Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 709
PROCESOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA Y SU INCIDENCIA EN LA EJECUCIÓN
PRESUPUESTARIA: UN ESTUDIO EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA ZONA 3 DE
ECUADOR
PUBLIC PROCUREMENT PROCESSES AND THEIR IMPACT ON BUDGET
EXECUTION: A STUDY IN PUBLIC UNIVERSITIES OF ZONE 3 OF ECUADOR
Autores: ¹Ariel Ismael Bravo Herrera y
2
Isabel Regina Armas Heredia.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-4056-5358
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7582-6400
¹E-mail de contacto: ariel.bravo6767@utc.edu.ec
²E-mail de contacto: isabel.armas@utc.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador).
Articulo recibido: 17 de Septiembre del 2025
Articulo revisado: 19 de Septiembre del 2025
Articulo aprobado: 2 de Octubre del 2025
¹Licenciado en Contabilidad y Auditoría graduado de la Universidad Técnica de Cotopaxi, (Ecuador).
2
Licenciada en Ciencias Administrativas, especialización Contabilidad y Auditoría CPA graduada de la Universidad Técnica de Cotopaxi,
(Ecuador). Ingeniera en Ciencias Administrativas especialización Contabilidad y Auditoría CPA de la Universidad Técnica de Cotopaxi,
(Ecuador). Magíster en Auditoria Integral graduada de la Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador). Doctor En Ciencias
Contables graduada de la Universidad de los Andes, (Colombia).
Resumen
La presente investigación aborda la temática de
los procesos de contratación pública y su
incidencia en la ejecución presupuestaria
teniendo en consideración las deficiencias que
ocurren en dichos procesos El objetivo se
centró en analizar el comportamiento de los
procesos de contratación pública y su
incidencia en la ejecución del presupuesto en
las instituciones de educación superior pública
en la Zona 3 del Ecuador durante los años 2023
y 2024, a partir de los datos cuantitativos
disponibles en la plataforma SERCOP, con el
fin de evaluar su impacto en la eficiencia del
uso de los recursos públicos. La metodología se
centró en un enfoque cuantitativo del tipo
descriptiva y correlacional orientado al análisis
de datos numéricos provenientes de la base de
datos del SERCOP sobre los procesos de
contratación en las cinco instituciones de
educación superior pública de la Zona 3 de
Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi,
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
Universidad Estatal Amazónica, Universidad
Nacional de Chimborazo y Universidad
Técnica de Ambato. El estudio concluye que,
los contratos de mayor valor requieren
procesos administrativos más extensos (r =
0.455), impactando negativamente la
oportunidad en la ejecución presupuestaria. Sin
embargo, la correlación negativa entre número
de oferentes y días de adjudicación (r = -0.308)
demuestra que mayor competencia acelera los
procesos, sugiriendo que el fomento de la
participación empresarial es clave para
optimizar los tiempos. El promedio de 5.72
oferentes por proceso indica una competencia
limitada que requiere intervención estratégica.
Además, los índices de efectividad revelan
disparidades significativas entre instituciones:
ESPOCH (87.5%) y UEA (81.97%) versus
UTC (59.15%), evidenciando que el volumen
de actividad contractual no garantiza calidad en
la gestión.
Palabras clave: Procesos de contratación
pública, Ejecución presupuestaria,
Universidades públicas, Zona.
Abstract
This research addresses the issue of public
procurement processes and their impact on
budget execution, considering the deficiencies
present in these procedures. The objective was to
analyze the behavior of public procurement
procedures and their inpact on budget execution
in public higher education institutions in Zone 3
of Ecuador during the years 2023 and 2024,
based on the quantitative data available on the
SERCOP platform, in order to assess their effect
on the efficiency of public resource use. The
methodology focused on a quantitative,
descriptive and correlational approach, aimed at
analyzing numerical data from the SERCOP
database on procurement processes in five public
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 710
higher education institutions of Zone 3 of
Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi,
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
Universidad Estatal Amazónica, Universidad
Nacional de Chimborazo, and Universidad
cnica de Ambato. The study concludes that
higher-value contracts require more extensive
administrative procedures (r = 0.455), which
negatively affect the timeliness of budget
execution. However, the negative correlation
between the number of bidders and award days
(r = -0.308) demonstrates that greater
competition accelerates the processes,
highlighting the importance of fostering
business participation to optimize timelines. The
average of 5.72 bidders per process indicates
limited competition that requires strategic
intervention. Furthermore, effectiveness indices
reveal significant disparities among institutions:
ESPOCH (87.5%) and UEA (81.97%) versus
UTC (59.15%), showing that the volume of
contractual activity does not guarantee quality in
management.
Keywords: Public procurement processes,
Budget execution, Public universities, Zone.
Sumário
Esta pesquisa aborda a questão dos processos de
compras públicas e seu impacto na execução
orçamentária, levando em consideração as
deficiências que ocorrem nesses processos. O
objetivo foi analisar o comportamento dos
processos de compras blicas e seu impacto na
execução orçamentária em instituições públicas
de ensino superior na Zona 3 do Equador
durante os anos de 2023 e 2024, com base nos
dados quantitativos disponíveis na plataforma
SERCOP, a fim de avaliar seu impacto no uso
eficiente dos recursos públicos. A metodologia
se concentrou em uma abordagem quantitativa
descritiva e correlacional orientada à análise de
dados numéricos do banco de dados SERCOP
sobre os processos de compras nas cinco
instituições públicas de ensino superior na Zona
3 do Equador: Universidade Técnica de
Cotopaxi, Escola Politécnica de Chimborazo,
Universidade Estadual da Amazônia,
Universidade Nacional de Chimborazo e
Universidade Técnica de Ambato. O estudo
conclui que contratos de maior valor exigem
processos administrativos mais extensos (r =
0,455), impactando negativamente a
pontualidade da execução orçamentária. No
entanto, a correlação negativa entre o número
de licitantes e os dias de adjudicação (r = -
0,308) demonstra que uma maior concorrência
acelera os processos, sugerindo que o incentivo
à participação empresarial é fundamental para
otimizar os prazos. A média de 5,72 licitantes
por processo indica uma concorrência limitada
que requer intervenção estratégica. Além disso,
os índices de eficácia revelam disparidades
significativas entre as instituições: ESPOCH
(87,5%) e UEA (81,97%) versus UTC
(59,15%), demonstrando que o volume de
atividade contratual não garante a qualidade da
gestão.
