecuencias como
pérdida de concentración, falta de organización,
aislamiento social, inseguridad emocional y
baja autovaloración. Esto confirma la necesidad
urgente de estrategias educativas para un uso
equilibrado y responsable de la tecnología.
Agradecimientos
Los autores expresan su más sincero
agradecimiento al Magíster Milton Alfonzo
Criollo Turisina, docente de la Universidad
Estatal de Milagro (UNEMI), por su valioso
acompañamiento académico y orientación a lo
largo del proceso investigativo. De igual
manera, se extiende un especial reconocimiento
a la Universidad Estatal de Milagro por
brindarnos la oportunidad de difundir los
resultados de este trabajo mediante su
publicación. Asimismo, agradecemos
profundamente al Licenciado Oswaldo Quitio,
rector de la Unidad Educativa en la cual se
desarrolló nuestra unidad de análisis, por su
amable disposición y por permitirnos
desarrollar la presente investigación en dicha
institución, lo cual fue fundamental para
alcanzar los objetivos planteados.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, G., Villar, L., Herrero, L., &
Caballero, D. (2023). Uso de dispositivos
móviles entre los jóvenes: Hacia una
regulación multinivel. Cadernos de
Pesquisa, 53, e10319.
https://doi.org/10.1590/1980531410319
Cabrera, N., & Mogollón, P. (2025). Desarrollo
del pensamiento crítico y el uso equilibrado
del celular en estudiantes. Universidad,
Ciencia y Tecnología, 29(126), 7988.
https://doi.org/10.47460/uct.v29i126.908
Calderón, G., & Sánchez, P. (2021). Impacto
del uso de dispositivos móviles en el
aprendizaje de estudiantes adolescentes.
Emerging Trends in Education, 3(6), 3150.
https://www.researchgate.net/publication/34
8345639_Impacto_del_uso_de_dispositivos
_moviles_en_el_aprendizaje_de_estudiante
s_adolescentes
Castillo, J., & Moncada, E. (2023). Factores
asociados con el rendimiento académico en
educación primaria: Una revisión
sistemática. Revista Diálogos Sobre
Educación, 14(26), 201221.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S2215-41322023000200049
Cifuentes, M. (2023). El ambiente escolar y su
influencia en el aprendizaje: Una mirada
desde la educación actual. Revista
Colombiana de Educación, 88(1), 3756.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0120-
39162023000100037
Constitución de la República del Ecuador
[Const.] (2008). Registro Oficial 449 de 20
de octubre de 2008.
Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la
tecnología. Revista Iberoamericana de
Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2(5), 109
123.
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1850-
00132005000200007
Gantier, N. (2022). La dislexia: Una cuestión
neuropsicológica y neuroeducativa. Fides et
Ratio, 23(23).
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 298
sci_arttext&pid=S2071-
081X2022000100007
García, M. (2017). Trastornos
neuropsicológicos en niños nacidos
prematuramente: Valoración y
características. Revista Chilena de Neuro-
Psiquiatría, 55(3), 205212.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0717-92272017000300205
Gómez, H., Jorge, X., & García, A. (2017). El
uso problemático de videojuegos está
asociado con problemas emocionales en
adolescentes. Revista Chilena de
Neuropsiquiatría, 55(3), 205212.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0717-92272017000300205
Guerrini, M. (2003). La intervención con
familias desde el Trabajo Social. Revista
Colombiana de Trabajo Social, 17, 2632.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1692-
715X2003000200006
Ibañez, C., Medina, E., & Jiménez, V. (2025).
El estado emocional y su impacto en el
aprendizaje actitudinal de estudiantes del
nivel primario. Revista Invecom, 5(1), 1
15.*
https://revistainvecom.org/index.php/inveco
m/article/view/3333
Jiménez, J. (2010). Perspectivas en el estudio de
las dificultades del aprendizaje. Revista
Digital Universitaria, 11(4), 114.
https://personal.us.es/aguijim/03_S04_C01_
D01_Teorias.pdf
Lara, G., & Aguirre, A. (2023). Análisis de
políticas públicas de prevención y
promoción de salud mental comunitaria en
América Latina. Revista Venezolana de
Ciencias Sociales, 27(4), 212226.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2542-30882023000400212
León, M., Martínez, L., & Zesati, G. (2021).
Autoestima en estudiantes universitarios, un
análisis comparativo por sexo. CONDUCIR.
Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo,
11(22), e115.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S2007-
74672021000200115
Martínez, S. (2021). Alteraciones mentales por
el uso excesivo del móvil. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 50(2), 7071.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.01.005
Molina, Á. (2006). Las nuevas tecnologías en la
primera infancia. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1),
18.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0123-
12942006000100008
Mora, J., Basurto, T., Cedeño, B., Sacón, J., &
Tigselema, I. (2022). Consecuencias del uso
excesivo del teléfono celular en los
estudiantes de la carrera de educación en la
Universidad Estatal de Quevedo. Revista
Científica Multidisciplinaria Ogma, 1(2), 1
14. https://doi.org/10.69516/3d9j8c43
Padilla, I. (2015). Determinantes sociales de la
salud mental: Su importancia en la
formación de profesionales. Salud Pública
de México, 57(2), 153155.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0036-
36342015000200001
Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Ariel.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Psi
cologia-y-Pedagogia.PDF
Ramírez, C. (2011). Problemáticas de
aprendizaje en la escuela. Horizontes
Pedagógicos, 13(1), 4351.
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/
article/view/100
Reyes, A. (2017). Trastornos del aprendizaje:
Aspectos neurobiológicos y diagnóstico
diferencial. Revista de Neuropsicología,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 299
Neuropsiquiatría y Neurociencias, 17(1), 1
18.
https://www.redalyc.org/pdf/6137/6137654
89003.pdf
Sánchez, P., & Calderón, G. (2021). Diferencias
en el uso del dispositivo móvil entre
estudiantes de secundaria y universidad en
México. CONDUCIR. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 11(22), e063.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S2007-
74672021000100163
Vega, G. (2024). Impacto del TDAH en el
aprendizaje de estudiantes en edad escolar:
Una revisión sistemática. Revista San
Gregorio, (57), 199219.
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/
REVISTASANGREGORIO/article/view/23
29
Veintimilla, A., & Barba, P. (2023). La
disgrafía y sus impactos en el aprendizaje de
los niños. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(6),
467475.
https://editorialalema.org/index.php/pentacienc
ias/article/view/869
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Richar Tulio Rubio
Cevallos, Gloria Stefania Ullaure Ludeña, Thalía
Mabel Salazar Tejena y Milton Alfonzo Criollo
Turisina.