Palavras-chave: Processos de compras
públicas, Execução orçamentária,
Universidades públicas, Governo Regional.
Introducción
La gestión eficiente de los recursos públicos
constituye un pilar fundamental para el
desarrollo sostenible de las instituciones
educativas de nivel superior (IES),
especialmente en economías emergentes donde
cada inversión debe maximizar su impacto
social y académico. Todo ello también en un
contexto en el que muchos países en desarrollo
se enfrentan a una disminución de la
financiación pública para la educación superior,
lo que provoca restricciones presupuestarias
que afectan a las capacidades operativas
(Hitimana et al., 2017). Generalmente, los
principales factores que influyen sobre los
problemas de ejecución presupuestaria tienen
que ver con deficiencias en los sistemas de
gobernanza y los mecanismos de toma de
decisiones. De acuerdo con Sarkar et al. (2014),
las estructuras de gobernanza ineficientes,
sumadas a interferencias de carácter político en
la gestión universitaria, generan importantes
distorsiones en la asignación de recursos,
obstaculizando así una implementación efectiva
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 711
de los presupuestos institucionales. También,
dichos factores se van a ver influenciados por
limitaciones en la formación especializada del
personal administrativo responsable de los
procesos financieros y de contratación pública.
Investigaciones recientes como la de Gonio et
al., (2024) evidencian que la insuficiente
capacitación técnica en prácticas modernas de
gestión financiera y normativa de contratación
contribuye a un uso inadecuado de los recursos
asignados, afectando así la capacidad
institucional para ejecutar eficientemente los
presupuestos anuales.
Y es por ello que la eficiencia en el uso de los
recursos públicos y la correcta ejecución de los
presupuestos asignados son elementos
relevantes para garantizar que los recursos
públicos sean destinados de manera adecuada
para un desarrollo económico sostenible (Ocaña
et al., 2025). Para ello hay autores como Hong
(2023) que sostienen que una autonomía
financiera, es decir, otorgar a las instituciones
un mayor control sobre sus finanzas, puede
mejorar la flexibilidad y la capacidad de
respuesta a las necesidades locales, o Gonio et
al., (2024) que indican que la creación de
asociaciones con el sector privado y otras
instituciones educativas puede mejorar el
intercambio de recursos y la sostenibilidad
financiera. En Ecuador, las políticas de
educación superior se han venido
transformando significativamente en la última
década, estableciendo marcos normativos que
buscan garantizar no solo la calidad académica,
sino también la transparencia y efectividad en la
utilización de los fondos estatales (Angulo
García et al., 2021; Moreno et al., 2023). No
obstante, a pesar de los avances normativos en
el marco de la contratación pública y la
rendición de cuentas en el contexto ecuatoriano,
los procesos de contratación pública han
evidenciado vulnerabilidades estructurales que
han facilitado prácticas irregulares y actos de
corrupción (Bermúdez et al., 2020; Fuerte-
Carrera et al., 2020). Y un espacio donde aún
persisten preocupaciones sobre la eficiencia en
los procesos de contratación pública; tiene que
ver con las Instituciones de Educación Superior
Públicas, tema central del presente estudio.
Especialmente se estudiarán aquellas
instituciones pertenecientes a la Zona 3 del
Ecuador, misma que alberga instituciones clave
como la Universidad Técnica de Cotopaxi
(UTC), Universidad Técnica de Ambato
(UTA), Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo (ESPOCH), Universidad Nacional
de Chimborazo (UNACH) y la Universidad
Estatal Amazónica (UEA), las cuales enfrentan
desafíos derivados por la ejecución de sus
presupuestos anuales, que se ven afectados por
irregularidades en los procesos de contratación
pública.
Sumado a ello, el problema también se da
porque, a pesar de que el SERCOP (Servicio
Nacional de Contratación Pública) proporciona
acceso a datos sobre las contrataciones y la
ejecución presupuestaria, existe una falta de
análisis sistemático que pueda permitir una
evaluación sobre el impacto real de estas
contrataciones en el desarrollo de las
universidades y, por ende, en el cumplimiento
de los objetivos institucionales.
Particularmente, existe desconocimiento si los
recursos destinados a estas instituciones están
siendo utilizados de manera eficiente. Este
vacío de conocimiento genera la necesidad de
un análisis detallado del comportamiento de los
procesos de contratación en las instituciones de
educación superior, y cómo estos afectan la
asignación y ejecución de los presupuestos
públicos durante los años 2023 y 2024. Y es por
ello que el objetivo del presente artículo es
analizar el comportamiento de los procesos de
contratación pública y su incidencia en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 712
ejecución del presupuesto en las instituciones
de educación superior blica en la Zona 3 del
Ecuador durante los años 2023 y 2024, a partir
de los datos cuantitativos disponibles en la
plataforma SERCOP, con el fin de evaluar su
impacto en la eficiencia del uso de los recursos
públicos. La Nueva Gestión Pública (NGP) es
entendida como una “racionalidad” o
“ideología” surgida a partir de finales de la
década de 1970, caracterizada por la aplicación
de conocimientos, técnicas y valores del sector
empresarial al sector público (Cajavilca, 2024).
Se describe como una tendencia o movimiento
global que se ha extendido por varios
continentes a través de políticas públicas
específicas. Teóricamente, la NGP pretende
remodelar las administraciones públicas con el
objetivo de mejorar la eficiencia y la eficacia de
las políticas y los servicios públicos. Aunque
ampliamente adoptada, también se caracteriza
por ser un concepto difuso y controvertido
(Lapuente y Van de Walle, 2020).
La NGP es relevante para este caso de estudio,
pues introduce principios destinados a mejorar
el rendimiento y garantizar la rendición de
cuentas (Cajavilca, 2024). Este enfoque hace
hincapié en el uso de normas y medidas de
rendimiento explícitas, desplazando la atención
hacia los controles de los resultados y midiendo
el rendimiento en función de los productos y los
resultados, y no sólo de los insumos y los
procesos (Funck y Karlsson, 2020). Las
reformas de la NGP pretenden estimular a las
administraciones públicas para que sean más
responsables, incorporando herramientas como
las auditorías y evaluaciones de rendimiento
para proporcionar información para la rendición
de cuentas y apoyar la toma de decisiones.
Conceptos como la transparencia también se
consideran esenciales para reducir los riesgos
de corrupción y conducir potencialmente a
resultados más eficientes, como contratos más
baratos (Lapuente y Van de Walle, 2020). Los
procesos de contratación pública
contemporáneos se materializan en lo que
generalmente son sistemas en sí, y en los cuales,
como parte de sus principios esenciales, que
determinan su efectividad y legitimidad social,
surgen una serie de características definidas.
Uno de ellos es la transparencia, una
característica fundamental que se realiza por
medio de mecanismos que garantizan el acceso
irrestricto a la información sobre procesos de
licitación y adjudicaciones, estableciendo así
barreras significativas contra prácticas de
corrupción en la asignación de recursos
públicos (Muñoz et al., 2016).
Otro principio es la competencia leal, el cual se
materializa mediante la implementación de
procedimientos que promueven la participación
equitativa de los actores, donde los poderes
adjudicadores seleccionan proveedores a través
de licitaciones competitivas, optimizando así la
eficiencia en la utilización de fondos estatales y
maximizando la relación calidad-precio de los
productos o servicios licitados (Jance, 2024).
En Ecuador, la contratación pública a nivel
normativo se rige, en primer lugar, por la
Constitución de año 2008, cuyo artículo 288
establece los principios de transparencia,
calidad y eficiencia, priorizando productos
nacionales de economía popular y MIPYMES.
Este marco normativo se desarrolla mediante la
Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública (LOSNCP), su
reglamento y las resoluciones del SERCOP.
Además, el sistema se fortaleció en 2021 con la
Ley Orgánica Reformatoria del Código
Orgánico Integral Penal, que introdujo también
obligaciones de cumplimiento para contratistas
públicos, reforzando mecanismos
anticorrupción (Gudiño, 2022).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 713
Así, la LOSNCP consagra principios
fundamentales que deben guiar los procesos de
contratación pública: Legalidad, Transparencia,
Publicidad, Trato Justo, Igualdad, Calidad,
Vigencia Tecnológica, Oportunidad,
Concurrencia, Participación Nacional (Faz et
al., 2023). Y también se define que el proceso
de contratación pública en Ecuador involucra
tres actores principales: el SERCOP, órgano
rector que regula, supervisa y administra el
sistema electrónico oficial; las Entidades
Contratantes, instituciones públicas que
adquieren bienes y servicios siguiendo la
normativa establecida; y los Proveedores del
Estado, personas naturales o jurídicas
registradas en el RUP que ofertan productos y
servicios. Complementariamente, la
participación ciudadana ejerce un rol
fiscalizador fundamental para garantizar
transparencia y prevenir la corrupción en estos
procesos (García et al., 2022; Gudiño Mena,
2022). Y en complementariedad al proceso es
que se creó el Sistema Oficial de Contratación
Pública del Ecuador, administrado por
SERCOP; es la plataforma electrónica
exclusiva y obligatoria para todos los
procedimientos de contratación pública en el
país, y proporciona datos que son de acceso
público como el RUP (registro único de
proveedores), catálogos electrónicos, listados
de entidades y contratistas, informes,
estadísticas y estado de contratos (Gudiño
Mena, 2022).
Las reformas implementadas a la Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Contratación blica
(LOSNCP) y su normativa secundaria durante
el año 2024, particularmente la Resolución RE-
SERCOP-2024-0145 publicada en noviembre,
han introducido nuevos mecanismos de control
y transparencia que inciden directamente en las
universidades públicas de la Zona 3. Estas
reformas incluyen el fortalecimiento del
Subsistema Nacional de Control desarrollado
por el SERCOP junto con el Ministerio de
Economía y Finanzas y el Banco
Interamericano de Desarrollo para garantizar
mayor transparencia en las compras públicas,
así como la actualización de herramientas
electrónicas del portal COMPRASPÚBLICAS.
Sin embargo, los casos documentados de
irregularidades en las Universidades Públicas
de la Zona 3 del Ecuador evidencian que la
implementación práctica de estos mecanismos
de control adicionales aún presenta desafíos
significativos, sugiriendo una brecha entre la
normativa reformada y su aplicación efectiva en
estas instituciones, lo que podría explicar la
persistencia de deficiencias en los procesos de
contratación pública que continúan afectando la
ejecución presupuestaria durante el período de
estudio 2023-2024.
Este proceso se encuentra estructurado en tres
fases generales y claramente definidas: en
primer lugar, está una fase preparatoria, en la
cual se realizan los estudios y especificaciones
previas; luego se sigue con la fase
precontractual, la cual va desde publicación
hasta adjudicación; y finalmente termina con la
fase contractual, es decir, la ejecución del
contrato como tal. Los procedimientos se
clasifican en Régimen Dinámico (Catálogo
Electrónico y Subasta Inversa Electrónica,
siendo esta última la que genera mayor ahorro
estatal); Régimen Común (Licitación,
Cotización, Menor Cuantía e Ínfima Cuantía);
Consultoría (Contratación directa, Lista corta y
Concurso público); y Régimen Especial para
situaciones específicas. Mientras los regímenes
Dinámico y Común generan ahorros
significativos (7,89% en 2021), el Régimen
Especial y “Otros Procedimientos” tienden a
adjudicarse al 100% del presupuesto sin generar
beneficio financiero (García et al., 2022). En
Ecuador, algunas investigaciones han
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 714
evidenciado los problemas en torno a la
ejecución presupuestaria en instituciones
públicas, revelando que, si bien se ha avanzado
en algunos aspectos, siguen aún existiendo
desafíos. Por ejemplo. Una mala planificación
en los procesos de contratación pública puede
generar retrasos en la entrega de servicios y
pérdidas presupuestarias en diversas instancias
de instituciones públicas (Garcia y Chiluisa,
2024). También, la falta de un plan
presupuestario a largo plazo y mecanismos de
evaluación dificulta la toma de decisiones y la
gestión eficiente de recursos (Dueñas y Palma,
2024).
Por su parte, las universidades públicas de la
región central de Ecuador, las que forman parte
de este estudio, muestran niveles significativos
de ejecución presupuestaria según datos
actualizados. Por ejemplo, en la provincia de
Chimborazo, la Universidad Nacional de
Chimborazo lidera con un 89% de ejecución,
seguida por la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo con 87%. En Tungurahua, la
Universidad Técnica de Ambato alcanza
también un notable 87% de ejecución, mientras
que, en Cotopaxi, la Universidad Técnica de
Cotopaxi registra un 83%. La Universidad
Estatal Amazónica en Pastaza presenta el
porcentaje más bajo del grupo con un 79% de
ejecución presupuestaria, aunque sigue siendo
un nivel considerable que refleja la capacidad
de gestión financiera de estas instituciones de
educación superior (MEF y e-SIGEF, 2023). Es
por ello que se considera que el presupuesto en
es considerado un elemento fundamental para
mejorar el desempeño institucional (Baltodano-
García et al., 2024), ya que se presenta también
como una herramienta crucial para la
planificación, el control y la toma de decisiones
financieras dentro de las IES (Trelles y Morán,
2023). Y por ello, como lo mencionan Delgado
y Murillo (2018), una gestión financiera
adecuada, que incluya la elaboración, ejecución
y control rigurosos del presupuesto, es vital para
alcanzar los objetivos organizacionales y
asegurar la calidad de los procesos
universitarios, ya que el presupuesto permite
planificar, controlar y proyectar el flujo de
recursos y ayuda a prever ingresos y gastos para
el desarrollo de operaciones.
Sin embargo, también existe una serie de
problemas sobre la forma en cómo son
distribuidos estos presupuestos. Por ejemplo, la
investigación de Veliz Briones et al., (2021)
explica que la fórmula utilizada para distribuir
los recursos estatales entre 2013 y 2018, basada
en criterios como calidad, excelencia y
eficiencia vinculados a indicadores del sistema
de aseguramiento de la calidad (CACES),
tendió a beneficiar a las instituciones mejor
posicionadas históricamente. Este fenómeno,
que se define como “Efecto Mateo”, perpetúa
beneficios para las universidades ya aventajadas
y limita las oportunidades de mejora para otras.
Y es por ello que las instituciones con menores
presupuestos enfrentan déficits que
obstaculizan sus planes de crecimiento,
afectando la infraestructura, tecnología,
contratación de personal de alto nivel e
investigación. Además, son evaluadas
injustamente con los mismos estándares que las
instituciones mejor financiadas. Y otro hallazgo
importante es que “mayor ejecución
presupuestaria” no equivale necesariamente a
“calidad en el gasto”. La investigación de
Delgado y Murillo (2018) para el caso de la
Universidad Técnica de Manabí ilustra esto:
tuvo la ejecución más baja dentro de las
universidades de Manabí, pero alcanzó una
categoría de evaluación institucional ("B")
superior a otras con mayor ejecución ("C"). Esto
sugiere que el uso de los recursos, es decir, la
calidad del gasto, contribuyó de manera más
efectiva a los procesos universitarios a pesar de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 715
no haber ejecutado un porcentaje tan alto del
presupuesto.
Materiales y Métodos
La presente investigación adopta un enfoque
cuantitativo, orientado al análisis de datos
numéricos provenientes de la base de datos del
SERCOP sobre los procesos de contratación en
las cinco instituciones de educación superior
pública de la Zona 3 de Ecuador: Universidad
Técnica de Cotopaxi, Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Universidad Estatal
Amazónica, Universidad Nacional de
Chimborazo y Universidad Técnica de Ambato.
Se trató de una investigación del tipo
descriptiva y correlacional. Descriptiva, ya que
la metodología seguida permitió caracterizar los
procesos de contratación pública y su
vinculación con la ejecución presupuestaria en
las universidades, pero al no quedarse en una
mera descripción, se buscó identificar patrones,
tendencias y comportamientos específicos
durante el período de estudio. Y de manera
complementaria, el estudio correlacional buscó
determinar la relación existente entre las
variables de contratación pública (tipos de
procedimientos, montos, tiempos de ejecución)
y los niveles de ejecución presupuestaria
alcanzados, pero sin intervenir o modificar los
procesos, todo solo a partir de la revisión
documento y análisis.
Para la definición del universo de estudio, se
consideró como muestra no probabilística por
conveniencia a los procesos de contratación
pública registrados en la plataforma “Compras
Públicas” del SERCOP durante los años 2023 y
2024 y revisados, incluyendo variables clave
como tipos de procedimientos implementados,
presupuesto referencial publicado, presupuesto
efectivamente adjudicado y tiempos de
ejecución de los procesos. Como instrumentos
de investigación, se empleó principalmente el
análisis de bases de datos extraídas del portal
oficial del SERCOP, complementado con
estadísticas descriptivas que permitieron
sintetizar y representar la información
cuantitativa recopilada.
La recolección de información se realizó
mediante acceso directo al portal oficial
"Compras Públicas" del SERCOP, utilizando
criterios de búsqueda específicos que
incluyeron los códigos RUC de las cinco
universidades públicas de la Zona 3, el período
temporal delimitado entre enero 2023 y
diciembre 2024, y filtros por estado de los
procesos (adjudicados, declarados desiertos,
finalizados). Se aplicaron filtros adicionales por
tipo de procedimiento de contratación (subasta
inversa electrónica, menor cuantía, cotización,
licitación), monto presupuestario y modalidad
de contratación, extrayendo variables
cuantitativas como presupuesto referencial,
valor adjudicado, tiempo de duración del
proceso, número de oferentes y porcentaje de
ejecución presupuestaria. Finalmente, para el
análisis correlacional se utilizó el coeficiente de
correlación de Pearson para evaluar la relación
lineal entre variables continuas como montos de
contratación y porcentajes de ejecución
presupuestaria, y pruebas de chi-cuadrado para
examinar asociaciones entre variables
categóricas como modalidades de contratación
y resultados de adjudicación. Para el control de
variables confusoras se implementó un diseño
de análisis estratificado considerando el tamaño
institucional (medido por presupuesto anual
asignado y número de estudiantes), tipo de
gasto (operativo, inversión, investigación),
complejidad institucional (número de
facultades y programas académicos) y
antigüedad de la universidad, utilizando
técnicas de análisis de covarianza para ajustar
los efectos de estas variables de control.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 716
Resultadlos y Discusión
En primer lugar, como se observa en la Tabla 1,
al realizar la consulta de todos los procesos
disponibles en el portal del SERCOP para cada
una de las instituciones consultadas durante el
periodo de estudio, la ESPOCH concentra la
mayor proporción con 234 procesos (33.05%),
seguida por la UTA con 178 procesos (25.14%),
evidenciando que estas dos instituciones
representan más de la mitad del total de
procesos analizados (58.19%). Por su parte, la
UNACH tuvo 120 procesos (16.95%), la UTC
con 93 procesos (13.14%), y la UEA presenta la
menor participación con 83 procesos (11.72%),
lo que sugiere diferencias significativas en el
volumen de actividad contractual entre las
instituciones.
Tabla 1. Respuestas a las encuestas aplicadas
a los docentes
Institución
Frecuencia
Porcentaje
ESPOCH
234
33.05%
UEA
83
11.72%
UNACH
120
16.95%
UTA
178
25.14%
UTC
93
13.14%
TOTAL
708
100.00%
Fuente: elaboración propia
En la tabla 2 se puede observar que, el estado de
los 708 procesos de contratación pública
analizados, mostrando que la mayoría se
encuentra en fase de "Ejecución de Contrato"
con 165 procesos (23.31%), seguido muy de
cerca por procesos "Desiertos" con 154 casos
(21.75%), lo que indica que aproximadamente
una quinta parte de las contrataciones no logró
concretarse exitosamente. Los procesos
"Adjudicados" representan 38 casos (5.37%),
mientras que 34 procesos están "En Recepción"
(4.80%) y apenas 18 fueron "Cancelados"
(2.54%).
Tabla 1. Estado de los procesos
Estado
Frecuenci
a
Porcentaj
e
Adjudicada
38
5.37%
Cancelado
18
2.54%
Desierta
154
21.75%
Ejecución de
Contrato
165
23.31%
En Recepción
34
4.80%
Finalizado
298
42.09%
Terminado
Unilateralmente
1
0.14%
Total
708
100
Fuente: elaboración propia
A continuación, se analizaron los datos de todos
los procesos ejecutados en el periodo de
análisis. Como se observa en la tabla 3 los
procesos de contratación muestran una alta
variabilidad en su duración y montos. Mientras
que en promedio toman 27.83 días desde
publicación hasta adjudicación y 153.56 días de
contrato, existe una dispersión significativa
(desviación estándar de 14.6 y 142.1 días
respectivamente), indicando procesos
heterogéneos entre instituciones. El
presupuesto referencial promedio es de
$163,552.93, pero con una desviación estándar
muy alta ($466,470.52), sugiriendo que
coexisten contratos pequeños con otros de gran
envergadura. La brecha presupuestaria es
notable: el valor adjudicado promedio
($90,258.27) es considerablemente menor al
presupuesto referencial, sugiriendo que las
universidades logran ahorros en sus procesos de
contratación o que existe subestimación inicial
de costos. El número de oferentes es
relativamente bajo (promedio 5.72), lo que
podría indicar limitada competencia en el
mercado de contratación pública universitaria,
factor que incidiría directamente en la eficiencia
de la ejecución presupuestaria.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 717
Tabla 2. Estadísticas resumen de proceso
Días
Proces
o
(Public
ación-
Adjudi
cación)
Días
Contr
ato
(Inici
o-
Fin)
Presup
uesto
referen
cial
Valor
Adjudi
cado
Núm
ero
Ofer
tante
s
27.83
153.5
6
$163,5
52.93
$90,25
8.27
5.72
14.605
142.1
24
$466,4
70.52
$246,6
46.75
11.8
10
14
8
$10,19
4.12
$5,380
.00
1
79
730
$2,380
,001.2
3
$1,950
,750.5
2
80
Fuente: elaboración propia
La tabla 4 evidencia los resultados de las
correlaciones que revelan patrones
significativos en los procesos de contratación
pública. Se observa una correlación casi
perfecta entre el presupuesto referencial y el
valor adjudicado (r = 0.899, p < 0.01),
evidenciando precisión en las estimaciones
presupuestarias institucionales. Los contratos
de mayor valor presentan una correlación
positiva moderada con los días de adjudicación
(r = 0.455, p < 0.01), sugiriendo que los montos
elevados requieren procesos administrativos
más extensos que podrían impactar la
oportunidad en la ejecución presupuestaria.
Resulta particularmente relevante la correlación
negativa entre el número de oferentes y los días
de adjudicación (r = -0.308, p < 0.01), indicando
que una mayor competencia acelera los
procesos de contratación. A continuación, se
presenta la correlación de Pearson en los
procesos ejecutados:
Tabla 3. Correlación de Pearson procesos
ejecutados
Variable
s
Estadíst
icas
Días
Adjudica
ción
oferta
Días
duraci
ón
contra
to
Presupu
esto
referenc
ial
Valor
Adjudic
ado
Númer
o
Oferta
ntes
Días
Adjudica
ción
oferta
Correlac
ión de
Pearson
1
-0.099
.455
**
.194
*
-.308
**
Sig.
(bilateral
)
0.271
0.002
0.029
0.000
Días
duración
contrato
Correlac
ión de
Pearson
-0.099
1
0.060
0.141
-.206
*
Sig.
(bilateral
)
0.271
0.697
0.116
0.021
Presupue
sto
referenci
al
Correlac
ión de
Pearson
.455
**
0.060
1
.999
**
-0.028
Sig.
(bilateral
)
0.002
0.697
0.000
0.855
Valor
Adjudica
do
Correlac
ión de
Pearson
.194
*
0.141
.899
**
1
0.006
Sig.
(bilateral
)
0.029
0.116
0.000
0.946
Número
Ofertante
s
Correlac
ión de
Pearson
-.308
**
-.206
*
-0.028
0.006
1
Sig.
(bilateral
)
0.000
0.021
0.855
0.946
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Fuente: elaboración propia
Finalmente, en la tabla 5 se calculó un índice de
ejecución efectiva por universidad
considerando tres criterios en cada contrato: que
tenga fechas válidas de inicio y fin, que no
presente modificaciones y que registre una
eficiencia temporal clasificada como
“Eficiente” o “Muy Eficiente”. Este índice
permitió estimar el porcentaje de procesos
ejecutados de forma óptima durante el periodo
20232024. Los resultados obtenidos muestran
que la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo (87.5%) y la Universidad Estatal
Amazónica (81.97%) alcanzan los niveles más
altos de ejecución efectiva, seguidas por la
Universidad cnica de Ambato (70.21%) y la
Universidad Nacional de Chimborazo
(68.67%), mientras que la Universidad Técnica
de Cotopaxi registra el valor más bajo
(59.15%), lo cual podría evidenciar desafíos en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 718
la planificación, gestión o eficiencia de sus
procesos contractuales.
Tabla 4. Índice de efectividad de procesos
Entidad Contratante
%
ESPOCH
87.50%
UTA
81.97%
UEA
70.21%
UNACH
68.67%
UTC
59.15%
TOTAL
100%
Fuente: elaboración propia
Si bien una alta actividad podría parecer
positiva, las fuentes advierten que una “mayor
ejecución presupuestaria” no necesariamente
equivale a “calidad en el gasto”. Por ejemplo, la
ESPOCH, como universidad pública, tuvo una
ejecución presupuestaria promedio del 80%
entre 2010 y 2016, y la Universidad Técnica de
Ambato UTA también tuvo una ejecución
promedio del 80%. Sin embargo, las fuentes
revelan que las universidades públicas, en
promedio, solo ejecutan el 79% de sus
presupuestos, dejando sin gastar entre el 20 y
23%, lo que limita el redireccionamiento de
fondos a otros sectores vitales (Delgado y
Murillo, 2018). Y, por lo tanto, como se ha
evidenciado en este estudio un alto volumen de
procesos en la ESPOCH y la UTA, aunque se
completen, no garantiza intrínsecamente una
utilización óptima de los recursos ni los
resultados deseados. También, investigaciones
realizadas en el país develan que un mayor
volumen de contratación también implica una
mayor exposición a las vulnerabilidades
inherentes a la contratación pública; por
ejemplo, Moreno et al. (2023) indican que
universalmente la contratación pública en
Ecuador es “altamente vulnerable a la
corrupción y al fraude”. El importante
porcentaje de procesos de “desiertos”
evidenciados en este estudio se alinea con
críticas más amplias a la contratación pública en
el país. Las fuentes indican que la ineficaz
aplicación de la legislación”, el
“desconocimiento” y la “ineficaz gestión” en
las fases de contratación merman su eficacia
(García et al., 2022). Por ejemplo, un estudio
sobre el IESS de Manabí reveló que la mayoría
de los funcionarios carecía de una comprensión
clara de los procesos de gestión pública y
contratación pública, y que el 50% tenía
“conceptos inexactos” (García y Chiluisa,
2024) de la ejecución presupuestaria. Esta falta
de conocimientos y una formación insuficiente
pueden conducir directamente a un mal diseño
de los pliegos de condiciones, a evaluaciones
defectuosas o a la incapacidad de atraer ofertas
competitivas, lo que se traduce en resultados de
“desierto”.
Así, el hecho de que más de una quinta parte de
los procesos de contratación sean “desiertos”
podría estar revelando un problema sistémico
de control y rendición de cuentas. Las fuentes
subrayan que las instituciones públicas
necesitan “sólidos sistemas de control interno”
y auditorías rigurosas para evitar el fraude y la
malversación de fondos (Moreno et al., 2023).
Y por ello la ausencia de auditores internos en
muchas universidades públicas, indica una
debilidad en la supervisión interna que podría
contribuir a estos intentos fallidos de
contratación (Garcia y Chiluisa, 2024).
También, como se ha encontrado en este
estudio, es natural que los contratos de mayor
envergadura impliquen una mayor revisión y
más pasos administrativos. Dueñas y Palma
(2024) por ejemplo señalan la “complejidad de
los procesos presupuestarios” y la burocracia
como desafíos en la gestión presupuestaria de
las universidades públicas. Por su parte autores
como García et al. (2022) señalan que el
principio de concurrencia (competencia) es
fundamental para garantizar el buen uso de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 719
recursos y generar ahorro en el presupuesto
estatal. Procedimientos como la “subasta
Inversa Electrónica” (que fomenta la puja a la
baja entre múltiples oferentes) son presentados
como los que mayor ahorro genera para el país
y que implican que el sistema elige la propuesta
más económica.
Conclusiones
El análisis de los procesos de contratación
pública en las universidades de la Zona 3 del
Ecuador durante 2023-2024 revela una relación
compleja entre los procedimientos
contractuales y la ejecución presupuestaria. Los
hallazgos confirman que los contratos de mayor
valor requieren procesos administrativos más
extensos (r = 0.455), impactando negativamente
la oportunidad en la ejecución presupuestaria.
Sin embargo, la correlación negativa entre
número de oferentes y días de adjudicación (r =
-0.308) demuestra que mayor competencia
acelera los procesos, sugiriendo que el fomento
de la participación empresarial es clave para
optimizar los tiempos. El promedio de 5.72
oferentes por proceso indica una competencia
limitada que requiere intervención estratégica.
Los índices de efectividad revelan disparidades
significativas entre instituciones: ESPOCH
(87.5%) y UEA (81.97%) versus UTC
(59.15%), evidenciando que el volumen de
actividad contractual no garantiza calidad en la
gestión. El alto porcentaje de procesos desiertos
(21.75%) refleja problemas sistémicos en el
diseño de pliegos, evaluaciones deficientes y
falta de capacitación del personal
administrativo, aspectos que impactan
directamente la ejecución presupuestaria
institucional. Como recomendaciones se
sugieren las siguientes propuestas prácticas para
optimizar la ejecución presupuestaria. Para el
fortalecimiento de las capacidades
administrativas, se sugiere implementar
programas de capacitación especializada en
normativa de contratación pública para personal
administrativo de las cinco universidades, con
énfasis en diseño de requisitos técnicos,
evaluación de ofertas y gestión de tiempos
procesales. Esto podría estar enmarcado en un
sistema de certificación continua para
funcionarios responsables de contratación,
actualizado anualmente conforme a reformas
normativas del SERCOP. Y para el
fortalecimiento de controles internos se
deberían implementar auditorías internas
especializadas en contratación pública, con
revisiones continuas de procesos de alto riesgo
y seguimiento de recomendaciones. Otra opción
es establecer comités de ética en contratación
integrados por representantes académicos,
administrativos y estudiantiles para supervisión
de procesos críticos.
Referencias Bibliográficas
Angulo, K., Montaño, J., & Moreno, M. (2021).
Educación superior: tendencias y políticas
estatales de Ecuador. Polo del
Conocimiento: Revista Científico-
Profesional, 6(8), 648655.
Avila, F., & Zambrano, E. (2022). Las
auditorías de gestión en las empresas
públicas del Ecuador. RECUS: Revista
Electrónica Cooperación Universidad
Sociedad, 7(3), 6470.
Baltodano, G., Cordero, O., & Paz, A. (2024).
Factores asociados al desempeño de las
instituciones de educación superior públicas:
un aporte para las universidades de América
Latina. IE Revista de Investigación
Educativa de la REDIECH, 15, e1836.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i
0.1836
Bermúdez, J., Manzo, A., & Gómez, F. (2020).
La procedencia de los convenios de pago en
materia de contratación pública. Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y
Valores.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2444
Cajavilca, K. (2024). Evaluación de la función
directiva escolar en el marco de la nueva
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 720
gestión pública. Educación, 33(64), 221
240.
https://doi.org/10.18800/educacion.202401.
e001
Delgado, A., & Murillo, M. (2018). Análisis de
ejecución presupuestaria a universidades
públicas ecuatorianas. Revista Caribeña de
Ciencias Sociales, 9, 62.
Dueñas, R., & Palma, G. (2024). La gestión
presupuestaria y su incidencia en el
cumplimiento de la planificación operativa
anual en las universidades públicas del
Ecuador (caso de estudio Universidad
Técnica de Manabí). MQR Investigar, 8(2).
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.20
24.1728-1750
Egas, F., Hernández, M., & Andrade, M.
(2025). El rol de la auditoría en la prevención
de riesgos y fraudes en la contratación
pública en Ecuador. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 6(1).
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3558
Faz, W., Fuentes, L., Hidalgo, M., & Guerrero,
K. (2023). La contratación pública en el
Ecuador: análisis y perspectiva.
Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(119),
127136.
https://doi.org/10.47460/uct.v27i119.714
Fuerte, J., Arrias, J., & Pupo, A. (2020).
Análisis sobre el peculado y la delincuencia
organizada en los procesos de contratación
pública emergente. Iustitia Socialis, 5(2).
https://doi.org/10.35381/racji.v5i2.1065
Funck, E., & Karlsson, T. (2020). Twenty-five
years of studying new public management in
public administration: accomplishments and
limitations. Financial Accountability &
Management, 36(4), 347375.
https://doi.org/10.1111/faam.12214
Garcia, C., & Chiluisa, L. (2024). La ejecución
presupuestaria y su desarrollo en la gestión
pública del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, Manabí. RECUS: Revista
Electrónica Cooperación Universidad
Sociedad, 9(2).
https://doi.org/10.33936/recus.v9i2.6639
García, F., Pineda, D., Hidalgo, K., & Espinosa,
C. (2022). Los procesos de contratación
pública en el Ecuador y su incidencia en los
presupuestos del sector público durante los
años 2020 y 2021. Polo del Conocimiento:
Revista Científico-Profesional, 7(12), 692
709.
Gonio, Y., Hanoyan, R., Legarda, M., Pamor, I.,
& Guray, C. (2024). A systematic review on
financial resource management in education.
Asian Journal of Education and Social
Studies, 50(7), 254271.
https://doi.org/10.9734/ajess/2024/v50i7146
1
Gudiño, Z. (2022). El principio constitucional
de transparencia en la contratación pública
del Ecuador: un enfoque desde la
participación ciudadana. Revista
Universidad y Sociedad, 14(2), 410420.
Hitimana, S., Tuyisenge, J., & Munyengabe, S.
(2017). Higher education for development:
an exploration of the necessities and barriers
of management, governance and regulation
of higher learning institutions in developing
countries. Journal of Education and
Practice, 8(32), 81.
Hong, L. (2023). Research on financial
autonomy and financial management in
public higher education. International
Journal of Business, Economics and
Management, 6(2).
https://doi.org/10.21744/ijbem.v6n2.2126
Jance, K. (2024). The approximation of the
Albanian procurement legislation with the
EU legislation. Perspectives of Law and
Public Administration, 13(2), 265271.
La Gaceta. (2025, febrero 11). Gissella Molina
denuncia irregularidades en la prefectura de
Cotopaxi, UTC, Elepco y campaña electoral.
La Gaceta. https://lagaceta.com.ec/gissella-
molina-denuncia-irregularidades-en-la-
prefectura-de-cotopaxi-utc-elepco-y-
campana-electoral/
Lapuente, V., & Van de Walle, S. (2020). The
effects of new public management on the
quality of public services. Governance,
33(3), 461475.
https://doi.org/10.1111/gove.12502
MEF, & e-SIGEF. (2023). Informe de ejecución
presupuestaria N.º 218.
https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/w
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 721
p-content/uploads/2023/03/218.Informe-de-
ejecucion-presupuestaria.pdf
Moreno, A., Jumbo, J., & Jiménez, E. (2023).
Políticas públicas de acceso, financiamiento
y gestión de la calidad en la educación
superior del Ecuador. Ciencia Digital, 7(1).
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v7i1.
2439
Muñoz, J., Esteban, G., Corcho, O., & Serón, F.
(2016). PPROC: an ontology for
transparency in public procurement.
Semantic Web, 7(3), 295309.
https://doi.org/10.3233/SW-150195
Ocaña, A., Peñafiel, J., & Angulo, D. (2025).
Eficiencia y sostenibilidad en la gestión de
recursos públicos: claves para el desarrollo
económico en el Ecuador. Nexus Research
Journal, 4(1), 298319.
https://doi.org/10.62943/nrj.v4n1.2025.240
Redacción La Hora. (2025). Aceptan
irregularidades en la contratación de
docentes en la Universidad Técnica de
Ambato. La Hora.
https://www.lahora.com.ec/tungurahua/acep
tan-irregularidades-en-la-contratacion-de-
docentes-en-la-universidad-tecnica-de-
ambato-20250506-0017.html
Sarkar, S., Hossain, S., & Rahman, R. (2014).
Budgetary provision for higher education:
evidence from Bangladesh. Journal of
Public Budgeting, Accounting and Financial
Management, 26(4), 643671.
https://doi.org/10.1108/JPBAFM-26-04-
2014-B005
SERCOP. (2023). Resolución N.º SERCOP-
SDG-2023-0144-R.
https://portal.compraspublicas.gob.ec/serco
p/wp-content/uploads/2023/10/11.-
RESOLUCION-SERCOP-SDG-2023-0144-
R.pdf
Trelles, L., & Morán, J. (2023). El presupuesto
como herramienta de gestión financiera para
la toma de decisiones en el Instituto Superior
Universitario Almirante Illingworth. ECA
Sinergia, 14(3), 105113.
Veliz, V., Morales, J., Vásconez, G., & García,
L. (2021). Injusta distribución del
presupuesto entre las universidades públicas
del Ecuador: efecto Mateo. Revista
Internacional de Educación para la Justicia
Social, 10(1), 197210.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Ariel Ismael Bravo
Herrera y Isabel Regina Armas Heredia.